Está en la página 1de 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN
CARACAS

DINÁMICA FAMILIAR DE LAS CIUDADANAS CON PROBLEMAS DE


ADICCIÓN A SUSTANCIAS ILÍCITAS EN SITUACION DE CALLE
COMUNIDAD TERAPÉUTICA SOCIALISTA ¨BELINDA ÁLVAREZ¨
FUNDACIÓN MISIÓN NEGRA HIPÓLITA
DISTRITO CAPITAL, CARACAS
PERIODO 2017-2018

Tutor (a): Cricel Núñez Sojo Autoras:


Alexandra Vanegas
Especialista en Seguridad Social Luisa Piedra
Mención: Gerencia Social Yoney Camejo

Caracas, Noviembre 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
GRAN CARACAS

DINÁMICA FAMILIAR DE LAS CIUDADANAS CON PROBLEMAS DE


ADICCIÓN A SUSTANCIAS ILÍCITAS EN SITUACIÓN DE CALLE
COMUNIDAD TERAPÉUTICA SOCIALISTA ¨BELINDA ÁLVAREZ¨
FUNDACIÓN MISIÓN NEGRA HIPÓLITA
DISTRITO CAPITAL, CARACAS
PERIODO 2017-2018
Trabajo de Grado como requisito para optar el Título de Técnico
Superior Universitario en Trabajo Social

Caracas, Noviembre de 2018

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN
CARACAS

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado,


presentado por las ciudadanas Alexandra Vanegas, Luisa Piedra y Yoney
Camejo para optar por el grado de Técnico Superior Universitario en Trabajo
Social, titulado: Dinámica Familiar de las Ciudadanas con Problemas de
Adicción a Sustancias Ilícitas en Situación de Calle, Comunidad
Terapéutica Socialista ¨Belinda Álvarez¨ Fundación Misión Negra Hipólita,
Distrito Capital, Caracas, periodo 2017-2018; y que acepto asesorar a las
estudiantes, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo
hasta su presentación y evaluación.
En la Ciudad de Caracas, a los ___ del mes de _________ de
_________.

_______________________
Lic. Cricel Núñez.Sojo
C.I: 5.005.737
Especialista en Seguridad Social
Mención: Gerencia Social

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN
CARACAS

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por las


ciudadanas Alexandra Vanegas, Luisa Piedra y Yoney Camejo, para optar al
grado de Técnico Superior Universitario en Trabajo Social, considero que
dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a
la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
designe.
En la Ciudad de Caracas, a los ____ del mes de ___________ de
______________.

______________________
Lic. Cricel Núñez.Sojo
C.I: 5.005.737
Especialista en Seguridad Social
Mención: Gerencia Social

iv
DEDICATORIA

A nuestro Dios Todopoderoso, por ser un padre amoroso y


misericordioso; a nuestro Señor Jesucristo, por acercarnos cada día a
nuestro Dios; al Espíritu Santo que nos ha guiado en cada paso que hemos
dado. Mateo 6:33. “Más buscad primeramente el reino de Dios y su

justicia, y todas estas cosas os serán añadidas”


A nuestras familias por estar a nuestro lado y apoyarnos en cada meta
propuesta.
A la Universidad Nacional Experimental De La Gran Caracas, por
permitirnos formarnos como profesionales dentro de sus instalaciones.

Mira que te mando que te esfuerces


y seas valiente; no temas ni desmayes,
Porque Jehová tu Dios estará
Contigo en dondequiera que vayas.
Josué 1:9

v
AGRADECIMIENTOS

A mi padre amado Dios Todopoderoso, por darme fuerzas, sabiduría,


acompañarme y respaldarme en este sueño como dice su palabra en Isaías
41:13 “Porque yo Jehová soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano
derecha, y te dice: No temas, yo te ayudo”.
A mi tutora Cricel Núñez, gracias por su constancia, dedicación,
enseñanzas y apoyo en esta etapa de nuestras vidas.
A mi hermosa madre Sara González quien con amor me impulsa a
superarme constantemente.
A Daniel Méndez, gracias por tu paciencia, amor y constancia, por estar
a mi lado en este proceso tan fructífero.
A Nicia Pérez, gracias por enseñarme, apoyarme, ayudarme y
colaborado durante esta investigación.
Mis compañeras y hermanas de tesis Luisa y Yoney, por su paciencia y
motivación a cumplir un sueño en común
A mis familiares y amigos,
Muchas Gracias.

Que Dios los Bendiga en gran manera.

Alexandra Vanegas.

vi
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por darme sabiduría, salud y paz en todo este


proceso, por darme promesas maravillosas en su palabra y permitirme lograr
esta meta. Siempre recordándome que “Tú guardas en completa paz a
aquel cuyo pensamiento en ti persevera” Isaías 26:3.
A mi familia por ser mi pilar fundamental para el logro de todas mis
metas.
A mi madre Josefina Piedra por estar conmigo en cada etapa de mi vida
y en cada logro, además de apoyarme en todas mis decisiones.
A mi esposo por acompañarme en este proceso, por su paciencia, amor
y comprensión; así como animarme en momentos difíciles.
A mi tutora Cricel Núñez por su dedicación y esmero.
A mis amigas y compañeras de Trabajo de Grado Alexandra Vanegas y
Yoney Camejo, gracias por su constancia, perseverancia y dedicación; por
no rendirse sino decidir seguir adelante.
Dios les bendiga.

Luisa Piedra.

vii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por enseñarme a creer que los sueños son posibles y por darme
la fuerza, salud y pasión para lograrlos.
Marcos 9:23 “Jesús dijo: si puedes creer, al que cree todo le es
posible”.
A mis padres, por su amor que ha sido demostrado a través de todos
estos años.
A Ángel Camejo, por ser un apoyo financiero durante mi proceso
académico y sobre todo por su amor de hermano.
A mis compañeras y hermanas en Cristo, Alexandra Vanegas y Luisa
Piedra, por su apoyo y amistad sincera.
A mi prometido Carlos Páez, por su amor, paciencia y apoyo.
A mis cuñadas Misadith y Vanessa Imitola, por su servicio y apoyo
incondicional durante este proceso.
A nuestra tutora Cricel Núñez, por su paciencia, dedicación y
compromiso con este trabajo de grado.
Muchas gracias.

Yoney Camejo.

viii
ÍNDICE

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... iii


APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... iv
DEDICATORIA ............................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... vi
AGRADECIMIENTOS ................................................................................ vii
ÍNDICE ............................................................................................................ ix
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................... xi
ÍNDICE DE GRÀFICOS ............................................................................. xii
RESUMEN .................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ........................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del problema .................................................................. 3
1.2. Objetivos de la investigación ................................................................ 8
1.2.1 Objetivo general ................................................................................. 8
1.2.2 Objetivos específicos. ..................................................................... 8
1.2 Justificación ........................................................................................... 9
CAPÍTULO II ................................................................................................. 11
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 11
2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................ 11
2.2 Bases Teóricas.................................................................................... 13
2.2.1 La dinámica familiar de las ciudadanas con problemas de adicción
a sustancias ilícitas en situación de calle .............................................. 13
2.2.2 Causas familiares de adicción a sustancias ilícitas en las
ciudadanas ............................................................................................ 18
Abandono del hogar .............................................................................. 24
2.2.3 Abordaje del Trabajador Social en las Comunidades Terapéuticas
............................................................................................................... 25
2.3 Marco institucional de la Fundación Misión Negra Hipólita ................. 30
Reseña histórica .................................................................................... 30
Comunidad Terapéutica Belinda Álvarez ............................................... 31
Visión ..................................................................................................... 31
Misión .................................................................................................... 31
Organigrama .......................................................................................... 32
Marco Legal............................................................................................... 33
2.4Cuadro de Variables ............................................................................. 35

ix
Operacionalización de Variables ............................................................... 35
CAPITULO III ................................................................................................ 39
MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 39
3.1 Tipo de investigación ....................................................................... 39
3.2 Diseño de investigación ................................................................... 40
CAPITULO IV................................................................................................ 46
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS ................................... 46
CONCLUSIONES ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
RECOMENDACIONES .................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................. ¡Error! Marcador no definido.

x
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1 .................................................................................................. 35
Cuadro Nº 2 .................................................................................................. 45
Cuadro Nº 3 .................................................................................................. 47
Cuadro Nº 4 .................................................................................................. 49
Cuadro Nº 5 .................................................................................................. 51
Cuadro Nº 6 .................................................................................................. 53
Cuadro Nº 7 .................................................................................................. 55
Cuadro Nº 8 .................................................................................................. 57
Cuadro Nº 9 .................................................................................................. 59
Cuadro Nº 10 ................................................................................................ 61
Cuadro Nº 11 ................................................................................................ 63
Cuadro Nº 12 ................................................................................................ 65
Cuadro Nº 13 ................................................................................................ 67
Cuadro Nº 14 ................................................................................................ 70
Cuadro Nº 15 ................................................................................................ 72
Cuadro Nº 16 ................................................................................................ 74
Cuadro Nº 17 ................................................................................................ 76

xi
ÍNDICE DE GRÀFICOS

Gràfico Nº 1 .................................................................................................. 47
Gràfico Nº 2 .................................................................................................. 49
Gràfico Nº 3 .................................................................................................. 51
Gràfico Nº 4 .................................................................................................. 53
Gràfico Nº 5 .................................................................................................. 55
Gràfico Nº 6 .................................................................................................. 57
Gràfico Nº 7 .................................................................................................. 59
Gràfico Nº 8 .................................................................................................. 61
Gràfico Nº 9 .................................................................................................. 63
Gràfico Nº 10 ................................................................................................ 65
Gràfico Nº 11 ................................................................................................ 68
Gràfico Nº 12 ................................................................................................ 70
Gràfico Nº 13 ................................................................................................ 72
Gràfico Nº 14 ................................................................................................ 74
Gràfico Nº 15 ................................................................................................ 76

xii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
GRAN CARACAS

Dinámica Familiar De Las Ciudadanas Con Problemas De Adicción A


Sustancias Ilícitas En Situación De Calle Comunidad Terapéutica Socialista
¨Belinda Álvarez¨ Fundación Misión Negra Hipólita, Distrito Capital, Caracas,
Periodo 2017-2018
Autoras: Alexandra Vanegas
Luisa Piedra,
Yoney Camejo
Tutor (a): Cricel Núñez Sojo
Noviembre 2018
RESUMEN
El presente trabajo de investigación lleva por título “DINÁMICA FAMILIAR DE
LAS CIUDADANAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN A SUSTANCIAS
ILÍCITAS EN SITUACIÓN DE CALLE ASISTIDAS EN LA COMUNIDAD
TERAPÉUTICA SOCIALISTA “BELINDA ÁLVAREZ”, FUNDACIÓN MISIÓN
NEGRA HIPÓLITA, DISTRITO CAPITAL, CARACAS, PERIODO 2017-2018”,
el cual fue desarrollado en la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda
Álvarez” ubicada en la Avenida Andrés Bello, Municipio Libertador, Caracas;
con el objetivo principal, el análisis de la Dinámica Familiar de las ciudadanas
entre 18 y 20 años con problemas de adicción a sustancias ilícitas en
situación de calle, así como también, explicar el abordaje que desarrolla el
Trabajador Social en dicho centro. Es importante señalar que, el presente
estudio es de tipo descriptivo, ya que permitió la recolección de datos e
indagación del tema a tratar, teniendo como población cuarenta (40)
ciudadanas con problemas de adicción a sustancias ilícitas en situación de
calle; tomando como muestra cinco (5) ciudadanas entre 18 y 20 años con la
misma condición.
Cabe destacar que, para la recolección de datos se aplicó la entrevista
estructurada, con una respectiva guía conformada por cuatro (4) preguntas y
un cuestionario compuesto por once (11) interrogantes cerradas; estos
instrumentos fueron validados previamente por un (1) profesional de Trabajo
Social egresado de la Universidad Central de Venezuela; dichos
cuestionarios fueron dirigidos a cinco (5) ciudadanas entre 18 y 20 años con
problemas de adicción a sustancias ilícitas; así mismo, la guía de entrevista
fue aplicada a los (2) Trabajadores Sociales pertenecientes al departamento
de Trabajo Social de la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez”.

xiii
Palabras clave: Dinámica Familiar, Sustancias Ilícitas, Situación de Calle.

xiv
INTRODUCCIÓN

La familia es considerada como la base fundamental de la sociedad y el


principal sistema de relación e introducción a la cultura del ser humano,
puesto que en ella se transmiten diferentes valores, creencias, normas,
formas de convivencia, entre otros, Albornoz (1994), señala que:
La familia es la primera institución socializadora que le
proporciona experiencia y educativa en donde se transmite la
cultura, los valores y costumbres; allí el niño recibe sus primeras
lecciones, y son los padres, los primeros responsables enseñar a
sus hijos (p.90).

En la medida en que la familia va evolucionando, se crean vínculos en


donde las relaciones interpersonales unen o separan a los miembros del
núcleo familiar; esto influye en el bienestar tanto a nivel grupal como
individual que motiva a cada uno de los miembros que los lleva a realizar
diferentes acciones y tomar decisiones que alteren su vida.
Por otra parte, dentro de la dinámica familiar existen diferentes etapas
en las cuales los individuos se enfrentan a diversos riesgos como: alcohol,
influencia de amistades negativas, falta de reconocimiento a la autoridad; así
como el consumo y posterior adicción a sustancias ilícitas; lo que muchas
veces trae como consecuencia la situación de calle.
Cabe destacar que, la población más vulnerable ante estos riesgos son
las ciudadanas jóvenes, las cuales por mucho tiempo han sido consideradas
como el miembro más sensible a cualquier cambio dentro de su dinámica
familiar, es por ello que, el presente trabajo de investigación plantea analizar
la Dinámica Familiar de las ciudadanas con problemas de adicción a
sustancias ilícitas en situación de calle, asistidas en la Comunidad
Terapéutica Socialista Belinda Álvarez; además de explicar el abordaje
realizado por el Trabajador Social dentro de estos centros asistenciales.
Este trabajo consta de cuatro capítulos, que están estructurados de la
siguiente manera: en el Capítulo I, se encuentra el planteamiento del
problema de investigación, objetivo general, objetivos específicos y
justificación.
Seguidamente se encuentra el Capítulo II, hace referencia al marco
teórico de la investigación, en donde están contenidos los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, en las cuales se reseña la dinámica familiar
de las ciudadanas con problemas de adicción a sustancias ilícitas, las causas
familiares del consumo; además del abordaje desarrollado por el Trabajador
Social dentro de las comunidades terapéuticas de la Fundación Misión Negra
Hipólita.
Así mismo, se encuentra el Capítulo III, donde se presenta el tipo de
investigación, diseño de investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos; se utilizó como técnica la entrevista y
como instrumento el cuestionario; finalizando con las técnicas de
procedimientos y análisis de los datos.
Finalmente, se encuentra el capítulo IV, el cual está constituido por el
análisis e interpretación de los datos obtenidos, presentados a través de la
tabulación de cuadros y gráficos con sus respectivos análisis.
Por último, las conclusiones y recomendaciones, además de las
referencias bibliográficas que sustentan esta investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Desde tiempos muy remotos la familia ha sido considerada como el


pilar fundamental de la sociedad, la cual lleva intrínseca una dinámica o
proceso en donde el manejo de la comunicación y las relaciones de cada uno
de los miembros es importante; esto ayuda a este grupo primario a tener una
determinada organización en la que se establecen normas que regulen el
desempeño de tareas, roles y funciones para obtener un adecuado
funcionamiento de la vida en conjunto.
Según Viveros y Arias en citado por Pino (2012) describe que “la
dinámica familiar está formada por diferentes componentes o elementos, los
cuales son necesarios para el desarrollo de la misma, la cual se centra en el
descubrimiento de las características de cada grupo familiar” (p. 33).
Considerando lo anterior, en la medida que la familia se va
desarrollando se crean vínculos en donde las relaciones son importantes,
debido a que unen a los miembros del núcleo familiar, determinando el
bienestar tanto individual como grupal que les motiva e impulsa al
cumplimiento de sus metas. En ocasiones, esta puede verse deteriorada
cuando no se siguen patrones adecuados, provocando relaciones poco
gratificantes, lo que lleva a la disfunción y la desintegración.
Es importante mencionar que, dentro de la familia existen diversos
conflictos que producen cambios significativos, los cuales se ven reflejados
en el ambiente donde viven, generando riesgos en los miembros más
vulnerables del núcleo familiar.

3
Dentro de los miembros con mayor vulnerabilidad se encuentran los
hijos en la etapa de la adolescencia entrando a la adultez, quienes son
sensibles ante cualquier distorsión dentro de la dinámica familiar,
impulsándoles al consumo de sustancias ilícitas, según Feito (2016) describe
que:
El clima familiar percibido como hostil, la percepción negativa de
las relaciones entre padres e hijos, la ausencia de lazos familiares,
el rechazo entre padres e hijos y la poca comunicación; se
consideran factores de riesgo para el inicio de consumo de drogas
en los jóvenes. (p.9)

Cabe señalar que, a nivel mundial las familias se ven afectadas por
diversas situaciones; por ejemplo, en una revista web en el continente
Asiático según Im Sang Hun (2014), afirma que:
Los miembros de la familia pasan mucho tiempo fuera del hogar,
ya sea por estudios o trabajo, por esta razón la misma sufre falta
de comunicación entre los integrantes; los hijos, sobretodo en la
etapa de la adolescencia entrando a la adultez, reclaman a sus
padres respetar las diferencias entre hijos y sus propias
personalidades, esto también origina falta de dialogo y conflicto
familiar.
Debido a esto, los jóvenes se sienten más cómodos con sus amigos;
buscando ser independientes lo cual muchas veces trae tensión en la familia,
dando paso a riesgos como el uso y abuso de sustancias ilícitas.
Por otra parte, una Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Familiar
realiza por el Gobierno de México en el año 2011, revela que la tipología
familiar común en esta nación es extensa, en donde predomina la imposición
de normas a los hijos, a su vez los roles están bien diferenciados pero no
ejecutados, considerando que los miembros no ejercen las funciones
correspondientes generando distorsión en la dinámica familiar; uno de los
mayores riesgos presentes en las familias mexicanas es el consumo de
sustancias ilícitas entre los 15 y 20 años. Es importante reseñar que, el
Estado mexicano afirma que “la dinámica familiar se altera ante el consumo
de sustancias adictivas, particularmente de drogas, según la encuesta tanto

4
los menores como los adultos coinciden en que cuando hay consumo
aumentan las discusiones, molestias, conductas agresivas y regaños entre
los miembros del hogar”.
Como resultado, de la perspectiva mundial, todo esto parece confirmar
que cuando la composición, integración familiar es segura y las normas, los
roles y las funciones son correctamente manejados con suficiente autoridad,
garantizan un ambiente familiar equilibrado que optimiza el desarrollo integral
de sus miembros; sin embargo, cuando son mal manejados, donde el poder
de los padres se torna nocivo y perjudicial para el desarrollo integral y de
formación de la personalidad de los hijos, especialmente si estos están en la
etapa de la adolescencia entrando a la adultez, se ven expuestos a diversos
riesgos , como lo son los amigos, el consumo de sustancias ilícitas, entre
otros.
En relación a este tema se encuentran las ciudadanas jóvenes; quienes
generalmente son afectadas por las dinámicas familiares en distorsión,
donde están presentes diferentes causas que las exponen a diversos riesgos
y las dirigen a tomar la decisión de consumir drogas. Es importante indicar
que, la adicción a sustancias ilícitas deja diversas consecuencias, entre ellas
la desvinculación familiar y la situación de calle.
En Venezuela, un estudio realizado por la Fundación Misión Negra
Hipólita (F.M.N.H) (2016) explica que en la nación “existe un alto índice de
personas en situación de calle, en su mayor parte hombres, ocupando un
88% y un 12% las mujeres, las cuales constituyen la menor parte de esta
población”. obtenido en su página web oficial.
Por consiguiente, este ente gubernamental describe en su análisis que
dentro de las principales causas por las cuales las ciudadanas alcanzan esta
condición es la adicción a sustancias ilícitas; y que recurren a estas debido a
diferentes situaciones, como las dificultades relacionales o las dinámicas
familiares en distorsión, estos problemas suelen incrementar de forma
exponencial hasta llevarlas a tomar la decisión de vivir en situación de calle.

5
Dentro de esta investigación se resaltarán las ciudadanas entre 18 y 20
años con adicción a sustancias ilícitas; las cuales por mucho tiempo han sido
consideradas vulnerables ante cualquier cambio dentro de su dinámica
familiar. Muchas ciudadanas que dependen de estas sustancias han
presentado en su historia de vida graves problemas sociales. En Colombia
en su blog online, Rojas. (2013) indica que “hasta un 70% de las mujeres que
informan haber abusado de drogas, también declaran antecedentes de
problemas familiares en el proceso de transición de la adolescencia hacia la
adultez”.
Expuesto lo anterior, el propósito de la presente investigación es
analizar la Dinámica Familiar de las Ciudadanas con Problemas de Adicción
a Sustancias Ilícitas en Situación de Calle, asistidas en la Comunidad
Terapéutica Socialista Belinda Álvarez, Fundación Misión Negra Hipólita. Por
tal motivo, con este estudio se pretende identificar cuáles son las causas
familiares que inducen a las ciudadanas a consumir sustancias ilícitas y si
estas las condujo a tomar la decisión de habitar en situación de calle.

Luego de lo planteado, se exponen las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la Dinámica familiar de las ciudadanas entre 18 y 20 años


con problemas de adicción a sustancias ilícitas en situación de calle,
asistidas en la Comunidad Terapéutica Socialista ¨Belinda Álvarez¨,
Fundación Misión Negra Hipólita, Distrito Capital, Caracas, periodo 2017-
2018?

¿Cuáles son las causas familiares que inducen a las ciudadanas entre
18 y 20 años a consumir sustancias ilícitas y permanecer en situación de
calle antes de ser ingresadas a la Comunidad Terapéutica Socialista ¨Belinda
Álvarez¨, Fundación Misión Negra Hipólita, Distrito Capital, Caracas, periodo
2017-2018?

6
¿Cómo es el abordaje que desarrolla el profesional en Trabajo Social
en la Comunidad Terapéutica Socialista Belinda Álvarez Fundación Misión
Negra Hipólita, Distrito Capital, Caracas, periodo 2017-2018?

7
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general


Analizar la Dinámica Familiar de las ciudadanas entre 18 y 20 años con
problemas de adicción a sustancias ilícitas en situación de calle, asistidas en
la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez”, Fundación Misión
Negra Hipólita, Distrito Capital, Caracas, periodo 2017-2018.

1.2.2 Objetivos específicos.

- Describir la Dinámica Familiar de las ciudadanas entre 18 y 20


años con problemas de adicción a sustancias ilícitas en situación
de calle, asistidas en la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda
Álvarez”, Fundación Misión Negra Hipólita, Distrito Capital,
Caracas, período 2017-2018.

- Identificar las causas familiares que inducen a las ciudadanas entre


18 y 20 años a consumir sustancias ilícitas y permanecer en
situación de calle antes de ser asistidas en la Comunidad
Terapéutica Socialista ¨Belinda Álvarez¨, Fundación Misión Negra
Hipólita, Distrito Capital, Caracas, período 2017-2018.

- Explicar el abordaje que desarrolla el profesional en Trabajo Social


a las ciudadanas entre 18 y 20 años con problemas de adicción a
sustancias ilícitas en situación de calle, asistidas en la Comunidad
Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez”, Fundación Misión Negra
Hipólita, Distrito Capital, Caracas, período 2017-2018.

8
1.2 Justificación

Durante el desarrollo de la familia, la Dinámica Familiar, juega un


papel fundamental, ya que determina la forma en que se desenvuelven los
individuos en la sociedad; la misma garantiza la evolución adecuada de cada
uno de ellos. Sin embargo, debido alteraciones en la composición,
integración y funciones de este grupo primario existen diversos riesgos a los
que los individuos son expuestos.
Es por ello que, esta investigación se centra en analizar la dinámica
familiar de las ciudadanas entre 18 y 20 años con problemas de adicción a
sustancias ilícitas en situación de calle, tomando en cuenta las causas
familiares que las inducen a tomar esta decisión; así como también explicar
el abordaje que desarrolla el profesional en Trabajo Social en la Comunidad
Terapéutica Belinda Álvarez de la Fundación Misión Negra Hipólita.
Por otra parte, desde el punto de vista social, este trabajo se justifica
porque en efecto servirá como aporte para guiar a los miembros de las
familias de estas ciudadanas a corregir las relaciones dentro del grupo
primario y ser agentes preventivos en cuanto al consumo de sustancias
ilícitas.
Desde el punto de vista académico, este estudio pone en práctica los
conocimientos adquiridos en la carrera de Trabajo Social, los cuales
contribuyen a responder las interrogantes planteadas en esta investigación,
mediante la implementación de acciones dirigidas a las ciudadanas con
problemas de adicción a sustancias ilícitas en situación de calle.
En el ámbito institucional, esta investigación será de referente y base
teórica en futuras investigaciones sobre el tema tratado, además aportará
elementos sobre la dinámica familiar de las ciudadanas con problemas de
adicción a sustancias ilícitas en situación de calle.
En el contexto de la Fundación Misión Negra Hipólita, la investigación
expone como esta institución aporta beneficios a través de una serie de

9
políticas públicas en materia de reinserción social y familiar, además de la
prevención y tratamiento del consumo de sustancias ilícitas, lo cual afecta de
manera negativa el comportamiento de las ciudadanas entre 18 y 20 años en
situación de calle. De manera que este estudio demuestre las posibles
causas familiares que las inducen a la adicción a sustancias ilícitas y el
abandono del hogar; sin dejar de lado el óptimo funcionamiento de los
procesos de atención y tratamiento a estas ciudadanas asistidas en la
Comunidad Terapéutica Socialista Belinda Álvarez.
Como estudiantes de Trabajo Social, la investigación se justifica puesto
que representa un requisito académico para optar al título de Técnico
Superior Universitario en Trabajo Social; que permite adentrarse en el ámbito
profesional, para aplicar los conocimientos en un campo de formación a
través de la búsqueda de información.
Adicionalmente el problema planteado es importante, ya que se señalan
aspectos que involucran al profesional en el área de Trabajo Social, en
donde se identifican los procesos de abordaje e intervención individual y
familiar en los casos de las ciudadanas con problemas de adicción a
sustancias ilícitas en situación de calle, asistidas en la Comunidad
Terapéutica Socialista Belinda Álvarez de la Fundación Misión Negra
Hipólita; además de investigar, dinamizar los procesos y aportar soluciones
a este tipo de problemáticas, debido a que se encuentran ligadas a su
desempeño profesional.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para Arias. (2012) “el marco teórico de la investigación, puede ser


definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que
sirven de base a la indagación por realizar” (pág. 38).
Durante el desarrollo de esta investigación se revisaron trabajos de
grado y otras investigaciones con enfoques a la dinámica familiar, adicción
a sustancias ilícitas y mujeres en situación de calle, los cuales tienen su
basamento en diversas investigaciones relacionadas entre sí.

2.1 Antecedentes de la investigación


En esta parte del estudio se presentarán aquello trabajos que guardan
relación en el tema y se consideran antecedentes de mismo:
A nivel internacional se menciona la investigación de Múnera y Layos.
(2016) titulada: “Dinámicas Familiares en las nuevas Tipologías de
Familia en los sectores Regalo de Dios y Manantiales de Paz de la
Vereda Granizal del municipio de Bello”. Con un estudio de tipo no
experimental cualitativo dentro del campo de las Ciencias Humanas y
Sociales, con una muestra representativa de cinco familias. Trabajo de Grado
para optar al título de Licenciado en Trabajo Social; en la Corporación
Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello, Facultad de Ciencias Humanas
y Sociales, Antioquia-Colombia. EL objetivo general expresa: “describir las
dinámicas familiares presentes en las nuevas tipologías de familia de
los sectores Regalo de Dios y Manantiales de paz en la Vereda Granizal
del municipio de Bello”.
Este estudio es importante como antecedente, considerando que aporta
datos a esta investigación, así mismo evidencia que las modificaciones en la

11
composición, integración y función de la familia afecta la dinámica familiar y
por consiguiente el desarrollo de sus miembros.
Debe señalarse que, los autores explican las dinámicas familiares como
un conjunto de relaciones de cooperación, intercambio, jerarquía y conflicto
que, tanto entre hombres como mujeres, y entre generaciones, se establecen
en el interior de las familias, alrededor de la división del trabajo y de los
procesos de toma de decisiones. Así mismo mencionan que las familias
objeto de estudio de esta investigación son expuestas a riesgos familiares,
por lo que sus dinámicas tienden a alterarse por la composición e integración
familiar, además de las funciones de la familia, generando consecuencias
lamentables en los miembros.
Otra investigación relevante es el trabajo de Castillo (2009), Titulada
“Personas y Familias en Situación Calle, desde las políticas públicas y
su estructura grupal: Un estudio de caso”, para optar por el título de
Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad
Alberto Hurtado, Chile; cuyo objetivo general fue: “Conocer la estructura
familiar de personas en situación de calle, y las expectativas que como
grupo social generan”. Esta investigación es de tipo no experimental, con
carácter exploratorio; su población constó de diez sujetos (seis individuales y
dos grupos familiares).
Conviene destacar que, los aportes de Castillo, para esta investigación
son las causas familiares que pueden llevar a una persona a la situación de
calle, señalando como una de las principales la dinámica familiar en
distorsión, la cual se desestabiliza cuando se observa existencia de
adicciones, rupturas o conflictos en los miembros de la familia.
A nivel nacional es importante mencionar la investigación de González.
(2000), titulada “Factores de Riesgo en el Consumo de Drogas en los
Estudiantes de Escuela de Arquitectura”, trabajo para optar al título de
Magister en Orientación, en la Universidad del Zulia, Venezuela. Cuyo
objetivo general fue: “conocer los factores de riesgo que puedan incidir

12
en el consumo de drogas en los estudiantes de la escuela de
arquitectura”. Esta investigación es de tipo descriptivo y explicativo, con una
muestra de 200 estudiantes entre ambos sexos.
Este trabajo de Grado tiene un aporte significativo para esta
investigación, en vista de que, afirma que las alteraciones en la Dinámica
Familiar incrementan los riesgos de adicción a las sustancias ilícitas.
Según el autor, el consumo de drogas es un fenómeno que tiene una
variedad de causas, las cuales pueden ser individuales, sociales y familiares.
Dentro de las causas familiares se encuentran los riesgos, descritos como las
circunstancias, condiciones y características del individuo que aumentan su
probabilidad de incurrir en uso o abuso de las drogas, tales riesgos tienen un
efecto acumulativo porque a mayor número de ellos se amplía la posibilidad
de caer en la adicción.

2.2 Bases Teóricas

Según Arias. (2012) las bases teóricas “comprenden un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 39).
En este capítulo se presentan algunos fundamentos teóricos y
conceptuales que sustentan el problema de estudio, sistematizados en los
siguientes elementos: dinámica familiar, adicción a sustancias ilícitas y
situación de calle.

2.2.1 La dinámica familiar de las ciudadanas con problemas de


adicción a sustancias ilícitas en situación de calle

La familia es entendida como un escenario de interacción; en el que se


transmiten valores, normas y pautas que van configurando el
comportamiento de los individuos; dentro de este grupo existe un proceso

13
denominado dinámica familiar que Garrido y Reyes (2007) lo describen
como:
Las interacciones que se presentan al interior de la vida doméstica
a partir de relaciones de parentesco y afinidad. Estas
interacciones están caracterizadas por relaciones que van desde
la colaboración hasta el conflicto entre sus miembros. Ellas
ejercen una influencia en los diferentes escenarios y contextos en
los que se desenvuelve cada uno de los integrantes de la familia.
Es de notar que las interacciones son diversas en cada familia,
teniendo así un sello distintivo. (p. 126)

Es importante resaltar que, en la familia se realiza el primer encuentro


de interacción entre los seres humanos, por consiguiente, es aquel espacio
donde se da el intercambio de saberes sobre la vida cotidiana.

Tipos de familia
En las últimas décadas, la sociedad ha generado cambios en la familia;
esta se ha ido adaptando a la evolución y desarrollo de cada uno de sus
integrantes, dando paso a nuevas estructuras familiares que muchas veces
producen riesgos, los cuales afectan a todo el núcleo familiar. Según Hurtado
(2008) define que, entre esos cambios estructurales se encuentran las
familias de diferentes tipos; entre ellas la nuclear en donde “se presentan
ideas y valores tradicionales, así como el sentido de pertenencia, la relación
del ejercicio de poder en la cual la autoridad está centrada en la figura
paterna” (p.17).
Como se puede apreciar, esta es el tipo de familia tradicional en la
sociedad, conformada por los dos padres y sus hijos, en donde los roles, las
funciones, los limites, y la comunicación es adecuada; pero al distorsionarse
la dinámica familiar dentro de este tipo de familia, se generan resultados
negativos, entre ellos la familia de tipo extensa, que según Hurtado (2008)
presenta diferentes dificultades en vista de que “se propician las ideas
liberales y permiten la presencia de la autoridad del adulto mayor,
especialmente la figura de la abuela” (p. 18), esto origina ausencia de

14
responsabilidad en los progenitores y deforma las relaciones con los hijos, ya
que se desvía la autoridad a causa del matricentralismo dentro del hogar.
Se debe agregar que, debido a estas distorsiones en la dinámica
familiar, se originan diferentes conflictos entre los miembros del hogar que
ocasionan fisuras como separaciones o divorcios, dando paso a la familia
monoparental, descrita por Hurtado (2008) como “el núcleo conformado por
un progenitor que sin convivir con su conyugue ya sea por divorcio o
separación, convive al menos con un hijo dependiente” (p. 19).
Otros autores como, Múnera y Layos. (2016) afirman que “las
modificaciones en la composición, integración y función de la familia afecta la
dinámica familiar y el desarrollo de sus miembros” (p.15).
En consecuencia, ya que el desarrollo de los miembros se ve afectado,
estos optan por comportarse de manera inadecuada, accediendo a los
riesgos a los que se enfrentan.

Fase de socialización
El ser humano desde que nace es un ser social, este se va formando
a través de la interacción con otros. Así mismo, el ser humano mientras está
en pleno desarrollo busca su independencia de los demás, por lo cual es
necesario que el individuo pase del control externo, como es el de sus
padres y familiares; al autocontrol, en donde aprende a manejarse por sí
mismo.
Cabe señalar que, dentro de la dinámica familiar de los seres humanos
ocurren cambios, que pueden afectar de manera positiva o negativa el
núcleo familiar. Según Duvall (1967):
Durante el desarrollo de la familia, esta tiene la responsabilidad de
instruir a sus miembros en el proceso de socialización, en donde
estos van involucrándose con su entorno de forma independiente,
a partir de diferentes etapas de la vida sujetas a situaciones que
influyen en su desenvolvimiento y en la toma de decisiones.
(p.30).

15
Se puede decir que, las experiencias obtenidas en la familia influyen en la
creación de la identidad, las características del comportamiento y emociones
del individuo, además de sus valores, responsabilidades y compromisos en
su contexto social.
Es conveniente acotar que, otro espacio en donde el ser humano
socializa, es la escuela que tiene como objetivo la satisfacción de
necesidades sociales concretas, pero además constituye un escenario sobre
el que los adolescentes que se encuentran entrando a la adultez pueden
acrecentar sus frustraciones a partir de los riesgos inherentes a la edad.
Ahora bien, dentro de este contexto existen etapas en las que los
miembros experimentan cambios y adoptan diferentes comportamientos,
según Múnera y Layos (2016) en su investigación explican que, “el tránsito
de la familia a lo largo del tiempo, ha generado etapas en la vida familiar que
van desde el inicio, la expansión, la dispersión, la independencia y la
separación” (p. 91). A través de estos procesos la familia se va configurando
y adaptando a las realidades que se generen; a su vez los integrantes
expresan diferentes formas de pensar y actuar, dando paso a diversos
riesgos que se presentan a través de los amigos.

Fase de Dispersión
Para fines de esta investigación se profundizará en la fase de
dispersión, que según Duvall (1967) refiere a “la familia con hijos en la
adolescencia entrando a la adultez, en esta etapa se presentan diversos
riesgos, entre los cuales cabe señalar el alcohol, los amigos y el consumo de
sustancias ilícitas” (p. 29).
En este sentido se comprende que, la dispersión comienza en el
momento en que un hijo, generalmente el primero, se separa del grupo
familiar de una manera parcial para que agentes externos intervengan en el

16
proceso de socialización. Una vez que el individuo ha alcanzado la fase de
dispersión, este se plantea la independencia y autonomía.

Roles familiares
Es importante resaltar que, durante esta fase de desarrollo, cada
miembro de la familia posee un rol determinado que al no ser cumplido
ocasiona distorsión en la dinámica familiar, dejándolos vulnerables ante los
riegos descritos por el autor.
Según Silva (2014) describe los roles familiares como “la posición que
un miembro ocupa dentro de la dinámica familiar”; de acuerdo a la función
correspondiente al integrante, este desarrolla su participación, ya sea como
padre; en donde contribuye al formación de los hijos e influye como modelo
de identificación, estableciendo acciones formativas, en donde incluye los
valores, la autoridad, la disciplina y el liderazgo en la familia; o como madre,
en el que realiza actividades que los hijos son incapaces de ejecutar por sí
mismos, así como también reforzar la educación de la progenie.
Igualmente, se encuentra el rol de hijo, en donde el individuo se
encarga de obedecer a sus padres y cumplir las responsabilidades
asignadas de acuerdo a su edad. Es importante señalar que, cuando estos
roles son manejados de manera adecuada las relaciones dentro de la familia
son agradables y llevaderas; sin embargo, cuando las funciones
correspondientes a cada rol no son cumplidas ocasionan problemas y
distorsión en la dinámica familiar.

Riesgos
Durante la etapa de la adolescencia entrando a la adultez, los
individuos se enfrentan a diversos riesgos, según Duvall define esta fase
donde se encuentra representado como influencias negativas el grupo de
amigos con los que suelen frecuentar los jóvenes, según Larraz (2008)

17
afirma que “la influencia de los compañeros, el deseo del joven de imitar el
comportamiento de los adultos y su proceso de socialización”, los induce a
experimentar el consumo de drogas.
Por otra parte, los jóvenes al tener una dinámica familiar distorsionada,
se ven tentados a huir de los problemas presentes en el núcleo familiar, por
lo que se relacionan con personas de su edad, que les permitan sentirse en
confianza y capaces de realizar cualquier actividad lícita o ilícita.
Por lo general, los miembros expuestos a estos riesgos vienen de un
hogar en donde existe incapacidad para resolver conflictos y comunicarse
adecuadamente. Este tipo de dinámica familiar es muy común en las familias
con miembros dependientes de sustancias ilícitas.
Según Forselledo (1994), expresa que:
La presencia de un consumidor en la familia, impacta al grupo, ya
que este influye de manera negativa generando imperfecciones
como: la comunicación perturbada o bloqueada, el mal
desempeño de los roles o sustitución forzada de estos, los
comportamientos agresivos y las manifestaciones afectivas
inadecuadas; hasta el extremo de la inestabilidad grave y
desintegración (p.12)
Luego de lo antes expuesto, se entiende que las distorsiones en la
dinámica familiar aumentan los riesgos a los cuales se enfrentan las
ciudadanas objeto de estudio de esta investigación; uno de los más
resaltantes es el consumo de sustancias ilícitas, lo que posteriormente se
convierte en una adicción, por esta razón a continuación se señalaran
algunas de las causas familiares que las motivan al abuso y adicción de
sustancias ilícitas.

2.2.2 Causas familiares de adicción a sustancias ilícitas en las


ciudadanas
De acuerdo al desarrollo de cada dinámica familiar, existen diversos
riesgos a los que se ven expuestos cada uno de los miembros de la familia,
especialmente los hijos quienes son los más vulnerables, considerando que

18
estos se encuentran en una etapa de crecimiento y socialización; en donde
se ven expuestos a el consumo y la adicción a sustancias ilícitas; es
importante mencionar que, el consumo de estas sustancias comienza desde
edades muy tempranas, en donde muchas veces son suministradas por
familiares o amigos cercanos. Según Castillo (2009) describe que:
El consumo de sustancias ilícitas es un fenómeno que tiene
variedad de causas; entre estas se encuentran las familiares y en
ellas están presentes los riegos; que son descritos como las
circunstancias, condiciones y características del individuo que
aumentan su probabilidad de consumir drogas. (p. 85).

En este sentido se comprende que, la convivencia en un entorno


familiar inestable en donde existen diferentes problemas relacionales,
inseguridad, ausencia de normas y límites, carencia de herramientas para la
resolución de conflictos, maltrato intrafamiliar, entre otros produce miembros
vulnerables ante la sociedad.
A continuación, se señalarán algunas de las alteraciones en la
dinámica familiar, que representan causas por las cuales los hijos dentro de
una familia deciden consumir sustancias ilícitas; entre ellas se encuentran:

Comunicación perturbada en el núcleo familiar


La relación entre padres e hijos puede desarrollarse de manera
conflictiva cuando es perturbada por diversas causas, como pueden ser la
incomprensión del joven por parte del adulto, una estructura familiar
fragmentada o una mala relación entre los padres, cuyos efectos traen
consecuencias sobre los hijos. Según Amodio (2006) afirma que:
En los problemas de comunicación en la familia intervienen
elementos sociales, culturales y psicológicos que llevan a la
perturbación, hay que considerar la posibilidad de múltiples
causas como la mala relación entre los padres, los gritos, las
peleas, los divorcios, el maltrato, entre otros. (p. 62).

Se infiere que, cada una de estas causas deteriora la comunicación en


el núcleo familiar, imposibilitando la interacción adecuada entre padres e

19
hijos; a su vez, estos buscan evadir los problemas comunicacionales a
través de las relaciones con personas de su edad, lo que representa un
riesgo para el joven, puesto que, es aquí donde se involucran con amigos
que les inducen a consumir sustancias ilícitas como una forma de “escape” a
sus problemas familiares.

Intercambio de roles
Dentro de la dinámica familiar existe un elemento fundamental para el
buen funcionamiento de la vida familiar, este es el manejo de los roles
familiares. Según Viveros y Arias citados por Pino (2012) el rol es entendido
como “el comportamiento esperado de una persona que adquiere un estatus
particular; cada persona puede ocupar varios estatus y puede esperarse que
desempeñe los roles apropiados a ellos”. (p.12).
Cabe destacar que, cuando los miembros de la familia no
cumplen las funciones correspondientes a su rol dan paso a la
distorsión de la dinámica familiar; muchas veces estos son
intercambiados sin notarlo, lo cual genera confusión en los hijos.
Es importante resaltar que, cuando uno de los padres inhibe su
responsabilidad o cuando alguno de los miembros se relaciona con los
demás desde una posición distinta a la que realmente tiene se genera
una alteración en los roles; por ejemplo, el padre que actúa como hijo y
no cumple sus funciones o la hija que actúa como madre ocupándose
de la crianza de sus hermanos, mientras que la madre se desvincula de
sus responsabilidades dentro del hogar.
En consecuencia, estas alteraciones generan relaciones y
familias disfuncionales, además de confusión en los jóvenes presentes
en el hogar, lo que los expone al riesgo de la adicción a sustancias
ilícitas como forma de expresar su descontento ante las
responsabilidades impuestas por el rol que desempeña.

20
Problemas relacionales dentro de la familia
Según González (2000) “los problemas relacionales se entienden
como las dificultades que tiene un individuo o un conjunto de individuos
para interactuar, hasta el punto que dichas dificultades paralizan
cualquier proceso de desarrollo individual y /o de un sistema” (p.43).
Es importante mencionar que, dentro de la familia existen
diferentes problemas al momento en que los miembros se relacionan,
ya sea por no estar de acuerdo en diversos temas o funciones
correspondientes; a su vez el intercambio de roles, la ausencia de
normas, la mala comunicación, entre otros, constituyen dificultades que
impiden el óptimo desarrollo de las relaciones.
Así mismo, González (2000) afirma que “muchas veces las
familias tienen los canales de comunicación bloqueados y los mensajes
de unos y otros se sitúan en diferentes planos, haciendo muy difícil el
entendimiento” (p.44).
Cabe destacar que, en las familias que tienen problemas de
relación es habitual observar cómo se utiliza el leguaje como un arma y
no como una herramienta para entenderse; dentro de estas familias en
general se utiliza el lenguaje para chantajear, reprochar o descalificar;
lo que genera daños en los miembros más vulnerables como pueden
ser los hijos, ya que impide el desarrollo y el crecimiento de los mismos,
lo que los lleva a enfrentarse a diversos riesgos entre ellos en consumo
de drogas.

Normas y límites en la familia


Los límites y las normas se relacionan con las maneras de
interactuar de los seres humanos, lo cual implica el intercambio de
información verbal y no verbal. Dentro de la familia existen normas y
límites que ayudan a mantener un determinado orden.

21
Según Castillo (2009) define que “los límites y normas flexibles permiten
la interacción cuando están claramente delimitadas, ya que mantienen la
autonomía de cada miembro; mientras que cuando estos son rígidos impiden
y bloquean las relaciones en la familia”. (p.74). Así mismo, el autor asegura
que mientras más extremos sean los límites y normas dentro de la familia, ya
sea difusos o rígidos, más difícil es para el individuo calcular y manejar los
riesgos a los que se exponen.
Cabe destacar que, muchas veces dentro de las familias hay
ausencia de normas y límites, lo que trae consecuencias negativas en
los miembros de la familia, ya que no hay patrones de comportamiento
para los miembros ni valores que preparen al individuo para enfrentar
los riesgos a los que se expone en la sociedad.
Por otra parte, existen familias permisivas, en donde no existen
normas ni límites que formen un patrón de conducta positivo para los
miembros del hogar, lo cual les lleva a la desorientación y a la
incapacidad de tomar decisiones adecuadas por sí mismos.

Violencia intrafamiliar
Es importante mencionar que, cuando dentro de la familia existe
distorsión en la comunicación, los límites, los roles, entre otros; la
misma comienza a funcionar con desorden y aparecen situaciones que
exceden la tolerancia entre los miembros, lo que genera diversos
conflictos, y estos muchas veces no son resueltos de manera
adecuada, lo que da paso a la violencia intrafamiliar.
Según Castellanos (2006) la violencia intrafamiliar se puede
definir como “toda acción cometida en el seno de la familia por uno o
varios de sus miembros, que menoscaba la vida, integridad física, o
psicológica, incluso la libertad de los miembros, y que causa un serio
daño al desarrollo de su personalidad”. (p.11)

22
Generalmente, en las familias en donde se presenta algún tipo de
violencia intrafamiliar, tienen una organización nula, en donde la
autoridad dentro del núcleo familiar actúa sin control, ignorando su rol,
función y límites necesarios para el buen funcionamiento familiar, lo
que afecta de manera significativa los hijos. Es importante mencionar
que, muchas veces los hijos sufren de este tipo de violencia dentro del
hogar, ya sea por parte de sus padres o demás familiares.
Así mismo, dentro de los hogares que sufren de violencia
intrafamiliar muchas veces los padres se dirigen a los hijos de manera
despectiva, lo cual debilita su confianza y relación con ellos; así como
también están presentes las discusiones entre los miembros de la
familia.
Castellanos (2006) Dentro de las formas de violencia intrafamiliar
hacia los hijos se encuentran las siguientes:
- Maltrato físico (golpes, empujones, agresiones con objetos,
quemaduras, mordeduras, entre otros).
- Violencia verbal (insultos, gritos, peleas, entre otros).
Según Castellanos (2006) “los jóvenes sometidos a situaciones
crónicas de violencia familiar, presentan debilitamiento de sus defensas
físicas y psicológicas, lo cual les lleva al consumo de drogas”. (p.14). Dentro
de este orden de ideas, se puede decir que la violencia intrafamiliar es un
factor desencadenante para el consumo y adicción a sustancias ilícitas, ya
que los jóvenes no se sienten parte del núcleo familiar y además se sienten
rechazados por su entorno.
Por otra parte, otros factores que contribuyen al consumo de
sustancias ilícitas pueden ser la desatención de los hijos por parte de los
padres, los cuales dejan la responsabilidad de la instrucción a cargo de otros
familiares, así como también las familias disfuncionales, Gonzalez (2000)
señala que, “en donde están presentes las continuas peleas de los cónyuges
frente a los hijos y la falta de comunicación entre los integrantes, la limitada

23
participación de los padres en la formación de los hijos”, (p.25) como asi
también la ausencia de alguno de los padres, la presencia de uno de los
padres adicto al alcohol o las drogas, entre otros.

Abandono del hogar


De acuerdo a todo lo anteriormente planteado y considerando las
distorsiones en la dinámica familiar de las ciudadanas con problemas de
adicción a sustancias ilícitas, se infiere que debido a las causas familiares
anteriormente descritas se presenta como consecuencia tomar la decisión de
abandonar su hogar y habitar en situación de calle.
Como tendencia general, la mayoría de los jóvenes enfrentados a el
riesgo de consumir sustancias ilícitas, consideran como mejor opción
escapar de la realidad en la que actualmente se encuentran; evitando
enfrentar las problemáticas suscitadas en el núcleo familiar, lo que ocasiona
conductas negativas que afectan su entorno, por tal motivo toman la decisión
de refugiarse en la adicción a sustancias ilícitas y abandonar sus hogares.
Según Ortega y Hernández (2006) indican que:
Las consecuencias que la decisión de habitar en situación de calle
trae para la vida y el medio en que interactúa el individuo, afecta
las condiciones de un buen desarrollo personal, dificulta las
relaciones familiares, se generen problemas de salud a corto y
largo plazo; además trae consigo prostitución, violencia y
comportamientos agresivos (pág. 802).

De acuerdo a todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que,


habitar en situación de calle trae diversos problemas a la vida del individuo,
entre ellos los problemas de salud a corto plazo, como infecciones
respiratorias, de la piel, urinarias, entre otras. Así como también puede traer
afecciones a largo plazo, como por ejemplo enfermedades de transmisión
sexual; debido a que para percibir sustento económico diario muchas veces
llegan a prostituirse.

24
2.2.3 Abordaje del Trabajador Social en las Comunidades
Terapéuticas

El Trabajador Social en el área de la farmacodependencia es un


profesional encargado de dinamizar procesos y capacitar a las personas
dependientes de sustancias ilícitas por diversas situaciones o problemáticas;
según Barreto (2017) para lograr todo esto el profesional en el área de
Trabajo Social “utiliza instrumentos, métodos, técnicas y teorías que facilitan
la investigación y el abordaje de los individuos y sus familias”.
Es importante destacar que, el Trabajo Social con farmacodependientes
la mayor parte del tiempo se desarrolla en las comunidades terapéuticas;
estas son concebidas según Intriago y Moreira (2018) como “centros que
ofrecen tratamiento integral en régimen de internamiento para la
deshabituación, recuperación y reinserción a través de terapia farmacológica,
psicológica y social”.
Se debe considerar que, en estos espacios se trata a personas con un
cuadro de dependencia de cualquier sustancia psicoactiva que presentan
problemas de apoyo familiar; en donde se promueve la participación activa
de los asistidos, la cual es estructurada y con límites precisos, con el objetivo
principal de reinsertarlos a su núcleo familiar.
Dentro de este orden de ideas, es importante destacar que el abordaje
del Trabajador Social en las comunidades terapéuticas incluye el
asesoramiento, el trabajo social de casos y de grupos, además de la terapia
familiar; Sánchez (2012) afirma que este abordaje “contribuye a lograr la
reinserción familiar y social del individuo, mediante la rehabilitación del
consumo problemático de drogas”.
Como indica la cita anterior, la intervención social en las comunidades
terapéuticas, se basa en abordar a las personas que padecen una adicción a
sustancias ilícitas y a sus familias, con el objetivo de concienciarles a través
de acciones educativas y terapéuticas. Es por ello que, para el abordaje de

25
individuo es necesaria la aplicación de técnicas e instrumentos propios del
quehacer profesional, que permitan conocer lo más preciso posible la
realidad específica del mismo.
Conveniente acotar que, el abordaje del núcleo familiar del
farmacodependiente es de vital importancia para su reinserción, ya que es
necesario que este participe de manera activa en las terapias familiares,
considerando a Bolaños (2017) el cual menciona que en “la mayoría de los
casos las relaciones familiares son causa de la problemática de adicción”.
Así mismo, el abordaje a la familia es importante para obtener
información del individuo y la relación con la familia, además permite conocer
las dificultades e inquietudes que se generan al interior de la misma, lo cual
constituye un dato importante para la terapia familiar que se lleva acabo.
Por otra parte, dentro de las comunidades terapéuticas el Trabajador
Social debe estar capacitado para brindar un óptimo servicio a la población
asistida y a sus familiares.
Es por ello que, la Fundación Misión Negra Hipólita, considera como la
función principal de este profesional en la Comunidad Terapéutica “Belinda
Álvarez” dinamizar el proceso familiar de la ciudadanas, a través de la
orientación, asesoramiento y acompañamiento durante el proceso
terapéutico; además de evaluar el avance, mediante la realización de
entrevistas continuas, con el objetivo de cumplir un plan de acción que
fomente la rehabilitación y la búsqueda de soluciones al problema de
adicción, además de la ejecución y prosecución de sus proyectos de vida, y
su desarrollo integral.

Roles que desarrolla el Trabajador Social en las Comunidades


Terapéuticas
Según el Manual de la Fundación Misión Negra Hipólita (2016) el
Trabajador Social desarrolla diferentes roles dentro de las comunidades
terapéuticas, entre los cuales se encuentran:

26
 Asesor-orientador: que consiste en guiar a las ciudadanas y a
sus grupos familiares en la consecución del proceso terapéutico,
a través de la toma de decisiones que las lleven a adquirir
responsabilidades y que le motiven a buscar soluciones a su
problema de adicción; de igual forma el profesional en Trabajo
Social canaliza las acciones dirigidas a la óptima rehabilitación.

 Investigador: este profesional se encarga de investigar los


antecedentes, causas y factores que están presentes en las
problemáticas, así mismo analiza los datos obtenidos, los cuales
servirán para diagnosticar con precisión la situación problema.

 Planificador: planifica todas las acciones y actividades que


regirán el proceso terapéutico de la ciudadana y su grupo
familiar, como por ejemplo visitas de los familiares a la
comunidad terapéutica, además de la realización de talleres
sobre orientación familiar, comprensión de la problemática de
adicción a sustancias ilícitas y la reinserción familiar.

 Facilitador de terapias: orienta y guía a las ciudadanas y sus


grupos familiares dentro de las terapias, facilitando la
comprensión de la problemática y la óptima reinserción al grupo
familiar.

En las Comunidades Terapéuticas Socialistas de la Fundación Misión


Negra Hipólita (FMNH) el Trabajador Social hace uso de diferentes métodos
para el abordaje de las ciudadanas con problemas adicción a sustancias
ilícitas en situación de calle; estos van dirigidos a cumplir con diferentes
objetivos”.
. Entre las estrategias para el abordaje se encuentran las siguientes:

27
 Promover la integración de las ciudadanas en recuperación con su
familia a través de dinámicas de trabajo, que sean lúdico-recreativas,
como visitas y talleres de diversos temas.
 Brindar los elementos teóricos necesarios al grupo familiar sobre el
buen funcionamiento de la familia y el manejo de las relaciones dentro
de la misma.
 Fomentar el compromiso y responsabilidad que la familia de la
ciudadana en recuperación adquiere al ingresar a dicho centro de
atención.
 Comprometer a la familia de las ciudadanas en recuperación a las
distintas actividades a realizarse durante el tratamiento.
 Realizar terapias dirigidas a las ciudadanas y a su familia para así
orientarles.

Es importante mencionar que, la atención integral brindada por el


Trabajador Social en las la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda
Álvarez” persigue inicialmente, diagnosticar los factores internos y externos
que conllevan a las ciudadanas a consumir sustancias ilícitas y encontrarse
en situación de calle, y posteriormente realizar los diferentes abordajes
mediante estrategias que garanticen la toma de conciencia y resolución de
los principales conflictos que le llevaron a la máxima exclusión social, así
como la dignificación y potenciación de las capacidades para el desarrollo de
su proyecto de vida.
Cabe destacar, que un proyecto de vida para las ciudadanas asistidas
en la comunidad terapéutica posee una concepción, determinada por el
“momento histórico perspectiva a la imagen o representación que cada
individuo hace acerca de su realidad, de cómo es y la idea de cómo debe
ser” de acuerdo a su tipo de vivencia y a las relaciones que establece con el
mundo. Las ciudadanas plantean alternativas, buscando así ubicarse y

28
asumir una postura con respecto al mundo, es en esto donde surge la
problemática del sentido de su vida.

Todo esto, se lleva a cabo con el objetivo principal de abordar la


dinámica familiar de la ciudadana, y encontrar la problemática que dio origen
al consumo de las sustancias que la llevaron a habitar en situación de calle;
además de restaurar el vínculo con sus familias de origen.

29
2.3 Marco institucional de la Fundación Misión Negra Hipólita

Reseña histórica

El origen de la institución se remonta al 24 de diciembre del año 2005 la


Fundación Misión Negra Hipólita fue anunciada por el ex presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, el cual propuso la creación de una misión social que
tendría la finalidad de combatir la pobreza extrema y saldar la deuda social
heredada por las antiguas gestiones gubernamentales. Debe señalarse que
está fue fundada con el objetivo de velar por adultos con dificultad para
adaptarse a la sociedad, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes en
situación de calle, pobreza extrema o con problemas de adicción a
sustancias ilícitas.
Dentro de este marco la Fundación Misión Negra Hipólita (F.M.N.H)
concibe la propuesta integral e integradora que refuerza el ejercicio de la
corresponsabilidad entre Estado, familia y comunidad, bajo el esquema de un
programa diseñado para convertir en protagonistas a la población excluida
de los beneficios sociales.
Así mismo la F.M.N.H cuenta con un programa nacional de tratamiento
de adicciones, donde trabajan con un equipo interdisciplinario conformado
por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales u enfermeras; quienes no
solo asisten a los ciudadanos recluidos en los diferentes centros
asistenciales, sino que también llevan a cabo sesiones educativas
preventivas para reducir los factores de riesgo social.

30
Comunidad Terapéutica Belinda Álvarez

Ubicación geográfica
Comunidad Terapéutica Socialista (CTS) “Belinda Álvarez”, se
encuentra ubicada en la Avenida Andrés Bello con 4ta transversal, de la
urbanización Guaicaipuro Municipio Libertador, Caracas Venezuela.

Visión
La Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez” es un espacio
de rehabilitación biopsicosocial para ciudadanas que presentan un consumo
problemático de diversas sustancias químicas y/o naturales, que le están
generando dependencia, además de variados trastornos orgánicos, y
conductas socialmente adaptativas. Por ende, la prioridad es facilitar un
proceso psicosocio-educativo que les permita a las ciudadanas tomar
conciencia y responsabilidad de su historia de vida personal y social con el
fin de que se reinserte en forma integral en los ámbitos; familiar, laboral,
educacional y social.
Misión
La misión de la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez” es
facilitar un tratamiento de rehabilitación a ciudadanas que presenten diversos
trastornos adictivos, ofreciéndoles a estas y sus familias asistencia en salud
mental y apoyo terapéutico a través de un proceso bio-psicosocioeducativo.
Los tratamientos que ofrecen tienen como parte de sus objetivos que las
personas logren recuperar la confianza en sí mismas para vivir sin ningún
tipo de dependencia o adicción. Con el fiel propósito de que la persona en
tratamiento mejore su calidad de vida y la de su entorno.

31
Organigrama de la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda
Álvarez”

Director

Sub-director

Equipo Terapéutico Monitores

Psicólogos Médicos T. Ocupacional Docentes

Psiquiatras Trabajadores Sociales

Fuente: Fundación Misión Negra Hipólita

32
Marco Legal

A continuación, se presentan las bases legales que dan le dan validez a


esta investigación:
En primer lugar, La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) en el artículo 75 define que “la familia es la asociación
natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo de las
personas; las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes”.
Por otra parte, capítulo III “De los derechos civiles”: “Artículo 55
determina que “toda persona tiene derecho a la protección” (p.19). Este
artículo afirma la importancia de la familia en la sociedad, ya que es el lugar
donde el ser humano se desarrolla y relaciona con sus semejantes; sin
embargo, muchas veces también se encuentran riesgos dentro de estas que
pueden ocasionar la toma de decisiones equivocadas como consumir
sustancias ilícitas y habitar en situación de calle.
Dentro de este marco, otro estatuto que sustenta esta investigación es
Ley Para El Poder Popular De La Juventud que garantiza la protección y
seguridad para los jóvenes. Así mismo, el Artículo 6 de este precepto
describe que:
Las familias, como el espacio fundamental para el desarrollo
integral de las personas, deben proveer y asegurar a los jóvenes y
las jóvenes las condiciones de probidad, seguridad, comprensión
mutua y tolerancia que permitan crear un ambiente afectivo,
solidario y adecuado para el ejercicio democrático de sus
derechos.(p.3).

En este sentido se comprende que la familia debe darle seguridad a los


jóvenes que se encuentren dentro del núcleo familiar, ya que en este
ambiente es donde se concibe la identidad de los mismos y lo que determina
el curso de sus decisiones y su desarrollo en la sociedad.

33
Dentro de esta investigación también resaltaremos dos artículos de la
Ley Orgánica Contra El Tráfico Ilícito Y El Consumo De Sustancias
Estupefacientes Y Psicotrópicas, la cual enfatiza la participación
obligatoria y responsabilidad que tiene los representantes y autoridades
sobre las personas con problemas a sustancias ilícitas; el artículo 80
especifica que, los padres, representantes o la familia del consumidor
deberán someterse a las medidas de orientación y tratamiento que indiquen
los especialistas, con fines relativos a la rehabilitación del sujeto.
Por otra parte, el artículo 202 numeral 19, refleja que el Estado debe
Propiciar la creación de Centros de Atención y Orientación para los familiares
del farmacodependiente. Ahora bien, cumplimiento con lo establecido en la
Ley se puede destacar la Fundación Misión Negra Hipólita que ejecuta
acciones para la reinserción social de jóvenes con adicción a sustancias
ilícitas en situación de calle.

34
2.4Cuadro de Variables

Objetivo general: Analizar la Dinámica Familiar de las ciudadanas entre 18 y 20 años con problemas de
adicción a sustancias ilícitas en situación de calle, asistidas en la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda
Álvarez”, Fundación Misión Negra Hipólita, Distrito Capital, Caracas, periodo 2017-2018.
Cuadro N° 1
Operacionalización de Variables
Objetivos Variable Dimensión Indicador Sub-Indicadores Instrumento Ítem
específicos s s s
Describir la Dinámica Composición  Familia nuclear (padre, Cuestionario 1
Familiar de las familiar: madre, hijos).
ciudadanas entre 18 y Tipo de familia  Familia extensa (abuelos,
20 años con tíos, padres, hijos, otros).
problemas de adicción Ciudadanas con  Familia monoparental
a sustancias ilícitas en problemas a (padre/madre, hijos)
situación de calle, Dinámica sustancia ilícitas Ciclo vital de la
asistidas en la Familiar. asistidas en la familia.  Fase de socialización: 2,3
Comunidad Comunidad V etapa Interacción con otros.
Terapéutica Socialista Terapéutica  Fase de dispersión:
“Belinda Álvarez”, Socialista Abandono del hogar.
Fundación Misión Belinda Álvarez
Negra Hipólita, Distrito Roles familiares  Rol de padre:
Capital, Caracas, Formación de los hijos, modelo de
periodo 2017-2018. identificación, establecimiento de 5
acciones formativas, valores,
autoridad, disciplina y liderazgo.

 Rol de madre:
Participación en la educación de los
hijos y cumplimiento de sus 6
funciones dentro del hogar.
 Rol de hijo: 7
Responsabilidades asignadas de
acuerdo a la edad.

Riesgos.  Influencia del círculo de 8


amigos para el consumo de
sustancias ilícitas.
Identificar las causas Ciudadanas con Causas Familiares  Causas del abandono del Cuestionario 4
familiares que inducen problemas a que inducen a las hogar: problemas familiares,
a las ciudadanas entre sustancia ilícitas ciudadanas a adicción a sustancias ilícitas,
18 y 20 años a asistidas en la consumir influencia de amigos.
consumir sustancias Comunidad sustancias ilícitas:  Comunicación perturbada en 11
ilícitas y permanecer Causas Terapéutica la familia: Gritos en el hogar,
en situación de calle, familiare Socialista peleas entre los miembros
antes de ser asistidas s Belinda Álvarez de la familia.
en la Comunidad  Normas y límites. Ausencia y 9
Terapéutica Socialista rigidez.
¨Belinda Álvarez¨,  Violencia intrafamiliar: 10
Fundación Misión maltrato físico entre los
Negra Hipólita, Distrito miembros del grupo familiar,
Capital, Caracas, maltrato verbal dentro de la
periodo 2017-2018 familia.

Consecuencia:  Afecta las condiciones de un 11


situación de calle. buen desarrollo personal,
dificulta las relaciones
familiares, se generen
problemas de salud a corto y
largo plazo; prostitución,
violencia y comportamientos
agresivos

36
Explicar el abordaje Abordaje Trabajador Roles del  Dinamizador de procesos Cuestionario 1
que desarrolla el del Social en la Trabajador Social familiares.
profesional en Trabajo Trabajad Comunidad en la Comunidad  Capacitación de las
Social a las or Social Terapéutica Terapéutica. personas afectadas en
ciudadanas con Socialista situación de calle por
problemas de adicción Belinda Álvarez. consumo de sustancias
a sustancias ilícitas en ilícitas.
situación de calle,
asistidas en la  Abordaje a las ciudadanas 3
Comunidad asistidas en búsqueda de las
Terapéutica Socialista causas familiares que las
Belinda Álvarez inducen a consumir
Fundación Misión sustancias ilícitas, como la
Negra Hipólita, Distrito violencia intrafamiliar,
Capital, Caracas, comunicación perturbada,
periodo 2017-2018. mal funcionamiento de los
roles parentales 4
.
 Actividades para restablecer
el vínculo entre la ciudadana
y su grupo familiar, como
visitas de los familiares a la
Comunidad Terapéutica,
talleres de: orientación
familiar, comprensión de la
problemática de las
ciudadanas, reinserción al
grupo familiar. 2
Actividades preventivas.

 Consecución del proceso


terapéutico de las
ciudadanas y su grupo
familiar a través de la

37
motivación a buscar
soluciones a su problema de
adicción y la canalización de
acciones dirigidas a la
rehabilitación.

Fuente: Propia (2018)

38
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual


define el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y
procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla. Al respecto,
Balestrini (2001) lo define como “El marco metodológico como la instancia
referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos
con los cuales una teoría y su método calculan la magnitud de lo real”.
(p.125)
Se puede decir que, el marco metodológico es de suma importancia, ya
que permite conocer el cómo se realiza la investigación, el tipo y el diseño de
la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la
recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de
datos.

3.1 Tipo de investigación


La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo,
considerando que establece de forma precisa los detalles de la realidad que
se estudia. Según Sabino (1992) explica que:
La investigación de tipo descriptiva radica en describir
algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos
de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios
sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de
ese modo información sistemática y comparable con la de otras
fuentes. (p. 47).

En este caso, la investigación estará dirigida a explicar la dinámica


familiar de las ciudadanas con problemas de adicción a sustancias ilícitas en
situación de calle, asistidas en la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda
Álvarez” Fundación Misión Negra Hipólita, Distrito Capital, Caracas, periodo
2017-2018. En donde se resaltará un conjunto de variables que permitirán
orientar el estudio del tema, a su vez, incluirá una recolección de datos que
describirá con sus resultados las características de la población que se está
trabajando.

3.2 Diseño de investigación


Según Arias (2012), “el diseño de la investigación es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En
atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental” (p. 23).
En primer lugar; la investigación documental Arias (2012) lo explica
como:
Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (p. 27).

El diseño documental se plasma a través de la obtención y análisis de


documentos impresos y en línea, los cuales permitieron obtener datos
significativos para el estudio.
En segundo lugar, la investigación de campo, es descrita por el Manual
de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
(2005) como:
El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característico de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad. (p. 14).

40
Así mismo, el diseño de campo permitirá analizar la situación problema
directamente en el lugar donde habita la población objeto de estudio, el cual
se llevó a cabo en la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez”.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población
La población es definida según Arias (2012) como “el estudio de un
conjunto numeroso de objetos, individuos e incluso documentos”. (p. 81). Es
decir que, la población en una investigación es el conjunto total de individuos,
objetos o medidas que poseen características comunes observables en un
lugar y en un momento determinado. La población objeto de estudio es de
tipo homogénea, considerando que todos los miembros de la población
tienen las mismas características según las variables que se consideran en la
investigación.
En la presente investigación, la población objeto de estudio está
conformada por cuarenta (40) ciudadanas de diferentes edades con
problemas de adicción a sustancias ilícitas en situación de calle, asistidas en
la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez” de la Fundación
Misión Negra Hipólita, ubicada en Caracas, Distrito Capital.
Por otra parte, en la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda
Álvarez” Fundación Misión Negra Hipólita se consideró concertar el abordaje
casuístico que realiza el departamento de Trabajo Social, en tal sentido la
población de este departamento está constituida por dos (2) profesionales de
Trabajo Social.

3.3.2 Muestra
La muestra es definida según Arias (2012). “como aquella que por su
tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer

41
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un
margen de error conocido. “(p.83).
En la presente investigación, se empleó el muestreo probabilístico
conocido según Arias (2012) como “el proceso en el que se conoce la
probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra”. (p. 84).
Lo cual indica que, se conoce la posibilidad de que los individuos
formen parte de la muestra, ya que tienen características similares que
aportan beneficios al presente estudio, es por ello que esta investigación
será de (5) ciudadanas entre 18 y 20 años con problemas de adicción a
sustancias ilícitas en situación de calle, asistidas en la Comunidad
Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez”.
Por otra parte, se seleccionó el 100% de la población conformada por
dos profesionales pertenecientes al departamento de Trabajo Social de este
centro asistencial. Para fines de esta investigación se aplicó una muestra
intencional de tipo censal.
Según Tamayo y Tamayo (2004)
la muestra intencional o de expertos ocurre cuando el
investigador selecciona los elementos o unidades de población
que a su juicio son representativos. Estas muestras son útiles y
validas cuando el objetivo del estudio así lo requiere.
Constituyéndose a la vez una muestra de tipo censal. (p. 153),

Debido a lo expuesto anteriormente, se aplicó un muestreo censal que


implica la utilización del 100% de la población.

3.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas
En esta etapa de la investigación se definen los medios y recursos
utilizados para recabar la información, bien sea observación directa, revisión
documental y entrevista; Hurtado (2010) las define como “los procedimientos
utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo; estos pueden ser

42
de revisión documental, observación, encuesta y técnicas sociométricas
entre otras.” (p. 100).
Así mismo, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la
entrevista, que Ander-egg (1974) define como el hecho en “el que una
persona (encuestador), solicita información a otra (informante o sujeto
investigado), para obtener datos sobre un problema determinado”. (p. 109).
Es por ello que, durante el proceso de investigación, se aplicó esta
técnica tanto a las ciudadanas con problemas de adicción a sustancias
ilícitas como a los profesionales en el área de Trabajo Social de la
Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez”, con el fin de recabar la
información necesaria para el estudio.

Instrumentos
Por otra parte se aplicaron instrumentos para la óptima recolección de
datos, Hurtado (2010) los define como “la vía mediante la cual es posible
aplicar una determinada técnica de recolección de información” (p. 427).
Cabe destacar que, como instrumento para el análisis de la Dinámica
Familiar de las ciudadanas con problemas de adicción a sustancias ilícitas en
situación de calle, asistidas en la Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda
Álvarez” Fundación Misión Negra Hipólita se elaboró (1) cuestionario,
definido por Ander-egg (1974) como el “método de encuesta en el que las
respuestas son formuladas por escrito”(p.110), este fue dirigido a las
ciudadanas con problemas de adicción a sustancias ilícitas en situación de
calle; el cual consta de (11) preguntas, en donde se consideran dimensiones
como: dinámica familiar, causas familiares del consumo de drogas y
abandono del hogar.
Así mismo, también se elaboró una guía de entrevista, la cual es
definida por Ander-egg (1974) como: “formulario, bosquejo de cuestiones
para orientar la conversación. (p. 109).

43
En este sentido, a los profesionales en el área de Trabajo Social de la
Comunidad Terapéutica Socialista “Belinda Álvarez” Fundación Misión Negra
Hipólita se le aplicó este instrumento el cual estuvo compuesto por cuatro (4)
interrogantes en los cuales se consideró indagar los roles que estos
profesionales desarrollan en la comunidad terapéutica, las actividades que
realizan y las causas familiares más frecuentes que inducen a las
ciudadanas a consumir sustancias ilícitas y abandonar su núcleo familiar.

3.5 Técnica de Procedimientos y Análisis de Datos


3.5.1 Validez
Hernández y otros (2010), expresan que la validez se refiere “al grado
en que un instrumento realmente mide la variable que se requiere medir” (p.
180). Es el punto más complejo que debe alcanzar todo instrumento de
medición al que se aplica.
En consecuencia, la validez se determina en primer lugar mediante la
operacionalización de las variables de estudio, indicando que en los ítems de
los instrumentos están representados todos los contenidos que se quieren
medir, además determinaron la claridad en redacción, congruencia con los
objetivos de la investigación y si el contenido estaba acorde con las
exigencias del estudio.
Es por ello que, para la validación de los instrumentos se utilizó el juicio
de expertos, al que la Lic. Rosa Cardales en Trabajo Social, procedió,
elaborando la revisión del mismo y posteriormente procedió a ratificar que los
instrumentos en cuestión miden lo que se quiere.
Para la validación se diseñó una escala de estimación para facilitar el
trabajo a la especialista con los siguientes ítems:

44
Criterios de Evaluación:
Cuadro Nº 2
Excelente (A)
Bueno (B)
Regular (C)
Corregir (D)
Fuentes: Propias

3.5.2 Confiabilidad
Una vez validado el instrumento de recolección de datos se procedió a
la confiabilidad, definida según Hernández y otros (2010), “se refiere al grado
en el cual su aplicación repetida el mismo sujeto, produce iguales resultados.
Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición y todos utilizan fórmulas que producen coeficientes
de confiabilidad, de congruencia con que se realiza la medición de una
variable”. (p. 180).
Debido a la investigación descriptiva del estudio, para la interpretación
numérica de los datos se aplicó el método porcentual, el cual está
demostrado de la siguiente manera:

((Valor relativo * 100) / suma total del valor relativo)


Dónde:
P= es el porcentaje que aprueba o rechaza la hipótesis
X= caso
{x= sumatoria de los casos

45
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

En este capítulo se procede a expresar los resultados obtenidos, con la


finalidad de dar respuesta a los interrogantes y objetivos planteados en la
presente investigación, mediante la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos.
Hurtado (2010) lo define como: “el propósito del análisis es aplicar un
conjunto estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que está buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos.” (p.181)
Así mismo luego de la obtención de datos que fue recaudada plasmada
en los instrumentos se elabora un procedimiento para el análisis
correspondiente, el cual fue el siguiente:

Categorización Analítica de los Datos


Los datos recaudados con anterioridad fueron clasificados y
organizados.

Calificación y Tabulación de los Datos


Se emplearon programas computarizado como Microsoft, Excel con la
finalidad de vaciar la información recopilada Hernández y otros (2010) “a
través de la muestra seleccionada, de manera de iniciar la tabulación de la
información mediante gráficos de pastel.” (p.185).

Análisis e Interpretación de los Datos


Se relacionaron y compraron los contenidos

46

También podría gustarte