Está en la página 1de 29

SC INGENIERIA SRL E.I.A.

CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

1
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

1. INTRODUCCIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de la Cantera


Carhuacayan en la Concesión Andino 2006A, ha sido efectuada por la
Consultora SC Ingeniería SRL. por encargo del Titular la Empresa Cemento
Andino S.A. en cumplimiento a lo establecido en el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades del Sector Industrial D.S. N° 019-97
ITINCI y Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades en el
Sector Minero D.S. N° 016-93-EM.

El yacimiento Carhuacayan, se encuentra ubicada en el paraje Papacancha


del Distrito de Santa Bárbara de Carhuacayan, Provincia de Yauli,
Departamento de Junín. La ruta de accesibilidad a la cantera es por vía
terrestre desde la fábrica de Cemento Andino S.A. a 75 Km. de la Cantera

La finalidad del proyecto propuesto es aplicar un sistema de explotación que


resulte con menores costos de operación, aprovechando la topografía del
terreno, la fragilidad del material puzolánico y la utilización de equipos
disponibles, de tal manera que el abastecimiento de esta materia prima sea
permanente a la fábrica de cemento según lo proyectado.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) desarrollado, se ha basado en la


normativa ambiental nacional vigente, referida al cuidado del medio ambiente
en el área del proyecto y la ejecución de las actividades del proyecto.
Seguidamente se ha efectuado una descripción del área de influencia
ambiental en donde se caracterizó cada uno de los componentes ambientales
(Línea de Base), procediendo luego con la identificación de los efectos que
dan origen al EIA, la descripción de la participación ciudadana, la predicción y
evaluación de los impactos ambientales en las etapas del proyecto, los Planes
de prevención y la Propuesta de Plan de Manejo, todo con la finalidad de
tomar las consecuentes medidas correctivas y de mitigación necesarias para
evitar y/o atenuar los impactos negativos y optimizar los positivos, durante la
ejecución del proyecto.

La necesidad del cumplimiento de las metas de producción en la fábrica de


Cemento Andino S.A. llevo a la búsqueda de un nuevo yacimiento de material
puzolánico, materia prima base para la producción de cemento, encontrándose
reservas apropiadas en la cantera Andino 2006A.

2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Actualmente Cemento Andino S.A. tiene proyectado explotar la cantera no


metálica de puzolana por campañas, con una producción anual de 30 000 TM
a realizarlo durante tres meses de operación en época de estiaje.

La cantera Carhuacayan se instalará en la ladera del paraje de Papacancha la


cual se encuentra en la parte superior del Cerro Vicharcocha.

2
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

La explotación de la cantera se llevará a cabo por el método convencional de


derribo abierto, pero debido a su pequeña dimensión y por la seguridad del
proyecto fue necesario ejecutar estudios técnicos preliminares de Suelos,
Estabilidad de Taludes del Tajo, Hidrogeológicos y Técnicas de Control de
Drenajes Hídricos.

El proyecto programado se ejecutará en varias etapas de acuerdo a las


necesidades de la empresa y básicamente teniendo en cuenta los suministros
básicos según la demanda del mercado para la fabricación del cemento , de
acuerdo a lo establecido y las especificaciones técnicas.

2.1 Etapa de Selección del Sitio

Los principales criterios para la selección del sitio, fueron: la calidad del
material a explotar (puzolana), distancia (75 Km. a fabrica) y medio de
transporte hacia la fábrica de tratamiento de Cemento Andino, constituida
por una vía afirmada en buen estado de conservación.

La concesión minera donde se halla ubicada la cantera proyectada


Andino 2006A, comprende 600 hectáreas de extensión por sustancias no
metálicas, de las cuales el proyecto sólo comprende una extensión de
100 hectáreas, con una superficie de 80 852,43 m2 para lo cual se cuenta
con autorización de Servidumbre Minera otorgada por la Comunidad
Campesina de Santa Bárbara de Carhuacayan.

En los trabajos preliminares de Campo, se efectuaron los siguientes


estudios:

Ø Geológico del Denuncio,


Ø Estabilidad de Taludes para el Tajo,
Ø Hidrológico y
Ø Peligro Sísmico.

El uso anterior, actual y potencial de la superficie de la cantera


proyectada es de pastoreo, debido a las condiciones climáticas y
topográficas presentes en la zona. Según su capacidad de uso mayor,
corresponden a Tierras de Protección caracterizada por presentar escasa
calidad agrológica que impiden su uso agrícola, favoreciendo otros usos
como minería.

El desarrollo del proyecto de explotación de la cantera Carhuacayan es


compatible con el uso actual de los suelos en la zona, utilizados solo para
pastoreo, ya que la actividad minera se efectuará sólo en el área cedida
por la Comunidad.

Debido a sus prospecciones geológicas y mineras para la determinación


de estos yacimientos de puzolanas, económicamente es el más cercano
a la fábrica de Cemento.

3
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

2.2 Etapa de Preparación del Sitio

Se ha previsto en esta etapa la ejecución de los trabajos siguientes:

@ Rehabilitación de la Vía de Acceso.- La vía de acceso actual a la


cantera esta deteriorada, motivo por el cual será rehabilitada, para
darle seguridad al tránsito de los vehículos de transporte de mineral.
Se afirmará 1,5 Km. de carretera y se ampliará a una vía a 6 m
hasta alcanzar el Nv. 4 225 que es inicio de la plataforma de
arranque y la construcción del Sistema de Drenaje.

@ Construcción de los Canales de Coronación.- En la cabecera del


área en la que se explotará la cantera se construirán canales de
coronación, los que colectarán la escorrentía superficial proveniente
de la parte alta de la microcuenca, para luego ser conducida aguas
abajo de la cantera y descargar convenientemente en las quebradas
Huashuapallana y Llaclla.

@ Retiro de la Capa de Orgánica del Suelo a Explotarse.- Se


procederá al retiro de la capa orgánica en las áreas iniciales
contempladas según el Plan de Minado, para luego ser dispuestas
en el depósito de topsoil.

@ Instalación de los Servicios de Apoyo.- Se instalará una garita de


vigilancia al ingreso a la cantera, un área de parqueo de vehículos,
el depósito de combustible y un servicio higiénico químico portátil
que se ubicará según los frentes de trabajo.

@ Equipos Utilizados.- Los equipos empleados en ésta etapa inicial,


constará de un cargador frontal 980 G, un tractor D&R, una
motoniveladora y volquetes FM 12 de 20m3.

@ Personal.- El personal requerido para las labores proyectadas será


de 10 personas.

@ Requerimiento de Agua y Energía.- En esta etapa no se requiere


energía eléctrica, debido a que las labores se efectuarán sólo en
turno de día. El requerimiento de agua no será necesaria, para
consumo humano se ha previsto el suministro de bidones de agua
comercial.

@ Residuos Generados Durante la Preparación del Sitio.- No se


generaran residuos sólidos debido a que las acciones a ejecutarse
no lo producirán.

@ Medidas de Seguridad y Planes de Emergencia.- Debido a las


cortas operaciones, en esta etapa se prevé la supervisión de las

4
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

obras y en caso de alguna emergencia, será evacuado al centro


médico del poblado de Santa Bárbara de Carhuacayan.

2.3 Etapa de Explotación

El yacimiento que se explotará de la cantera Carhuacayan esta


compuesto por material no metálico cuyo componente es la puzolana
(silico-aluminoso).

En la Concesión Minera Andino 2006A, las reservas prospectivas se


estiman en 3 000 000 TM, para el presente proyecto sólo se explotará
30 000 TM/año, cuya producción programada será por campañas de tres
meses (junio, julio y agosto) por a ño.

@ Reservas Probadas.- En la cantera Carhuacayan se han estimado


que las reservas probadas son de 689 634 TM de material silico
aluminico de composición mineralógica: el SiO2 (67,04%), el Al2O3
(15,49 %), Fe2O3 (2,56%), CaO (2,55%), MgO (0,87%) y el SO3
(0,075%).

@ Plan de Minado.- El sistema de explotación se efectuará mediante


un Planeamiento de Minado desarrollado a través del software
minero DATAMINE.

@ Método de Minado.- El método de minado es de Tajo Abierto de


derribo abierto que consiste en cortar en rebanadas de arriba hacia
abajo, desde los niveles superiores hasta llegar a la plataforma de
carguío, donde se efectuarán las operaciones de carguío y
transporte a los volquetes. En los bancos superiores se efectuarán
actividades de perforación, voladura y remoción de la puzolana.

@ Parámetros de Diseño de Bancos.- Para el diseño de minado, se


ha contemplado las dimensiones siguientes: ancho de banco 20 m,
altura de banco 10 m, berma de seguridad 5 m, inclinación del
banco 70º e Inclinación del talud final 50º.

La puzolana extraída será transportada diariamente a la fábrica de


Cemento mediante volquetes.

@ Condiciones Estáticas y Seudoestáticas.- Se ha proyectado un


factor de seguridad mínimo de F.S.=1,5 en los bancos de producción
y un F.S.=1,2 en talud final.

@ Acarreo.- Consiste en efectuar la acumulación de la puzolana


derribada de los bancos superiores mediante un tractor hacia la
plataforma inferior para facilitar su carguío.

5
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

@ Carguío.- El mineral acumulado en la plataforma de carguío será


cargado a los volquetes con un cargador frontal.

@ Transporte.- Una vez efectuado el carguío del mineral a los


volquetes, serán transportados hacia la planta de cemento que se
encue ntra a 75 Km. de distancia de la cantera Carhuacayan.

@ Estimado de Vida Útil.- El requerimiento actual de puzolana en la


fábrica de cemento es de 3 745 TM/mes, considerando una
producción de 22 472 TMH/año y teniendo en cuenta la reserva
actual de concesión Minera Andino 2006A que es 689 634 de TM de
material de puzolana se tendría un horizonte o vida de la cantera de
31 años de explotación.

En el caso que la producción excediera un 50% de este


requerimiento la empresa minera comunicaría al sector de Energía y
Minas.

@ Personal Utilizado.- La mano de obra requerida es de 10 personas,


trabajaran los 03 meses de operación en un solo turno (diurno). El
personal será transportado diariamente de sus domicilios de Santa
Bárbara de Carhuacayan a la cantera y viceve rsa.

@ Instalaciones Auxiliares.- El personal a laborar en el proyecto


provienen del poblado de Santa Bárbara de Carhuacayan localizado
a 7 Km. de la cantera, motivo por el cual no habrá necesidad de
campamentos ni oficinas administrativas.

El mantenimiento de los equipos de trabajo, se efectuarán en la


ciudad de Tarma donde se ubican las oficinas de la contrata San
Martín, propietario de los equipos.

@ Requerimiento de Insumos.- El tipo de consumo de explosivos


usado para la remoción de la roca puzolánica será: dinamita,
Booster, fulminante corriente , retardadores, guía y cordón
detonante , fulminante no eléctrico, Dual, ANFO aluminizado y
emulsión Slurrex

Para el almacenamiento de explosivos no será necesario la


construcción de un polvorín, este será abastecido por campañas
desde el polvorín principal de la fábrica de Cemento Andino S.A.

@ Requerimiento de Equipos.- Los equipos usados durante las


labores de explotación, esta conformada por una diversidad de
equipos tales como: Taladro The Hole Ingersoll Rand, Tractor D8N -
D8R, cargador frontal, 05 volquetes 30 TM y 02 camioneta 4 x 4.

6
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

@ Niveles de Ruido por Equipo.- Los valores de las intensidades de


ruido ha controlarse por el personal de Seguridad y Medio Ambiente
designado durante el funcionamiento de los equipos tendrá un valor
similar de inte nsidad de hasta 106 dB de ruido.

@ Ubicación de los Equipos en las Instalaciones.- Se habilitará un


área cercana a las operaciones de explotación, donde se
estacionarán los equipos pesados al finalizar las tareas diarias
según normas de seguridad de estas unidades.

@ Requerimiento de Agua Cruda y Potable.- No será necesario el


uso de agua cruda en las operaciones de explotación. Al personal se
le abastecerá de bidones de agua industrial para consumo humano.

@ Requerimiento de Energía Eléctrica.- Durante los 03 meses de


explotación, la ejecución de las labores operativas se efectuarán en
turno de día, no necesitando energía eléctrica.

@ Requerimiento de Combustible.- El consumo de combustible para


los equipos y vehículos será Diesel Nº 2 y gasolina. La fuente de
abastecimiento de combustible Diesel Nº 2 será desde la fábrica de
Cemento con una frecuencia quincenal. La gasolina y aceite de
lubricación serán suministrados por grifos particulares ubicados en
el poblado de Santa Bárbara de Carhuacayan. Se ha previsto un
área de almacenamiento de Combustibles que cuenta con todas las
medidas de seguridad.

@ Aguas Residuales.- No se generará efluentes industriales ni


domésticos, ya que esta actividad no lo requiere. Para el manejo de
las aguas domésticas de los servicios higiénicos se utilizarán baños
químicos portátiles.

@ Emisiones Atmosféricas.- Se generarán gases (SO2 , CO y NOx) y


material particulado, producto de la combustión del equipo pesado y
voladuras, así como durante las operaciones de perforación,
acarreo, carguío y transporte de la puzolana.

@ Residuos Sólidos Industriales y Domésticos.- Se reitera que


debido al tipo de explotación y mineral por extraer (puzolana) no se
generará desechos industriales.

Con respecto a los desmontes, se precisa que el yacimiento


presenta mineral homogéneo, con afloraciones superficiales, por lo
cual no se generará desmonte durante la extracción de la puzolana,
ya que todo el material será trasladado a la fábrica.

Se colocará un recipiente señalizado para el almacenamiento


temporal de los residuos domésticos.

7
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

2.4. Etapa de Cierre de Operación

El cierre de operaciones es una gestión ambiental donde se establecen


las pautas a ser cumplidas por el titular de la actividad minera con la
finalidad de rehabilitar las áreas usadas por éste.

Se busca que la rehabilitación alcance características compatibles con un


ambiente saludable, seguro y adecuado para el desarrollo de la vida de la
zona de influencia.

@ Programación y Restitución del Área.- Se ha planificado un


programa de recuperación del área de explotación según lo dispone
las normas de cierre de minas, con acciones que contemplan:
perfilado y estabilización de los taludes, condicionar los canales de
coronación, cierre de instalaciones auxiliares, cercado del perímetro
de ingreso a la cantera, clausura de la vía de acceso y la
revegetación natural de las áreas alteradas.

@ Uso del Área al finalizar el Proyecto.- El uso del área cuando


finalice el proyecto de explotación, presentará las medidas de
mitigación y recuperación del área impactada pudiendo acondicionar
estas áreas nuevamente a su actividad anterior a la explotación.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA (LINEA BASE AMBIENTAL)

La línea base ambiental comprende la descripción del medio ambiente en sus


componentes físico, biológico, socio-económico y cultural dentro del área de
influencia ambiental sin proyecto, la cual ha sido desarrollada con información
proveniente de informes técnicos y levantamiento de campo.

Se ha establecido como área de influencia directa la zona donde los


componentes ambientales podrían ser directamente afectados por las
actividades del proyecto, comprendida por el área de explotación (tajo, las vías
de acceso al poblado de Santa Bárbara de Carhuacayan y el tramo que
conduce hasta la fábrica de Cemento).

La delimitación del área de influencia indirecta se fundamenta en el aspecto


socio-económico de la zona y estará comprendida por los poblados de Santa
Bárbara de Carhuacayan y Huachupallana.

3.1 Ambiente Físico

El área de influencia del proyecto presenta características propias de la


Región Puna o Janca (85%) y Jalca (15%) con un clima frígido y seco,
con dos estaciones marcadas, una estación de lluvias relativamente
fuertes entre los meses de diciembre - abril y otra estación de sequía
relativa durante el resto del año.

8
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Los parámetros meteorológicos temperatura media mensual oscilo entre


4,4 ºC a 4,8 ºC, la humedad relativa media anual variaron entre 82% y
90%, La precipitación pluvial máxima anual en 24horas vario entre 7,7
mm a 31,0 mm, siendo los meses de diciembre a abril los más lluviosos.
Las velocidades del viento medias mensuales entre 4,5 a 5,7 m/s, con
predominancia Este.

Geológicamente en el área de estudio los afloramientos de secuencias de


tobas y brechas tobáceas son escasos donde casi en su totalidad están
cubiertos con material Cuaternario. Sin embargo, en los pocos
afloramientos se observa que la orientación general de los seudos
estratos de tobas y brechas es de noroeste – sureste con buzamientos
menores de 25º- 30º al SO.

El resultado del Potencial Neto de Neutralización del mineral fue -0,75 lo


cual indica un comportamiento incierto del mineral cuando interacciona
con el agua, oxigeno y actividad bacterial. Asimismo la predominancia de
minerales silicatados, con poca presencia de carbonatos y sulfuros,
influyen a que no se generen drenajes ácidos.

El área de la Cantera Carhuacayan, se encuentra en la Zona 2,


presentando sismicidad media, cuya distribución máxima de intensidad es
de grado V I (J. Alva, 1974).

Se asume el coeficiente sísmico de 0,34 para la zona del proyecto de


explotación. Para el análisis de estabilidad de taludes se considera 2/3 de
este coeficiente si se tiene en cuenta que la magnitud media considerada
es de 3,0 mb, lo cual nos da un coeficiente de 0,20.

Geomorfológicamente, el área del proyecto se encuentra localizada en la


cuenca del río Mantaro; formando parte de la gran morfoestructura de la
Cordillera Central Occidental, a una altitud entre 4 100 y 4 800 m.s.n.m.
conformando parte de la división Continental de Aguas entre la vertiente
hidrográfica del Atlántico.

Para evaluar la calidad de aire en la zona de estudio, en condiciones


actuales se efectuaron 02 mediciones, una a sotavento (E-1) y otro a
barlovento (E-2) de la cantera. Donde las concentraciones de partículas
en suspensión menores a 10 micras PM10, arsénico, plomo y el gas SO2,
reportadas en las dos estaciones son significativamente menores a los
Estándares de Calidad de Aire Ambiental (ECA), establecida a través del
D.S. N° 074-2001-PCM y al Limite Máximo Permisible recomendada por
la R.M. N° 315-96-EM/VMM.

Los niveles de ruido registrados en 05 puntos registraron valores debajo


de los estándares establecidos por la Norma Ambiental (D.S. Nº 085-
2003- PCM).

9
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Presenta como tipo de suelo a la Unidad Regosoles distritos –


afloramientos líticos, con perfil de tipo estratificado, de colores pardo
oscuros, son gravosos, de texturas medias a gruesas limitados en su
parte inferior, por un estrato de cantos rodados, y con un pH ligeramente
ácido. Se ubican en laderas de los cerros y colinas, así como en las
lomas.

En el área de estudio según Capacidad de Uso Mayor se han identificado


que las tierras se clasifican en grupos de: Tierras aptas para pastos y
Tierras de Protección.

La mayor superficie del área de influencia del proyecto son áreas de


pastizales, predominantes por las limitaciones climáticas y topográficas
presentes en la zona.

Hidrológicamente, la cantera se ubica en la parte más alta de una


pequeña loma. Al pie de la cantera, en su punto más bajo en la cota
4 215 m.s.n.m, por donde discurren las quebradas Huashuapallana y
Llaclla cuyos cauces se encuentran aproximadamente en las cotas 4 130
y 4 180 m.s.n.m. respectivamente. Ambas diferencias de nivel entre el
punto más bajo de la cantera y el cauce de las quebradas (85 m y 35 m
respectivamente) mantienen protegida en forma natural a la cantera de
una eventual crecida de dichas quebradas.

Para el diseño de los canales de coronación se deberá utilizar el caudal


pico para un período de retorno de 500 años tal como lo establece la
legislación minera. Dichos canales deberán ser ubicadas en la cabecera
de la cantera, serán diseñadas para conducir hasta 1,91 m3/s y 1,49 m3/s
respectivamente, de la escorrentía proveniente de la parte alta de la
microcuenca

A fin de evaluar la calidad del agua superficial en el área de influencia del


proyecto se llevó a cabo la toma de tres muestras en campo, con la
finalidad de conocer el estado actual de estos cursos de agua sin
proyecto. Las concentraciones obtenidas de DBO5, fenoles, sulfuros y
aceites y grasas en los tres puntos de muestreo fueron inferiores a los
niveles permisibles establecidos para la Clase III de la Ley General de
Aguas. Caso contrario sucede con las concentraciones de nitratos las que
superan el LMP de comparación para la Clase III, lo que se deberia al tipo
de suelo, excremento de camelidos sudamericanos y el agua, que en
conjunto contribuyen al incremento del contenido de nitratos.

Con respecto a los metales totales Hg, Se. Ni, As, CN Wad, Pb, Zn, Cr y
Cd, se observa que las concentraciones obtenidas aguas arriba del
riachuelo B, aguas abajo del riachuelo y a 100 m de la cantera
Carhuacayan resultaron menores a los valores permisibles de la Ley
General de Aguas para la Clase III.

10
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

En relación a los párametros bacteriológicos se aprecian que los


coliformes totales y fecales en los 3 puntos de muestreo (EM-1, EM-2 y
EM-3) reportaron valores por debajo de lo establecido por la norma
tomada como referencia.

3.2 Ambiente Biológico

De acuerdo al sistema de formaciones vegetales del mundo, Clasificación


de Holdridge, en el ámbito del área del Proyecto está comprendida por la
Zona de Vida Páramo Húmedo- Subalpino Tropical

Sobre los 4 000 m.s.n.m. con una topografía caracterizada por laderas
inclinadas; así como por áreas con colinas, algunas veces de relieve
suave hasta plano, presenta suelos de mediana profundidad y con el
horizonte “A” negro conspicuo; generalmente ácido y rico en materia
orgánica, pertenecientes a los Páramo Andosoles. La vegetación está
constituida predominantemente por gramíneas, formando los llamados
pajonales de Puna.

En el área de estudio se aprecian especies típicas de la Ecorregión de


Puna, conformado por la formación vegetal Césped de Puna, presentes
en las partes altas y frías, que forma parte de los pastos naturales
altoandinas. Se caracterizan por el predominio de gramíneas, siguiendo
en orden de importancia las Cyperaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los
géneros Calamagrostis y Pycnophyllum dominan el estrato superior
mientras que las especies de géneros Azorello, Pycnophvllum,
Muhlenbergio y Dissanthelium dominan el estrato bajo.

Debido al tipo de suelo y su constitución, estas están constituidas


mayormente por especies de porte herbáceo, permanentes o formación
de vegetales denominadas gramadal, pajonal y bofedales siendo la
especie dominante comúnmente llamada ichu y diversas especies
forrajera que sirven como forraje a los ovinos y camélidos
sudamericanos.

Según las listas de flora y fauna publicadas por el Instituto Nacional de


Recursos Naturales (INRENA), no se registran especies amenazadas de
aves presentes en el Proyecto, según las siguientes categorías: en
peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado
(NT) y de data insuficiente (DD).

En el área de influencia del proyecto no existen áreas naturales


protegidas por el Estado.

La fauna en la zona de estudio son escasas por su piso altitudinal, debido


principalmente a limitaciones topográficas, edáficas y climáticas, para el
hábitat de especies. Representado por la avifauna, insectos y mamíferos.

11
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Asimismo en el área circundante existe pastoreo de llamas, alpacas,


vicuñas etc.

En cuerpos de aguas (pequeñas lagunas) se tienen la presencia de aves


marinas como la Huallata, la Huashua, etc.

3.3 Ambiente Socio-Económico

El distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, se encuentra al Nor Oeste


de la provincia de Yauli, a la cual pertenece políticamente la región Junín,
el área de estudio se encuentra a 4 145 m.s.n.m, situado en la Región
Puna o Alto Andina.

El distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán tiene una población de


1 496 habitantes aproximadamente; representando el 3,02% del volumen
poblacional; se encuentra distribuido en los siguientes centros poblados:
Carhuacayán, Conocancha y San Jerónimo de Huasca Chuqui; ocupando
el sétimo lugar en importancia poblacional para la provincia de Yauli.

Según género nos muestra una escasa diferencia de solo un 1% a favor


de los hombres donde el último censo nos indica que en dicho distrito
existen 764 hombres y 732 mujeres en toda su jurisdicción y en la capital
del distrito.

La principal actividad económica es la ganadería (61%), su producción


pecuaria diversificada es mayormente especializada de ovinos y vacunos;
ocupando el segundo los comerciantes 11,36% y tercer lugar la minería
con un 9,09%.; y los asalariados o empleados 6,82%.

El nivel educativo en la zona de influencia del proyecto es como sigue: el


28% cuentan con primaria completa y secundaria completa, cuentan con
secundaria incompleta un 17%. Sólo un 8% cuenta con estudios
superiores, y el mismo porcentaje con estudios técnicos.

Las enfermedades más comunes o recurrentes que fueron referidas por


las personas, en el trabajo de campo, son la bronquitis, tos, neumonía,
gripe, todas las enfermedades respiratorias se dan en mayor proporción
por el clima frígido de la zona .

Las manifestaciones de la población en general y sus autoridades sobre


sus principales problemas sociales son:

@ El desempleo es otro problema social latente en la zona, los jóvenes


se ven obligados a migrar hacia las ciudades más importantes de la
zona como La Oroya, Huancayo, Junín, Lima en busca de trabajo,
educación y de mejores condiciones de vida.

12
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

@ El Alcoholismo es un problema social latente en la zona sobre todo


en los jóvenes y adolescentes, que durante los fines de semana
básicamente se dedican a libar licor muchas veces alrededor de los
colegios.

@ La desnutrición de los niños en la mayoría de las zonas rurales, uno


de cada cuatro sufre de desnutrición crónica o anemia Carhuacayán
no es ajena a esta problemática, que se desarrollo básicamente por
problemas económicos, de salubridad y manejo nutricional de parte
de los padres.

@ Mejorar la calidad educativa, capacitando constantemente a los


docentes; en cuanto a lo de infraestructura dotar a los centros
educativos de servicios higiénicos básicos, por salubridad de los
alumnos.

@ En el puesto de salud, lo más importantes es mejorar la dotación de


personal calificado como médico, odontólogos y laboratorista;
porque en la actualidad cuenta con solo dos profesionales, los
cuales sólo pueden diagnosticar y prestar los primeros auxilios; en
casos graves, el traslado es factor negativo para salvaguardar la
vida de los pobladores, sobre todo necesitan contar con una
ambulancia que permita el rápido traslado de los pacientes graves
hacia los centros de salud más cercanos.

ü Opiniones sobre la Empresa Cemento Andino S.A..- El


63,89% de los encuestados manifestó que va generar trabajo,
apoyo a la comunidad, va contribuir al desarrollo de la zona, con
respaldo y crecimiento económico, va mejorar el transporte y las
comunicaciones; un menor porcentaje de 22,22% cree, que los
acuerdos no son de beneficio para todos y que no va contribuir a
su desarrollo, solo un 13 % no sabe, no opina.

ü ¿Qué Programas o proyectos sociales se pueden


implementar para promover el desarrollo de la comunidad?.-
La mayoría de la población cree que pueden apoyarlos en la
instalación o asesoramiento de talleres artesanales,
asesoramiento en la cría de cuyes para su comercialización en
los mercados regionales y de la capital, igualmente las
piscigranjas necesitan apoyo y asesoramiento técnico para
mejorar el mercado de la trucha e industrializarla, mejorar el
mercado de abasto, e implementar un establo, apoyo en salud y
educación, pavimentar calles, ampliar su reservorio de agua .

13
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS QUE DAN ORIGEN AL EIA

Las actividades a ejecutarse en las etapas Habilitación y Explotación


(Operación), representan una fuente potencial de impactos sobre los
componentes ambientales (físico, biológico y socioeconómico) generando los
efectos como:

@ Deterioro de la Calidad del Suelo.- La rehabilitación de vías de acceso,


el retiro de la capa superficial, la explotación de la puzolana e instalación
de los mínimos servicios auxiliares, modificarán el estado natural del
suelo respecto a su calidad agrológica y alteración de sus perfiles
topográficos.

@ Alteración de la Calidad del Aire.- Las actividades operativas,


generarán una alteración a la calidad del aire natural, al producir un
incremento de concentraciones de material particulado, gases y ruidos,
producidos por los movimientos de tierras, extracción del mineral,
presencia de equipos, vehículos, transporte de insumos, minerales y
personal.

@ Alteración de la Calidad del Agua Superficial y Subterránea.- Se


prevé no alterar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. En
la zona de explotación no existe cursos de agua permanentes, sólo
presentan escurrimientos temporales, los que serán derivados a un
sistema de canales de coronación, evitando su ingreso al área de minado
y aguas abajo continuar su curso natural.

Asimismo el sistema de extracción no requiere el uso de agua cruda y su


extracción se ejecutara en época de estiaje (3 meses/año).

@ Afectación de la Flora y Fauna.- La escasa flora que predomina son las


gramíneas serán retiradas durante la extracción de la puzolana. Las
actividades mineras, tránsito y otras operaciones, producirán material
particulado, gases, ruidos y vibraciones, lo que reducirá el espacio de
hábitat natural de las especies representativas, como la avifauna,
produciendo su desplazamiento a otras áreas.

@ Afectación a la Salud de la Población y Trabajadores.- No se prevé


afectación a la población más cercana al área del proyecto, la que se
encuentra a 7 Km, del C.P. Santa Bárbara de Carhuacayan, por la
topografía y la predominancia de los vientos (Este), factores que limitan la
influencia de contaminantes.

El personal será afectado en sus condiciones de salud, si no cumplen con


las medidas de seguridad establecidas en el presente estudio.

14
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

@ En el Aspecto de Interés Humano.- En el área de la cantera no existen


evidencias arqueológicas y en cumplimiento de la Política Ambiental de la
empresa esta gestionando el CIRA ante el INC.

@ Alteración del paisaje.- Debido al sistema de explotación por el método


a cielo abierto por derribo se generará una alteración negativa en el
paisaje local de la zona.

5. DESCRIPCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En cumplimiento con lo indicado en la R.M. N° 027-2001-ITINCI-DM, el 15 de


abril del 2007 se llevó a cabo el Taller Participativo Preliminar como
mecanismo de participación ciudadana para el presente estudio.

En la realización del taller se contó con la presencia de los representantes de


la empresa Cemento Andino S.A, autoridades locales, representantes de la
Comunidad Campesina de Santa Bárbara de Carhuacayan y población en
general, con la finalidad de informar a la ciudadanía sobre los alcances del
proyecto a ejecutarse, conocer las opiniones y sugerencias que ellos puedan
tener al proyecto.

6. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la predicción y evaluación de los impactos ambientales a generarse en


las etapas de habilitación y explotación del proyecto , se ha considerado como
metodología de identificación de impactos, el análisis de la Matri z Causa -
Efecto Modificado, basado en la Matriz de Leopold, en la cual interactúan los
componentes ambientales (filas) versus los factores operacionales/acciones
(columnas), con los que se identificarán los impactos ya sean positivos o
negativos.

Se ha establecido como criterios de evaluación: tipo de impacto (directo,


indirecto y/o acumulativo), duración, magnitud, extensión (si es regional, local,
nacional), probabilidad de ocurrencia, nivel de certeza que ocurrirá, dirección
que tome el impacto (si es positivo o negativo para el ambiente), la frecuencia
como se repetirá durante el desarrollo del proyecto y el contexto donde
ocurrirá, o si es un ambiente que puede soportar aún este impacto o no .

La calificación de los potenciales impactos se efectuará de acuerdo a las


escalas siguientes: impacto leve, moderado y fuerte, de acuerdo al impacto
positivo o negativo.

Los potenciales impactos del proyecto han sido evaluados por etapas de
Habilitación y Explotación e interrelacionando entre los factores ambientales y
actividades operacionales.

15
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

ü Factores Ambientales

Π Calidad del aire y ruido. Π Socioeconómico.


Π Calidad de agua superficial Π Aspectos de interés
y subterránea. humano.
Π Calidad del suelo Π Alteración del paisaje .
Π Flora y fauna

Actividades y Acciones

¬ Etapa de Habilitación

Π Modificación del relieve. Π Abastecimiento de agua.


Π Movimiento de tierras Π Ampliación de vía de
(excavaciones). acceso.
Π Construcción de canales de Π Abastecimiento de
coronación. hidrocarburos.
Π Tráfico vehicular. Π Servicios locales.
Π Afirmado y sistema de Π Servicios auxiliares.
drenaje.
Π Abastecimiento de energía.
Π Recursos humanos.

¬ Etapa de Explotación

Π Desbroce y nivelación. Π Tratamiento efluente


Π Perforación y voladuras. doméstico.
Π Acarreo de mineral. Π Agua de consumo.
Π Carguío de mineral. Π Manejo de residuos
Π Transporte de mineral. domésticos.
Π Programa de Seguridad.

De la evaluación de los potenciales impactos en las etapas de Habilitación y


Explotación de la Cantera Carhuacayan, se determinaron:

ü Etapa de Habilitación: De las 288 calificaciones de los componentes


ambientales con respecto a las actividades principales, se determinaron:

Positivos 43
Negativos 64

ü Etapa de Explotación: Se obtuvieron 324 calificaciones:

Positivos 72
Negativos 35

16
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Se presenta a continuación la Matriz de calificación de impactos en ambas


etapas del proyecto.

17
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos


Etapa de Habilitación

ESTA INFORMACION ES EN HOJA A-3


SE ENCUENTRA EN ARCHIVO APARTE

18
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos


Etapa de Explotación

ESTA INFORMACION ES EN HOJA A-3


SE ENCUENTRA EN ARCHIVO APARTE

19
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Del análisis de la evaluación, en la Etapa de Habilitación se aprecia que los


impactos negativos (64) generarán mayor incidencia en el medio ambiente,
con intensidades que varían entre leve a moderado, con extensión local,
debido a las operaciones que se ejecutarán. Estos potenciales impactos serán
controlados al aplicar las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

En la Etapa de Explotación.- Los impactos negativos son menores a los


positivos, debido a la aplicación de las medidas de prevención y mitigación
establecidas en el Plan de Manejo propuesto.

Los Impactos Positivos.- En ambas etapas esta dado por generación de


empleo y la dinámica de la economía local y otros beneficios para la
comunidad, los cuales deben mantenerse a lo largo de la vida del proyecto.

7. PLANES DE PREVENCIÓN

La Política Ambiental de Cemento Andino S.A., contempla la responsabilidad


social y ambiental.

Luego de la evaluación de los potenciales impactos negativos, se han


identificado las posibles alternativas de prevención a implementarse:

ü Deterioro del suelo .


ü Alteración Calidad del aire y ruido.
ü Alteración del componente biológico.
ü Fuentes de trabajo, salud y seguridad.

@ Estrategia.- El objetivo del Plan de Prevención Ambiental, es


proporcionar las medidas ambientales necesarias para evitar los posibles
impactos por el proyecto.

El cumplimiento de estas medidas garantizará un manejo adecuado de los


componentes ambientales.

@ Métodos Alternativas de Mitigación de los Impactos

ü Etapa de Habilitación

a. Deterioro del Suelo

Las medidas preventivas incluirán:

! Planificación adecuada del cronograma de ejecución del


proyecto para la habilitación del suelo necesario para la cantera.
! Retiro adecuado de la capa orgánica o top soil.
! Cumplir estrictamente lo indicado en los diseños.

20
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

b. Alteración de la Calidad del Aire

Las medidas preventivas incluirán:

! Mantenimiento preventivo de equipos y vehículos, para evitar la


generación de gases de combustión y ruidos.
! Uso de silenciadores.
! Racionalizando el movimiento de los vehículos.
! Determinar que actividades producen la mayor generación de
material particulado en suspensión.

c. Alteración del componente Biológico.- Las medidas preventivas


incluirán:

! Capacitación dirigida a todo el personal.


! Se disturbarán sólo las áreas que sean necesarias.

d. Fuentes de Trabajo, Salud y Seguridad

Cemento Andino S.A. considera las medidas preventivas incluirán:

! Capacitación al personal en relación a normas de higiene.


! Implementación de un programa de seguridad para evitar
accidentes personales.
! Distribución de los equipos de protección a todos los
trabajadores

ü Etapa de Explotación (Operación)

a. Deterioro del Suelo

Las medidas preventivas incluirán:

! Cumplimiento estricto del plan de minado según lo proyectado.


! Según avance de las labores de minado retirar la capa orgánica
y depositarla en un área seleccionada para su uso posterior,
evitando su contaminación.
! Señalización de las áreas donde se almacenarán temporalmente
los residuos domésticos.

b. Alteración de la Calidad del Aire.- Las medidas preventivas


incluirán:

! Determinar que actividades producen la mayor generación de


material particulado y asignar programas de prevención según
sea el caso, tales como el riego en las áreas criticas de
generación de polvos.
! Uso de silenciadores.

21
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

! Mantenimiento preventivo de los equipos y vehículos, para evitar


la generación de gases de combustión y ruidos, durante los tres
meses de campaña/año.
! Racionar el movimiento de los vehículos según requerimiento.
! Implementación de límites de velocidad para los vehículos.
! Programa de monitoreo de partículas en suspensión y gases, en
un punto de monitoreo.

c. Alteración del componente Biológico

Las medidas preventivas incluirán:

! Capacitación dirigida a todo el personal que laborará en las


actividades del proyecto

! Se disturbarán solo las áreas según lo proyectado en el plan de


minado.

d. Fuentes de Trabajo, Salud y Seguridad

Las medidas preventivas incluirán:

! Capacitación al personal en relación a normas de seguridad e


higiene.
! Cumplimiento del programa de seguridad.
! Todos los trabajadores deben usar equipos de protección
personal.

8. PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El objetivo del PMA es proponer y adoptar las medidas de prevención,


mitigación y control de los impactos ambientales que se puedan generar
debido al desarrollo del proyecto

8 Estructura del PMA.- El PMA propuesto, esta conformado por programas


permanentes y especiales, donde cada uno constan de planes de acción
específicos que en su conjunto se convertirán en un Plan Integral para el
Manejo Ambiental como parte de la Política General de la empresa. Este
PMA posee la siguiente estructura:

a. Programas Permanentes.- Que son aquellos programas de aplicación


durante el desarrollo del Proyecto que incluirán:

1. Programa de Prevención y Mitigación.


2. Programa de Monitoreo.
3. Programa de Seguridad e Higiene Minera.
4. Programa de Manejo de Residuos.
5. Programas de Capacitación.

22
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

b. Programas Especiales.- Son aquellos programas que se aplican ya


sea como respuesta a casos no previstos o al final del proyecto. Estos
programas incluirán:

1. De Contingencias
2. De Cierre de Operaciones

Programas Permanentes

A. Programa de Prevención y Mitigación.- Programa de Prevención


y/o Mitigación, proporciona las medidas ambientales necesarias para
evitar, corregir y mitigar los posibles impactos que se puedan producir.

En este programa se implementarán las medidas establecidas en el


Capitulo IX Plan de Prevención, adicionalmente se proponen las
siguientes acciones de mitigación:

a. Deterioro del Suelo.-


* Cumplimiento estricto del plan de minado.
* Control de la estabilidad de los taludes del tajo.

b. Calidad del Aire


* Durante el transporte a la fábrica, la puzolana será cubierta con
un manto de lona para evitar la dispersión de material
particulado.
* Mantenimiento de silenciadores de escapes y sistemas de
amortiguamiento de ruidos en el equipo accionado por motores
incluyendo: equipo pesado, perforadoras, compresoras,
taladros y maquinarias.
* El personal dentro de las obras y operaciones utilizará
protección auditiva.

c. Alteración del Componente Biológico


* Las actividades a ejecutarse en las etapas del proyecto serán
programadas de tal forma minimicen las áreas de uso, evitando
impactos adicionales sobre la flora y fauna.
* En el largo plazo, durante la etapa de cierre, las áreas
disturbadas serán rehabilitadas, utilizando vegetación propia
del lugar, acondicionándolo de acuerdo a su entorno.
* Se capacitará a los trabajadores de la empresa y de contratas
sobre la fragilidad del ecosistema para reducir la posibilidad de
ocurrencia de impactos.

d. Fuentes de Trabajo, Salud y Seguridad


* Favorecer la contratación de personal calificado o no calificado
de las poblaciones del entorno, especialmente para las
diferentes obras que no requiere de especialización.

23
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

B. Programa de Monitoreo.- El programa de monitoreo ambiental tiene


la finalidad de evaluar el impacto ambiental de los contaminantes
durante la explotación, a fin de tomar las medidas de mitigación
oportuna. Comprenderán los monitoreos siguientes:

8 Monitoreo de Calidad de Aire.- Para efectos de control de la


calidad de aire del área de influencia se propone monitorear dos
estaciones ubicadas de acuerdo a la descripción del cuadro
siguiente:

Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas UTM
Estación Ubicación
Altitud
N E
m.s.n.m.
E-1 Sotavento, Poblado Santa
8 761 602 359 866 4 100
Bárbara de Carhuacayan
E-2 Barlovento, Cantera
8 761 441 363 051 4 206
Carhuacayan

Los parámetros a monitorear serán los establecidos en la R.M. N°


315- EM/VMM y la D.S. N° 074-2004-PCM (Estándares de Calidad
de Aire Ambiental). Mediciones de:

* Partículas en Suspensión PM10


* Contenido de Plomo
* Contenido de Arsénico
* Anhídrido Sulfuroso SO2
* Oxido de nitrógeno NOx
* Monóxido de carbono CO

La frecuencia de monitoreo así como el reporte a la autoridad


competente será anualmente una vez por campaña.

Se aplicarán los métodos y técnicas establecidas en el Protocolo


de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones para el sub-sector
Minería.

8 Monitoreo de Calidad de Ruido.- El ruido será controlado bajo


dos criterios: ruido ocupacional, según el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera (D.S. N° 046-2001-EM y ruido
ambiental regulado por el D.S. N° 085-2003 PCM).

Para el ruido ocupacional se proporcionará protección auditiva a


todo el personal trabajador. Cuyos niveles de exposición se
muestran en el cuadro siguiente:

24
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Niveles Máximos Permisibles de Ruido Ocupacional

Nivel de ruido Exposición


( decibeles) (horas /día)
82 16
85 8
88 4
91 1½
94 1
97 ½
100 ¼
140 0.00

Con relación al Ruido Ambiental, se considera que durante las


etapas del proyecto, se ejecutarán mediciones de ruido ambiental
en los puntos indicados a continuación:

Puntos de Medición de Ruido Ambiental

Coordenadas UTM
Punto Ubicación
N E
R-1 P.Carhuacayan* 8 761 602 359 866

R-2 Perímetro de cantera dirección NW 8 762 657 362 330

R-3 Perímetro de cantera dirección SE 8 762 510 362 563

R-4 Perímetro de cantera dirección NE 8 762 666 362 545


R-5 Perímetro de Cantera dirección SO 8 762 545 362 229
Fuente.- *Ruido determinado en el poblado de Carhuacayan solo como referencia.

C. Programa de Seguridad e Higiene Minera.- Las actividades a


ejecutarse están enmarcado en los dispositivos aprobados en el
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S. N° 046-2001-EM del
Ministerio de Energía y Minas. Dada la magnitud y el tiempo de
explotación (3 meses/año) de la Cantera Carhuacayan, sólo se
contará con 10 trabajadores en total, por lo cual no es posible la
conformación de un Comité de Seguridad. Sin embargo se
establecerán las siguientes medidas de seguridad:

* Seguridad en Instalaciones y Espacios Abiertos


* En la Manipulación y Transporte de Materiales
* Protección Personal y Señales de Seguridad
* Manejo de E xplosivos

D. Programa de Manejo de Residuos.- Por el tipo de actividad, la


magnitud del proyecto y el tiempo de explotación anual, no se prevé la

25
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

generación de residuos industriales (desmontes y otros), pero si se ha


considerado la generación de residuos sólidos domésticos en
cantidades reducidas (no se contará con campamento), por lo que se
ha previsto tomar las siguientes acciones:

* Instalar cilindros de color amarillo con rótulo para su identificación


en los frentes de trabajo.
* Semanalmente se procederá con el recojo de los residuos
domésticos, los que se transportaran al relleno sanitario de la
fábrica de Cemento Andino, ubicado en la ciudad de Tarma.
* Hacer campañas para que el personal deposite residuos
domésticos en los cilindros asignados.
* Los servicios higiénicos portátiles serán periódicamente recogidos
por el contratista.

E. Programa de Capacitación.- La empresa organizará charlas de


educación y capacitación ambiental dirigida a todo el personal con la
finalidad de implementar adecuadamente las medidas prevención y
mitigación propuestas.

Este programa se realizará de manera conjunta con el programa de


Salud y Seguridad Minera

Asimismo se efectuará Programas de Capacitación y Educación


Ambiental para la población de la Comunidad de Carhuacayan.

F. Programas Especiales.- El desarrollo del proyecto de explotación de


la cantera de Carhuacayan requiere la implementación de programas
especiales como:

A. De Contingencias.- El Proyecto dentro del ámbito donde


desarrollará sus operaciones de explotación, mantendrá un control
permanente en todas las áreas de explotación así como en la zona
de almacenamiento de insumos (petróleo y explosivos) para
prevenir cualquier acción que genere contingencias.

a. Objetivos y Criterios.- El objetivo general es proveer los


lineamientos, capacitación, simulacros e informativos de fácil
acceso como respuesta a cualquier tipo de incidente, para ser
atendido de inmediato, teniendo como prioridad la protección
de la vida humana (de los trabajadores, sus familias y
habitantes del entorno), luego la protección del medio
ambiente, y finalmente la protección a las propiedades e
instalaciones de la empresa y fuera de ella.

Los criterios considerados son:

26
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

Todo derrame que produzca contaminación del medio


ambiente será materia de una oportuna y apropiada acción de
respuesta por el responsable del evento.

Las acciones a tomarse en cuenta consideran las prioridades


de:

8 Preservar la integridad física de las personas


8 Prevenir y minimizar la contaminación del área.

b. Áreas de Riesgo y Peligros de Contingencia.- Por las


características geofísicas y climáticas del área de
emplazamiento de la cantera y por el tipo de actividad
proyectada, se prevé la ocurrencia de acciones contingentes
que se podrían generarse por diferentes factores como:

8 Derrames de insumos.
8 Incendios y explosiones por el uso de H.C. y explosivos.
8 Desastres naturales.
8 Accidentes de trabajo.

Las áreas criticas de riesgo, son los lugares de posible


emergencia y se encuentran:

8 Área de almacenamiento de Hidrocarburos y explosivos.


8 Área de operaciones de equipos móviles: volcaduras,
incendios, accidentes fatales

c. Organización.- El Plan de contingencia debido a su pequeña


magnitud de sus operaciones contempla un sólo nivel
operativo y administrativo.

Este nivel tiene como responsabilidad máxima de su ejecución


al Gerente de Operaciones de Cemento Andino y como parte
ejecutoria al personal profesional del proyecto de la cantera y
su personal.

Debido al corto personal de la cantera (10 personas) este


proyecto recibirá apoyo técnico y logístico de la fábrica de
Cemento Andino S.A. si fuera necesaria la emergencia.

d. Respuesta ante Emergencia.- La finalidad del Plan de


Respuesta a Emergencias lo constituye la seguridad del
personal de la empresa, así como de aquellos individuos que
siendo ajenos a ella se encuentran comprometidos por la
emergencia. El presente plan comprende no solo el área de
explotación, sino que trasciende fuera de ella abarcando a los
transportistas.

27
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

B. Cierre de Operaciones.- El Plan de cierre de la operación del


proyecto servirá para ejecutar medidas que servirán para proteger
la salud humana y del medio ambiente mediante técnicas
operacionales para el cumplimiento normativo a efectuar por los
titulares de la concesión explotada los que implementarán medidas
para establecer una rehabilitación en el área utilizada por la
actividad para que tales acciones recuperen el medio ambiente en
lo posible, sus característica anterior al proyecto y pueda darle un
uso razonable al área de influencia (Ley que regula el Cierre de
Minas Ley Nº 28090 Art.3º del 13/10/2003).

a. Objetivo General.- Establecer un documento técnico de Plan


de Cierre con lineamientos que debe contar el Proyecto de
explotación y sus servicios conexos, con la finalidad de realizar
la restauración de las áreas disturbadas y devolver dichas
áreas a condiciones parecidas a su estado original.

b. Actividades de Cierre Definitivo.- La empresa deberá


implementar las acciones necesarias para garantizar el cierre
del proyecto, con la finalidad de darle el uso tal como fue en el
estado inicial o adecuarla y mejorarla de acuerdo al uso que se
proyecta para recuperar áreas disturbadas.

Dentro de las actividades definidas a realizar se tienen las


siguientes:

8 Estabilidad física de los taludes de la cantera.


8 Cierre de caminos de acceso.
8 Desmantelamiento de instalaciones auxiliares.
8 Construcción de canales de coronación.
8 Cercado perimétrico de la cantera.
8 Manejo de residuos.

c. Plan de Rehabilitación.- Desmontaje y retiro de equipos.

8 Revegetación.

d. Monitoreo Post cierre Definitivo.- Como medida de


seguimiento y vigilancia de Post cierre, se estima necesario
establecer un monitoreo post cierre que considerará los
siguientes componentes:

8 Vigilancia permanente .
8 Continuar con el Monitoreo de la Calidad del Aire.

La frecuencia de monitoreo post cierre será anual durante dos


años.

28
SC INGENIERIA SRL E.I.A. CANTERA CARHUACAYAN
CEMENTO ANDINO S.A.

e. Lineamiento de Sostenibilidad del Cierre.- Con la finalidad


de garantizar la efectividad del cierre de la cantera
principalmente a su estabilidad física se efectuara las
siguientes acciones de control:

8 Monitoreo post cierre de calidad del aire.


8 Programa de vigilancia de la cantera.
8 Presentará un informe al Sector sobre las acciones del
cierre.

G. Cumplimiento del Marco Legal.- Dentro del cumplimiento normativo


el titular del proyecto Explotación Cantera Carhuacayan, tendrá en
cuenta los dispositivos siguientes:

8 Constitución Política del Perú Titulo III Cáp. 2 del Ambiente de


los Recursos Naturales Art. II Inciso 22.
8 Código Penal D.L. Nº 635 Títulos XIII Delitos contra la Ecología
8 Ley Nº 27446 establece el Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental.
8 Consejo Nacional del Medio Ambiente – CONAM- Ley N° 26410
8 Ley General del Ambiente Nº 28611 Cáp. XII. (13.10.2005)
8 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades del
Sector Industrial D.S. N° 019-97 ITINCI. En Capítulos y artículos
siguientes:
8 Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de Efluentes
Líquidos para las actividades Industriales R.M. N° 011-96-
EM/VMM
8 Niveles Máximos Permisibles de Emisiones para las actividades
Mineras R.M. N° 315-96 EM/VMM. (19.07.1996)
8 Recursos Naturales D.S. N° 056-97 PCM
8 Ley de Cierre de Mina D.L. Nº 28090
8 Ley de Cierre D.L Nº 757 Art. 50º TUO de la Ley General de
Minería
8 Ley General de Minería Nº 014-92 EM y D.L. Nº 757 Art.50º.
8 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades del
Sector Minero D.S. N° 016-93-EM.

El cumplimiento de la legislación nacional y la aplicación de las


medidas propuestas en el Plan de Manejo harán viable
ambientalmente el proyecto, con un desarrollo sostenible en el área.

29

También podría gustarte