Está en la página 1de 2

Desarrollo Económico

Trabajo Práctico N°1


Fecha de entrega límite presencial: 1 de junio (en clase)

Introducción:
El objetivo principal de este trabajo práctico consiste en emplear los microdatos de la Encuesta Permanente
de Hogares relevada por el INDEC para el cálculo de determinados indicadores.
Cada grupo de tres personas deberá analizar una región, según la asignación realizada en clase. El formato
de entrega será un informe IMPRESO, que incluirá en un anexo el do-file empleado para realizar los cálculos
en STATA.

1) Utilizando la EPH, comparar la situación actual de la región en relación con las demás regiones del
país (para el periodo asignado), tomando en cuenta las principales tasas (actividad, empleo,
desocupación, subocupación). Comente los resultados obtenidos.
2) Utilizando los comandos de estadísticas descriptivas vistos en clase, analice la distribución del
ingreso per capita y el ingreso total familiar para región asignada, comparando con una región
adicional a elección. Para ello, construir las siguientes estadísticas básicas descriptivas: media,
desvío, varianza, coeficiente de variación, mediana, moda, los cuartiles, los valores extremos
máximos y mínimos. Replique el análisis utilizando la base del año anterior al asignado (mismo
trimestre) únicamente para la región asignada y comente su evolución en el tiempo.
3) Graficar un histograma, la función de distribución acumulada y la curva de Pen para la región
asignada, considerando el ingreso per cápita familiar pero excluyendo el 10% más rico de la
población. Comentar los resultados obtenidos.
4) Graficar la Curva de Lorenz para la región asignada. Analizar. Realizar un gráfico de la curva de
Lorenz junto con una región adicional a elección. ¿Qué interpretación puede brindar?
5) Computar el coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar y del monto total de ingreso
individual para las regiones del inciso previo.
6) Utilizando la base del año anterior al asignado (mismo trimestre), computar el coeficiente de Gini
del ingreso per cápita familiar y del monto total de ingreso individual para la región asignada. ¿Es
necesario deflactar? Compare con los resultados del inciso anterior.
7) Calcular la proporción de la población clasificada como pobre empleando una línea de pobreza de
$789.193 mensuales por persona –equivalentes a USD 4 a paridad del poder adquisitivo por día por
persona al cuarto trimestre del 2013–.
8) Simular la introducción de un impuesto proporcional al ingreso per cápita familiar con tasa de 50%.
Presentar la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini en la región asignada, asumiendo:
a. La recaudación se reparte en partes iguales entre todos los individuos.
b. La recaudación de destina al financiamiento de una política X, que no afecta el ingreso de
los individuos.
Comparar las situaciones antes y después de la política fiscal simulada en ambos escenarios, describiendo
los resultados obtenidos.
9) Simular la introducción del “boleto estudiantil” para todos los estudiantes universitarios (sin
ninguna condición) incrementando su monto total de ingreso individual en $240. Computar el
coeficiente de Gini del monto total de ingreso individual. Comente los resultados obtenidos
comparando con la situación sin “boleto”. Qué efectos directos tendría en términos de desigualdad
del ingreso? Introduciría alguna condición al “boleto estudiantil? Cuál?
10) Calcular indicadores de necesidades básicas insatisfechas similares a los que utiliza el INDEC:

1
a. Hacinamiento: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto.
b. Vivienda: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de
inquilinato, vivienda precaria u otro tipo).
c. Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.
d. Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la
escuela.
e. Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 ó más personas por miembro ocupado y,
además, cuyo jefe tuviera baja educación.

Para todos los cálculos utilizar la población con edades entre 18 y 65 años, ponderando la base.

También podría gustarte