Está en la página 1de 2

ALGUNOS PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL:

1. EJE O PREGUNTA ARTICULADORA: Para pensar el trabajo es necesario, antes que nada,
definir con claridad un eje que estructure el trabajo y que esté vinculado con la disciplina en la cual
trabajan. Toda la propuesta debe estar orientada a responder alguna pregunta que nos resulte
pertinente. Muchas veces el problema o el enfoque sobre el cual partimos no queda expresamente
definido de una manera clara.

2. MARCO TEÓRICO Y FUNDAMENTACIÓN: En esta definición y su fundamentación es


fundamental que haya un marco teórico que nos sirva de soporte. Toda nuestra propuesta tiene
que tener un respaldo en la disciplina, y para esto pueden recurrir a todo aquel material bibliográfico
que consideren riguroso y pertinente. También es deseable y recomendable que tengan en cuenta
los conceptos aportados por las clases 3 y 4.

3. COHERENCIA INTERNA: Una vez que está definido el eje (problema/pregunta articuladora)
es importante tenerlo presente a lo largo de toda la planificación. Los recursos deben ser
seleccionados teniendo presente ese problema, como así también la propuesta de actividades. En
ocasiones recursos y propuesta didáctica está desvinculados de la definición del problema y
fundamentación, o se plantean objetivos iniciales que luego no se cumplen en el desarrollo de la
planificación, por lo que es necesario que chequeen la coherencia interna

4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA: Para la evaluación del TFI, a lo que prestamos


mayor atención es a la propuesta didáctica presentada. Es en las actividades donde podemos
poner en juego nuestra actividad docente, y sobre esto nos resulta importante insistir.

Al respecto, algo que puede parecer una obviedad, pero que suele traer inconvenientes. Tengan en
cuenta que nosotros no tenemos la posibilidad de ver las clases, por lo que todo lo que no esté
por escrito no lo podemos evaluar.

Lo que suele suceder es que, como docentes, tenemos incorporado en nuestro trabajo cotidiano
cómo intervenir, moderar, exponer, explicar y llevar a cabo las diferentes actividades, y en la mayoría
de los casos esto surge de manera espontánea, como parte de nuestro oficio. Esto está bien en
nuestro trabajo cotidiano, pero a la hora de presentar una planificación les pedimos que prevean
estas actividades y traten de incluir el mayor nivel de detalle posible con respecto a qué es lo que
vamos a hacer en la clase, porque sin esos elementos es muy difícil evaluar la propuesta.

Algunos ejemplos al respecto:

“Se realizará una presentación al tema a través de una exposición oral”. (Detallar los puntos
fundamentales que se trabajarán en dicha exposición)

“Los alumnos realizarán la actividad y luego se llevará a cabo una puesta en común” (¿Qué
esperamos que surja en esta puesta en común? Es importante que tengamos presente cuáles ideas
nos interesa que aparezcan y cómo orientaríamos a los alumnos para que lleguen a las mismas.
Esto debe estar en línea con los objetivos de la actividad)

“Se proyectará un video y posteriormente se dará lugar al debate” (¿Cómo moderamos este debate?
¿Qué aspectos del video nos interesa que los alumnos rescaten?)

“Para iniciar la clase, se llevará a cabo una actividad de lluvia de ideas en torno a Migraciones” (¿Qué
ideas esperamos que aparezcan en esta actividad? ¿Cómo vinculamos los conceptos/conocimientos
previos que surgen en esta propuesta con el resto de las actividades?)
5. RECURSOS

Los recursos deben ser considerados como una herramienta más para la construcción del
conocimiento en nuestras aulas. Lo que nos interesa es preguntarnos cómo trabajamos con esos
recursos. La pregunta que nos tenemos que hacer a la hora de elegir los recursos es "¿qué aporta
esta herramienta al trabajo con los contenidos que queremos abordar?". Esto esperamos poder
trabajarlo en el foro, por lo que vuelvo a insistir en su importancia.

Otro punto central es poder analizar y discutir la información disponible (sobre todo si estamos
trabajando con material periodístico), y no tomarla de una manera acrítica.

Estos son los principales puntos a tener en cuenta, más allá de las recomendaciones que les vaya
enviando en base a sus borradores.

También podría gustarte