El Rio Mapocho y Sus Riberas

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

EDUARDO HERRÁN RIVERA

CODIGO: 2151694

HISTORIA URBANA

ESCUELA DE HISTORIA – UIS

________________________________________________________________________________

Castillo Fernández, Simón. El rio Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en
Santiago de Chile (1885-1918). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2014, cap. 3.

En el presente capitulo se estudian las dinámicas urbanas de algunas localidades de Santiago de


Chile, esta ciudad abre el siglo XX con un crecimiento demográfico gracias a los inmigrantes, atraídos
por las ofertas de trabajo, obras públicas y el canal de Mapocho. Pero el sector norte de esta
localidad empezó con su crecimiento poblacional a finales del siglo XIX. El autor sitúa varias ciudades
entre las cuales destaca las subdelegaciones de Mapocho y El Salto; siendo la primera la más
poblada luego de las de Providencia y de Parque Cousiño.

La hipótesis central del texto contenida en la introducción señala que la intervención al Mapocho
tuvo un carácter inédito debido a la escala que iba adquiriendo la capital, lo que implicó el
surgimiento de nuevas técnicas y representaciones que tenían como objetivo establecer formas de
comprensión originales a las relaciones entre ciudad y naturaleza.

La ribera norte del Mapocho es el eje del tercer capítulo, zona donde convivieron edificios
representativos del higienismo como el desinfectorio público junto a otros de carácter popular como
los mercados. Este sector es caracterizado por una urbanización lenta, con ausencia casi total de
parques y jardines, donde la canalización del río actuó como inicio de las obras de modernización
urbana en el sector. Frente a un territorio donde una población Ovalle repleta de ranchos y
conventillos sirvió como polo de proto urbanización, la apertura de calles y disposición de mobiliario
público fue surgiendo como una renovación del territorio anexa a la intervención, la que bajo los
preceptos higienistas debía servir como regeneración. Este hecho se manifestó físicamente con la
instalación de artefactos urbanos como el Desinfectorio Público y el Instituto de Higiene, los que
debían contrarrestar el carácter no salubre de los sectores populares en su forma de habitar y sus
costumbres. Una tensión similar entre espacios ocurría en las comentadas diferenciaciones entre el
Mercado Central y la Vega, sub urbanización del primero acompañada de frecuentes conflictos entre
los poderes públicos y la sociedad popular por los usos y mentalidades que entran en pugna.

La morfología de este espacio urbano tiene manzanas de grandes superficies, con números calles
“tapadas” o sea sin continuidad, destacando fuera de este patrón solo la población de Ovalle, en el
Arenal. El barrio Mapocho era considerado de la periferia urbana, este contenía jardines, plazas,
números quintas y campos agrícolas; la población de Ovalle no tenía pulmones verdes a pesar de
ser la más numerosa del barrio ultra-Mapocho.
Otro factor que promovió, como dice el autor, solidez a la población de Ovalle, fue la presencia de
la iglesia, ya que las donaciones entre congregaciones dieron pie a la construcción de la iglesia el
Buen Pastor.

El ambiente, la accesibilidad y demás factores configuraron las rentas, pero el mercado era lo que
condicionaba esto, la aplicación de esto era en la medida el mercado dejara las ganancias normales
más la renta, según aumentaban los pobladores, los arriendos subieron, desplazando a los más
humildes; de acuerdo a esto a finales del siglo XIX Arenales se situó como la ciudad con más ranchos.

Pero como todo, las falencias se presentan y en ciudades nacientes, la higiene es un factor difícil de
lidiar, el Arenal tenia focos de viruela, difteria y otros virus; en el afán de urbanizar se construyeron
edificios a las orillas de Hornillas, y sobre un terreno lleno de guano y otros materiales semejantes,
representando un peligro potencial para los habitantes de estas zonas. Esto género que la tasa de
mortalidad infantil aumentara considerablemente en Santiago, en 1890 el 69,8% y para 1895 el 10%
de los santiaguistas estaban en extrema miseria (25 mil – Las más altas del mundo).

El autor plantea dos elementos, derivados de una crónica de Daniel Riquelme, donde se destaca en
primer lugar que la Chimba, estaba a nivel periférico a nivel de servicios básicos como la policía, el
alumbrado, el transporte público e incluso el agua potable. Y por otro lado, pese a lo anterior
mencionado algunos residentes financiaban otros barrios considerados tan o más periféricos del
barrio ultra-Mapocho.

Juan M. Rodríguez y Carlos García directivos de una agrupación ciudadana de médicos propusieron
unos puntos a seguir para extirpar las epidemias:

1. En cada uno de estos conventillos hemos hecho sacar todo el papel sobre puesto en las
paredes que solo servían para acumular telas de arañas, polvos, etc.
2. Una limpieza general en las habitaciones y patios sacando toda basura que hubiese a la calle
para que fuera recogida por carretones que hay para el efecto.
3. Repartir a los dueños o mayordomos una cantidad de sulfato de hierro y cobre, para regar
las habitaciones.

¿Qué método y fuentes utiliza?

Da relevancia al profuso uso de fuentes visuales (fotografías, cartografías, caricaturas y otros) las
fuentes utilizadas para su elaboración va desde propuestas arquitectónicas y urbanísticas, estudios
de ingeniería, crónicas y literatura o textos historiográficos. El riesgo metodológico de focalizar su
atención en cuestiones relativas a las formas o límites urbanos, desatendiendo con ello las
dimensiones sociales inherentes al proceso urbano.

¿Qué conceptos utiliza para referirse al espacio urbano?

El espacio urbano, del cómo y para qué construirlo, de las demandas asociadas a la vida en la ciudad
como servicios públicos, los abastos, del cómo conviven en el espacio público las clases sociales. El
Espacio Público no es una realidad material estática, sino un concepto en construcción, donde la
opinión pública y la consolidación de la Ciudad Letrada tuvieron influencias centrales.

También podría gustarte