Está en la página 1de 31

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El acoso sexual puede adoptar una variedad de formas. Incluye tanto la violencia física
como las formas más sutiles de violencia, como la coacción - forzar a alguien a hacer algo
que no quiere. Puede presentarse como acoso a largo plazo repetidos "chistes" sexuales,
invitaciones constantes (no deseadas) para acudir a una cita, o flirteo no deseado de
naturaleza sexual. Y puede ser un incidente aislado - tocar o acariciar a alguien de manera
inapropiada, o incluso el abuso sexual o la violación. En los últimos años han ido
aumentado el rango de acusaciones de mujeres acosadas sexualmente, pero el problema
de ese tiempo, es que no estaba tipificado en nuestro código penal Peruano, esto se evaluó
en el congreso a raíz del incidente con la actriz (RPP NOTICIAS, 2014) Magaly Solier
causando revuelo mediático, por ende se dice que gracias a su acusación tenemos el delito
tipificado.

Este delito incorporado al código por el decreto legislativo 1410 (Diario oficial el
bicentenario EL PERUANO , 2018), existen vacíos tales como , vulnera el principio de
lex certa o mandato de determinación, pues taxativamente la norma no está precisa, clara
y exhaustiva, a la vez se vincula con el principio de legalidad, en el sentido de que solo si
los delitos y las penas están determinados con claridad queda protegido el ciudadano de la
arbitrariedad en esta modificación de código penal, en la actualidad surgen interrogantes
por su aplicación, pues si bien es cierto es un progreso y llena en parte el vacío legal que
tenía nuestro código penal pero necesita pulirse para que sea formalmente aplicado, sino
preparar a nuestras autoridades quienes son los operadores de justicia quienes son los
fiscales, jueces, policías entre otros.

Así el presente trabajo permitirá mostrar cómo complementar correctamente para el


entendimiento del ciudadano y nuestras autoridades, pues debido a su mala redacción, mi
objetivo es conseguir la correcta aplicación y profundizar todos los conocimientos
teóricos, pues hasta el día de hoy solo existen 2 casos que han sido sancionados.

Por lo tanto, en esta investigación es muy importante debido a que se ayudara a miles de
personas de menor a mayor edad a que sean escuchadas, pues sus acusaciones no logran
tipificarse en el delito de acoso sexual. Más aun sancionar aquellos que cometan este
delito, pero que sean sancionados correctamente y no se desvié o se desnaturalice el delito
de acoso sexual. Por ende analizare a dar una correcta regularización al artículo 176-B del
código penal , incorporado por el decreto legislativo 1410 (Diario oficial el bicentenario
EL PERUANO , 2018)

2. El problema

El acoso sexual puede definirse como insinuaciones sexuales, solicitud de favores


sexuales u otros contactos verbales o físicos de naturaleza sexual no deseados ni queridos
que crean un ambiente hostil u ofensivo. También puede ser visto como una forma de
violencia contra las mujeres (y los hombres, que también pueden ser objeto de acoso
sexual) y como tratamiento discriminatorio. Una parte clave de la definición es la palabra
"no deseado". El acoso sexual puede adoptar una variedad de formas. Incluye tanto la
violencia física como las formas más sutiles de violencia, como la coacción - forzar a
alguien a hacer algo que no quiere. Puede presentarse como acoso a largo plazo - repetidos
"chistes" sexuales, invitaciones constantes (no deseadas) para acudir a una cita, o flirteo
no deseado de naturaleza sexual. Y puede ser un incidente aislado - tocar o acariciar a
alguien de manera inapropiada, o incluso el abuso sexual o la violación.

En Perú está tipificado en el Código Penal y se sanciona hasta con ocho años de cárcel,
pero aún las víctimas guardan silencio y las autoridades no cuentan con protocolos
precisos para hacer frente a estos casos de violencia, principalmente, contra las mujeres.

En puerto Rico El hostigamiento sexual en el empleo es un delito en Puerto Rico. La Ley


17 de 1988 lo define como cualquier conducta sexual indeseada que ocurre en la relación
de empleo y afecta las oportunidades de empleo, el empleo mismo, sus términos y
condiciones o el ambiente de trabajo de una persona. Sus manifestaciones van desde
insinuaciones de tipo sexual directas o indirectas, hasta la agresión sexual. La ley penaliza
al hostigador, quien abusa de sus posiciones de poder para intimidar, amenazar y castigar.
En Chile la ley N° 20.005, publicada el 18 de marzo de 2005 y que modificó el Código
del Trabajo (art. 2) los requerimientos de carácter sexual que un hombre o una mujer
realizan a otra persona, sin su consentimiento, y que amenazan o perjudican su situación
laboral u oportunidades en el empleo. En Italia lo define como "todo acto o
comportamiento, incluso verbal, de connotación sexual o en cualquier caso basado en el
sexo, que sea indeseado y que, de por sí o por su insistencia, sea razonablemente percibido,
como ofensa a la dignidad y libertad de la persona que lo sufre, o sea susceptible de crear
un clima de intimidación de cara a ello".
El estudio 'La Mujer en el Perú - Rol de la mujer en la sociedad' de Datum Internacional
arrojó resultados sobre las expectativas de las mujeres peruanas, en los próximos dos años;
así como diversos datos sobre acoso sexual y respeto a los derechos de la mujer en los
países de América. Al respecto, el informe coloca al Perú en el segundo lugar donde las
mujeres afirman haber sufrido acoso sexual (41%) en el último año.

Las mujeres peruanas señalan haber sido víctimas de acoso sexual en el trabajo (14%), el
centro de estudios (4%), el ámbito social (23%) y en otros lugares (20%).

A lo largo de los años en el Perú se han suscitado diversos eventos de acoso sexual, pero
sin embargo esta no estaba tipificada en el código penal, es así que muchos casos de este
tipo se han quedado inconclusos y sin ser procesados, pues, antes de la incorporación de
estos delitos en el Código Penal, existía un vacío o laguna normativa , vulnera el principio
de lex certa o mandato de determinación, pues taxativamente la norma no está precisa,
clara y exhaustiva, a la vez se vincula con el principio de legalidad, en el sentido de que
solo si los delitos y las penas están determinados con claridad queda protegido el
ciudadano de la arbitrariedad, acerca de las sanciones para este tipo de actuaciones, los
únicos medios que se podían ejercer frente a estas circunstancias, y sean investigadas y
sancionadas, eran dos: las sanciones administrativas si el acoso ocurría en el centro de
labor, trabajo o educativo; o cuando este era callejero y designadas entidades
gubernamentales tenían responsabilidades sobre esta conducta.

Sin embargo, la legislación peruana emite el decreto legislativo N° 1410 publicado en el


diario oficial El Peruano, “Se entiende por acosador a quien por cualquier medio vigila,
persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona sin su
consentimiento, de modo que pueda alterar el normal desarrollo de su vida cotidiana. Esto
puede ser de forma reiterada, continua o habitual, o una sola vez”.

“Mientras que el acosador sexual es quien, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga,
asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de
esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual. Para el primer delito, la pena será no
menor de 1 ni mayor de 4 años; y con agravantes (señalados en la norma) será de 4 a 7. Y
para el caso del acoso sexual, la pena privativa de la libertad será no menor de 3 ni mayor
de 5 años; y en caso haber agravantes será no menor de 4 ni mayor de 8 años (Diario
oficial el bicentenario EL PERUANO , 2018)”. No obstante, esta modificación de código
penal, en la actualidad surgen interrogantes por su aplicación, pues si bien es cierto es un
progreso y llena en parte el vacío legal que tenía nuestro código penal pero necesita pulirse
para que sea formalmente aplicado, sino preparar a las autoridades quienes son los
operadores de justicia quienes son los fiscales, jueces, policías entre otros.

Más aun las pruebas podrían ser complejas de obtener y habrá disconformidad porque
falta una mejor definición de lo que es acoso pues esto dependería mucho el nivel de
cultura y costumbres de todas las personas. Un piropo, decir ‘qué guapa estás’, un silbido,
puede resultar reprochable, inclusive en el entorno laboral y a otros no les molesta este
tipo de conductas.

A la vez habrá denuncias que partirán de venganzas, anticuerpos, hasta desvaríos de


persecución. se requiere mayores elementos de pruebas para que se pueda emitir sentencia,
pues necesita ser certera, es decir tan solo no declaraciones, pericias, exámenes a la
personas acosada como también del acosador, pues es asi que vulnera el principio de lex
certa o mandato de determinación, pues taxativamente la norma no está precisa, clara y
exhaustiva, a la vez se vincula con el principio de legalidad, en el sentido de que solo si
los delitos y las penas están determinados con claridad queda protegido el ciudadano de
la arbitrariedad.

3. Enunciado del problema

¿Cuáles son los fundamentos jurídicos de la modificación del artículo 176-B del código
penal, en la persecución del delito de acoso sexual?

4. OBJETIVOS

a. Objetivo General

a) Determinar los fundamentos jurídicos de la modificación del artículo 176-B


del código penal, en la persecución del delito de acoso sexual.

b. Objetivo Especifico

a) Analizar la modificación del artículo 176-B del código penal.

b) Comparar la regulación nacional del delito respecto a la regulación del


delito de acoso sexual en la legislación comparada Chilena.

5. HIPOTESIS
Los fundamentos jurídicos de la modificación del artículo 176-B del código penal,
en la persecución del delito de acoso sexual, vulnera el principio de lex certa o
mandato de determinación, pues taxativamente la norma no está precisa, clara y
exhaustiva, a la vez se vincula con el principio de legalidad, en el sentido de que solo
si los delitos y las penas están determinados con claridad queda protegido el
ciudadano de la arbitrariedad.

6. VARIABLES

a. Operalización de variables

7. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

a. Material

A.-Bibliográfico

B.- Revistas

b. Población

Abogados especialistas en derecho penal de la ciudad de Trujillo

c. Muestra

5 abogados penalistas de la ciudad de Trujillo del año 2018

d. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

A. Fichas bibliográficas sobre temas teóricos del proyecto de investigación

B. Entrevistas dirigidas a los abogados especialistas en materia Penal

e. Procedimientos

El presente proyecto se realizó en dos etapas.

En la primera etapa se elaboró el cuerpo teórico donde se tuvo en cuenta técnicas de


investigación, ente ellos revisión bibliográfica, entre otras, analizando teóricamente
las variables mediante libros, revistas, artículos de opinión, entre otras fuentes y en
la segunda etapa se realizó mediante un proceso metodológico, el análisis de las
posturas de los diversos especialistas frente al problema planteado
f. Diseño de contrastación

Básica, pues la investigación se encargará de describir la situación legislativa de la


responsabilidad de los empleadores en casos de enfermedad ocupacional de los
trabajadores, para enfocar un análisis y posibles soluciones.

g. Procesamiento y análisis de datos

Análisis, codificación y clasificación de los datos recogidos, debido que la


investigación tiene carácter cualitativo se va a procesar los datos verbales y
comentarios de los especialistas para obtener conclusiones de esta forma.

8. MARCO TEÓRICO

8.1 Antecedentes de la Investigación:

Entre los antecedentes de la investigación tenemos que entre las


investigaciones más antiguas tenemos al proyecto de tesis del autor del autor
Dintrans Pérez Qhannie (2009) para optar por el título “Acoso sexual en
Chile: sobre la necesidad de legislar en materia penal” el cual, su reciente
aparición en el ámbito legislativo de nuestro país, y ello en lo concerniente
a las relaciones laborales, revela de manera evidente no su incipiente
aparición, sino más bien, la ausencia del análisis jurídico penal en torno a
dicho fenómeno y, por ende, su necesaria discusión. Asimismo, no obstante
los esfuerzos legislativos desplegados en nuestra nación, se constata que
fenómenos como el “acoso sexual” no pueden ser tratados desde una sola
perspectiva del saber y del quehacer, siendo necesario utilizar la
multiplicidad de disciplinas existentes, de manera tal, que el esfuerzo
mancomunado de los partícipes de la sociedad toda y por supuesto de los
actores insertos en la actividad jurídica, unido al propósito claro de superar
sus propias debilidades y aprender de sus propios errores, permita que el
diario vivir de las futuras generaciones se despliegue sobre la base de una
mejor calidad de vida, respetuosa de las diferencias y semejanzas entre
hombres y mujeres, y de esta manera, lograr al final del camino, la apertura
de espacios de encuentro entre seres humanos que, en igualdad de
condiciones y bajo los principios democráticos que rigen a la Nación.
“La legislación Chilena, si bien es cierto aplica otras penas, y otras
definiciones de acoso sexual, puesto que lo ve de una manera laboral, a
diferencia de nuestra legislación que se da de muchas maneras el delito
afectando así a la sociedad Peruana conservadora.”

También en el año 2012, empezó su estudio la autora Elizabeth Vallejo


Rivera María Paula Rivarola Monzón (2013) con su tesis titulada “La
violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana” en lo
concerniente a la incidencia de estas prácticas y la tolerancia frente a ellas.
A nivel cuantitativo, se muestran lo que ha sido resultado de las encuestas
Nacional de Familia y la opinión sobre los universitarios, aplicado a jóvenes
hombres y varones de 18 años de edad, entre más. La encuesta permitió dar
a conocer que el acoso sexual callejero, es una afectación muy cruda en la
sociedad, puesto que los que corren peligro son los jóvenes de distinto
género, aquellos que transitan por distintos lugares de la ciudad. Es por ello
este temor a logrados que las mujeres se desplacen con temor, y sobre todo
tener menos contactos con varones de manera evasiva. Entre otras
conclusiones tenemos dos factores de la victimización y culpabilidad por
ambos géneros, puesto esto de la violencia de género, se da más en la
actualidad por las redes actuales de estos tiempos.

“Y es así como empezó el acoso sexual, como un delito invisible, pues no


tenía plataforma de defensa ante las víctimas, mas aun con las redes sociales
impuestas en la actualidad hacen que el delito se agrave para agravados, es
por ello, la investigación establecida ahora, puesto que lo que se quiere lograr
es una buena aplicación al derecho y que no se queden sin justicia la
afectación moral y física de las personas agraviadas.”

Además, en el año 2014 ante la Universidad Antenor Orrego el autor Solano


Estraver, Karol Sheara, presento un proyecto de tesis titulado “Tipificación
del acoso sexual en sistema penal Peruano”. Esta investigación supone la
vulneración de varios derechos fundamentales: el derecho a la libertad
sexual, a la dignidad, a la intimidad, y, por supuesto a la no discriminación
por razón de sexo y a la salud y la seguridad. En la primera parte se consignan
la realidad del problema que origina este fenómeno conllevando a la
formulación del problema donde se va plantear la hipótesis junto con sus
variables y objetivos de la misma. Posteriormente se tratan las principales
temáticas relativas al tema de análisis, donde se recopilo diversa bibliografía.
Luego, se detalla la metodología que se usó. Finalmente, se exponen las
conclusiones y propuesta legislativa de incorporar al Código Penal este tipo
de delito que transgrede a derechos fundamentales.

“El autor en el año 2014 baso su investigación en la regulación en el código


penal sobre el acoso sexual, pues en ese tiempo no existía como delito en la
norma, es así que muchos casos graves quedaron a la deriva, entonces el
autor empezó dando un impulso para que esta se tipifique pues se da la
trasgresión de los derechos humanos de la persona. “

Ahora bien en Trujillo 2017 los autores Mendoza Fernández, Grisel Estefany
y Sandoval Varela, Joshelyn Gorethy presentaron un proyecto de tesis para
obtener el título de “Percepción y actitud sobre acoso sexual callejero en las
alumnas. Facultad de ingeniería de la universidad privada Antenor Orrego.
Trujillo, 2015”. Se tuvo como objetivo el acoso sexual callejero en las
alumnas de la universidad privada Antenor Orrego, pues se hizo una en
donde se necesitaba la opinión en su mayoría de las mujeres, para poder
examinar de manera cualitativa por qué se sienten intimidadas con el sexo
opuesto, pues su percepción es el principal objetivo para la determinación de
la convivencia en la sociedad. Las alumnas afirman que el tipo de acoso que
susciten son mediante silbidos, palabras morbosas, toda clase de falta de
respeto, haciendo que las alumnas se sientas incomodas.
INDICE VERTEBRADO

1. EL ACOSO SEXUAL:

1.1 Definición

1.2 El acoso quid pro quo o chantaje sexual

1.3 Prima facie por acoso sexual, ambiental

1.4 Elementos del acoso sexual

1.4.1 La conducta de acoso sexual

1.4.2 El sometimiento a la conducta del hostigador

1.4.3 El rechazo a la conducta del hostigador

2. SUJETOS EN EL ACOSO SEXUAL:

2.1 Acosador (a)

2.2 Acosado(a)

2.3 OBJETIVOS DEL ACOSADOR

2.3.1 directo

2.3.2 indirecto

3. PERFIL PSICOLOGICO DEL ACOSADOR:


3.1 Falta de empatía

3.2 Incapacidad para las relaciones interpersonales

3.3 Irresponsabilidad

3.4 Carencia de culpabilidad

3.5 Mentira compulsiva

3.6 Megalomanía

3.7 Habilidad retorica

3.8 Habilidades de seducción

3.9 Envidia

3.10 Estilo de vida parasitario

3.11 Premeditación

4. TIPOS DE ACOSADORES:

4.1 Los acosadores públicos

4.2 Los acosadores privados

4.3 Los narcisistas

4.4 Los conscientes

4.5 El acosador activo

4.6 El acosador pasivo

5. AMBITOS DE MANIFESTACIONES DEL ACOSO SEXUAL:

5.1 Acoso sexual callejero

5.2 Acoso laboral

6. FACTORES CAUSANTES DEL ACOSO SEXUAL:

6.1 Objetivos

6.2 Subjetivos
6.3 Sociales

7. ACOSO SEXUAL A VARIOS NIVELES:

7.1 Verbal

7.2 Física

7.3 Psicológica

7.4 Conductual

8. CONSECUENCIAS DEL ACOSO SEXUAL:

8.1 Leve

8.2 Grave

8.3 Muy grave

9. NORMATIVIDAD DEL ACOSO SEXUAL:

9.1 Nacional

9.2 Internacional

9.2.1 Legislación Chilena

9.2.2 Concepto

9.2.3 Afectación de derechos

9.2.4 Conducta sexual

9.2.5 Conducta indeseada


1. ACOSO SEXUAL
1.1. DEFINICIÓN

El acoso sexual es la manifestación de una serie de conductas compulsivas de solicitud de favores


sexuales dirigidas a una persona en contra de su consentimiento. Esta acción puede perjudicar a
personas de ambos sexos. Los principales acosadores son hombres que ejercen este tipo de
comportamiento en ambientes laborales, académicos, estudiantiles e incluso familiares. En muchos
países está considerado un acto delictivo, que es sancionado en función de su gravedad y que puede
llevar incluso a la privación de libertad del acosador.

El acoso sexual en la legislación Peruana emitida por el el decreto legislativo N° 1410 publicado en
el diario oficial El Peruano, “Se entiende por acosador a quien por cualquier medio vigila, persigue,
hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona sin su consentimiento, de modo
que pueda alterar el normal desarrollo de su vida cotidiana. Esto puede ser de forma reiterada,
continua o habitual, o una sola vez”.

“Mientras que el acosador sexual es quien, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o
busca establecer contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo
actos de connotación sexual. Para el primer delito, la pena será no menor de 1 ni mayor de 4 años; y
con agravantes (señalados en la norma) será de 4 a 7. Y para el caso del acoso sexual, la pena privativa
de la libertad será no menor de 3 ni mayor de 5 años; y en caso haber agravantes será no menor de 4
ni mayor de 8 años (Diario oficial el bicentenario EL PERUANO , 2018)”.

El acoso sexual se da a conocer en distintos momentos, como en el centro de trabajo, la calle, el centro
de estudios, entre otras situaciones. Según estudios científicos el acosador es aquel que se siente
seguro de sí mismo con una autoridad de poder con la cual piensa y actúa, gozando de su superioridad
o jerárquica. (Sarmiento).

Es por ellos se hace relevancia que en l sociedad la palabra masculinidad se basa en el “orden de las
cosas” sacando a flote la superioridad de su naturaleza biológica. Entonces, las relaciones entre ambos
géneros se va a distinguir en base a la sociedad, y principalmente el varón se impone como neutral.
(Maria, 2015)

Entonces a modo de una definición de violencia, aquella de forma particular, puesto que de esta
manera actúa de forma de coacción física, sin embargo, es una manera de poder ejercido del cuerpo,
es decir (acosador) sobre las acciones de las personas (acosadas). Es por ello es un prototipo de
violencia que llega aplicar aquellos patrones de genero socialmente construidos, que consagra
esquemas de comportamientos de diferencia para mujeres y varones, donde hay supuestos de los que
son señalados los indiscutibles bilógicos que parecieran que son retomados, es decir por la sociedad.

La llamada violencia sexual es como los niños pequeños, que se aferran a jugar con sus juguetes,
carritos, aviones, a las guerras, los policías, entre otras profesiones, que anhelan, sin embargo, que a
las niñas pequeñas les propicia jugar con muñecas, a las tacitas, entre otras cosas. (Pública., 2013)

De acuerdo al autor se puede deducir que la violencia de acoso sexual, puesto que las praxis de los
géneros no son simétricos, es por ellos, el varón es quien con ego de superioridad conquista, desea la
posesión del sexo opuesto, es decir la mujer, sin embargo la ella se entabla como poseída y dominada.

En el acoso sexual callejero se pondría en juego la virilidad de los hombres. La virilidad masculina
es inseparable de la virilidad física, que es a su vez asociada a la fuerza y potencia sexual. Esta
construcción social de la virilidad física y sexual, rasgo que diferenciaría a hombres y mujeres, se
extrapola a los distintos ámbitos en los que ambos toman presencia. De lo masculino se espera y se
realiza un énfasis en hacerse notar en lo público, “tomar la delantera”, porque a mayor dominancia
existe mayor virilidad. Sin embargo, en lo femenino existe un mandato tácito a repeler cualquier
intento o forma de preponderancia en el espacio público, de lo contrario, se alteraría el “orden natural
de las cosas”.

La masculinidad es llamada a lo absurdo con todo y sus letras, pues desde años remotos, la virilidad
a sido constante en la vida del tipo de acosador que se puede presentar en la sociedad, pues es una
capacidad reproductora, ya sea sexual, sociales o natural. Y esta virilidad es una gracia a su hazaña
que logra como objetivo de acosador, imitando, reafirmando como un componente da la dominada
que n este caso es la mujer, lo cual lleva a tener un comportamiento obedecido y manipulador por el
acosador.

El acoso callejero no siempre va a tener el objetivo de una denominación sexual, pues en otras
palabras de dará acciones leves de forma momentánea y a corto plazo, sin fin alguno, solo de intimidar
a la otra parte acosada, se da de manera cómo los silbidos, palaras morbosas, falta de respeto,
agarrones, entre otras situaciones, sin tener un contacto directo con la víctima, es de esta manera el
varón encuentra una forma de dominar.

Lo entendido como la feminidad, es decir las mujeres bajo su experiencia a nivel universal, se deja
entablar a la exposición del cuerpo de si mismas , a la mirada del público, dejando a la vista de la
masculinidad, es por ello, el machismo reluce diciendo que son objeto de ellos y en la suposición de
las mujeres son quienes supervivan que sean acosadas, sin embargo desde otra perspectiva solo las
féminas visten, hablan de acuerdo a su personalidad, sin llenar vacíos a los hombres ni darles un gutsp
mayor a la sexualidad.

Bajo estas suposiciones de moral sobre la mujeres, se permanece como una violencia invisible, al
olvido, y tener los perjuicios de siempre “no andar de noche, no andar por sitios peligrosos, no vestirse
provocativamente”.

No es sencillo que las mujeres se defiendan de las agresiones sexuales, pocas de ellas han
experimentado en distintas partes de su ciudad de distintas situaciones, como su centro de labor,
centro de estudios entre otros. “Entonces, si una mujer es coaccionada mientras sale a caminar sola
por las calles sola de noche, en lugares peligrosos o con ropa poco recatada, suele señalarse”: “es que
ella se lo buscó”, “quién la manda a andar sola por esos lados”, “es lógico que le pasara algo así, si le
gustaba usar escote”. (Maria, 2015)

1.2. EL ACOSO QUID PRO QUO O CHANTAJE SEXUAL

(Jaime). “Quid pro quo”: una de las formas de acoso sexual más comunes es aquella que se establece
en la jerarquía de una organización, por ejemplo, en su centro de labores, en la universidad, en la calle
y en la que el acosador se aprovecha de su situación siendo, como jefe, director, profesor, entre otros,
para pedir favores sexuales a cambio de un aumento de salario o el aprobado en un examen. Fuerza
al trabajador a elegir entre tocamientos, relaciones sexuales, situaciones se sometimiento, con tal de
seguir trabajando y no perjudicarse.
Atendiendo a la forma, se distingue entre chantaje explícito o implícito:

a) Chantaje explícito: Es una proposición directa y expresa de solicitud sexual bien sin
prescindir de la voluntad del trabajador agredido o bien requerimiento sexual, también
expreso, acompañado de coacción física prescindiendo de la voluntad del trabajador
agredido.

b) Chantaje implícito, indirecto o tácito: Se produce cuando el trabajador nunca ha sido


solicitado o requerido sexualmente, pero otros trabajadores de su mismo sexo, en idénticas o
similares circunstancias profesionales, ascienden de categoría, mejoran sus salarios o reciben
beneficios o mejoras laborales por aceptar condiciones de un chantaje sexual, lo que incita
implícitamente a su aceptación.

Atendiendo a los efectos:

a) Chantaje sexual que implica pérdida de derechos: El empresario o directivo cumple su


amenaza si el trabajador no se somete a la condición sexual no contrata, despide, no aumenta
salario.

b) Chantaje sexual sin pérdida de derechos laborales: Sucede cuando, a pesar de la negativa
del trabajador, el empresario o directivo no cumple su amenaza.

1.3. PRIMA FACIE POR ACOSO SEXUAL, AMBIENTAL

Este tipo de acoso sexual ocurre cuando la conducta indeseada de naturaleza sexual genera un
ambiente laboral, escolar o social caracterizado por la intimidación y la amenaza. Esto afecta a la
capacidad de la víctima de participar en el ambiente. Esto trae consigo, como veremos más adelante,
una serie de consecuencias negativas. Sin embargo, este tipo de acoso también puede generarse por
parte de una persona hacia otra con mayor poder, como por ejemplo el producido por parte de un
empleado hacia su jefe o de un alumno hacia su profesor. A pesar de lo visto hasta ahora, el acoso
sexual puede darse de muchas más formas, las cuales dependen principalmente de tres factores: el
perfil del acosador, la victimología y el contexto en el que se produce. (SUMAZA, 2012)

a) Según los individuos intervinientes

 Compañeros.

 De superior a subordinado.
 De subordinados a superior (poco habitual).

1.4. ELEMENTOS DEL ACOSO SEXUAL


Existe acoso sexual cuando se presentan los siguientes elementos:

1.4.1. La conducta de acoso sexual.

Es una conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada y/o
rechazada.

1.4.2. El sometimiento a la conducta del hostigador.

Implica que, permites el hostigamiento sexual porque, de no hacerlo el hostigador puede


modificar, para mal, su comportamiento hacia la actora.

1.4.3. El rechazo a la conducta del hostigador.

En venganza por haber rechazado los actos del hostigamiento sexual, el hostigador toma
decisiones que perjudican de manera consecuencial de manera que afecte psicológica o
física a la víctima.

2. SUJETOS EN EL ACOSO SEXUAL

2.1. Acosador (a):

Toda persona, varón o mujer, que realiza un acto de hostigamiento sexual, con un
desequilibrio de poder, la persona como víctima de acoso sexual en la mayoría de los casos,
se convierte en un objeto sexual favorecido por una situación de partida no igualitaria.

2.2. Acosado (a):

Toda persona, varón o mujer, que es víctima de hostigamiento sexual, vive bajo coacción, de
manera que pueda alterar el normal desarrollo de su vida cotidiana.

2.3. Objetivos del acosador:


2.3.1. Directo:

De forma directa hace referencia al acoso por persecución obstinada hacia la persona
víctima de tal manera tener un acercamiento, pero de contacto físico contra su
voluntad de la víctima. Es por ello de forma directa el acoso puede deliberarse ser
intencionado, por ende, se basa en las siguientes acciones:
a) Golpear de manera intencional
b) Empujar a la victima
c) Escupir, como acto se asco
d) Arañar
e) Tirar del pelo, actuando con poder
f) Dar una paliza de modo constante

2.3.2. Indirecto:
a) Espiar a la victima
b) Escribir notas ofensivas y difamatoria
c) Seguir a todos lados a la vicitma
d) Robar o romper objetos de su propiedad

En definitiva, el acoso indirecto consiste en hostigar y vejar sistemáticamente a una


persona, obtener información sobre el para difamarlo y humillarlo públicamente y
poder dominio sobre la víctima.

3. PERFIL PSICOLÓGICO DEL ACOSADO


3.1. Falta de empatía: El acosador no sabe ponerse en el lugar del otro. Suelen ser
personas insensibles, incapaces de experimentar verdaderos sentimientos de
tristeza. Ellos son conscientes de esta capacidad, pero simulan sus sentimientos
delante de los otros para poder manipularlos.
3.2. Incapacidad para las relaciones interpersonales: Suelen ver al otro como una
amenaza, por lo que los demás les atemorizan. Esto les impide relacionarse de
una manera autentica, así que son incapaces de aprender de los demás o de
compartir experiencias o sentimientos.
3.3. Irresponsabilidad: El acosador suele tener dificultades para tomar decisiones,
por lo que suelen dejar que otros las tomen por ellos. Curiosamente, esa
capacidad de resolver situaciones que ellos mismos buscan, se convierte en una
amenaza para su status dentro de la empresa, por lo que acaba odiando lo que él
mismo buscó.
3.4. Carencia de culpabilidad: Estas personas niegan la realidad y atribuyen la culpa
a los otros. Son incapaces de sentirse culpables y, sin embargo, son expertos en
manipular esos sentimientos en los demás.
3.5. Mentira compulsiva: El acosador es un experto en la mentira. Rehace la visión
de su vida de manera que parezca que la víctima es él para ganarse el apoyo y la
confianza de los demás.
3.6. Megalomanía: Con sus mentiras dan una imagen de buena persona y de
moralidad irreprochable, que ponen como referencia del bien y el mal.
3.7. Habilidad retorica: Su discurso es moralizante y tienen muchas habilidades para
convencer, aunque su discurso suele ser muy abstracto.
3.8. Habilidades de seducción: Aparecen ante los demás como personas
encantadoras, utilizando para ello su gran capacidad de mentir.
3.9. Envidia: El acosador siente una envidia intensa ante las personas que poseen
cosas o características que ellos no poseen. Estas personas, además, les muestran
sus propias carencias, lo que despierta su odio y su necesidad de destruir.
3.10. Estilo de vida parasitario: Los acosadores suelen vivir gracias a lo que los demás
hacen por ellos. Suelen buscar parejas de las que puedan vivir y en el trabajo
suelen conseguir engatusar a la gente para que haga las cosas por ellos. Buscan
un estilo de vida alto y hablan siempre de personas importantes con las que se
relacionan (ya sean reales o imaginarias).
3.11. Premeditación: El acosador no ataca de forma aleatoria, sino que todo el proceso
de acoso ha sido premeditado. Para ello, primero estudia y evalúa a su posible
víctima, después manipula el entorno y, por último, una vez está seguro,
comienza la fase de confrontación.

4. TIPOS DE ACOSADORES:
La forma de actuar y los motivos de los acosadores para llevar a cabo sus acciones dependen
principalmente de sus rasgos de personalidad, por lo que podemos establecer una
clasificación atendiendo a los distintos polos que la conforman. (Sarmiento)

En primer lugar, distinguimos entre los acosadores públicos y privados.

4.1. Los acosadores públicos: llevan a cabo conductas o actitudes sexistas de manera
abierta, puesto que les gusta presumir de ellas al hacerles sentir más poderosos
de esta forma. Un ejemplo de este tipo de acosadores sería un trabajador que
hace bromas o comentarios de tipo sexual cuando una mujer pasa cerca de su
zona de trabajo.
4.2. Los acosadores privados: serían aquellos que muestran una faceta tranquila y
conservadora de cara a los demás, pero que con su objetivo muestran su
verdadero yo, ante lo cual, la víctima se encuentra ante el dilema de “mi palabra
contra la tuya”, puesto que considera que sería difícil que alguien creyera que
dicha persona la haya acosado.

Por otro lado, nos encontramos con dos tipos de acosadores que se diferencian en el nivel de
conciencia que tienen sobre las consecuencias de sus actos.

4.3. Los narcisistas: realizan sus actos como forma de desafío a lo establecido, por
lo que no toman en cuenta las posibles consecuencias que de ellos se deriven.
Consideran que tienen el control y se ven a sí mi mismos como intocables.

4.4. Los conscientes: entienden de los riesgos que entraña su conducta, por lo que se
ven atrapados en el dilema que supone por un lado la inmoralidad de sus
acciones, y por otro la excitación que éstas le producen. Así, su víctima de acoso
sexual simboliza la transgresión de las normas, por lo que tienden a culparla,
situándose por tanto ellos en la posición de víctima que no ha podido hacer nada
por evitar lo sucedido.

En tercer lugar, podemos hacer una distinción atendiendo a la intensidad con la que se
produce el acoso.

4.5. El acosador activo: desprecia a sus víctimas, por lo que las chantajea y las utiliza
a partir del poder de su estatus para satisfacer sus propias necesidades de afecto
y deseo.

4.6. El acosador pasivo: que es aquel que comienza flirteando con su víctima de
manera conservadora, esperando que finalmente sea ésta quien dé el primer
paso. Esto le permite alegar que él no es culpable de ningún delito ya que fue la
víctima quien empezó el contacto. Este último tipo de acosadores se da sobre
todo en las relaciones sexuales profesor- alumno.

Por otra parte, en función de la naturaleza del acoso nos encontramos con el acosador cuya
meta es fundamentalmente sexual, por lo que tiende a seducir a mucha gente y sus conquistas
son simples números para él.
En esta dinámica encontramos el acosador que desarrolla sentimientos amorosos hacia la
víctima. Éste último desea ser admirado y su relación con la víctima, con quien existe un
desequilibrio de poder, le sirve como refuerzo para su baja autoestima.

Aunque también podría darse la situación contraria, en la que el acosador tuviera una
situación de poder menor respecto a la víctima, por lo cual, dicho acoso estaría basado en la
erotomanía.

5. AMBITOS DE MANIFESTACIONES DEL ACOSO SEXUAL


a. Acoso sexual callejero
El acoso sexual callejero es un tipo de violencia particular, ya que por lo general no
implica una relación entre la víctima y su agresor. Esta violencia incluye prácticas como
silbidos, comentarios sexualmente explícitos, miradas fijas, masturbación pública,
seguimiento, tocamientos (meter la mano), exhibicionismo (mostrar los genitales), entre
otros, del que son víctima las mujeres cotidianamente en la calle o en el transporte público.
Decimos que es violencia pues, además de ser no deseada, ocasiona en las mujeres impactos
negativos como temor a transitar solas por las calles, demoras innecesarias al evitar ciertas
zonas consideradas inseguras, gastos extra para poder costear transporte privado,
dependencia de otros hombres (padres, hermanos, parejas, entre otros) a quienes piden
compañía y protección en las calles, abandono de centros de trabajo (si la zona del trabajo es
considerada insegura para una mujer), entre otros.
Pese a ello, lamentablemente el acoso sexual callejero es culturalmente aceptado, tanto por
hombres como por mujeres. Los hombres no ven su acción como violencia: asumen que es
su derecho dirigirse a las mujeres de esa forma —Las mujeres rara vez se defienden de ella:
asumen el acoso callejero es el precio que hay que pagar por ser mujer y transitar sola por la
calle (sin un hombre que la acompañe).
El acoso callejero se produce normalmente cuando uno o varios hombres desconocidos
abordan a una o varias mujeres en el espacio público. Cualquier acción o comentario
irrespetuoso o denigrante dirigido a mujeres por parte de extraños en lugares públicos se
considera acoso callejero. Se consideran como tales miradas, palabras o gestos. Con estos el
hombre afirma su derecho a llamar la atención de la mujer, poniéndola como objeto sexual y
forzándola a interactuar con él. También se dan casos donde la mujer es la acosadora.
De hecho, el acoso callejero confiere al espacio público una dimensión sexual en el que
promueve el dominio de los hombres sobre las mujeres. Otra definición más amplia del acoso
callejero afirma que es tanto un lance sexual indeseado como una intrusión no solicitada de
los hombres en los sentimientos, pensamientos, actitudes, espacio, tiempo, energías y cuerpos
de las mujeres. Este tipo de acoso tiene su origen en motivos de género y está compuesto por
toda una serie de acciones que en muchas ocasiones son socialmente aceptadas y que sitúan
a las mujeres en la posición de "objeto público". En este tipo de acoso, el hombre se siente
con el derecho de interpelar a las mujeres en la calle sin haber recibido previamente su
consentimiento y entendiendo que sus comentarios y acciones hacia las mujeres están
justificadas o son halagos.
También es la forma de agresión sexual cotidiana menos visible para las autoridades y cuyos
causantes nunca son sancionados a pesar de las terribles consecuencias que produce en sus
víctimas.
Hay otros tipos de acoso que también se desarrollan en la vía pública y que no se engloban
dentro del término “acoso callejero”, como el que sufren las personas homosexuales por su
orientación sexual. En este caso se habla de “agresiones homofóbicas”.
b. Acoso sexual laboral
Se puede observar el acoso sexual desde dos perspectivas:
1. En la que se entiende que la utilización del poder es central, y entonces se define
como la “imposición indeseada de requerimientos sexuales en el contexto de una relación de
poder desigual”.
2. Que considera que el acoso sexual es una forma de discriminación laboral por razón
de sexo, porque refuerza la desigualdad social de la mujer respecto al hombre, el acoso
promueve las prácticas laborales que ponen en situación de desventaja a las mujeres en el
trabajo… minando su potencial para una igualdad social… el acoso sexual tiene lugar
principalmente porque las mujeres ocupan posiciones y funciones laborales inferiores, que
no hacen más que responder a un modelo de sociedad que las sitúa en posición de
inferioridad.
Durante la década pasada, la generalización y el coste que implica el acoso sexual,
manifestación de la discriminación basada en el sexo, se convirtió en una preocupación mayor
en el ámbito nacional e internacional. La OIT define el acoso sexual como un
comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que
lo sufre. Para que se trate de acoso sexual es necesaria la confluencia de ambos aspectos
negativos.

6. FACTORES CAUSANTES DEL ACOSO SEXUAL


Como todos los riesgos psicosociales el acoso sexual tiene un origen multicausal, asociado a
diferentes factores:
6.1. Objetivos: Como la organización y el clima de trabajo.
6.2. Subjetivos: Las características individuales del acosador y de la víctima.
6.3. Sociales: Diferencias culturales y de roles sociales.
Dejando a un lado los factores de orden individual y social, queda hoy claro que el acoso
sexual laboral se presenta sobre todo como un problema de organización del trabajo. Por
tanto, hay que atender tanto al plano de la “cultura grupal” como de “clima organizacional”
según Fizgerald (NTP 507 INSHT). FIZGERALD propone que el acoso se produce en las
empresas en base a dos aspectos:
 El Clima Organizacional: Referido a las características de la organización que
facilitan que exista o no un clima de tolerancia hacia el acoso sexual (en tal sentido
se ha encontrado que la percepción de que la organización tolera en alguna medida
el acoso sexual en el trabajo está correlacionada positivamente con experiencias de
acoso sexual. Muestras de tolerancia hacia el acoso sexual son: que las quejas sobre
el mismo no se tomen en serio, que sea arriesgado plantear quejas, que los acosadores
tengan poca probabilidad de ser efectivamente castigados, etc.).
 El Contexto Masculino o Femenino: Se refiere a si predominan los hombres o las
mujeres y a si el tipo de tareas son predominantemente masculinas o femeninas (las
mujeres que trabajan en contextos predominantemente masculinos tienen más
probabilidades de sufrir acoso sexual).
Estos dos elementos determinan la prevalencia del acoso sexual. Si se distingue según el tipo
de acoso sexual, parece que las condiciones y el clima organizacional determinan en mayor
medida el acoso que crea un ambiente hostil que el acoso quid pro quo, más influenciado por
características individuales del acosador.
En las consecuencias negativas del acoso sexual parece tener gran influencia la respuesta
individual de la víctima. Respecto a la manera de afrontar la situación, la respuesta más
común suele ser evitar al acosador y tratar de reconducir la situación evitando la
confrontación directa.
Pero en la mayoría de los casos esta estrategia da como resultado consecuencias muy
negativas, en cuanto que, en muchas ocasiones, el trabajo conlleva interactuar con el agresor;
con ello, se incrementa la probabilidad de que ocurran más episodios de acoso y, por otro
lado, la estrategia de evitación tiene un impacto negativo en el funcionamiento laboral diario.
Muy pocos son, en cambio, los que buscan el apoyo de la organización, que debería ser la
primera y mejor reacción.
En cualquier caso, el acoso sexual, incluso cuando es poco frecuente, ejerce un impacto muy
negativo sobre el bienestar psicológico de la víctima y sobre su relación con el mundo laboral.
7. ACOSO SEXUAL A VARIOS NIVELES:

7.1. Físico: El acosador ejerce hacia su víctima: (Sarmiento)

 Invadir el espacio y los límites de la otra persona de manera no necesaria, con


objetivos o connotaciones sexuales.
 Tocar zonas del cuerpo poco adecuadas.
 Usar el contacto físico como intimidación sexual.
 Tocar la ropa, el pelo de la persona.
 Dar un masaje sin consentimiento.
 Besos y/o abrazos no consentidos, caricias poco adecuadas, frotarse con otra
persona.
 Tocarse, frotarse, acariciarse las partes íntimas, masturbarse a uno mismo, con
connotaciones sexuales, delante de la otra persona.
 Contacto físico o acercamiento físico excesivo, deliberado, no solicitado ni
consentido por la víctima.

7.2. Conductual:

 Mensajes, llamadas, notas, emails, whatsapp con contenido sexual y/o amenazantes.
 Invitaciones persistentes para participar en actividades no exclusivamente laborales,
aunque se haya dejado claro que no son deseadas por parte de la víctima y que son
inapropiadas.
 Invitaciones a realizar conductas sexuales, invitaciones impúdicas,
comprometedoras.
 Peticiones de favores sexuales o amenazas de pérdida de algún derecho/beneficio si
no se realizan las conductas sexuales.
 Inmiscuirse en la vida/intimidad sexual de otra persona.
 Utilizar sonidos sexualizados y relamerse los labios delante de una persona sin su
consentimiento, hacer gestos con las manos o el cuerpo de manera sexualizada.
 Hacer regalos personales o sexuales.
 Mirar a alguien de arriba abajo, de manera sexualizada, con la finalidad de hacerle
sentir incómodo o invadido, en ambientes no adecuados o sin su consentimiento.

 Mostrar imágenes sexuales.


 Agresión sexual.
 Seguir a una persona, no permitirle el paso, de manera intimidatoria, para crearle
miedo o para sobrepasar límites personales, tanto físicos como psicológicos.

7.3. Verbal:

 Frases sugerentes, bromas o mofas, comentarios sobre la condición sexual de la otra


persona.
 Descalificar a alguien usando expresiones como “nena”, “pequeña”, “muñeca”,
“guapetón”, “cariño”, en ambientes que no corresponden, como relaciones laborales,
cruzarse con un desconocido por la calle, etc.
 Comentarios sexuales sobre cuerpo.
 Comentarios o insinuaciones sexuales.
 Contar chistes o historias de índole sexual.
 Preguntar sobre la vida sexual de otra persona, sobre sus fantasías sexuales o
preferencias en ámbitos no adecuados.
 Mentir o ridiculizar la vida sexual y privada de la otra persona.

7.4. Psicológicos:

 Sensación de intimidación y de estar siendo presionadas.


 Inseguridad, inquietud, desgana para ir al trabajo.
 Justificaciones y minimizaciones de lo que ocurre.
 Aceptación del acoso e incluso realización de actos sexuales por miedo a las
consecuencias.
 Sentimiento de impotencia, indefensión aprendida, puesto que creen que no pueden
hacer nada ante la situación.
 Sentimientos de humillación.
 Culpa y vergüenza.
 Baja autoestima.
 Miedo, irritabilidad, estrés, malestar, tristeza.
 Incapacidad para contar lo que está ocurriendo.
 Sensación de estar loco, de abandono y soledad.
 Desánimo y confusión.
 Depresión
 Rabia intensa
 Ansiedad

8. CONSECUENCIAS DEL ACOSO SEXUAL

No todos los tipos de acoso son iguales ni la gravedad es la misma, sin embargo ningún acoso es
positivo para la víctima, la cual puede sentirse desprotegida, confundida, intimidada y asustada.
Veamos la gravedad del acoso:

8.1. Leve: expresiones verbales vejatorias o de índole sexual que pueden ir desde
chistes o mofas hasta piropos, peticiones repetidas de citas que siempre son
renegadas, acercamientos no adecuados ni consentidos, etc.
8.2. Grave: situaciones directas con un nivel alto de contenido sexual (chantajes
sexuales, petición de favores sexuales, ridiculizar a la víctima), contactos físicos
no permitidos.
8.3. Muy grave: presión verbal directa, contactos físicos como abrazos y/o besos no
consentidos, tocamientos, caricias, acorralamientos, seguir a la víctima,
intimidación directa para conseguir favores sexuales, relaciones sexuales por
miedo a consecuencias, agresión sexual, despidos o castigos por no responder
de manera que el acosador quiera, etc. (revista Valdivia , 2006)
A la vez las víctimas de este delito suelen entran en diferentes tipos de traumas,
o eventos traumatológicos difícil de superar, y los mas concurridos en las
personas acosadas sexualmente, poseen estas consecuencias:

 La ansiedad
 La tensión nerviosa
 La depresión
 El temor
 Las enfermedades físicas provocadas por problemas emocionales
 La impotencia
 El aislamiento
 La confusión
 Sentirse rechazadas
 Sentirse culpable

9. NORMATIVIDAD DEL ACOSO SEXUAL


9.1. NACIONAL
El acoso sexual en la legislación Peruana emitida por el decreto legislativo N° 1410
publicado en el diario oficial El Peruano, “Se entiende por acosador a quien por cualquier
medio vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una
persona sin su consentimiento, de modo que pueda alterar el normal desarrollo de su
vida cotidiana. Esto puede ser de forma reiterada, continua o habitual, o una sola vez”.
“Mientras que el acosador sexual es quien, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga,
asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de
esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual. Para el primer delito, la pena será
no menor de 1 ni mayor de 4 años; y con agravantes (señalados en la norma) será de 4 a
7. Y para el caso del acoso sexual, la pena privativa de la libertad será no menor de 3 ni
mayor de 5 años; y en caso haber agravantes será no menor de 4 ni mayor de 8 años
(Diario oficial el bicentenario EL PERUANO , 2018)”.

9.2. INTERNACIONAL
9.2.1. Legislación Chilena
Entra en vigor en Chile legislación contra el acoso sexual, fue publicada este 25 de
junio del 2019 en el Diario Oficial, luego de ser aprobada por unanimidad por la
Cámara de Diputados el pasado 3 de abril, tras pasar cinco largos años casi
engavetada en el Congreso.
Además del acoso sexual en público es bastante frecuente en el país machista como
Chile, también el texto sanciona la toma de fotografías y videos con significación
sexual en lugares públicos.
Señala que se condenará con penas mínimas de prisión y fuertes multas monetarias
a quien en sitios de libre acceso público capte, grabe, filme o fotografíe imágenes,
videos o cualquier registro audiovisual de los genitales u otra parte íntima del cuerpo
de otra persona con fines de significación sexual y sin su consentimiento.
Junto con este fenómeno, cada vez más frecuente, se sancionará en iguales términos
a la persona que difunda tales imágenes.
Asimismo se define como acoso sexual realizar en lugares públicos y sin el
consentimiento de la víctima, un acto de significación sexual capaz de provocar una
situación objetivamente intimidatoria, hostil o humillante, tales como acercamientos
o persecuciones, exhibicionismo obsceno o de contenido sexual explícito.
Las conductas de acercamientos, persecuciones o actos de exhibicionismo obsceno
o de contenido sexual explícito serán sancionados con pena de cárcel y una multa
monetaria, señala la nueva normativa.
Este es uno de los tantos reclamos de las mujeres chilenas, que se han visto obligadas
a salir a las calles en manifestación para exigir medidas contra este y otros tipos de
violencia de género, así como manifestaciones de discriminación en todos los
ámbitos de la sociedad.
Al respecto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, señaló en su
cuenta de Twitter que este es 'un paso importante para seguir avanzando en el pleno
respeto y mayor seguridad para las niñas y mujeres de Chile', y agradeció el trabajo
de las diputadas, partidos políticos y organizaciones sociales para su aprobación.
(oda/rc, 2016)
En Chile, el acoso sexual está tipificado y sancionado sólo en el contexto laboral,
pero no como delito. La persona víctima de acoso sexual debe reclamar en escrito
ante la empresa, establecimiento o servicio en que trabaja o ante la respectiva
Inspección del Trabajo. El empleador puede optar entre investigar directamente o,
dentro de los 5 días siguientes a la recepción de la denuncia, derivar la denuncia a la
Inspección del Trabajo. En ambos casos, existe un plazo de 30 días para efectuar la
investigación. Si el empleador opta por la investigación interna, debe enviar los
resultados a la Inspección del Trabajo. Finalizada la investigación, o revisada la
investigación efectuada por el empleador, la Inspección del Trabajo debe comunicar
los resultados al empleador y de haber comprobado la existencia del acoso sexual le
sugerirá adoptar medidas concretas. No existe publicidad ni registro de acosadores
sexuales en materia laboral, pues el Código del Trabajo obliga al empleador a
mantener reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que tenga
acceso con ocasión de la relación laboral, y a llevar la investigación interna en estricta
reserva. Finalmente, en Chile no existe el delito de acoso sexual, sino diversos delitos
sexuales llamados "abusos" sexuales, sin tipificar conductas equivalentes a la
sancionada en sede laboral. La Ley N° 20.594, de 2012, creó un Registro Nacional
de Condenados por delitos sexuales contra menores de edad, lo que no tiene relación
con el acoso sexual, y mandató al Registro Civil e Identificación para que cree dicho
registro de condenas, al que deben consultar las entidades que deben contratar
personal para trabajar con menores de edad. Sin embargo, el incumplimiento de esta
obligación no tiene sanción. (pablo, agosto 2018)

9.2.2. Concepto
La ley define el acoso sexual como “el que una persona realice, en forma indebida,
por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los
recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades de
empleo”. El concepto, si bien supera en varios sentidos el contenido en el proyecto
de ley original, igualmente excluye, con la noción “requerimientos”, otras hipótesis
de acoso sexual que consisten en atenciones sexuales no bienvenidas y que resultan
ofensivas o amenazantes para la víctima, aunque no constituyan “requerimientos”.
Considerando la levedad de las sanciones mínimas que establece la ley como se
señala más adelante resulta contradictorio que estas acciones menos graves, pero no
por eso inocuas, se excluyan del concepto. (Toledo, 2006)

9.2.3. Afectación de derechos

En las Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos respecto del cuarto
informe periódico de Chile, en 1999, el Comité manifestó su preocupación por “el
elevado número de casos de hostigamiento sexual en el lugar de trabajo”,
recomendando al Estado “que se promulgue una ley tipificando el delito de
hostigamiento sexual en el lugar de trabajo”. También en 1999, el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer solicitó al Estado la inclusión, en
su próximo informe, de datos relativos a “la condición de las mujeres trabajadoras y
el avance en sus condiciones de vida, y acerca de las facilidades para el cuidado de
los niños y el problema del acoso sexual en el trabajo” . La Ley Nº 20.005, finalmente,
no tipificó como delito el hostigamiento sexual en el lugar de trabajo –tal como lo
recomendó el Comité de Derechos Humanos en 1999–, aunque el proyecto de ley
original sí establecía la sanción penal de esta conducta. Con ello, igualmente, se
facilitó la exclusión del debate legislativo de la posibilidad de incorporar otros
ámbitos. La norma de la ley se cristaliza en el nuevo inciso segundo del artículo 2 del
Código del Trabajo, estableciendo que “las relaciones laborales deberán siempre
fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona”, señalando al acoso
sexual como una de las conductas contrarias a ella. La relevancia de la disposición,
evidentemente, es mucho mayor que la sola incorporación del hostigamiento sexual
como conducta reprochable en el ámbito laboral. Con ella, se reconoce formalmente
el trato acorde con la dignidad de la persona junto con el reconocimiento de la función
social del trabajo, la libertad de contratación y la prohibición de la discriminación
como uno de los principios básicos del Derecho Laboral en nuestra legislación.
(Toledo, 2006).

9.2.4. Una conducta de carácter sexual o de connotación sexual


En cuanto al primer elemento de la definición, comportamiento o conducta debe
entenderse en un sentido amplio que comprenda acciones de carácter verbal, escrito,
gestual o de contacto físico.
Por conductas de carácter sexual, o conductas sexuales a secas, entiendo actos de
exhibicionismo, tocamientos, roces que involucran los órganos genitales o las zonas
del cuerpo comúnmente consideradas erógenas (senos, glúteos, etc.), y por actos de
connotación o implicancia sexual las propuestas, insinuaciones, lenguaje o gestos
vulgares, exhibición de material pornográfico, el término sexual debe ser interpretado
en sentido estricto esto es, como comportamientos que estén directa o indirectamente
referidos a los órganos sexuales y con sus condiciones anatómicas y fisiológicas, muy
especialmente en lo relacionado con el placer carnal y no en la intelección más amplia
que identifica sexo con género.
De ahí que, en mi opinión, no queden comprendidas dentro del concepto de acoso
sexual otras formas de hostigamiento que no son sexuales en sentido estricto, vale
decir, que no involucran ni conllevan una alusión, siquiera implícita, a los genitales,
a las zonas erógenas del cuerpo, al acto sexual u otras modalidades de obtención de
satisfacción sexual u opciones sexuales, aunque manifiestan ciertamente una
discriminación de género. Frases misóginas, vale decir, sexistas, pero no sexuales,
tales como usted deberían estar en la casa cuidando los niños; una mujer no debería
aceptar esta responsabilidad; este es un trabajo para hombres, no serían, por tanto,
constitutivas de acoso sexual desde esta perspectiva. (SOCIAL & TRABAJO, 2005)
9.2.5. Una conducta indeseada por el afectado
Los pensamientos y las pulsiones sexuales forman parte innegable del mundo
psíquico de toda persona y determinan una parte relevante de las conductas humanas.
El ímpetu biológico de lo sexual se ve potenciado, en nuestros días, por un
pansexualismo cultural del que los medios de comunicación proporcionan múltiples
ejemplos que, por evidentes, resulta innecesario citar. En este contexto, es
prácticamente imposible extirpar todo componente erótico de las relaciones
laborales, que son, al fin y al cabo, relaciones humanas.
Por consiguiente, surge la necesidad de un elemento que permita distinguir la
conducta interpersonal de connotación sexual socialmente aceptable del acoso
sexual. El elemento que permite tal diferenciación es la indeseabilidad de la conducta
sexual para el afectado. La persistencia en el comportamiento sexual después que la
persona objeto de ella ha manifestado que le resulta indeseable es lo que transforma
dicha conducta en acoso.
Por tanto, no constituyen propiamente acoso las acciones de naturaleza sexual
queridas por el sujeto al cual se dirigen, aunque den lugar en el trabajo a una suerte
de favoritismo sexual.
BIBLIOGRAFIA
 Barreto, L. y Marvez, P. 1987. La demanda de agua en Guanare. Universidad
Ezequiel Zamora, Programa de Recursos Naturales, Guanare. Boletín Técnico Nº
13. Pp. 12-38.
 Lya Fuentes, D.C. 2019.Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. Docente.
Bogotá
 WageIndicator 2019 - Tusalario.org/Colombia - Todo sobre el acoso sexual.
https://tusalario.org/colombia/ley-laboral/trato-justo/acoso-sexual/todo-sobre-el-
acoso-sexual-colombia
 Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1996-2019.
https://www.ilo.org/santiago/sala-de-prensa/WCMS_SCL_62_ES/lang--
es/index.htm
 Valdivia, V.2006, Rev. Derecho.v.19 n.1
 Claudio-Nash, 2015. Respuesta Institucional ante el en la Universidad d Chile.
Acoso sexual, Chile
 Ley Nº 20.005 sobre Acoso Sexual en Chile Patsilí Toledo
 Sara-Sarmiento. 2016. Los cuatros tipos de acoso escolar. Cepsim
 Bertrand,R. 2016. Apuntes psicológicos
 Perez, G,-Rodriguez, S. 2012. Un análisis del concepto del acoso laboral:
reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social.p.26
 Arancibia,J.-Meniconi,L-Molina,M-Saveedra,P.2015. El acoso sexual callejero:
contexto y dimensiones. P.7-13
 Gaytan,P. 2007. El acoso sexual en lugares públicos: un estudio des la Grounded
heory El cotidiano. Mexico vol. 22, num. 143, pp. 5-7
 Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2002, Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.
Disponible en: http://bcn.cl/24hhc (Agosto, 2018).
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-incorpora-el-
delito-de-acoso-acoso-decreto-legislativo-n-1410-1690482-3/ . Diario oficial el
Peruano Decreto Legislativo 1410

También podría gustarte