Está en la página 1de 3

El mercado

Mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y


servicios entre compradores y vendedores. También lo podemos definir como: Espacio
social en el que se disponen los bienes, los servicios y los factores productivos
necesarios para que se pueda realizar su intercambio de forma libre.

Existen diferentes tipos de mercado y se clasifican de acuerdo:

Área Geográfica:

 Locales: Se localizan en un ámbito geográfico muy restringido a la localidad


 Regionales: Abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o
económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques económicos
 Nacionales: Integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que
se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

Tipo de Producto Ofrecido

1) De Mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos


específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, de
café, etc.
2) De Servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos, sino
servicios; el más importante es el mercado de trabajo

Mercado de Consumo..Externo-Interno

Además tenemos el mercado de consumo, que se divide en interno y externo. Este


representa la demanda de la población nacional, donde se representa las ciudades de
mayor jerarquía.

-Mercado Interno: este es altamente concentrado ya que 14 entidades federales con


un 82,9% de la población y 11 areas metropolitanas con un 46,8%.

-Mercado Externo: nuestro principal consumidor externo es el continente americano


que concentra 62,8% de nuestras exportaciones destacando EE.UU con un 55,3%.

El mercado actual venezolano se rige por el Sicad (sistema de subastas), dirigido hoy
por El ministro de Petróleo y Minería y vicepresidente para el Área Económica, Rafael
Ramírez, con una tasa de 11,8 por dólar. Donde semanalmente se le ofrecerá 220
millones de dólares a sectores económicos.

Ahora bien, para hablar del comercio y mercado venezolano hay que hablar de
Fedecamaras (Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y
Producción de Venezuela) esta representa es la principal organización de gremios
empresariales de Venezuela, conformada por empresarios de todos los sectores
económicos del país. Esta organización está conformada por 13 sectores económicos, a
saber: comercio y servicios, industria, construcción, turismo, financiero, seguros,
agrícola, pecuario, minería, energético, transporte, telecomunicaciones y medios de
comunicación.

Otro punto importante cuando se habla del mercado y comercio es recordar que ,
durante el mandato de Chavez Venezuela se intenta incorpora a Mercosur, recordemos
que El Mercado Común del Sur, tiene como objeto era crear un mercado común y
libre entre los países participantes. Este es considerado como una potencia económica.
Venezuela Este es integrado de manera definitiva el 2013 debido a la aprobación en la
cámara de diputados de Paraguay, según nuestro canciller, esto va a potenciar la
economía venezolana.

EL COMERCIO.

Es la actividad que abarca los intercambios mercantiles de bienes y servicios, que


deben ser movilizados desde áreas de producción hasta los centros de consumo.

Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al Comercio Exterior. Si
bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus
derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor
parte de la economía nacional. Para mantener el flujo de esta gran cantidad de
productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos, aeropuertos,
aduanas), así como empresas y profesionales que permiten garantizar la logística
relacionada con la importación, exportación y actividades relacionadas.

El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones
venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el
país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de
bienes que se consumen en el país.

El comercio exterior se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos
se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la
Cruz, ciudad de Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación,
como ocurre con los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.

El comercio exterior Venezolano, como sucede en todo el mundo, esta regulado por el
estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a
los artículos importados) axial como el establecimiento y regulación de zonas de libre
comercio o zonas francas, como la de margarita, donde existe una reglamentación
especial.

Organizaciones el comercio exterior:

Organizaciones Gubernamentales de Comercio Exterior

Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT Top 500

Banco de Comercio Exterior BANCOEX


Comisión de Administración de Divisas CADIVI ahora CENCOVEX (Centro Nacional del
comercio Exterior)

Areas de Integración Comercial de Venezuela

Comunidad Andina CAN

Mercosur

Cámaras y Asociaciones Venezolanas de Comercio Exterior

Asociación de Logística de Venezuela

Cámara de Comercio de La Guaira

Cámara de Comercio de Puerto Cabello CCPC

Cámara Venezolana de Almacenes Generales de Depósito CAVEDAL

Comercio Interno

El comercio interno es el que se realiza en el interior del país. El comercio interno


puede ser al detal o al mayor, dependiendo del volumen de las transacciones y si es
para el consumo directo o no de los productos. El comercio interno se efectúa en las
ciudades principales, formando cada una de ellas una región (mercado o zona de
influencia), cuya superficie puede ser proporcional a su tamaño o población. Venezuela
tiene regiones comerciales y estas se dividen en central, occidental, oriental y sur.

Región Central: Destacan ciudades como el area metropolitana de caracas valencia y


Maracay, y centros secundarios: La guaira, puerto cabello, la victoria, los teques,
Guarenas, Guatire, san carlos, cauga. *Buscar estados que pertenece las ciudades*

Región Occidental: Destacan Maracaibo y como centros secundarios como san


cristobal, merida, cabimas, Valera, coro, punto fijo, el vigia.

Región Oriental: Destaca Barcelona puerto la cruz y Porlamar, y como secundarios


cumana maturin el tigre y anaco.

Región sur; destaca ciudad Guayana y también ciudad bolívar.

También podría gustarte