Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

SEDE RETALHULEU

EXTENCION RETALHULEU

CURSO: EL SER HUMANO Y SU CONTEXTO

DOCENTE: LIC. JULIETHA CAZALI DE CHAY.

TEMA:

LA NATURALEZA HUMANA, PROPIEDADES HUMANAS, LA LIBERTAD, LA


IDENTIDAD IGUALDAD Y EQUIDAD.

ESTUDIANTE: EVA MARÍA MARTÍNEZ QUIÑONEZ

CIUDAD DE RETALHULEU 13 DE JULIO 2019.


ÍNDICE.

Introducción ....................................................................................................................................... 3
ANÁLISIS CONCERNIENTE DE LA NATURALEZA HUMANA. .............................................. 1
ANÁLISIS CONCERNIENTES DE PROPIEDADES HUMANAS. ............................................ 2
ANALISIS CONCERNIENTE DE LA DIGNIDAD HUMANA. ................................................. 3
Análisis concerniente la libertad............................................................................................. 4
ANALISIS CONCERNIENTE LA IDENTIDAD ..................................................................... 5
Conclusión ................................................................................................................................. 7
BIBLIOFRAFIA .......................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN.
Este trabajo da a conocer un estudio analítico sobre la naturaleza humana, para lo cual
hemos utilizado el material proporcionado en las clases y a la vez damos a conocer
nuestro análisis e interpretación acerca de los temas mencionados. Durante el desarrollo de
este trabajo podemos explicar algunos esquemas que ayudan a comprender con mucha más
facilidad lo que se está explicando. Esencialmente nos hemos enfocado en resumir, analizar
e interpretar los temas que nos correspondieron, de modo que no hemos realizado
una investigación basada en diferentes fuentes bibliográficas, sino más bien hemos
interpretado y analizado los temas que ya nos fueron dados. Estudiar la naturaleza humana
no es en definitiva una tarea fácil, pues el ser humano es cambiante, tiene diferentes
comportamientos, personalidades, preferencias, etc. No es como estudiar algún elemento
químico o una planta, pues el ser humano es mucho más que eso. Tampoco se pueden dar
fórmulas matemáticas inequívocas que reflejen la naturaleza del hombre o que digan lo que
una persona haría en determinada situación. Pese a la difícil tarea que representa el estudio
de la naturaleza humana, en este trabajo hemos trabajado en el análisis del carácter
dinámico que tiene nuestra naturaleza, es decir que hemos hecho mucho énfasis en decir
que nuestra naturaleza como seres humanos no termina al nacer, sino que sigue siempre con
nosotros hasta el día que morimos, ya que siempre tenemos nuevos objetivos, fines y metas,
a tal grado que morimos soñando.
ANÁLISIS CONCERNIENTE DE LA NATURALEZA HUMANA.

Aunque ellos piensan que la naturaleza humana es auto trascendencia, apertura, actividad y
posesión va más allá de lo que es, pero que se le presenta como la única posibilidad
adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar a ello sería renunciar a la
grandeza de la vocación que todo hombre tiene por naturaleza, a la llamada que Dios ha
hecho "a cada" hombre. En cuanto a la naturaleza humana es importante evitar de nuevo la
tentación del dualismo. Sería en efecto pensar que en el hombre hay una naturaleza
abstracta, intemporal, estática y dada, cuando resulta que somos seres concretos e históricos
en unas determinadas circunstancias que continuamente están en variación. El mismo
humano piensa que la naturaleza humana es precisamente la condición del despliegue hacia
su bien final que constituye su perfección. La naturaleza humana está en el punto de
partida, pero a la vez es la causa del dinamismo biográfico. Si el hombre busca la
perfección, si en él hay un anhelo, una inquietud de ser más, es precisamente porque por
naturaleza está hecho para ese crecimiento. Por eso en el mundo clásico a la naturaleza se la
ha llamado también principio de operaciones. De este modo la naturaleza de todos los seres
y especialmente del hombre, tiene carácter final, teleológico. Importante destacar que la
naturaleza humana incita a alcanzar el fin que le es más propio, a no conformarse, es una
tensión, un anhelo de perfección y de excelencia. "Hombre, atrévete a ser quien eres"
(Píndaro), sería el compromiso que plantea la capacidad de acción del
hombre. Atreverse indica que depende de una decisión de la voluntad personal: el hombre
en este sentido es una tarea para sí mismo, en sus manos está el acertar o el fracasar.

1
ANÁLISIS CONCERNIENTE A LAS PROPIEDADES HUMANAS.

En simbiosis los seres humanos, ellos decían que el término propiedad es un poder directo e
inmediato sobre una cosa que atribuye a su titular la capacidad de gozar y disponer de la
cosa sin más limitaciones que las que establezcan las leyes. Es el derecho real que implica
el ejercicio de las facultades jurídicas que aplican el ordenamiento jurídico, concede sobre
un bien. Esto indica que el término humanas es considerado como una especie animal que
pertenece a la especie “homo sapiens, lo cual se caracteriza por su capacidad de raciocinio
y desarrollo de diferentes niveles de intelecto; lo cual permite adquirir diferentes tipos de
conocimientos. A lo largo de los años, el hombre ha tenido la habilidad de desenvolver
utensilios y desarrollar el lenguaje tanto escrito como oral. Asimismo los animales tienen
como el ser humano, unas propiedades humanas internas que lo configuran física y
anímicamente. El individuo humano tiene también propiedades internas: es dueño de
distintos grados de fortaleza, de inteligencia, de voluntad y así no es una metáfora decir que
Fulano posee gran capacidad de trabajo o una débil imaginación o mucha labia, etc.
Distinguimos al individuo a su ser, por el conjunto de propiedades internas y también por
su capacidad para expandir su yo, su poder y apropiándose de partes del mundo físico. La
importancia de la propiedad externa es sentida con tal fuerza por los seres humanos, como
prolongación de sí mismos, que no puede extrañar la larguísima y nutridísima historia de
luchas, crímenes y esfuerzos por ordenar legalmente dicha propiedad externa. Tales
conflictos han engendrado también esfuerzos éticos, a veces agónicos, por justificar tales
propiedades y por primar las propiedades internas más difíciles de arrebatar sobre las
externas y en ello consiste al menos una gran parte de las prédicas morales.

2
ANALISIS CONCERNIENTE A LA DIGNIDAD HUMANA.

Desde la perspectiva el mismo humano trata de entender que la dignidad humana es un


valor inherente a su condición de seres humanos que supone ser reconocidos como iguales
por parte de las instituciones y por parte de todos los integrantes de la sociedad, sean estos
allegados o no. Supone ser respetados y valorados íntegramente en sociedad sin distinción
de color de piel, género, origen étnico, condición social u orientación sexual. Autonomía,
libertad y responsabilidad, son los valores inalienables que sustentan nuestra dignidad
humana y por ello ésta no es ni transferible, ni vendible y ni siquiera negociable; constituye
nuestro valor más íntimo y nuestro legado más originario para las generaciones presentes y
futuras. En relegados términos, dignidad humana significa que un individuo siente respeto
por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la
necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan
gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan. Poseemos dignidad en tanto
somos moralmente libres por ser autónomos e igualados a otros de la propia ley. En
definitiva, la dignidad constituye la fuente de todos los derechos y esto implica un cambio
en la concepción de la persona, atento a que ya no se puede hablar de persona o derechos a
secas, sino de persona digna y de derechos que contemplan esta dignidad de la persona
humana. Aunque ellos mismos saben que la dignidad humana es un valor y un derecho
innato, inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor
inherente al ser humano, porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear
cosas.

3
ANÁLISIS CONCERNIENTE LA LIBERTAD.

En lo consiguiente, el término libertad proviene del latín libertas, de liber: La libertad es la


capacidad del ser racional y consciente de auto determinarse, ante la multiplicidad de
alternativas de opción que se le ofrecen en cada situación concreta. En este sentido, es un
dato inmediato de la conciencia y se identifica con el libre albedrío: todos experimentamos
que podemos ser un principio absoluto de acción, actuando o dejando de actuar o actuando
de esta o de aquella manera. Es una facultad exclusiva del ser racional, capaz de interiorizar
el mundo bajo una gran variedad de aspectos. De hecho el hombre se realiza a sí mismo en
la libertad. Y a esta realización, cada vez más plena, debe tender sin detenerse únicamente
en exaltaciones verbales o retóricas, como ocurre demasiado a menudo, sin dar la vuelta al
mismo sentido de la libertad y sin "cultivar de mala manera, como si todo fuera lícito a
condición de que guste, incluido el mal”; al contrario debe ver y alcanzar estrechamente,
conceptualmente y de hecho, la libertad como consecuencia de la "dignidad" proveniente
del hecho de ser él mismo signo altísimo de la imagen de Dios". La libertad es la parte de la
voluntad (elemento constitutivo de las personas humanas) de poder elegir entre uno o más
bienes. Es la elección del bien que perfecciona, eso es una verdadera libertad con
responsabilidad. Por otra parte, el significado de libertad también se relaciona con los
términos 'confianza' y 'franqueza', especialmente en su forma plural significa osada
familiaridad. Asimismo, los humanos utilizan la palabra libertad para referirse a la facultad
que tienen los ciudadanos de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en
la ley. El vocablo libertad puede indicar también una falta de obligación. Sin embargo, cabe
destacar que la libertad no se refiere a hacer aquello que nos guste de manera inconsciente y
egoísta, sino a hacer lo que se debe por el bienestar propio y común.

4
ANALISIS CONCERNIENTE A LA IDENTIDAD.

No obstante, el término identidad proviene del vocablo latín identïtas que refiere al grupo de
rasgos y características que diferencia a un individuo o grupo de individuos del resto. Es a
partir de esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de
la cosmovisión e historia propia del entorno en el que viven. Se define como identidad a
la serie de características, rasgos e informaciones que singularizan o destacan a algo o alguien,
ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros y que además contribuyen a
la confirmación de afirmar que es lo que se dice. La identidad es muy importante, porque nos
hace personas fuertes, decididas y comprometidas con lo que queremos, ahora bien, es común
que exista lo opuesto, la falta de identidad, que hará a la persona sumamente influenciable a
las opiniones ajenas y a la deriva en materia de acciones. Por otra parte, identidad se usa para
expresar la igualdad o el gran parecido que observan dos cosas o personas. Asimismo, la palabra
identidad es empleada para referir la conciencia que un individuo dispone sobre sí mismo y que
entonces por ella se diferencia del resto de las personas. A manera de conclusión, la identidad
en la sociedad, es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia, la
identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Tenemos conciencia de la
identidad, porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento.
De hecho, cuando alguien pierde la memoria, pierde el elemento esencial de sí mismo. La
identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la
convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la
identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación
de la especificidad de cada sujeto, por esta razón tienen validez.

5
ANÁLISIS CONCERNIENTE A LA IGUALDAD Y EQUIDAD.

Posteriormente el término igualdad significa brindar a las personas un trato igualitario, el cual
es un derecho que debe respetarse en las distintas naciones del mundo. Sin embargo, se dice que
existen tantas desigualdades, como lo son, el nivel económico, el pensamiento religioso, las
razas y el género; los cuales dificultan una verdadera equidad. Este tratamiento equilibrado,
aunque es conocido como un derecho, no se cumple, pues no se presentan las mismas
posibilidades para todos. A pesar de todo, la falta de igualdad, sin duda es una agresión a los
miembros de la sociedad que sufren esta discriminación, pues tienen derecho a ser aceptados sin
tomar en cuenta razas, género, etnias, ideologías, religión y ningún tipo de características que
los identifique. Dentro del análisis, se puede decir que la palabra equidad proviene del
latín aequĭtas. Este término se encuentra asociado a los valores de igualdad de justicia. El
vocablo equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura
y los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado
con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas
las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos particulares. Es decir que para que la
equidad sea real, no puede ser aplicada la norma en general a todos los individuos, sino que
deben ser acatadas ciertas excepciones para cada caso particular. Además cada persona debe ser
capaz de hacer valer sus derechos, sin importar de donde venga. Para finalizar con lo propuesto,
podríamos decir que la equidad lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo,
la xenofobia, la homofobia, entre otras cuestiones que fomenten la distancia y las diferencias
entre los individuos.

6
CONCLUSIÓN.
A manera de conclusión, pese a la difícil tarea que representa el estudio de la naturaleza
humana, en este trabajo hemos trabajado en el análisis del carácter dinámico que tiene
nuestra naturaleza, es decir que hemos hecho mucho énfasis en decir que nuestra naturaleza
como seres humanos no termina al nacer, sino que sigue siempre con nosotros hasta el día
que morimos, ya que siempre tenemos nuevos objetivos, fines y metas, a tal grado que
morimos soñando. Hemos podido aprender a través de este estudio que el anhelo y deseo de
superación y crecimiento es algo natural en los seres humanos y en alguna medida es lo que
le da sentido a nuestras vidas, pues si nuestra sociedad se encuentra todos los días en
movimiento, ya sea trabajando, estudiando, aprendiendo nuevas cosas, etc. Es
precisamente, porque todos vamos tras algo, tenemos metas, fines y una razón por la cual
vivir. Esta investigación ha sido de utilidad para reflexionar en la importancia de
proyectarnos de la mejor manera hacia una vida ética y a perfeccionarnos hasta llegar a los
fines para los cuales hemos sido llamados, es decir, encontrar el propósito de nuestras
vidas. Nos hemos dado cuenta de esa forma que nuestra naturaleza no termina al nacer, sino
que va con nosotros en nuestro crecimiento y desarrollo hasta llegar a una plenitud que
todos queremos, lo cual podría traducirse diciendo que vamos tras la felicidad.

7
BIBLIOGRAFÍA.

WEBMASTER[ARROBA]JAIMEMONTOYA.COM
WWW.JAIMEMONTOYA.COM

También podría gustarte