Está en la página 1de 11

Exposición Laboral a Agentes que pueden

causar Patología de la Vía Respiratoria

27 Marzo 2017
PROTOCOLO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
TRABAJADORES EXPUESTOS A
AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE LA VÍA RESPIRATORIA (PVR)

1
Antecedentes respecto de los Agentes de Riesgo

• Los riesgos laborales derivados de la exposición a agentes irritantes y/o


sensibilizantes que pueden causar patologías de las vías respiratorias deben
ser evaluados, y si no es posible su eliminación se deben adoptar todas las
medidas necesarias para su minimización y control.

• En este caso, la evaluación debe incluir la revisión de los métodos y


condiciones en las que se realiza el trabajo. Representando un factor
gravitante, dentro de las acciones necesarias a desarrollar por la Empresa/
Institución, la incorporación de cada uno de los sistemas, elementos y/o
dispositivos necesarios y existentes en un programa de mantención preventiva
y/o correctiva, que incluya la aplicación periódica de los protocolos
correspondientes, establecidos por la Autoridad y/o desarrollado por el
Organismo Administrador de la Ley 16.744 (ACHS).

2
Antecedentes respecto de los Agentes de Riesgo

• Reconociendo la complejidad del problema, la Asociación Chilena de


Seguridad ha elaborado el denominado protocolo de vigilancia epidemiológica
de trabajadores expuestos a agentes que pueden causar Patologías de Vías
Respiratorias (PVR).

• Protocolo, cuyo objetivo principal es establecer herramientas que permitan


evaluar el riesgo y detectar tempranamente los daños en la salud de los
trabajadores; representando un instrumento regulatorio que, además de incluir
la vigilancia médica necesaria, considera aspectos de control ambiental,
asociados a la elaboración de evaluaciones cualitativas y cuantitativas del
nivel de riesgo, sobre la base del tipo y características de los procesos, tareas
y medios de control existentes.

• Lo anterior, a efecto de detectar precozmente alteraciones de salud derivadas


de la exposición de estos agentes e identificar los factores de riesgo para
prescribir medidas de control.

3
Antecedentes respecto de los Agentes de Riesgo
• Desde el punto de vista ocupacional, la manipulación de sustancias químicas y/o de
origen biológico, producto de la realización de tareas y/o procesos productivos,
genera una serie de riesgos asociados a la inhalación de partículas, gases, humos y
aerosoles, cuyas características irritantes y/o sensibilizantes son capaces de generar
una patología laboral de la vía respiratorias (PVR).

• Patología definida como aquel cuadro clínico de la vía respiratoria causada de


manera directa por la exposición a polvo, vapores, gases, aerosoles líquidos, o
humos que se encuentran en el lugar de trabajo, cuyo listado de agentes
reconocidos se presenta en el siguiente cuadro.

Agente Tipo efecto


Ácido sulfúrico Irritante
Algodón crudo Sensibilizante
Anhídrido Sulfuroso Irritante
Diisocianato de difenilmetano (MDI) Sensibilizante
Formaldehído Sensibilizante
Glutaraldehído Sensibilizante
Humos de soldadura al arco eléctrico Irritante
Maderas coníferas, polvo de (Pino, etc.) Sensibilizante
Maderas de otros tipos, polvo de (Encina, Haya, Eucalipto) Sensibilizante
Polvo de granos-cereales Sensibilizante
Polvo de harina de trigo Sensibilizante
Toluen-di-isocianato (TDI) Sensibilizante
4
Fuentes de Exposición Laboral

• Se consideran fuentes de exposición laboral a agentes que pueden causar patología


de la vía respiratoria, aquellas tareas realizadas en:

Proceso extractivo hidrometalurgia cobre (LX-EW) (ácido sulfúrico)


Colecta, tratamiento (lavado) y procesado (corte/ tejido), reciclado (algodón crudo).
Industria vinícola, alimentaria (anhídrido sulfuroso).
Industria del poliuretano (MDI, TDI)
Fabricación de resinas, Servicios de Salud, Industria cosmética (formaldehído).
Servicios de salud, consulta dental, curtiembre (glutaraldehído)
Soldadura al arco eléctrico (humos de soldadura al arco eléctrico).
Aserraderos, barracas, talleres de carpintería, trabajos ebanistería (polvo de maderas).
Plantas procesadoras (cereales: maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo, mijo, avena, etc.).
Plantas procesadoras (molino), Industria panificadora, repostería, etc. (polvo harina de
trigo)

5
Definición de Trabajador Expuesto

• Se considera trabajador expuesto todo aquel que se desempeña en faenas o


procesos productivos en los cuales está en contacto en forma directa a los agentes
causantes de PVR que se indican en cuadro N°1.

Trabajador Expuesto que ingresa a Vigilancia de la Salud

Corresponde a un trabajador expuesto que cumple con las siguientes definiciones:

• Agentes irritantes de vías respiratorias : Concentración 50% LPP


• Agentes sensibilizantes de vías respiratorias : Presencia del agente.

6
Vigilancia Ambiental

• Evaluación Cualitativa

• Para efecto de determinar el nivel de riesgo asociado a la actividad realizada, se


considera aplicar, La metodología utilizada para realizar esta evaluación cualitativa
se basa en la metodología simplificada de evaluación del riesgo químico publicada
por el INRS en: Methodologie d´evaluation simplifie du risque chimique: un outil
d´aide á la décision. Cahiers de notes documentaires – 2005, 200/39.

• La evaluación señalada, contempla 4 factores de riesgo: peligrosidad, volatilidad, tipo


de proceso y la ventilación existente en el lugar de trabajo; a cada uno de los cuales
se les asigna un puntaje, cuya multiplicación da un valor final que permite calificar el
riesgo por inhalación (R inh) en tres niveles: Alto, Moderado y Bajo.

Puntaje Rinh Prioridad Acción Riesgo Acción a realizar


Se requiere de medidas de control
1000 3 ALTO
inmediatas.
Se necesita evaluación cuantitativa y
1000 a 100 2 MEDIO
medidas correctoras.
>100 1 BAJO No se requieren modificaciones.

7
Vigilancia Ambiental

• Evaluación Cuantitativa

• Realizada la Evaluación Cualitativa, y esta señalar la existencia de un riesgo alto o


medio para un agente irritante, corresponde la realización de una evaluación
cuantitativa, la que será realizada por Especialista en Higiene Ocupacional, quién
planificará los muestreos y mediciones del agente de riesgo de acuerdo con las
directrices establecidas por Instituto de Salud Pública y/o MINSAL.

• De no existir normativas para un agente particular se utilizarán criterios de


evaluación que entreguen organizaciones reconocidas:

ACGIH/USA, American Conference of Governamental Industrial Hygienists.


NIOSH/USA, National Institute for Occupational Safety and Health.
INRS/CA , Institut National de la Recherche Scientifique.
INRS/FR, Institut National de Recherche et de Sécurité.

8
Vigilancia de la Salud

• Como fuera señalado, a partir de los resultados de la respectiva Ficha de Evaluación


Cualitativa, el Equipo de Salud Ocupacional, asesorado por Achs, deberá elaborar un
listado de todos los trabajadores que, según definición, están en contacto directo con
agentes PVR que se señalan en cuadro N°1.

• Listado de trabajadores que ingresará a programa de Vigilancia de la Salud


desarrollado por Achs, según las definiciones señaladas para la exposición a:

Agentes irritante.
Agente sensibilizante.

• A todo trabajador expuesto que cumpla con criterio de ingreso a vigilancia, se


aplicará encuesta de síntomas respiratorios (ESR) con periodicidad anual.

9
Protocolo Vigilancia Epidemiológica
Trabajadores Expuestos a Agentes que causan
Patología de la Vía Respiratoria

Planta Electrobtención Cátodos Cobre (EW)

10

También podría gustarte