Está en la página 1de 14

Maquetación

se necesita conocer de

Lenguaje audiovisual Secuencia narrativa Análisis del mercado

como incluye se debe conocer

Estructura narrativa
Toma Escena Secuencia
La relación Público
objetivo
construida por
compuesto por:
entre

Plano Inicio Nudo Desenlace Personajes


Un conjunto Un conjunto
de tomas de Arte Industria
Ángulo
escenas

Movimiento
Contenido

Introducción 4
1. Lenguaje audiovisual 5
1.1 Toma (plano, ángulo y movimiento) 5
1.2 Escena 6
1.3 Secuencia 7
2. Secuencia narrativa 8
2.1 Estructura narrativa 8
3. Análisis del mercado 9
3.1 La relación entre arte e industria 9
3.2 Público objetivo 10
Referencias bibliográficas 11
Control del documento 12
Introducción
Para el diseño y diagramación de historietas gráficas, es necesario
abordar temas como el lenguaje audiovisual: los planos, las secuencias y
las escenas; la estructura narrativa (inicio, nudo, desenlace) y la
identificación de público objetivo.

Por ello, estos conceptos se desarrollarán en este material de formación,


lo que permitirá que el aprendiz pueda generar una secuencia narrativa
coherente desde el diseño, la diagramación y la construcción de historia
para un público específico, con el fin de crear un producto de calidad
gráfica y de contenido.

4
1. Lenguaje audiovisual

Sistema de signos sonoros y visuales usados para transmitir un mensaje

Primerísimo primer plano


Plano medio

Primer plano
a un usuario. En el ámbito del diseño y la diagramación de historietas
impresas sólo es necesario abordar los elementos visuales: texto
(tipografía) e imágenes (esquemas, dibujos, fotografía) establecidos de
manera secuencial y coherente a partir de la selección de planos y
ángulos. Por su parte, el movimiento se expresa de manera gráfica, por
medio de poses, líneas, efectos visuales, entre otros.

1.1 Toma (plano, ángulo y movimiento)


En el contexto de las historietas, una toma es el espacio que tiene el
ilustrador para desarrollar los movimientos y acciones de los personajes.

Plano americano
Plano, ángulo y movimiento permiten ilustrar de manera clara el desarrollo
de la historia, por eso es importante seleccionarlos a partir de la intención
comunicativa y de los elementos narrativos de la historieta.

Plano: tipo de alcance respecto a un encuadre específico. Los planos más

Plano general
usados se referencian en la figura 1.

Ángulo: inclinación del punto de visión adoptado para la ilustración.

Movimiento: desplazamiento del plano y el ángulo de manera física y


óptica.
Figura 1. Planos
Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos
Educativos. Risaralda. (2017).

5
Planos básicos

Gran plano general: usado para mostrar grandes escenarios y figuras


humanas de cuerpo entero.

Plano general: muestra la escena en general y se utiliza para presentar


los personajes u objetos en el entorno que les rodea.

Plano entero: presenta a un personaje u objeto completo, para otorgar


protagonismo, mientras se deja el fondo en un segundo plano.

Plano americano: expone a la figura humana desde la cabeza hasta las


rodillas, para realzarla sin necesidad de ser detallista.

Plano medio: muestra al personaje hasta de la cintura y se emplea para


presentar la interacción de los personajes.

Primer plano: usado para visualizar expresiones o sentimientos en el


rostro del personaje, se utiliza de cabeza a hombros generalmente.

1.2 Escena
Conjunto de planos y ángulos con sentido narrativo. En la figura 2 se
puede observar un ejemplo de una escena.

Figura 2. Escena
Fuente: Marvel Comics: Horror en la roca infernal. (1994).

6
1.3 Secuencia
Serie de escenas o imágenes que forman una acción a través de la trama
narrativa. En la figura 3 se observa una secuencia.

Figura 3. Secuencia
Fuente: Marvel Comics: Horror en la roca infernal. (1994).

7
6
2. Secuencia narrativa

Orden en el que se escribe una historia para su desarrollo y cuenta con Establece el conflicto o problema a solucionar por
Nudo. el o los protagonistas.
una acción y una consecuencia que se conoce como causa/efecto que se
Presenta la situación que permitirá desarrollar la
enmarcada en una estructura narrativa.
historia.

2.1 Estructura narrativa


Las historias poseen una trama que se fundamenta en tres momentos Es el momento de resolución del conflicto y
establecidos: termina la narración.
Desenlace. Puede ser un final cerrado (se acaba la acción); o
un final abierto (permite la continuación de la
2.1.1 Inicio, nudo, desenlace historia o articularse con otras historias).

Es la introducción.
Se presentan los personajes y se contextualiza al 2.1.2 Personajes
lector respecto al lugar de los hechos y su
temporalidad.
Inicio. Puede presentarse de varios modos:
cronológicamente (todos los hechos se conocen
desde el principio); o aleatoriamente (sin una
Personaje que lleva el hilo dramático en la
secuencia normal).
historia. Puede ser protagonista (actúa para
Principal. conseguir unos objetivos) y antagonista o villano
(se opone y dificulta las acciones del
protagonista).

8
6
No tiene un rol relevante en el desarrollo de los
Secundario.
acontecimientos. Pero permite apoyar la historia. 3.1 La relación
entre arte e industria

Incidental. Aparecen en la historia para un fin específico.


La relación entre el arte y la industria es muy cercana puesto que los
contenidos editoriales deben adaptarse a los nuevos medios. En la
actualidad, aunque los personajes más icónicos siguen dominando las
pantallas de cine y televisión, aparecen cada vez más, nuevas historias y
creadores emergentes. Cada vez, también son más las casas editoriales
3. Análisis del mercado independientes que se adaptan a las tecnologías de la información,
permitiendo disminuir costos de producción y a su vez, impactar de mayor
En el campo de las industrias creativas, el mercado de las industrias manera los consumidores en el ámbito mundial.
editoriales tiene un campo de acción que ha venido incrementándose en
el mundo y paulatinamente en el país. Así, industrias de desarrollo de Las novelas gráficas o historietas producidas en Colombia cuentan
cómics han mutado a productoras audiovisuales que mueven sus actualmente con los beneficios de impuestos y de ley que el resto de la
contenidos entre los soportes impresos y las pantallas de cine y televisión. producción literaria nacional, a partir de una demanda impuesta contra la
Aunque en la actualidad, la historieta se desarrolla desde iniciativas Ley 23 de 1993, llamada la Ley del Libro. La inclusión en dicha ley, ha
individuales y colectivas de creativos que divulgan su trabajo en redes de permitido que la producción de una novela gráfica en el país cueste el 30
colaboración. % menos que antes.

Pese a que la industria del cómic en Colombia sigue siendo precaria, se Mundialmente, las ventas de historietas han aumentado durante años
comienzan a generar espacios de socialización e intercambio con nuevos gracias a la incursión de nuevas plataformas tecnológicas, cambios de
aliados y espacios, como los diversos festivales en diferentes ciudades esquemas de negocio, como la suscripción en línea o venta de contenidos
que convocan entorno a las historietas. digitales.

9
6
3.2 Público objetivo

En Colombia, un pequeño grupo de personas leen entre 1,9 y 2,2 libros


cada año, según estudios del Ministerio de Educación Nacional (Sin
fecha). Basado en ese estudio, el 0,5 % de los adolescentes colombianos
leen cómics. Aunque las cifras de lectores son mayores en otros países, el
mercado de la historieta paulatinamente evoluciona y se adapta a los
cambios de la sociedad moderna.

Todos estos cambios han hecho posible que el público objetivo de las
historietas sea amplio y diverso: personas con diferentes estilos, edades e
intereses para cada género específico.

Para poder pensar en hacer parte de esta industria, se recomienda que al


momento de idear una historieta, se establezca el tipo de público al que se
dirige la historia para definir el estilo gráfico, el género, el soporte (físico o
digital) y todas las condiciones para su comercialización o divulgación.

10
Referencias bibliográficas

González Zaragoza, N. (Sin fecha). El cómic, orígenes y evolución. Recursos Educativos. Risaralda. (2017).
Recuperado el 24 de mayo de 2017, en
http://www.eduinnova.es/ene2010/comic.pdf Figura 2. Escena. Fuente: Marvel Comics: Horror en la roca infernal.
(1994). Barcelona: Editorial Planeta-DeAgostini, SA. Serie limitada nro. 3.
Gubern, R. (1972). El lenguaje de los cómics. Barcelona, Península.
Figura 3. Secuencia. Fuente: Marvel Comics: Horror en la roca infernal.
McCloud, S. (2005). Entender el cómic. El arte invisible. Bilbao, Astiberri. (1994). Barcelona: Editorial Planeta-DeAgostini, SA. Serie limitada nro. 3.

McCloud, S. (2007). Hacer cómics: secretos narrativos del cómic, el


manga y la novela gráfica. Bilbao, Astiberri.

Ministerio de Educación Nacional. (Sin fecha). Hábitos de lectura,


asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Recuperado el
22 de mayo de 2017, en
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115093_archivo_pdf.p
df

Oficina Comercial de ProChile en Bogotá. (2012). Estudio de mercado


servicio editoriales en Ccolombia. Recuperado el 24 de mayo de 2017, en
http://www.prochile.gob.cl/wp-content/files_mf/documento_01_18_13162
221.pdf

Figuras

Figura 1. Planos. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de

11
Control del documento
Nombre del documento: Material de formación: Maquetación

Nombre del programa de formación: Diseño y Diagramación de Historietas

Versión: 1

Nombre Cargo Fecha

Hernán Mauricio Experto temático asignado al Equipo de Ade-


cuación Gráfica y Didáctica de Recursos Edu- Mayo
Elaboró Rodríguez de 2017
cativos - SENA Regional Risaralda.

Primera Juliana Apoyo pedagógico del Equipo de Adecuación


Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos – Mayo
revisión García Cardona de 2017
SENA Regional Risaralda.

Guionista del Equipo de Adecuación Gráfica y


Segunda Sandra Milena Didáctica de Recursos Educativos - SENA Re- Mayo
revisión Henao Melchor gional Risaralda. de 2017

Andrés Felipe Líder del del Equipo de Adecuación Gráfica y


Didáctica de Recursos Educativos - SENA Re- Mayo
Aprobó Valencia Pimienta de 2017
gional Risaralda.

12
ATRIBUCIÓN,
NO COMERCIAL,
COMPARTIR IGUAL.
Este material puede ser distribuido, copiado
y exhibido por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener ningún bene-
ficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de li-
cencia que el trabajo original.

13

También podría gustarte