Está en la página 1de 7

Examen

Esp. JONATHAN MANJARREZ MORALES


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
Maestría en Ciencias de la Educación Énfasis en Enseñanza - Aprendizaje de la Lengua Castellana

LEER Y ESCRIBIR: UNA EXPERIENCIA DE ESTE MUNDO

Al iniciar mis estudios de maestría todo mi panorama era incierto mis


conocimientos se encontraban nublados, tenía muchas dudas, inquietudes, demasiados
miedos de no estar a la altura del nivel exigido para este proceso académico, pero a todos
estos dilemas se sobrepuso las ganas de evolucionar, de no continuar en mi zona de
confort; de aporta al a mi Institución y a mis estudiantes, principalmente, más y mejores
herramientas para que puedan enfrentarse a este mudo inmerso en el actual proceso de
Globalización.

Es así como doy inicio a mis estudios de maestría, contando con el apoyo de mi
familia y la voz de aliento de mis compañeros de trabajo, los cuales confiaron en mis
capacidades e insistieron en que “lo difícil era iniciar”. Una vez tomada la decisión se
presentaron grandes impedimentos los cuales logré sortear siempre teniendo la meta de
cualificar mis procesos de enseñanza – aprendizaje y de esta manera mejorar mi calidad
de vida.

Para iniciar, quiero decir que hoy, finalizando mi primer semestre al momento de
reflexionar acerca de mi proceso formativo se me viene a la mente un libro llamado El
mundo de Sofia, libro que mi profesor de filosofía de décimo grado, muy sabiamente,
recomendó para ser leído durante el desarrollo de su asignatura y es que al igual que Sofia
al leer la gran cantidad de artículos y libros recomendados por los docentes de la maestría
yo me veía inmerso en el mundo del conocimiento y a la vez veía y sentía como mi propia
identidad, mi forma de actuar y ser, cambiaban y se modificaban a la medida que
interactuaba, en primer lugar con algunos grandes escritores, los cuales algún día
quisieron compartir sus pensamientos y su forma de ver el mundo; en segundo lugar con
los docentes, al compartir con ellos mis interpretaciones de las lecturas realizadas; y por
ultimo con mis compañeros de clase con los cuales tuvimos acuerdos pero también
desacuerdos, lo que invitó a una sana discusión académica y además me llevo a reforzar
la idea de que había tomado la decisión correcta y que ese lugar era donde yo quería estar.

Y es que el leer a Donald Polkinghorne y su tesis acerca de las tres realidades es


fascinante, ya que nos habla sobre la existencia humana y como esta se encuentra inmersa
en un sistema estratificado y organizado de realidades tales como: la realidad material,
que es la realidad que compartimos con otros seres humanos y en la cual existen reglas,
leyes y fenómenos que la limitan y la caracterizan; la realidad orgánica la cual da cuenta
de las operaciones orgánicas al interior de la existencia humana; y por último la realidad
mental o realidad del significado que es la realidad que nos individualiza como seres
humanos, la que nos hace únicos, la actividad que nos invita a realizar una acción, en
conclusión son nuestras ideas, aquellas que desarrollamos a medida que vamos
interactuando con las otras realidades en las cuales estamos inmersos y compartimos con
otros individuos tan particulares y únicos como nosotros mediante el uso de narrativas
que nos permiten dar sentido a nuestra existencia.

Por otro lado Polkinghorne nos abre la puerta para dialogar acerca de otro afamado
escritor el cual nos invita a comprender como los seres humanos aprenden y analizan la
información que encuentran en su contexto próximo, apreciaciones que Jerome Bruner
plantea en su libro dos modalidades de pensamiento, donde en primer lugar se propone la
existencia de una modalidad Paradigmática o Lógico–Científica para la cual se han
desarrollado poderosos mecanismos auxiliares a lo largo de la historia tales como: la
matemática, la lógica y las ciencias, mecanismos que pretenden contribuir a que este
modelo de pensamiento elabore hipótesis basadas en la razón donde los procedimientos
desarrollados tengan un orden sistémico, estén sujetos a la verificación y siempre se
enfoquen en buscar la verdad; Por otro lado se encuentra la modalidad Narrativa la cual
se enfoca en la condición humana y en todo lo relacionado con la misma; además es de
aclarar que estos relatos carecen de verificabilidad ya que están cimentados en las
realidades psíquicas de los protagonistas dejando el mundo real en el dominio de lo
implícito y creando a su vez dos panoramas simultáneamente; el primero en el cual se
encuentra lo que Bruner llama la pragmática del relato que a fin de cuentas es todo lo
que involucra los argumentos de la acción y en segundo lugar se evidencia el panorama
de la conciencia en donde se tienen en cuenta las emociones y sentimientos de quienes
participan o intervienen en la acción.

Con respecto a lo anterior se debe aclarar que a pesar de ser tan evidentes las
diferencias entre las dos modalidades de funcionamiento cognitivo expuestas, no es
posible desligarlas ya que estas se complementan mutuamente en aras de construir la
realidad de cada individuo.
Junto a Polkinghorne y a Brunner llegaron casi que sin avisar las teorías de Dell
Hymes las cuales me ayudaron no solo a aclarar conceptos básicos de mi área disciplinar
sino que también me invitaron a cambiar mi perspectiva sobre lo que es enseñar lengua y
así renovar mis practicas pedagógicas en el aula de clase, y es que al analizar las
propuestas de Hymes me di cuenta en primer lugar que la Competencia Comunicativa
(CC) es definida como la habilidad de utilizar el lenguaje, o comunicarse, en una manera
culturalmente apropiada con el fin de dar sentido y cumplir tareas sociales con eficacia y
fluidez a través de interacciones extendidas; en segundo lugar he podido comprender que
tanto un joven que interactúa utilizando la internet con un nuevo amigo de otro país como
un estudiante recién egresado de cualquier institución educativa, a quien se le requiere
poder comunicarse en Ingles para poder acceder a un trabajo bien remunerado, son
individuos que se ven restringidos en sus proyectos de vida debido a las limitaciones que
el no uso de una segunda lengua les impone y es que el comunicarse ha sido, a titulo
personal, una de las herramientas mas poderosas en cuanto aspectos evolutivos y de
poderío a lo largo de la historia de la humanidad, dando a quien si puede hacerlo
(comunicarse adecuadamente) los herramientas suficientes para hacer uso de la
información y de esta manera ostentar una mejor calidad de vida tanto para el individuo
como para las personas que se encuentran en su entorno.

Adicional a esto, junto a Hymes comprendí que hablar de un lenguaje homogéneo


y estático en un mundo que sufre cambios constantes y que cuenta con tantas
particularidades es algo casi imposible de concebir; es por lo que la evolución del lenguaje
y la adquisición del mismo plantean nuevos paradigmas dentro de los cuales Hymes
propone el concepto de competencia comunicativa como una alternativa de solución a
este dilema y es que debemos partir por entender la competencia lingüística como el
conocimiento adquirido comúnmente no consciente y enfocado en producir oraciones
gramaticalmente correctas, razón por la cual se debe analizar si el concepto de
competencia esta correctamente utilizado ya que en este caso en particular se considera
como un estado y no como un proceso, adicional a esto se debe recordar que cuando se
habla de competencias se pretende relacionar con las habilidades o destrezas que un
individuo es capaz de desarrollar en una determinada actividad o disciplina.

Es por esto, que lo establecido por Hymes se considera un concepto que


complementa o perfecciona el trabajado anteriormente mencionado ya que la
competencia comunicativa además del aspecto gramatical en el cual se plantea el orden y
la estructura correcta en el cual deben estar los diferentes elementos que conforman las
oraciones también abarca la factibilidad de los enunciados realizados y si estos son
apropiados o no para utilizarse en un contexto determinado. Además, dentro de la
competencia comunicativa se resalta la presencia de factores adicionales presentes en el
proceso comunicativo mismo, tales como la relación entre los hablantes o las
características de los interlocutores.

Es así como llegue a modificar mis practicas académicas de aula, debido a que al
reflexionar acerca de los procesos que había venido desarrollando me encontré con que
mis clases eran gramaticales, solo estaban enfocadas hacia la búsqueda del orden correcto
de las oraciones, el uso apropiado de los auxiliares y la utilización eficaz de los diferentes
tiempos verbales, sin pensar en que lo más importante a la hora de enseñar una segunda
lengua debe ser el acto comunicativo mismo; Es así como el entender y hacerse entender
se volvió prioridad en mis clases y no solo en la relación profesor-estudiante sino también
en la relación estudiante-estudiante, ya que, pude divisar que al enfocar mis prácticas de
aula teniendo en cuenta el contexto en el cual se desarrolla la comunicación, la
interpretación personal que cada individuo le asigne al mensaje y además el aspecto
gramatical, permite a los miembros participantes en cualquier proceso comunicativo
comunicarse de una manera más efectiva.

Continuando con mi reflexión creo conveniente mencionar las ideas de Daniel


Cassany quien nos invita a pensar acerca del concepto de literacidad critica el cual toma
bastante relevancia si tenemos en cuenta que las formas de leer y escribir han cambiado
en una forma radical hasta el punto de poder encontrarnos en alguna situación de nuestras
vidas como analfabeta al no saber utilizar correctamente los elementos que están en
entornos que no nos son familiares; además Cassany nos propone el enfoque Socio-
cultural (ES-C) el cual manifiesta serias diferencia con respecto al enfoque
Psicolingüístico (EP) ya que los conceptos de escritura, lectura y texto varia debido a que
el EP se concentra en la persona y sus interpretaciones personales acerca de las diferentes
ideas mientras que el ES-C basa sus ideas en las practicas insertadas en grupos sociales,
es así como no solo se tiene en cuenta la percepción que el individuo tenga sobre el
mensaje pero también el contexto en el cual el mensaje es trasmitido con la única
intención de construir su identidad apropiándose de las practicas preestablecidas por la
sociedad,
De igual manera se me vienen a la mente distintos autores que están
influenciando mi proyecto de tesis tales como: el filósofo y antropólogo francés Paul
Ricoeur quien fue conocido por su propuesta de unir la descripción fenomenológica con
la interpretación hermenéutica y a medida que desarrollo esta idea termino expandiendo
el estudio en el ámbito de la interpretación textual para incluir nuevos dominios como la
mitología, la exégesis, el psicoanálisis, la teoría de la metáfora o la narratología, dándonos
así herramientas para analizar las manifestaciones del ser humano mediante la utilización
del método fenomenológico – hermenéutico.

En este orden de ideas llega a mi mente Gary Barkhuizen, quien manifiesta que:
“la narrativa es una forma natural de darle sentido a la existencia”, idea que comparto ya
que es mediante la reflexión de nuestro quehacer como docente que podemos encontrar
la respuesta a muchas problemáticas presentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Teniendo como herramienta clave para realizar esta reflexión la narrativa, debido a que
el conocimiento pedagógico tiende a estar ligado a la experiencia cotidiana práctica, es
así como, a través de las narraciones, los maestros pueden "imponer orden y coherencia
en la corriente de experiencia y descifrar el significado de incidentes y eventos en el
mundo real" (Carter, 1993, p, 7).
Otro autor bastante ligado a Barkhuizen que merece ser destacado en este escrito
es Hannu Heikkinen quien con su guía en el campo de la investigación me ayudó a
comprender que la investigación narrativa no es un método, ni una escuela de
pensamiento, más bien, es un marco de referencia, que le presta atención a las narrativas
como productoras y transmisoras de realidad; lo cual se evidencia en el como construimos
ideas mentales acerca de todo lo que esta a nuestro alrededor y como el mundo del
marketing explota este concepto para involucrarnos en el proceso de mercadotecnia de
sus productos, en ese orden de ideas nos damos cuenta como en realidad no compramos
un producto pero en cambio de esto obtenemos lo que este producto representa junto con
la narrativa que se encuentra alrededor del mismo, aclarando que en algunas ocasiones
las narraciones de los productos se han vuelto mas importantes que el producto en sí.

Continuando quiero exaltar los aportes de Friedrich Nietzsche los cuales no solo
han provocado cambios en mi forma de pensar, sino que han transformado la forma como
interpreto el mundo ya que Nietzsche, conocido como uno de los maestros de la sospecha,
en su libro verdad y mentira en sentido extramural invita a reflexionar en primer lugar
acerca de la brevedad y la insignificancia del ser humano al ser comparado con la
inmensidad del tiempo y del universo en el cual habita, no obstante este animal
cognoscente en un acto de soberbia se inventa algo a lo que el mismo denomina como
verdad y se atribuye a si mismo el ser testimonio de la consciencia del cosmos, de esta
manera Nietzsche nos dice que la verdad es una ficción creada por un conjunto de
metáforas y metonimias inventadas por el ser humano con la intención de normalizar su
realidad y de esta manera entender limitadamente lo que vive.

Además, Nietzsche nos hace pensar acerca de la gran cantidad de limitaciones


biológico-perceptivas con las que cuenta el ser humano, y es aquí donde nos damos cuenta
de que esta percepción del mundo se ve limitada por los sentidos con que cuenta el ser
humano debido a que estos captan muy poca información de la que da el mundo físico,
pero esta información es suficiente para que el ser humano se invente una verdad la cual
es creada debido a que posee una autoconsciencia y tiene un herramienta poderosa a la
que llama lenguaje y la cual utiliza para dar significados y formar conceptos, es así que
teniendo en cuenta lo anteriormente planteado podemos decir que la verdad es lo que cada
sociedad constituye como tal, aclarando que ella está sujeta a unos intereses políticos y
económicos dictados por las personas que tienen el poder.

Ya para finalizar quiero solo mencionar algunos grandes autores que han hecho
aportes bastante significativos a mi proyecto de tesis como lo son John W. Creswell, Max
Van Manen y Justo Chávez Rodríguez quienes me han orientado a través de sus libros
para seleccionar correctamente el tipo de investigación que deseo realizar y la
metodología que debo implementar en el desarrollo de esta. Además, quiero dejar en claro
que he podido darme cuenta de que este viaje de conocimiento ha recién iniciado y que
en este corto trayecto aprendí que simplemente hay que vivir sin pensar tanto en los
problemas que se nos presenten, En este viaje también cerré un ciclo que me atormentaba
demasiado que era la enfermedad que me aquejaba, comprendí que la vida es maravillosa
y que Dios todo lo que hace es para nuestro bien, comprendí que la vida es un tren que
pasa tan rápido y que si no disfrutas ese viaje cuando te bajes te darás cuenta que has
perdido minutos muy valiosos de tu vida porque no hiciste nada para q tu vida fuera
diferente.

Profesor. ANIBAL QUIROGA TOVAR


SEMINARIO DE INVESTIGACION I
SEMESTRE I – 2019
Florencia, Caquetá, 15 de mayo de 2019

También podría gustarte