Está en la página 1de 3

El agua es el compuesto más usado en el mundo, seguido del concreto; el

agua desempeña un papel muy importante en las reacciones del cemento las
cuales le dan al concreto la propiedad de fraguar y endurecer para formar un
sólido con los agregados. El agua no solo hace parte de la mezcla, sino que
está involucrado a lo largo de la vida del concreto, ya sea benéfico o perjudicial
para él.

Para la buena realización de una mezcla, se requiere una pasta hidratada de


manera eficiente, con una fluidez que permita la lubricación de los agregados.
La cantidad de agua que requiere el cemento para su hidratación se encuentra
alrededor del 23% al 30% de la masa del cemento, pero con esta cantidad la
mezcla no es manejable, para que la mezcla se deje trabajar, se requiere como
mínimo una cantidad de agua del orden del 40% de la masa del cemento, por
lo tanto, de acuerdo con lo anterior como una regla práctica, se debe colocar la
menor cantidad de agua en la mezcla, pero teniendo en cuenta que el mortero
o el hormigón queden trabajables.

Como norma general se considera que el agua es adecuada para producir


mortero u hormigón si su composición química indica que es apta para el
consumo humano, sin importar si ha tenido un tratamiento preliminar o no; es
decir, casi cualquier agua natural que pueda beberse y que no tenga sabor u
olor notable sirve para mezclar el mortero o el concreto. Sin embargo, el agua
que sirve para preparar estas mezclas, puede no servir para beberla.

Para el agua de mezclado se recomienda agua potable, pero en muchas


ocasiones se pueden encontrar disueltas concentraciones de sales, cítricos o
azucares que pueden perjudicar al concreto o mortero, se debe evitar aguas
con gran cantidad de solidos ya que estos pueden reducir su resistencia y
tiempos de fraguado, por lo cual es necesario realizar ensayos para determinar
los efectos sobre sus propiedades.

Un alto contenido de cloruros (presentes en las aguas de mar), cuando llegan


al interior del concreto, causan corrosión en el acero de refuerzo. En muchos
países el deterioro más común es el ion de sulfato combinado con varios
cationes. Los sulfatos procedentes de cal pueden afectar el fraguado y el
endurecimiento, además, su presencia en el hormigón endurecido pueden
influir en la durabilidad del hormigón.

El agua pura como el agua destilada o agua desalinizada es perfectamente


adecuada para ser mezclada con concreto, pero esta podría atacar el concreto
endurecido. El agua pura filtra el hidróxido de Calcio en la pasta de cemento, la
lluvia que es agua pura Seguida por la exposición al sol, producen
eflorescencias que pueden no perjudicar al concreto, pero si estropea su
aspecto.
Los carbonatos y los bicarbonatos de sodio y potasio tienen efectos sobre el
tiempo de fraguado. El carbonato de sodio puede acelerar el fraguado, y el
bicarbonato puede acelerar o retardar el fraguado. Estas sales en grandes
cantidades pueden disminuir la resistencia del concreto o mortero. Los
derivados del azúcar y del ácido fosfórico generan un retardo en el fraguado.
Algunas aguas contienen componentes orgánicos que pueden interferir con la
hidratación del cemento, pero son inofensivas para el curado. Cuando hay
presencia de materia orgánica, se hace un tratamiento con soda cáustica para
desaparecer el color.

En la última década se ha motivado a cuidar el medio ambiente y a conservar


los recursos. El agua potable no solo es usada para el consumo humano, sino
para gran cantidad de actividades, y como habíamos dicho, para la mezcla de
concreto. Por lo tanto se ha estudiado los beneficios que puede traer el utilizar
agua reciclada en la mezcla de concreto o mortero. El concreto hecho con agua
reciclada tiene las mismas propiedades que el concreto producido con agua
potable y es duradero; al realizar los ensayos, se demostró que que las
diferencias en las propiedades del concreto hecho con agua potable y agua
reciclada varian de forma insignificante. Sin embargo en algunas aguas
recicladas es necesario añadir plastificante para obtener la consistencia
deseada.
El principal problema de la reutilización de agua reciclada con sólidos en
concreto es el efecto sobre el tiempo de fraguado. Las aguas recicladas
pueden contener gran cantidad de impurezas y un ppm muy alto, aumentando
el requerimiento del agua, y por ende las propiedades del concreto cambie y
posiblemente disminuya su resistencia.

Se puede concluir que es de suma importancia identificar el tipo de agua que


se utilizara en la hidratación y el curado del concreto o mortero, ya que de ello
depende su vida útil y las propiedades que lo caracterizan. Para ello es
necesario realizar los ensayos correspondientes para verificar si el agua
empleada es apropiada o no.

Es nuestro deber como ingenieros tener responsabilidad ambiental, una


excelente manera es reciclando el agua para mezclas de concreto, que como
se observó en los resultados de los ensayos publicados en los artículos leídos,
las propiedades no varían significativamente al utilizar agua reciclada, sin
embargo se debe tener en cuenta la realización de los ensayos para cumplir
con los requisitos mínimos de la norma.

REFERENCIAS
Neville, A. (2000). Water and Concrete: A Love-Hate Relationship.
Concrete international, 22, 34-38.
Neville, A. (2000). Water Cinderella Ingredient of Concrete. Concrete
international, 22, 66-71.
Jörg RICKERT, Horst GRUBE, Dusseldorf . (2001) Influence of recycled
water from fresh concretre recycling systems on the properties of fresh
and hardened concrete, 59 – 70.
Colin, Lobo., Gary, M. Mullings. (2003). Recycled Water in Ready
Mixed Concrete Operations, 1-10.
Sanchez, D. (1987). Tecnología del contreto y del mortero.
Bogotá.
Steven H. Kosmatka, Beatrix Kerkhoff, William C. Panarese, y
Jussara Tanesi. (2004). Diseño y control de mezclas de concreto.

También podría gustarte