Está en la página 1de 10

Nómadas (Col)

ISSN: 0121-7550
nomadas@ucentral.edu.co
Universidad Central
Colombia

Muñoz González, Germán


El sujeto de la educación
Nómadas (Col), núm. 5, 1996
Universidad Central
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EL SUJETO DE LA
EDUCACION
Germán Muñoz González*

El proyecto «Las Culturas Juveniles Urbanas vistas desde la Cultura


Rock» propone abordar la comprensión de los actores juveniles bogotanos
desde la dimensión cultural, desde sus propias auto-percepciones y desde la
contemporaneidad de sus lógicas, éticas y sensibilidades. Una de las figu-
ras que tradicionalmente han sido esenciales para definir al SER JOVEN es
la de «estudiante». Sometemos a crítica desde este enfoque la simplificación
reductora del Sujeto a un Rol.

* Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Magister en Lingüís-


tica y candidato al Doctorado en Ciencias de la Información y la Comunicación de la Escuela
de altos estudios en Ciencias Sociales de París. Investigador principal del Departamento de
Investigaciones de la Universidad Central de Bogotá. Profesional del Area de Comunicación/
Cultura de la Fundación Social, Bogotá.
Los modelos conceptuales para cación. En consecuencia las anterio- La noción de sujeto se ha
acercarse al «ser humano» pertene- res nociones (el cuerpo, el self, etc.) construído históricamente en relación
cen básicamente a la psicología se convierten en espacios productivos con otros conceptos: el sujeto se ha
cognitiva, a la economía política y a de asignación a distintas posiciones pensado a través de su relación
la filosofía. Sin embargo, preguntas discursivas. dicotómica con el conocimiento (su-
tales como «Quién o qué es el suje- jeto pensante- objeto), con la socie-
to?», «Quién o qué vendrá después Qué podemos decir del sujeto dad-historia (sujeto-sociedad, suje-
del sujeto?», no le pertenecen a nin- que sea útil para acercarnos a la com- to histórico, dominador o dominado,
guna y los debates que se desarrollan prensión del SER JOVEN? Parece dominador-dominado) y con el len-
contemporáneamente echan mano de haber un notable consenso acerca del guaje (sujeto-predicado). Es precisa-
metáforas espaciales y del recurso término, con una excepción: que es mente en estas áreas en donde se han
interdisciplinario. Evidentemente el un error pensar que el sujeto es un producido los momentos de crítica a
sector educativo construye su propia elemento primario del ser y que la la noción de sujeto que fundan el pen-
noción de SUJETO: el «estudiante». noción cartesiana del sujeto como ser samiento contemporáneo:
A la luz de la investigación sobre unitario compuesto de partes separa-
CULTURAS JUVENILES queremos das -mente y cuerpo-, es universal, A. Crítica al estatuto de la
someter a análisis esa categoría e in- neutral y sin género. Actualmente, conciencia como instancia privi-
tentar posicionar una nueva aproxi- sujeto y subjetividad tienden a ser con- legiada y definitoria de la subje-
mación a los jóvenes, desde sus pro- cebidos con arraigo en el cuerpo, tividad.
pias percepciones y saberes. como una composición federada de
múltiples discursos/persona, más o B. Crítica al sujeto trascen-
El sujeto humano es difícil de menos unidos y orquestados por la dental.
«mapear». Ante todo porque no tie- narrativa registrada en diversas series
ne límites precisos. Su aparente sin- de sentidos, no sólo la visión (el más C. Crisis del lenguaje y por
gularidad es en el fondo un conjunto noble de los sentidos, según Descar- ende crisis del sujeto (o vicever-
de diferentes posiciones conflictivas tes, que lo confina a ser espectador sa).
que además, están en movimiento. No más que actor).
es fácil mapear algo que apenas es Estas referencias al sujeto con-
localizable en forma parcial en las co- Es claro que en los trabajos re- tienen elementos que nos parecen par-
ordenadas espacio-temporales, con- cientes se ha extendido el campo de ticularmente importantes para la com-
trariamente a lo que pretendió la lógi- sujeto y subjetividad, abarcando tam- prensión de las Culturas Juveniles
ca de la Ilustración. Lo que se puede bién el ‘mundo objetivo’ como se evi- Urbanas (más que de los Jóvenes,
intentar es un acotamiento dencia en la teoría del actor/red. Ne- como ha quedado afirmado en el
exploratorio del campo, a vuelo de cesitamos entonces una nueva matriz grueso de nuestra investigación):
pájaro en relación con nociones fun- antropológica en la cual el mundo ob-
damentales -cuerpo, persona, identi- jetivo se pueda reubicar y las antiguas 1. El carácter de «nube»
dad, self... raramente subjetividad- ideas de sujeto y mediación sean re- del sujeto, esto es, la dificultad
que hay que recorrer, con especial emplazadas por ‘entidades de geome- que opone al estudioso, mostrán-
cuidado, afinando su uso coloquial. tría variable’ que permitan el traslado dose gaseoso, opaco, no-eviden-
de categorías. La ampliada idea de te. Tal vez ello se deba a que «el
En realidad la subjetividad se subjetividad facilita la discusión de un sujeto», no debe buscarse (sola-
constituye a través de las prácticas ‘self ecológico’ que elabora conexio- mente) donde pensamos que
que las palabras relatan. Prácticas nes entre lo humano y lo no-humano está, es decir, en la ficticia uni-
institucionales como los asilos, las pri- así como claves para una ética que dad que nos muestra un cuerpo,
siones y las escuelas.. más que alojar fuerce a considerar el asunto de los recipiente de un alma o un espí-
sujetos específicos, efectivamente los límites de la vida y, nuevamente, ca- ritu, gobernado por una concien-
crean. Prisioneros y estudiantes son tegorías para el sujeto. cia y que tiene los ropajes de un
inconcebibles por fuera de las institu- género, una etnia y una clase.
ciones que les asignan dicha signifi- Desde Nietzsche se desarticuló
la diferencia entre cuerpo y alma, Si se insiste en algún momen- De aquí se deriva que el suje-
y paralelamente se descubrió la to en la dicotomía existente entre lo to-espectador (así nombrado en nues-
existencia e importancia del in- racional y lo irracional, esa sería una tro módulo sobre Recepción de Cine
consciente y se inició el estudio división superficial que facilita la ex- en Bogotá) nos parece un tanto está-
del sujeto en las ciencias socia- posición de los planteamientos y el tico aunque resaltamos su carácter
les libre de sociologismos, se énfasis en la existencia de lo que la creador, negociador, re-semantizador
rompió el mito de la unidad... razón no domina, pero esa misma di- de textos y objetos culturales. El ca-
cotomía razón-sin razón, es parte de rácter activo del sujeto frente al texto
2. Hablar de un sujeto una forma clásica de entender el mun- sigue siendo vital pero a partir de las
como una nube de energías do: verdad-falsedad, objetivo-subjeti- siguientes consideraciones:
interactuantes y cambiantes nos vo, concepto-afecto. El hombre con-
pone a dudar sobre la pregunta temporáneo es diferente del anterior: 1. El sujeto-espectador
«Qué es el sujeto?». Si ese su- intuye-sufre-goza su inconsciente, es puede entenderse de una mane-
jeto «es» donde no se piensa» y hijo de dos guerras mundiales (real- ra muy enriquecedora desde la
«busca-su-no yo-en-mí», qué mente tres) y posee una condición en dimensión estética. Al fin y al
sentido tiene querer definirlo en cuya construcción han intervenido, cabo, la estética ha nutrido du-
su esencia cuando lo que lo de- quiérase o no, los medios masivos de rante mucho tiempo a la
fine es su volatilidad y movimien- comunicación. comunicología en su conceptua-
to?. Una opción puede estar en lización de la recepción de me-
pensarlo a través de sus muta- Hablar de intersubjetividad y dios y objetos culturales.
ciones, movilidades e descentramiento no es un simple jue-
inestabilidades. Esto es una go de palabras o pronombres, ni tam- 2. «El sujeto» que necesi-
apuesta conceptual por el movi- poco un subterfugio de los tamos analizar-construir, gracias
miento, perfectamente coheren- estructuralistas para diluir al sujeto a todos los desarrollos antes
te con los conceptos antes men- entre las relaciones que lo componen; mencionados, es un sujeto capaz
cionados: sujeto descentrado, más parece un intento por compren- de circular por los niveles indivi-
condición intersubjetiva, sujeto der esa nueva condición humana que duales, colectivos y simbólicos y
en construcción, etc. exige pensar el pensamiento de una dar cuenta de ellos.
forma diferente: no coleccionando
3. El referirnos a un vaivén conceptos y teorías que caen unos Nos interesa ahora, para acer-
entre una conciencia consolida- sobre otros dentro de una cabeza ilus- carnos a la especificidad del «sujeto
da, móvil, inestable y el incons- trada, formando un sedimento como de la educación», mirar también el otro
ciente.. es sumamente importan- si hubiera armonía entre ellos. Todo lado de la subjetividad: su expresión
te, pues debe quedar claro que ello para fingir que se han asimilado pública. Lo público se vive hoy en
hablar de un sujeto «escindido», los «nuevos conceptos», sin compren- múltiples espacios institucionales: la
«descentrado», «en der sus alcances y seguir pensando, escuela, la familia, los medios de co-
construción»,»no dueño de sí», actuando, criticando y diseñando municación, la comunidad barrial, re-
no es una apuesta absoluta por metodologías sobre vetustos presu- gional y nacional... Y por supuesto,
lo irracional ni mucho menos una puestos acerca de un viejo-viejo suje- es fuente permanente de conflictos,
apuesta por la sensibilidad to. demandas, representaciones de hom-
«pura» o una renuncia a la crea- bre y mujer... que hace falta nego-
ción de conceptos dentro de las Asumimos para la comprensión ciar o hacer competir con las de los
ciencias sociales ni del uso de de las culturas juveniles urbanas di- otros.
metodologías derivadas. El mal- chos desarrollos sobre el sujeto y acla-
entendido daría lugar a pregun- ramos que en nuestro panorama se Si intentamos aproximarnos a una
tas ingenuas: «Si se critica la propone un elemento nuevo y funda- noción de lo público -por demás ajena a
razón por qué usar métodos de- mental: el cambio, el movimiento nuestra experiencia de vida social-,
rivados del racionalismo?». y la mutación como lugar para pen- valiéndonos del trabajo de Humberto
sar estas culturas juveniles. Maturana, podemos decir que PUBLI-
CO es todo “aquello que está allí y es A. Valoración positiva venes no son iguales» y plantea dos
accesible a cualquier ciudadano, para de la actividad situaciones alusivas al estudio:
mirarlo, para condenarlo, para reflexio- escolar o «estudio».
nar sobre él y para actuar”2 . Los ciu- En la primera, nos encontra-
dadanos griegos configuraron la Cosa Desde un punto de vista que mos ante un joven que permanece de
Pública en sus Estados; allí los temas valora la educación y el estudio como pie sobre una superficie cuadriculada
de la comunidad aparecen como te- provechosos, los autores de la cart. (ladrillos, tabletas, etc.) y que se ex-
mas accesibles a la conversación, a hibe ante el lector con el vestuario
la mirada, al escrutinio, a la opinión, a propio del estudiante: ropa moderna y
la acción de todo ciudadano... Total- un morral en la espalda. Se muestra
mente diferente a como sucede en las en un actitud afirmativa, casi desafian-
monarquías, donde no hay cosa públi- te. En tanto, un lazo color violeta le
ca, dado que el monarca se apropia extrae del mundo ordinario haciéndo-
todo poder. En la plaza, en el merca- lo más notorio. Este sujeto se ubica
do, se sentaban los ciudadanos (arte- en un espacio referencial ordenado y
sanos, comerciantes, agricultores...) a estable, seguro (formas geométricas),
conversar de todo, de los temas que tiene en su apariencia estudiantil una
le interesaban a la comunidad. Con- razón suficiente para destacarse y
versan como iguales, porque son to- ocupar orgullosamente el espacio; y
dos de una misma clase y los temas finalmente, se hace merecedor de un
de la comunidad les interesan y cuan- reconocimiento público mediante el
do se reunen a hablar de esos asun- elemento resaltador.
tos, se hacen públicos...
En la segunda situación,los au-
La conversación es la forma de tores dibujaron una escalera con cua-
perfeccionar mecanismos de tro peldaños y trazan un recorrido des-
interacción, de argumentación e cendente en el cual el joven (genéri-
interlocución, de búsqueda del senti- co, abstracto) pasa de un estado pri-
do ajeno. Brinda la posiblidad de ex- vilegiado a un proceso de degradación
trañarse y sorprenderse del inmenso hasta encontrar la muerte. El escalón
mundo que existe en el Otro (sea éste más alto en la jerarquía lo ocupa un
de diferente sexo, etnia, edad, o con- estudiante que carga morral y tiene la
dición social y cultural). Posibilita el mirada vacía. A su lado está escrito:
ejercicio constante de reconocimien- «Un adolescente educado». Pese a su
to de ese otro, de todo lo extraño con despersonalización, el estudiante ha
lo que convivimos. llegado al punto más alto de la «evo-
lución juvenil» luego de someterse al
La relación ambigua y contra- largo proceso educativo. Nótese cómo
dictoria que sostienen los «estudian- la educación es, en esta representa-
tes» con el sistema educativo, enten- ción, el elemento opuesto a La Muer-
dido como institución, se hace eviden- te. La educación se relaciona enton-
te en las carteleras que mostramos a ces, con una posibilidad de vida en
continuación. Allí encontramos -más la esfera más alta posible.
específicamente con respecto al «es-
tudio»-, posiciones que van desde una En la cart. 62, se exponen di-
valoración muy positiva hasta la burla 63 ven en el «estudiante» a un joven versas facetas de la vida de los jóve-
o crítica mordaz de la actividad esco- que logra destacarse dentro una po- nes que se ordenan en torno a un cen-
lar. blación juvenil heterogénea. La car- tro imaginario. En la primera faceta
telera afirma en el título que «los jó- vemos un sol radiante que aparece
je natural, en la derecha varios ren-
glones de escritura y un círculo son-
riente. Debajo del libro se lee: «Edu-
cación». Nos encontramos ante una
re-presentación de la educación como
proceso que posibilita el conocimien-
to del «mundo exterior», como
uso y práctica del lenguaje (expre-
sión de ideas a través de la escri-
tura) y, como actividad agradable.

La cart. 79 es casi la única que


se aproxima a la actividad escolar te-
niendo en cuenta otras facetas como
las oportunidades de socialización y
creación que brinda la educación. De
un libro de álgebra salen flechas que
se dirigen a escenas como las siguien-
tes:

detrás de las montañas y un espacio sica, paz, estudio, libertad». El estu- - dos jóvenes juegan futbol bajo
verde sobre el cual se levantan cua- dio forma parte de una enumeración el cielo azul. El comentario dice:
tro casas. Con estas edificaciones de elementos amables y positivos. «Compartir y experimentar con
como respaldo, aparecen dos perso- otros».
nas. La que está en primer plano es En la cart. 88, la educación es
una joven sonriente que luce sobre su uno de los integrantes de «la vida bue- - un joven sentado en su pupitre
cabeza el birrete de graduación y sos- na» propuesta por los autores y se la se hace preguntas sobre un exa-
tiene en sus manos un diploma que representa mediante un libro abierto : men. Comentario: «Temor a no
muestra al lector con un ademán am- en la página izquierda se ve un paisa- tener confianza en mí».
plio. Piensa:»Terminé mis estudios, me
siento feliz». La persona que se en-
cuentra en segundo plano dice para
sus adentros «Felicidades».

Esta puesta en escena del tema


educativo observa una gran similitud
con una característica de la narración
épica según la cual el héroe, tras ha-
ber pasado por arduas faenas y ven-
cido obstáculos múltiples, recibe loas
y cantos de alabanza, por parte de
otros que le estiman y admiran. «Ter-
minar los estudios» es un logro
digno de felicitación.

En la tercera faceta de la mis-


ma cartelera, una joven sonríe al lec-
tor y abre los brazos en señal de aco-
gida. Le rodean palabras como: «Mú-
joven con los cabellos en desorden,
con la mirada perdida y harapos. Dice:
«Ay madre, no ha llegado la mafafa».

De acuerdo con los autores, el


joven de hoy tiene dos opciones:

Actividad escolar VS. Des-


enfreno, relajamiento,(disciplina de
cuerpo alejamiento de la virtud e in-
telecto)

Es curiosa la formación de esta


dicotomía con elementos pertenecien-
tes a mundos diferentes: el estudio
como trabajo intelectual per-
manente y el vicio con su lastre mo-
ral.

*Estudio -vs- Crimen y delito

De acuerdo con esta dicotomía


la actividad escolar, siempre acompa-
ñada de elementos tales como la nor-
ma y la disciplina, está al opuesto de
las contravenciones a la norma social,
es decir, a las infracciones y fechorías.
- Comentario: «Realizar experi- Otra modalidad de valoración
mentos = crear» positiva del estudio o de la educación En la cart. 13, esta oposición
es la construcción de dicotomías da lugar a una calificación moral se-
- Un hombre y una mujer jóve- como las que se exponen a continua- gún la cual el joven sometido al régi-
nes caminan juntos. Comentario: ción: men escolar es «sano» (libre de do-
«Ideales de compañeros». lencias «espírituales») mientras que
* Estudio -vs- Vicio: aquel que permanece alejado de la
Aquí los autores traen a cola- educación en las aulas padece una
ción las oportunidades de socialización La cart. 6 es un ejemplo de «enfermedad»: adicción a la droga.
y creación que ofrece la educación. esta dicotomía y se titula «La adoles-
cencia de hoy en día». Se divide en Cart. 13: «Un joven de 15 años
Curiosamente, entre los temo- dos secciones: en Bogotá»
res que enuncian los autores se en-
cuentra la pérdida del acceso a la edu- En la primera hay una joven En la cart. 66 los autores in-
cación. En la cart. 93, cuyo título es que usa gafas y viste ropa muy dis- tentan responder a la pregunta de
«Temores», las posibles causas de creta. Muestra al lector un libro so- «quien es un joven de 15 años en Bo-
aprehensión son: encontrar la muerte bre el «Acido rubonucleico» (así le di- gotá» con una frase que el final se
como «N.N.» , un desastre urbano, la cen los autores) y le rodean convierte en pregunta:
soledad, el desamor y la desaparición ecuaciones, sumas, calificaciones, y
del estudio como acceso al cono- fórmulas matemáticas. «Respuesta = Un joven de 15
cimiento, representado a través de años en Bogotá es un joven que
libros y ecuaciones. En la segunda sección hay un piensa positivamente ?»
A continuación dividen el es- Primer modelo propuesto: de un globos, notas musicales y corazones.
pacio para mostrar al joven que pien- fondo negro en el que hay un juego En lugar de un rótulo criminal tiene
sa «positivamente» y a aquel que lo de triquis ganado, una cruz svástica, un diploma que lo señala como «el
hace «negativamente». un signo de paz y una «X» dibujados mejor bachiller». Medalla de honor y
en negro, sobresale un personaje. Se nombre respectivo».
En el primer caso, se trata de trata de un criminal o delincuente
un hombre rubio vestido de azul que con apariencia desagradable, cabello En cualquiera de los ejemplos
tiene en la mano una libreta de califi- largo, puntos que le invaden la cara y anteriores el estudio se presenta como
caciones en la cual se lee:» Matemá- mirada agresiva. Tiene el rostro ta- opción frente al crimen o la delincuen-
ticas, español, ciencias sociales, cia.
inglés». Este joven piensa lo si-
guiente: * Estudio -vs- Desor-
den, falta de proyecto
«Cuanto es 30 x 40 % 20 - 10?
La cart. 26 trae un ejemplo de
A ver, pensemos» dicha dicotomía y comenta: «Jó-
venes: Todos van en busca de
En el caso del joven que algo»
«piensa negativamente,» vemos
a un sujeto de cabello negro y Un joven muy compuesto e in-
ojos verdes que mira al lector. merso en un espacio donde rei-
Calza botas con espuelas, tiene na el orden dice :»El estudio es
jeans y una camiseta en la que la base del futuro». Otro mucha-
se lee «love», «rockero», cho despeinado dice en medio del
«KISS». En la mano, sostiene desorden :»Qué locha estudiar,
una puñaleta. qué locha todo!».

Tiene un pensamiento: El primer joven aporta el ele-


«Voy a ir a donde mi amigo a mento proyectivo: la realización
conseguir mujeres a un bar. de un futuro para el cual la edu-
Vamos a hacerles daño, como cación es un requisito fundamen-
a mí no me perjudica...» tal. Aquí la actividad escolar se
asocia con el orden y con una
Los autores definen a previsión del futuro. En el senti-
cada joven según el tipo de pen- do opuesto, el segundo joven ha-
samiento que tenga y califican bla del no esfuerzo, de la inexis-
los pensamientos de acuerdo con un tuado con una svástica nazi. Bajo su tencia de un proyecto y del desorden.
criterio maniqueísta donde sólo exis- rostro se lee: «Guns and Roses» y
ten «lo positivo» y lo «negativo». Lo vemos un rótulo identificatorio de los B. Burlas o críticas a la
positivo hace referencia a un pensa- presidiarios que dice: «Interpol actividad escolar o «estu-
miento racional instrumental mientras 000001». Para reforzar el carácter dio»
«lo negativo» incluye el elemento éti- delictivo y peligroso del personaje, los
co de la toma de decisiones que afec- autores colocan bajo el rótulo otra La cart. 10 nos muestra una es-
tarán desfavorablemente a otros. palabra: «Dijin». quina en la cual hay un joven recosta-
do en un muro y fumando. Sobre di-
En la cart. 67 los autores pro- El segundo modelo propuesto cho muro y alrededor de él se leen los
ponen al lector joven, dos modelos y es estudiante: joven de cabello cor- siguientes textos (que han sido tras-
formulan la pregunta: «Con cuál te to y gesto sonriente, que sobresale de critos respetando palabra por palabra
identificarías tú?» un fondo amarillo y festivo lleno de los originales):
«Los chicos de hoy en día sólo y cuadernos están tirados debajo de C. Otras reacciones
van al colegio, por aprender sino por la cama y la valoración que reciben frente a la actividad
cumplir un requisito. Otros les parece dentro del dibujo es muy inferior a la escolar o «estudio»
que el estudio sólo sirve para perder de la grabadora, fuente musical que
el tiempo y eso depende de cada per- el joven sostiene cerca de su cuerpo. También hay algunas referen-
sona !» cias a la educación o al «estudio» que
En la cart. 84 los autores se no se ubican ni en la visión «positiva»
«Los chicos de ahora no saben autodefinen como: ni en la «crítica demoledora»:
biología pero sí van al cine a
aprender besología». «Rebeldes: con los padres y pro- *La tristeza del personaje de la
«Si tu amor interiere en tus es- fesores» y dibujan una escena cart. 1 es causada, entre otras
tudios deja de estudiar» escolar en la cual participan un razones, por el estudio.
«Entre más estudio más bruto», profesor y un alumno. El profe-
«Para qué el estudio», «Si el es- sor tiene la nariz roja y viste un *Algunos de los interrogantes
tudio viene, corre que te alcan- traje con saco y corbata. Está que se plantean los jóvenes de
za». dando la espalda al tablero lleno las cart. 37, 42 y 43 se relacio
«Todo depende de la forma de de ecuaciones y cuando se dis- nan con la educación:
ser del joven. No todos los jóve- pone a preguntar al joven: «A
nes son iguales». ver, Juan..», este le grita con muy En la cart. 37, dentro del gran
mal humor: «NO!». Interrumpe universo de palabras, signos y di-
En la cart. 61 se mencionan las la pregunta y se rehusa a res- bujitos que rodean al personaje,
características de un joven de 15 años ponder. Esta escena forma par- se encuentra un libro abierto ro-
y su relación con objetos, lugares o te de los ensueños divertidos de deado de signos de interrogación.
instituciones específicos. En la enun- los jóvenes que se imaginan tam- En la 42 un joven se cuestiona
ciación de la actitud de los autores bién como reinas de belleza con con respecto al colegio, repre-
frente a la educación o «estudio» hay cetro y corona cuando son mu- sentado como un gran rectángu-
un rechazo tajante: «ESTUDIO jeres, o como adolescentes pla- lo subdividido en espacios
NOOO!!» neando una pilatuna. geométricos, a la manera de un
plano con los nombres corres-
En la cart. 68 se representa una En la cart. 86 el mapa de «Gus- pondientes a cada estancia. En
escena lúdica que ocupa el 98% de la tos» que los autores trazan en la ciu- este espacio reinan el orden y la
cartelera y muestra a cuatro perso- dad no contempla la educación. En la cuadrícula. El único lugar habi-
najes que se divierten en una discote- 92, vemos a un estudiante que sos- tado por humanos es la cancha
ca. El «estudio» no forma parte de la tiene un libro en sus manos pero sus de basquetbol. Hay detalle en la
definición de juventud propuesta por pensamientos están en otra parte. Este denominación de los espacios,
los autores: «Juventud es libertad, resulta demasiado pequeño al lado de como si el joven los conociese
moda amigos, fiestas, música». Se su ensueño: paisaje marino con playa, de memoria, aunque mira desde
reclama la atención del lector sobre turistas tomando el sol, palmeras, etc. afuera conservando la distancia.
la indumentaria, las poses y las acti- Además se encuentran expresiones Detrás de él hay un gran signo
tudes. Sólo en el 2% restante, hacia como: de interrogación. De la misma
el rincón inferior y en un fragmento manera, el personaje de la cart.
separado de la escena lúdica por una - «Si el estudio da frutos que es 43 se cuestiona con respecto al
línea, vemos fórmulas matemáticas tudien los árboles» (cart.96) conjunto de símbolos y elemen-
que aluden a la actividad escolar o - «Al diablo el estudio» (cart. tos que lo rodean, dentro de los
educación. 100) cuales se encuentra el «estudio».
- «Si tienes ganas de trabajar o
En la cart. 70, la actividad que estudiar siéntate y espera que Es claro que la educación o la
realiza el personaje representante de te pase...» (113) actividad escolar son parte de los
«Los rumberos» es bailar. Los libros cuestionamientos de los jóvenes pero
los contenidos de esos interrogantes tivamente aquello que les permitirá
permanecen ocultos en este corpus. Los educadores realizan una vivir la mejor vida posible en el mun-
extraña abstracción en el aula: asu- do que están construyendo con sus
El significativo avance que se men al sujeto con el que actúan como propias éticas y estéticas.
produce al mirar desde sus propias re- una entidad racional, un «cuerpo dó-
presentaciones las identidades e iden- cil», un menor en situación irregular,
tificaciones con el rol de «estudian- un aprendiz ignorante... que al entrar Citas
te», muestran la enorme simplificación a la escuela pierde automáticamente
que se opera al limitar el territorio del sus deseos, creencias, emociones y 1 Cfr. Qúe significa tener 15 años en Bo-
gotá?, Compensar, Bogotá, 1995.
Ser Joven a espacios institucionales opciones de vida. Mediante esta ope-
que, como en el caso del sistema edu- ración crean las condiciones para 2 Maturana, H. La democracia es una obra
cativo, despojan a los actores socia- manejar a los niños y jóvenes en el de arte. Cooperativa Editorial Magiste-
rio. Col. Mesa redonda. Bogotá, 1994.p.
les de las múltiples facetas de lógicas terreno que facilita su tarea: «ense- 24
y sensibilidades construídas por ellos ñarles», en vez de permitirles en un
mismos en espacios no mapeados. diálogo de saberes, aprender produc-

También podría gustarte