Está en la página 1de 9

El negocio petrolero tiene 4 fases:

 Exploración: Consiste en explorar un terreno para determinar si existe


petróleo en esa zona o no, y en qué cantidades aproximadas. Determinar la
cantidad aproximada es importante para poder decidir si es rentable explotar
ese yacimiento con la tecnología disponible en ese momento o no.
 Producción: Consiste en extraer el petróleo del yacimiento. Hay una
gran diferencia entre unos yacimientos y otros en cuanto al coste de extracción.
No es lo mismo sacar petróleo de un desierto llano que de un yacimiento bajo
roca a 2.000 metros de profundidad bajo el nivel del mar. Por eso algunos
yacimientos sólo son rentables a partir de cierto precio del petróleo. Tambien es
importante el volumen del yacimiento, ya que los costes fijos de la extracción
son muy altos. Los yacimientos de fácil extracción tienen un márgen de
beneficios mayor.

 Refino: El petróleo extraído es transportado a las refinerías (mediante


oleoductos, buques petroleros, etc.) hasta las refinerías, donde es convertido
en gasolina, diesel, queroseno, resinas, distintos productos químicos, etc. El
negocio químico está muy relacionado con el refino de petróleo, por lo que
todas las refineras están en él. La química es uno de los negocios más cíclicos
que hay, con una volatilidad de beneficios/pérdidas muy alta. En sí misma no
es un negocio demasiado interesante, pero las sinergias que tiene con el refino
de petróleo son muy altas, por lo que a las empresas refineras les interesa
estar tambien en la actividad química, a pesar de la volatilidad de los
beneficios. La química es el negocio menos atractivo de las petroleras, pero no
estar en él sería como “tirar el dinero” para una refinería. La parte más
interesante del negocio de una refinería es la producción de combustibles.

 Marketing: Es la red a través de la cual se venden los productos


(gasolinas, diesel, queroseno, etc.) producidos en las refinerías. Son las
gasolineras, puntos de venta de combustible para aviones y barcos en
aeropuertos y puertos, etc.

Las 2 primeras fases (exploración y producción) están muy interrelacionadas y


la unión de ambas se denomina Upstream.
Las 2 últimas (refino y marketing) tambien tienen mucha interrelación,
denominándose la unión de ambas Downstream.
Una petrolera integrada es aquella que tiene una presencia equilibrada en las
4 fases del negocio petrolero; exploración, producción, refino y marketing.
La actividad de Upstream suele desarrollarse en países de alto riesgo,
mientras que la de Downstream normalmente tiene lugar fuera de estos países
de alto riesgo.
Características importantes de las cuentas de resultados de las empresas
petroleras:

 Reservas: Es la cantidad de barriles de petróleo que aún no han sido


extraídos de los yacimientos que posee la empresa. Las reservas no son
exactamente la “cantidad de petróleo que existe en el yacimiento”, sino la
“cantidad de petróleo que se puede extraer, rentablemente, del yacimiento con
la tecnología actual”. Por eso las petroleras tienen 2 formas de aumentar sus
reservas:

1. Descubrir nuevos yacimientos

2. Descubrir nuevas tecnologías que permitan extraer más petróleo

de los yacimientos actuales de forma rentable.

 Producción de petróleo: Es el número de barriles de petróleo que la


empresa ha extraído de sus yacimientos durante el período (año, trimestre,
etc.).

 Barriles equivalentes de petróleo (bep): Las empresas que se dedican


tanto al negocio del petróleo como al del gas suelen utilizar este concepto, que
consiste en transformar las cantidades de gas (producidas, vendidas, etc.) en
barriles de petróleo para presentar unas estadísticas e informes más claros y
significativos. Por supuesto, siempre especifican las cantidades de petróleo y
de gas por separado en sus informes, pero este concepto ayuda a condensar y
homogeneizar la información. bepd o bep/d son los barriles equivalente de
petróleo al día.
Un barril de petróleo son unos 160 litros aproximadamente. No todo el petróleo
es igual, los hay de muchas calidades. Cuantas más impurezas tenga un
petróleo menos valor tiene, ya que resulta más caro refinarlo y transformarlo en
productos útiles y que cumplan las normativas medioambientales.
El gas natural tiene unas fases muy similares a las del petróleo, y de hecho
muchos yacimientos contienen a la vez petróleo y gas natural. Las 4 fases del
negocio del gas, equivalentes a las del petróleo son:
 Exploración
 Producción

 Distribución

 Comercialización

La diferencia está en el transporte , ya que en ocasiones no es rentable


transportarlo en su estado natural (gaseoso) a través de gaseoductos, de forma
similar al petróleo. En ese caso la fase de transporte se divide en 3 subfases:
1. Licuefacción: Consiste en transformar el gas en líquido, para reducir su

volumen y hacer rentable el transporte

2. Tranporte del gas licuefactado: Se realiza mediante buques

metaneros

3. Regasificación: Una vez que el buque llega a su destino se vuelve a

transformar en gas.

El conjunto de estas 3 subfases (licuefacción, trasnporte y regasificación) se


denomina Midstream.
GNL es la abreviatura de Gas Natural Licuado.
bcm es una unidad habitual al hablar de cantidades de gas que significa
“billones de metros cúbicos”.
La energía es absolutamente esencial para la economía y la actividad humana
en general. Actualmente la principal fuente de energía en todo el mundo es el
petróleo, debido a que es, a la vez, la más barata (a pesar de que esté por
encima de 60$), la más fácil de transportar y manejar, la más disponible y la
que mejor se adapta a una gran variedad de usos (calefacciones, industrias,
generación de electricidad, vehículos, aeronaves, barcos, etc.). Además se
utiliza en grandes cantidades en multitud de productos como asfaltos, plásticos,
fibras textiles, etc.
El principal problema del petróleo, y tambien del gas natural, es que la mayor
parte de las reservas mundiales están controladas por dictadores, que las
utilizan para chantajear a occidente constantemente.
A medida que la economía crece aumentan las necesidades de energía. Los
avances tecnológicos y las medidas de ahorro reducen la velocidad de
crecimiento de esas necesidades, pero no son suficientes para hacerlas
dismunir.
Las reservas de petróleo existentes son algo bastante impreciso, no puede
establecerse su nivel exacto en un momento dado. Las cifras públicas de
reservas hay que tomarlas como una orientación, no como una verdad
absoluta.
Primero porque técnicamente es muy difícil conocer la cifra exacta de barriles
que contiene un yacimiento. Es fácil saber aproximadamente las toneladas de
trigo que es capaz de producir una plantación cada año. La plantación está a la
vista y se puede medir. Pero el yacimiento está bajo tierra y no es fácil conocer
sus dimensiones exactas ni la cantidad de petróleo, tierra, roca, etc. que
contiene. Debe tenerse en cuenta que las reservas de petróleo de un
yacimiento no son la cantidad de petróleo total que contiene el yacimiento, sino
la cantidad de petróleo que puede llegar extraerse con la tecnología actual. La
proporción entre el petróleo que puede llegar a extraerse de un yacimiento y la
cantidad total que contiene se llama coeficiente de recuperación. En los años
60 se estima que dicho coeficiente estaba, como media, alrededor del 25-30%.
A principios del siglo XXI, debido a los avances en las tecnologías de
extracción, ha pasado al 40-50%, llegando en algunos casos, como los
yacimientos del Mar del Norte, al 60%. A medida que avanza la tecnología de
extracción aumenta el coeficiente de recuperación, y por tanto las reservas, de
cada yacimiento conocido, sin que se produzca ninguna variación en la
cantidad total de petróleo contenida por el yacimiento. Por eso la denominación
correcta es “reservas PROBADAS de petróleo”. Este coeficiente seguirá
aumentando en el futuro. Dichos avances en la tecnología tambien producen el
comienzo de la explotación de yacimientos de los que se conocía su existencia
pero no se habían explotado por no ser rentables con las tecnologías
anteriores, y por tanto no aparecían en los cálculos de reservas existentes.
Por otro lado, y debido al papel crucial del petróleo en cuestiones geopolíticas,
es muy probable que las estimaciones de reservas publicadas no sean las
reales, para intentar despistar al enemigo. Publicar las estimaciones reales
sería como jugarte la casa al póker y enseñarle las cartas al contrario.
Debido a todo lo anterior, la dificultad de conocer las reservas mundiales de
petróleo y la altísima probabilidad de que los datos públicos no sean los
verdaderos, es prácticamente imposible tomar partido en la polémica sobre si
se está acabando el petróleo o no. Creo que sí es probable que se esté
acabando el petróleo barato. Según esa teoría aún quedaría petróleo para
muchas décadas, pero cada vez quedaría menos petróleo fácil de extraer. Es
mucho más barato sacar petróleo de un inmenso yacimiento que se encuentre
en un desierto arenoso que de un yacimiento pequeño que se encuentra en
zona muy rocosa o situado varios kilómetros mar adentro. Si esto fuera cierto el
precio del petróleo tendería a ser cada vez más alto, lo cual supone un
problema para la economía, pero por otro lado el umbral de rentabilidad de las
energías renovables cada estaría más cerca, lo cual reduciría la dependencia
de occidente del petróleo (es decir, de las dictaduras que controlan los países
productores de petróleo) y a la vez provocaría avances en las tecnologías
relacionadas con las energías renovables que beneficiarían al conjunto de la
economía.
En cualquier caso, parece imposible librarse de la dependencia del petróleo sin
recurrir a la energía nuclear. La energía nuclear es la más barata y limpia que
se conoce. Los residuos que genera son un problema, pero un problema
solucionable y en cualquier caso mucho más pequeño que los causados por los
dictadores que controlan el mercado petrolífero mundial. Curiosamente, los
“logros” de los ecologistas siempre suponen inmensos aumentos en la cantidad
de petróleo consumida por Occidente. ¿Quién les financiará?
Las economías libres necesitan fuentes de energía baratas, limpias y que no
estén controladas por dictadores que puedan alterar su precio o cortar su
suministro con el fin de reducir la Libertad y la Democracia en el mundo. Sería
muy beneficioso que no haya un único sustituto del petróleo, sino que llegara a
conseguirse la rentabilidad necesaria para su comercialización sin
subvenciones en la mayor cantidad posible de fuentes de energía distintas. La
competencia entre ellas supondría un abaratamiento de la energía a largo
plazo y reduciría los posibles problemas provocados por la escasez de
cualquiera de ellas. Hoy en día la mayoría de las energías renovables no
resultan rentables económicamente al compararlas con el petróleo o el gas
natural, aunque tambien es cierto si no se utilizasen en absoluto y toda la
energía que se genera con ellas tuviese que generarse con petróleo o gas
natural el precio de ambos sería muy superior, en una cantidad muy difícil de
determinar, la cual:
Energía nuclear: Debe tener un papel fundamental. Actualmente es la más
barata y limpia. Además puede generarse en cualquier lugar y tiene una
disponibilidad total; las centrales nucleares pueden funcionar las 24 horas del
día durante los 365 días del año sin interrupciones, cuestión crucial en la
generación de energía.

Hidrógeno: Aún no ha llegado a ser rentable pero su futuro es muy


prometedor. Se espera que sea la sustituta del petróleo en todo tipo de
vehículos, aviones, barcos, etc. Además podría ser utilizable en muchas otras
aplicaciones como la generación de electricidad. Al igual que la energía
nuclear, está disponible en cualquier momento.

Hidraúlica: Sólo puede utilizarse en sitios muy concretos, como grandes ríos
con fuertes saltos. Es barata y limpia, pero la cantidad de energía que se puede
generar con ella está limitada por el número de ríos aptos para su
aprovechamiento. En la actualidad es una fuente de energía muy importante,
pero está explotada casi al límite en los países desarrollados, por lo que no se
puede esperar de ella mucho más de lo que ya está dando. Puede decidirse el
momento en el que se quiere generar electricidad, siempre que el nivel de agua
del embalse lo permita, lo cual no ocurre siempre. La minihidraúlica es una
variante que consiste en aprovechar la corriente de un río sin modificar su
curso. Es la energía que utilizaban antigüamente los molinos para moler trigo.
Genera electricidad de forma constante, dependiendo del caudal del río. El
problema es que el número de lugares en que se pueden realizar estas
instalaciones tambien está limitado y además cada instalación tiene una
capacidad de generación muy pequeña. Tiene las mismas ventajas que la
hidraúlica y al igual que ella está explotada casi al límite.

Eólica: Ya se ha convertido en una fuente de energía importante, con muchas


posibilidades de seguir aumentando su papel en la generación global de
energía. Sus principales desventajas son que aún resulta cara y que no está
siempre disponible. Si el viento no sopla no se genera electricidad, y el viento
puede dejar de soplar en cualquier momento. Para evitar los apagones por un
parón brusco del viento el sistema eléctrico mantiene siempre una reserva,
generada con fuentes convencionales como carbón, petróleo o gas natural.
Aproximadamente, por cada 1.000 MW que se estén generando en un
momento concreto con energía eólica simultáneamente se están generando
300 MW con las fuentes antes citadas que se “desaprovechan”, esperando un
posible parón del viento, momento en que esa energía convencional
comenzaría a “aprovecharse”, evitando posibles apagones. Esto aumenta el
coste de la generación eólica y hace que no sea tan limpia como parece. Para
reducir este problema se está investigando en sistemas de predicción del
viento. Cuanto más fiable fuera la predicción del viento menos generación de
reserva se necesitaría mantener, reduciendo el coste y la contaminación. Las
interconexiones eléctricas entre países tambien aliviarían este problema; podría
dejar de soplar el viento en España, pero no en Francia, y esa energía eólica
que pueda “sobrarle” a Francia en un momento dado pasaría a España, en
lugar de desaprovecharse.

Solar: Está mucho menos desarrollada que la eólica, aunque podría llegar a
ser una fuente importante si las investigaciones continúan por el buen camino.
Actualmente es más cara que la energía eólica. Si no hay sol no hay energía
(aunque se está investigando en tecnologías como piezas cerámicas que
guardan el calor recibido por el día y lo liberan por la noche, generando
energía, aunque no tanta como por el día). Sin embargo el sol es más
predecible que el viento. Al igual que la eólica necesita una gran cantidad de
terreno en proporción a la energía que se genera. Este problema pierde
importancia en determinados casos. Por ejemplo los molinos de viento pueden
instalarse en campos de cultivo, permitiendo que sigan siendo explotados
agrícolamente, y las placas solares pueden instalarse en la azotea de cualquier
edificio, espacios que actualmente están desaprovechados en el 99,99% de los
casos. Tambien se está investigando la producción comercial de placas solares
semitransparentes, menos potentes que las convencionales, pero que podrían
instalarse en los cristales de las ventanas. Hay 2 tipos de energía solar. La
térmica es la más barata pero sólo sirve para calentar el agua de los edificios,
purificar o desalinizar agua, secaderos agrícolas, etc. La fotovoltáica genera
electricidad igual que una central hidraúlica o nuclear. Hay un tercer tipo,
llamada termoeléctrica, que está menos desarrollada que las anteriores pero
puede llegar a tener un gran desarrollo. Consiste en concentrar los rayos del
sol en un punto, mediante algún tipo de espejos, para calentar un líquido a gran
temperatura y mover una turbina, que es la que genera la electricidad, con el
vapor producido. Puede ser el futuro de la fotovoltáica, ya que necesita un
espacio mucho más reducido que las placas tradicionales (huertas solares).

Biomasa: Consiste en la generación de energía a partir de residuos agrícolas,


forestales, animales, industriales, de cultivos, etc. La generación con residuos
forestales no pasará de tener un papel marginal, pero en zonas cercanas a
bosques puede llegar a ser rentable económicamente y además provoca la
limpieza de dichos bosques, evitando posibles incendios forestales. La frase
“los incendios se apagan en invierno” se refiere precisamente a la limpieza de
los bosques. Su ventaja respecto a la solar o eólica es que es muy fácil de
almacenar, y su desventaja respecto a ellas es que su transporte resulta muy
caro, por lo que debe ser utilizada cerca de donde se produce.

Biocarburantes: Son un tipo especial de biocombustibles (combustibles


producidos a partir de la biomasa). Pueden utilizarse en los motores actuales
de combustión interna sin necesidad de hacereles ninguna modificación. La
producción de biocombustibles a partir de cultivos energéticos y aceites
desechados está comenzando a tener un gran desarrollo y puede llegar a ser
una fuente de consumo masivo en pocos años. Por otra parte, quizá puedan
ser una solución a la aberración que es la PAC (Política Agraria Común de la
Comunidad Europea), y deje de pagarse a los agricultores europeos por no
hacer absolutamente nada con dinero que pertenece al resto de ciudadanos
europeos y que habitualmente tienen, incluso, que llegar a trabajar para
obtenerlo.

Residuos urbanos: Genera electricidad con el gas desprendido por los


vertederos urbanos. No supone un gran aporte a las necesidades totales pero
es rentable económicamente.

Maremotriz: Utiliza la diferencia de altura entre olas para generar electricidad.


Está en una fase muy experimental y aún no se conoce el potencial que pueda
llegar a tener.

Calor de la Tierra (geotérmica): Pretende aprovechar el calor del interior de la


Tierra para generar energía. Al igual que la maremotriz está muy poco
desarrollada.
Almacenamiento del Petróleo y el Gas
La necesidad de almacenar los recursos energéticos para controlar mejor su producción, su
transporte, su distribución y su utilización es evidente en la medida en que se desea
asegurar un abastecimiento abundante y regular de las industrias y de los consumidores.
Ahora bien, la industria del petróleo como la del gas, están sometidas a riesgos de toda
especie, cuyo origen puede ser debido a deficiencias técnicas, como las averías de las
máquinas en las refinerías, a bordo de los buques o en los oleoductos; a causas naturales
imprevisibles, como la incertidumbre en la prospección de los yacimientos, las tormentas
en el mar y en la tierra o los incendios; y también a problemas políticos, económicos y
comerciales, como las crisis que afectan periódicamente las relaciones entre países
productores y países consumidores.
Los Tanques de Producción y Almacenamiento
Los tanques pueden ser clasificados según su forma de construcción, o su uso –para
producción o almacenamiento-, y finalmente por el tipo de líquido que van a contener.
En los tanques de producción se produce la primera recolección y el primer procesamiento
de separación. Este primer paso en la manipulación, previo al envío a la refinería o a un
sistema de procesamiento de gas, se da en una batería de tanques o batería colectora
localizada cerca del cabezal del pozo, o en un lugar donde es tratada la producción de varios
pozos a la vez. Una batería tipo cuenta con: colector para la entrada de 30 pozos, separador
de gas, calentadores, tanques de producción general (160 m3) y de control (40 m3),
bombas, caudalímetros, separadores de líquidos, etc. En este primer juego de tanques y
separadores, el petróleo crudo, el agua y el gas natural fluyen y son separados.

Fig. 5 – Batería Colectora


Los tanques de almacenamiento están diseñados para el almacenamiento y manipulación
de grandes volúmenes de petróleo y gas, y son generalmente más grandes y considerados
como más permanentes. El almacenamiento constituye un elemento de sumo valor en la
explotación de los servicios de hidrocarburos ya que actúa como un pulmón entre
producción y/o transporte para absorber las variaciones de consumo.
El almacenaje de líquidos tales como petróleo, nafta, fuel oil, diesel oil, kerosene u otros
derivados petroquímicos que se pueden conservar a presión y temperatura ambiente, se
efectúa normalmente en tanques cilíndricos de fondo plano, techo abovedado, esférico o
elipsoidal, y algunas veces flotante, a fín de evitar la acumulación de gases inflamables
dentro de los mismos, que pueden o no tener incorporado algún sistema de calefacción.
Para la construcción de los mismos se emplean láminas de acero de distintos espesores
conforme su posición relativa en la estructura del tanque. Estas piezas se sueldan entre sí
de acuerdo a normas de construcción que garantizan la integridad y posterior
funcionamiento del almacenaje. Los tanques soldados están diseñados para soportar
presiones internas del orden de 0,175ª 0,350 Kg/cm2 y se han construido de hasta 240000
m3 de capacidad. A efectos de prever el daño que pudiera ocasionar la rotura o rebalse de
los mismos, se construye un dique de contención alrededor de cada tanque instalado en el
sitio.
Cuando se trata del almacenamiento de gases licuados u otros derivados que deben
conservarse a presión y temperatura distintas a la atmosférica normal, la construcción,
como así también los materiales a emplear, requieren para cada caso de un prolijo estudio
técnico. Por ejemplo el almacenaje de gas natural licuado (GNL) requiere una temperatura
de –160ºC y el de gas licuado de petróleo (GLP-propano/butano), una temperatura que
debe mantenerse dentro de los –42ºC a –12ºC.
Para el caso en que se pueda almacenar el producto a presión atmosférica
(propano/butano) pero de baja temperatura de burbujeo (-42ºC) se utilizan tanques
cilíndricos de fondo plano, refrigerados, con una doble envolvente (pared), doble fondo (en
algunos casos), aislamiento externa, y deben estar soportados por una estructura flexible
que absorba las variaciones de tamaño generadas por llenado, vaciado y eventuales cambios
de la temperatura. Además del dique de contención mencionado para los tanques en
general, en algunos casos también se rodea el tanque de una pared de concreto de similar
altura.
El almacenamiento subterráneo de gas natural es ideal para abastecer el consumo en días
de carga máxima. El gas es almacenado durante los meses de verano cuando la demanda es
baja, y luego extraído durante los meses de invierno.
La infraestructura de los almacenamientos exige elevadas inversiones económicas.

También podría gustarte