Está en la página 1de 5

RONALD DWORKIN

JAIME CÁRDENAS GRACIA:

 Ronald Dworkin analiza el derecho no solo desde el análisis de las reglas, sino que incorpora al sistema
normativo principios y directrices.
 Dworkin parte de la perspectiva judicial para el análisis del derecho.
 Dworkin critica el positivismo jurídico, el iusrealismo y el utilitarismo.
 Positivismo  critica la postura legalista respecto de que el derecho solo se conforma por reglas.
 Realismo  critica la discrecionalidad judicial ya que, según él, se violaría la división de poderes
(argumento democrático), o bien, el juez se arrogaría facultades legislativas que, además, serían
retroactivas porque su función creadora sancionaría un hecho pasado (argumento liberal).
 Utilitarismo  Dworkin concibe los derechos individuales como “cartas de triunfo” respecto de las
mayorías, así, un derecho individual está por encima de los derechos sociales, razón por la cual no
se acepta la teoría del bien común.
 Dworkin acepta la unión entre derecho y moral (moral objetiva).
 ¿Dworkin es un iusnaturalista?  existen dos tipos de iusnaturalismo:
 Ontológico  recurre al derecho natural para fundar el derecho (lo convalida o lo anula).
 Deontológico  recurre al derecho natural para justificar el derecho positivo (no lo declara válido
o inválido).
 En Dworkin, la moral sirve para determinar la validez de las normas del sistema jurídico.
 Cárdenas Gracia señala que los principios, en la teoría de Dworkin, van perdiendo fuerza paulatinamente,
ya que, en sus primeras obras, tienen una consideración fuerte, mientras que en las postreras van
perdiendo protagonismo.
 Los principios son vistos como instrumentos para poder dar una solución correcta al caso planteado.
 Dworkin critica las “teorías semánticas”, las cuales, son aquellas en las que el significado de la palabra
“Derecho” se encuentra dado por reglas [semánticas] atribuidas por la comunidad lingüística.
 Dworkin reconoce dos visiones del positivismo:
 La teoría austiniana  considera que el derecho se encuentra conformado por mandatos del
soberano que traen aparejada una amenaza coactiva en caso de incumplimiento.
 La teoría hartiana  señala que la verdad de las proposiciones jurídicas depende de las
convicciones sociales que representan la aceptación de la comunidad en un esquema de reglas que
permiten a ciertas personas crear derecho válido.
 Asimismo, Dworkin señala que estas teorías semánticas se encuentran afectadas por “el aguijón
semántico”, lo que da lugar a desacuerdos semánticos de dos tipos:
 Empíricos  son aquellos que se dan cuando se conocen los fundamentos de derecho, pero existen
dudas respecto de si los hechos de la litis realmente ocurrieron o no (en la corriente iusrealista
norteamericana, se estaría hablando de la sub-rama de los “escépticos de los hechos”)
 Teóricos  son aquellos que se dan para determinar cuáles son los fundamentos de derecho (en la
corriente iusrealista norteamericana, se estaría hablando de la sub-rama de los “escépticos de las
normas”)
 La única forma de eliminar “el agujón semántico”, según Dworkin, es optar por considerar al derecho
como un concepto interpretativo. En este sentido, señala que la interpretación es la manifestación de un
propósito. Cuando haya más de una interpretación, el intérprete debe elegir aquella que propone el mejor
valor para la práctica (maximizar).
 Según Dworkin, el fenómeno jurídico se analiza a la luz de 3 etapas interpretativas:
 1ª etapa: “preinterpretativa”  en esta etapa se identifican las normas aplicables al caso.
 2ª etapa: “interpretativa”  se investigan los significados de las normas aplicables.
 3ª etapa: “post-interpretativa” o “reformadora”  se ajustan los sentidos para adecuar la
decisión al significado más apropiado.
 Para aceptar la teoría de la única respuesta correcta, se debe apelar a una moral objetiva, cosa que
Dworkin reconoce, pero, al mismo tiempo, también admite las dificultades de obtener dicha respuesta
única.
 Aportaciones de Dworkin a la argumentación jurídica:
 Distingue materiales jurídicos distintos a las reglas (principios y directrices).
 Rechaza teorías semánticas de la interpretación de carácter puramente lingüístico y propone un
concepto interpretativo del derecho.
 El modelo interpretativo admite que el juez está precondicionado por elementos contextuales y
valorativos.
 Conecta el derecho con la moral.
 Los casos difíciles tienen una sola respuesta correcta.
 El fenómeno jurídico se encuadra en tres etapas interpretativas.

ALBERT CALSAMIGLIA:

RONALD DWORKIN:

 Dworkin critica el modelo iuspositivista de Hart, debido a que el jurista inglés reconoce que hay ocasiones
en las que la respuesta al caso concreto no se encuentra previsto en una norma, razón por la cual el juez
debe resolver con base en su discrecionalidad a fin de crear una norma nueva o completar una
preexistente.
 Dworkin, asimismo, critica el modelo jurídico de John Austin consistente en una serie de mandatos
(emitidos por el soberano) que resultan obligatorios para la sociedad y que, en caso de no ser obedecidos,
acarrean una amenaza de coacción (sanción)  es objetable ya que no hay diferencia entre dichos
mandatos (que es considerado derecho válidamente creado) y los mandatos de un bandolero que obliga a
alguien a darle sus cosas so pena de matarlo si no obedece.
 A diferencia de Austin, H.L.A. Hart elabora una teoría jurídica más elaborada, pues (1) reconoce la
existencia de normas de diversas categorías lógicas —primarias y secundarias—; y, (2) niega que, tal como
lo sostiene Austin, el derecho se trate de una serie de mandatos con una amenaza de coacción para su
incumplimiento.
 Las normas jurídicas primarias son las que conceden derechos e imponen obligaciones a los miembros
de una comunidad.
 Las normas jurídicas secundarias son las que establecen cómo y por quién pueden ser formadas,
aprobadas, modificadas o extinguidas las normas primarias.
 Así las cosas, una norma se diferencia de una orden (como la del bandolero armado) porque tiene su origen
en una persona dotada de autoridad para emitirla (si no es autoridad, no hay tal norma, pues no se
convierte en norma solo por el deseo de alguien) y, a su vez, dicha autoridad debe provenir de otra norma.
 La autoridad de una norma tiene dos orígenes posibles:
 Que el grupo social la haya aceptado como tal (opinio iuris). Así, una práctica (inveterata
consuetudo) solo se convierte en norma cuando así lo aceptan los participantes.
 Que dicha norma se haya promulgado de conformidad con una norma secundaria  se considera
que las normas que son obligatorias por haber sido creadas de acuerdo a lo establecido por otra
norma, son válidas.
En resumen, desde la perspectiva de Hart, una norma es obligatoria: (1) porque es aceptada; o, (2) porque
es válida.
 La regla de reconocimiento es aquella por virtud de la cual se determina lo que forma parte del sistema
jurídico de una comunidad, es decir, con ella se identifica qué es Derecho y qué no lo es.
 Asimismo, la regla de reconocimiento es la única regla cuya fuerza obligatoria depende de su aceptación.
 Tanto Hart como Austin reconocen que las leyes tienen límites borrosos (esto es, que tiene una
“contextura indefinida”), razón por la cual, ante los casos difíciles, los jueces gozan de discrecionalidad
para resolver dichos asuntos mediante leyes ad hoc (ya sea que las creen o que integren las preexistentes).
 Dworkin añade al sistema normativo normas extrajurídicas a las que denomina principios y directrices.
 Las directrices son normas que establecen metas que han de alcanzarse, generalmente, buscando
el perfeccionamiento de un aspecto político, social, económico, etc. (vgr. política pública en
materia de seguridad).
 Los principios son normas que es necesario observar porque es un imperativo de justicia, de
honestidad o de alguna otra dimensión moral.
 Las normas jurídicas se aplican bajo la fórmula “todo o nada”, es decir, o se aplican o no se aplican, no
pueden aplicarse parcialmente. Así, si se cumple el supuesto de hecho previsto por ellas, y la norma es
válida, entonces debe aplicarse la sanción en ella establecida.
 A diferencia de las normas, los principios no generan, indefectiblemente, las consecuencias previstas para
cuando se cumplen las condiciones previstas (vgr. excepciones al principio de que nadie puede
aprovecharse de su iniquidad y la prescripción positiva de mala fe).
 Los principios, a diferencia de las normas, presentan la dimensión de peso específico o importancia
(ponderación).
 Dworkin critica la teoría del arbitrio judicial sostenida por los positivistas, debido a que señala que, para
que tal conducta judicial sea válida, debe existir una norma que autorice a los jueces a modificar una ley
existente, pero, si no existe, entonces no se justifica su actuar desde una perspectiva netamente
iuspositivista (que consideran al derecho solo como un sistema de normas y excluyen a los principios),
razón por la cual habría una laguna en las teorías positivistas porque no explican cómo sucede esto y
deciden adherirse a la postura del arbitrio judicial.
 Los principios dan respuesta a la interrogante de cuán pueden los jueces modificar una ley existente:
 La primera respuesta consiste en que el juez estime que la modificación favorecerá una directriz
o servirá a algún principio y que dicha directriz o principio justifican tal modificación.
 Una segunda respuesta consiste en que, cuando el juez se proponga modificar una norma, tome en
consideración la existencia de otros principios y directrices que desaconsejan su actuar (vgr.
supremacía legislativa).
 Dworkin sostiene que, a diferencia de lo que postulan los positivistas (respecto de que cuando la ley
presenta contextura indefinida, los jueces deciden con base en su arbitrio), los jueces nunca actúan
discrecionalmente, ya que existen principios y directrices que rigen su actuar.

JUAN MANUEL ROMERO MARTÍNEZ

 Ronald Dworkin  elaboró una teoría fundamentada en la idea de un constitucionalismo de principios.


 La principal crítica de Dworkin al formalismo jurídico es que desconoce la práctica jurídica, en
donde no existe una clara diferencia entre derecho y moral.
 Reglas, principios y directrices.
 El punto de partida que Dworkin utiliza para criticar al positivismo jurídico se sustenta en
una clasificación que efectúa sobre las normas que integran el derecho.
 Los principios se explican por su contenido sustancial y no por su origen, razón por la cual
no tienen un test de pedigree como la regla de reconocimiento (que identifica qué es
derecho y qué no con base en el origen de creación).
 Directriz  norma que propone un objetivo a alcanzar de tipo económico, social o político
(vgr. disminuir accidentes automovilísticos).
 Principio  exigencia de justicia que debe ser cumplida (vgr. nadie puede sacar provecho
de su propia iniquidad).
 Reglas  su contenido refiere a operativos deónticos (permitido, prohibido, y obligatorio).
 La diferencia entre reglas y principios es de orden aplicativo, ya que las primeras tienen
orientación silogística (prevén un supuesto de hecho que, en caso de cumplirse, debe
aplicarse una consecuencia determinada); mientras que los segundos no establecen
consecuencias ni prevén supuestos de hecho.
 Los casos difíciles.
 Se está en presencia de un caso difícil cuando no existe una norma jurídica aplicable al caso
concreto. Sin embargo, también se podría considerar como un caso difícil a aquel en que
varios principios confluyen para dar solución del caso planteado.
 Para Dworkin, los casos difíciles siempre tienen una respuesta correcta ya que, si no hay
norma aplicable a estos, se puede acudir a los principios.
 Dworkin sostiene que los jueces no requieren acudir a la discrecionalidad1 para resolver un
caso, debido a que existen los principios, solo tienen que buscar en ellos la respuesta al
asunto en concreto.
 El juez Hércules es aquel que es capaz de ubicar todas las respuestas correctas.
 Juan Manuel Romero Martínez señala que la discrecionalidad judicial es necesaria en la
operación de aplicación del derecho, no obstante, señala que lo que debe evitarse a toda
costa es la arbitrariedad judicial.
 Por lo que respecta a la solución de los casos difíciles por colisión entre principios, Dworkin
sostiene que hay que buscar principios que sustenten a los principios o derechos.
 Dworkin señala que la “función buscadora” de principios por parte de los jueces está guiado
por el razonamiento y la ponderación, lo cual, fortalece la justificación (porque los jueces
deben señalar las razones por las cuales decidieron aplicar uno u otro principio en lugar de
otros) y elimina la arbitrariedad judicial.
 La tesis de los derechos.
 La filosofía dworkiniana se basa en los derechos individuales, a los que concibe como cartas
de triunfo frente a cualquier mayoría2. Así las cosas, ningún objetivo social o político puede
estar por encima de los derechos individuales.
 Cuando se suscita una controversia jurídica (en donde hay colisión de principios), el juez
debe justificar la prevalencia de determinado principio en el caso particular y, al no haber
una jerarquía entre estos, debe atender a la ponderación (“criterios de preferencia”).
 Para Dworkin, los objetivos sociales o políticos, solo son legítimos cuando respetan los
derechos individuales.
 Modelo de la respuesta correcta.
 Este modelo postula que, cuando se trata de casos difíciles, el juez puede encontrar la
respuesta correcta en el mismo material jurídico previamente establecido (esto elimina la
facultad creadora del juez, así como su discrecionalidad).
 Dworkin sostiene que los jueces no tienen poder político alguno.
 Los principios son guías o normas fundamentales del sistema jurídico, impregnadas de un denso contenido
moral, que representa la cultura y valores construidos por la sociedad.
 Debido a que los principios no presentan un supuesto de hecho, sino que son ideales generales, su
aplicación siempre presenta un amplio grado de indeterminación.
 Riccardo Guastini señala que las características de los principios son dos:
 Son normas fundamentales en tanto que caracterizan al sistema jurídico y le dan fundamento ético.
 Son normas estructuralmente indeterminadas
 Un elemento sumamente distintivo entre reglas y principios consiste en que los últimos mantienen una
estructura intensamente flexible a aplicaciones opuestas.
 Los derechos fundamentales comparten las mismas características que los principios (indeterminación,
inconmensurabilidad, contienen aspectos morales). Además, todos los Estados constitucionales que
surgieron en el periodo de la posguerra confeccionaron sus Constituciones primordialmente con base en
principios, mismos que, posteriormente, fueron identificados con los derechos fundamentales, ya que
fungieron como parámetros, límites o guías a la actividad de los poderes públicos.
 No solo los derechos fundamentales son principios constitucionales (parte dogmática), sino que también
existen una serie de principios referentes a la estructura y funcionamiento del Estado (parte orgánica).

1
Dworkin postula que es muy peligroso que los jueces resuelvan con base en la discrecionalidad ya que esto implicaría
que el juez se arrogara facultades de creación de normas o, peor aún, que se deje a su arbitrio los derechos de los
individuos lo cual significaría no tomarse en serio los derechos.
2
Dworkin da especial relevancia al derecho a la igualdad que, según él, es el más importante de todos los derechos.
Así, todos los derechos fundamentales son principios, pero no todos los principios son derechos
fundamentales.
 Ejemplo de algunos principios constitucionales3 que no son derechos fundamentales: sistema federal como
forma de Estado; república representativa como forma de gobierno; división de poderes; soberanía
nacional; autorregulación de los partidos políticos; separación del Estado y la Iglesia.
 Los principios de la Constitución son aquellas directrices elementales para mantener la vigencia de esta
(vgr. supremacía, inviolabilidad, reformabilidad, etc.)
 Por otra parte, los principios generales del derecho pueden entenderse como reglas orientadoras para el
conocimiento, interpretación y concretización de las normas jurídicas. Sin embargo, los principios
generales del derecho pueden encuadrarse en un contexto axiológico, identificándose con los principios
morales.
 La diferencia esencial entre los principios generales del derecho y los principios morales (considerados
como derechos fundamentales), radica en que los primeros son utilizados para llenar los recovecos del
sistema jurídico, mientras que los segundos no cumplen esa función, sino que su campo de acción es en
otro sentido más amplio.

Ejemplo de colisión entre principios:

 Amparo en revisión 1005/2018


 Ministro ponente: Eduardo Medina Mora
 Órgano emisor: Segunda Sala de la SCJN
 Fecha de emisión: 20 de marzo de 2019
 Partes en conflicto:
 Miguel León (periodista/quejoso).
 Fiscal General del estado de Veracruz (Jorge Winckler Ortíz/autoridad responsable).
 Acto reclamado: Bloqueo en Twitter (el Fiscal General bloqueó, de su cuenta de Twitter, al
periodista Miguel León)
 Principios en colisión:
 Derecho a la privacidad o intimidad de servidores públicos.
 Derecho de acceso a la información.
 Sentencia de la SCJN: Falló en favor del periodista Miguel León y condenó al Fiscal General
ordenándole desbloquearlo de Twitter.
 Argumentación jurídica de la SCJN:
 El señor Jorge Winckler Ortíz se ostenta en Twitter como “Fiscal General del estado de
Veracruz”.
 Derivado de la Ley de Transparencia local y del Reglamento de la Fiscalía, tiene la
obligación de comunicar y difundir información de interés público que esté relacionada
con el desempeño de su encargo  ente de derecho con obligaciones.  se cumple uno
de los requisitos del acto de autoridad: tiene su nacimiento en una ley
 No hay ley que obligue al Fiscal a utilizar Twitter para difundir la información, sin
embargo, se desprende que, de los tuits contenidos en su cuenta, él decidió, a través
de tal medio, mantener contacto con la sociedad.
 Entre los tuits del fiscal se encuentran algunos con información relativa al desempeño
de su encargo.
 Derivado de lo anterior, si bloquea a alguno de sus seguidores, entonces incumple con
su obligación de difundir información relativa a sus actividades y vulnera derecho de
acceso a la información.
 Artículo 6 CPEUM contempla que toda información en posesión de sujetos obligados es
pública.
 Derecho de acceso a la información es un derecho fundamental y se integra por:
 Derecho a informar o difundir información
 Derecho de acceso a la información (a buscarla)
 Derecho a ser informado (recibir información)
 Requisitos para considerar que el derecho de acceso a la información no viola el derecho
a la privacidad:
 Información de interés público
 Información veraz
 Información objetiva e imparcial
 La restricción del derecho de acceso a la información debe estar fundada en dos
requisitos:
 Estar establecida en ley
 Que dañe la reputación de los demás o se trate de cuestiones de seguridad
nacional, orden público, o salud o moral públicas.

3
Se toma el término en sentido estricto (pues en sentido amplio abarca a los derechos fundamentales). En este orden
de ideas, los principios constitucionales se definen como todas aquellas cláusulas, directrices o bases que estructuran la
conformación, funcionamiento, organización, desarrollo y permanencia del Estado democrático.

BIBLIOGRAFÍA

Calsamiglia, Albert, “Ensayo sobre Dworkin”, en Dworkin, Ronald, “Los derechos en serio”, trad. Marta
Guastavino, Ariel, Barcelona, 2012, pp. 7-27

Cárdenas Gracia, Jaime, “La argumentación como derecho”, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México, 2007, pp. 65-73

Dworkin, Ronald, “¿Es el derecho un sistema de normas?”, en Dworkin, Ronald (coord.), “Filosofía del
Derecho”, 2ª ed., trad. Javier Saínz de los Terreros, Fondo de Cultura Económica, México, 2014, pp. 107-159

Romero Martínez, Juan Manuel, “Estudios sobre la argumentación jurídica principalista. Bases para la toma
de decisiones judiciales”, México, UNAM-IIJ, 2017, pp. 41-47

También podría gustarte