Está en la página 1de 21

Simulacro #1

Curso en línea gratuito Concurso Especial Docente para Zonas en Conflicto 2017
En cada pregunta, selecciona la opción más adecuada. Al finalizar haz clic en “Enviar
respuestas” para obtener la retroalimentación de acuerdo a tus respuestas.

En la reunión inicial del año lectivo los docentes y el


personal directivo de la institución en que usted labora
se congregan para discutir, a la luz del modelo
pedagógico que tiene un enfoque constructivista, sobre
cuál debe ser la base para el diseño y estructuración
de las guías pedagógicas que los estudiantes utilizarán
como apoyo bibliográfico del trabajo en el aula. Usted
considera al respecto que:

El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en el saber específico de


cada área y en las condiciones puntuales del entorno.

El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en los saberes previos del
estudiante y en las condiciones específicas del entorno.

El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en los saberes previos del
estudiante y en el saber específico de cada área.

El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en los conocimientos del
docente y el saber específico de cada área.
La respuesta correcta es:
El diseño de las guías pedagógicas debe estar basado en los saberes previos del
estudiante y en el saber específico de cada área.
Explicación:
En un enfoque constructivista el diseño y estructuración de guías pedagógicas para
que sean utilizadas como apoyo bibliográfico en el trabajo de aula, debe estar
basado tanto en los saberes previos del estudiante, como en el saber específico de
la asignatura abordada. En este sentido, las guías pedagógicas como apoyo de la
intervención que realiza el docente en el aula, deben responder en su contenido
por la activación de los saberes previos del educando y por ofrecer una aclaración,
ampliación o complemento conceptual del eje temático abordado, con la finalidad
de que el estudiante pueda entrar a dialogar con lo que sabe y la información que
acaba de adquirir para generar sus propias conclusiones y aprendizajes.

La estrategia denominada “organizador previo”


pretende potenciar el enlace entre los conocimientos
previos y la información que se aprenderá; se emplea
para preparar al estudiante en relación a qué y cómo
va a aprender (activación de conocimientos y
experiencias previas pertinentes) y le permite ubicarse
en el contexto del aprendizaje pertinente. Para que
esta estrategia sea efectiva, el docente debe:

Identificar las nuevas situaciones donde el objeto de estudio interactúa con la vida
del aprendiz.

Hacer un cuadro mental que contenga las palabras claves que servirán al
estudiante al momento de entender el tema.

Elaborar un esquema introductorio con una visión más global de los conocimientos
previos y el nuevo contexto.

Diseñar nuevas estrategias de aprendizaje para que el estudiante se apropie del


conocimiento.
“… los procesos de evaluación han ido cambiando de
referentes en el tiempo. De una evaluación referida a
un comportamiento “relativo” de los grupos-curso, que
predominó preferentemente hasta la década del 60,
que se caracterizaba por utilizar como criterio esencial
la comparación entre las personas, y que se apoyó
fuertemente en componentes de carácter estadístico,
se pasó a una evaluación de referente “absoluto” en
que lo que importaba era el logro individual de ciertos
objetivos previamente formulados. Este último enfoque
basado en «criterios» tuvo su auge en las décadas del
80 y 90 y hoy se intenta reemplazar por una
evaluación en la cual se pretende conocer el grado de
apropiación del conocimiento y la significación
experiencial que el alumno le otorga a los
aprendizajes” (AHUMADA, 2004). Según el texto
anterior la evaluación se debe concebir como:

El conjunto de actividades que permiten la determinación de un juicio de valor


sobre la calidad de un objeto o proceso educativo.

El proceso de análisis de información y la asignación de numerales que permitan


expresar en términos cuantitativos el grado en que un alumno posee determinada
características.

El proceso de identificación, recolección y análisis de información que justifica una


calificación determinada.

El proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y


oportuna sobre los aprendizajes alcanzados con el fin de tomar decisiones
pedagógicas.
La pedagogía activista explica el aprendizaje de una
manera diferente a la pedagogía tradicional. El
principal elemento de diferencia que establece el
activismo proviene de la identificación del aprendizaje
con la acción. Se “aprende haciendo” dice Decroly,
como un intento por sintetizar los lineamientos
centrales de este paradigma educativo. Según lo
anterior se puede afirmar que el método activista
privilegia la acción pedagógica para:

Educar los sentidos.

Preparar para la vida.

Propiciar la autonomía.

Garantizar la comprensión.
La respuesta correcta es:
Garantizar la comprensión.
Explicación:
El método activista privilegia la acción para garantizar la comprensión, apoyado en
un adecuado proceso pedagógico. Se rompe así con el paradigma tradicional que
explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se
incrustan en los alumnos. En su lugar se defiende a la acción como condición y
garantía del aprendizaje. Para sus promotores, manipular es aprender, ya que es la
acción directa sobre los objetos la que permite el conocimiento y la comprensión
de los mismos.

En las estrategias basadas en metodologías activas la


enseñanza se centra en el estudiante, en la adquisición
de competencias propias del saber de la disciplina.
Estas estrategias conciben el aprendizaje como un
proceso constructivo y no receptivo, muchas veces
autodirigido, en el que se busca el desarrollo de
habilidades metacognitivas. Así mismo estas
metodologías enfatizan que la enseñanza debe tener
lugar en el contexto de problemas del mundo real o de
la práctica cotidiana, por lo que se deben presentar
situaciones lo más cercanas posibles al contexto real
en el que el estudiante se desenvuelve. Con base en lo
expuesto, un conjunto adecuado de elementos que
responden a estrategias basadas en metodologías
activas es:

Aprendizaje basado en simulaciones, portafolios, aprendizaje cooperativo

Trabajo por microproyectos, diarios, carpetas, metodología de casos

Aprendizaje basado en problemas, metodología de casos, aprendizaje basado en


proyectos, aprendizaje cooperativo

Metodología cooperativa, metodología de casos, portafolios, carpetas


La respuesta correcta es:
Aprendizaje basado en problemas, metodología de casos, aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje cooperativo
Explicación:
La opción tomada como correcta incorpora cuatro de las metodologías activas más
conocidas y con mayor reconocimiento en su impacto pedagógico. Una de las
razones principales para pasar a metodologías activas es un deseo genuino de
proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda. Las metodologías
activas ofrecen una alternativa atractiva a la educación tradicional al hacer más
énfasis en lo que aprende el estudiante que en lo que enseña el docente, y esto da
lugar a una mayor comprensión, motivación y participación del estudiante en el
proceso de aprendizaje, todo ello fundamental en el constructivismo.
Un planteamiento constructivista se asocia a los
conocimientos que construye o reconstruye cada
estudiante y que al incorporarse a un programa de
formación se convierten en contenidos de enseñanza o
de aprendizaje. Si se entiende que los conocimientos
declarativos se asocian a hechos específicos o de
conceptos, los contenidos pueden asumir el carácter de
declarativos cuando:

Involucran aprendizajes de tipo factual y conceptual.

Se refieren al aprendizaje de estrategias.

Involucran conocimientos algorítmicos y heurísticos de procesos.

Lo que se intenta aprender son valores, normas y actitudes.


La respuesta correcta es:
Involucran aprendizajes de tipo factual y conceptual.
Explicación:
Los contenidos declarativos se refieren a los aprendizajes factuales –conocimientos
relacionados con terminologías, hechos específicos, principios, reglas, teorías- y de
conceptos –importando aquí la comprensión a profundidad de los mismos-. El
aprendizaje factual es útil y necesario en ciertos casos, sobre todo cuando tiene
importancia funcional para el aprendizaje de declaraciones posteriores, y cuando
se relaciona con conceptos de soporte que ofrezcan un cierto sentido a los
estudiantes. Cabe anotar que el aprendizaje de estrategias está ligado a los
contenidos estratégicos; los conocimientos sobre los procesos están relacionados
con los contenidos procedimentales; y que las normas y valores están en el marco
de los contenidos actitudinales.

El conflicto en el aula de clase debe servirle a usted


como docente para propiciar un proceso de
aprendizaje temático. Ello porque las condiciones
adversas que manifiestan los grupos, al igual que otros
elementos externos, pueden constituirse en un
pretexto para educar acerca de un saber. Por lo tanto
usted debe:

Motivar a los estudiantes para que desde cada conflicto que se presente en clase
asuman una solución efectiva.

Permitir que el conflicto se resuelva desde una postura más autónoma por parte
del estudiante.
Asegurar que cada circunstancia educa y puede relacionarse con lo visto desde la
temática de un saber específico.

Hacer que cada concepto sea analizado a la luz de un escenario real para que el
estudiante aplique lo aprendido a su proceso de vida.
La respuesta correcta es:
Asegurar que cada circunstancia educa y puede relacionarse con lo visto desde la
temática de un saber específico.
Explicación:
El proceso de aprendizaje y de desempeño escolar está inmerso en un entorno
social en el que los conflictos, las condiciones adversas y, en general, asuntos
intrínsecos o extrínsecos al propio acto educativo, pueden ocurrir con frecuencia.
Todos esos aspectos, propios de las relaciones sociales, deber permitir recoger
información y contrastarla, para conocer experiencias ante situaciones similares y
ejecutar acciones en equipo para tener un mayor impacto en la realidad. Así,
estrategias como el diálogo, la resolución de conflictos y la escucha pueden
constituirse en pretextos para educar desde un saber, afirmando la perspectiva de
asumir que toda circunstancia, por conflictiva y adversa que sea, puede
configurarse en un momento para educar y puede enmarcarse temáticamente, con
una adecuada orientación por parte del docente.

Para clasificar la demanda cognitiva de una actividad,


es determinante preguntarse cómo el estudiante puede
desarrollarla, qué debe haber memorizado o qué
procedimiento debe utilizar. Una actividad de bajo
nivel, se centra en la memorización y en
procedimientos sin conexión; por su parte, las tareas
de alto nivel exigen un considerable esfuerzo cognitivo
(alta demanda cognitiva). Por tanto, dado un
determinado contenido, la actividad debe plantearse:

Según la competencia que se quiere desarrollar en el estudiante.

Según el nivel de conocimiento que el estudiante quiere alcanzar.

Según la cantidad de información que se quiere suministrar.


Según la competencia del docente respecto a las temáticas.
La respuesta correcta es:
Según la competencia que se quiere desarrollar en el estudiante.
Explicación:
El docente debe tener en cuenta cómo el estuante podrá responder a la actividad,
qué procesos puede desencadenar, qué conexiones permite establecer; es decir,
hasta donde puede dar de sí. Por tanto, dado un contenido determinado, la
actividad se plantea según la capacidad cognitiva o competencia que se quiere
desarrollar en el estudiante, de acuerdo con su desarrollo intelectual, es decir, su
nivel educativo. Resulta así, que la clasificación depende del nivel educativo en el
que se plantea.

Lo cognitivo es aquello que se relaciona con el


conocimiento y puede definirse como la facultad para
procesar información a partir de la percepción, el saber
adquirido, la experiencia y otras características que
permiten valorar tal información. Consiste en procesos
tales como el aprendizaje, el razonamiento, la
atención, la memoria, la resolución de problemas, la
toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje.
Puede decirse entonces que lo cognitivo se asocia a:

La información adquirida por cada persona.

La subjetividad de cada persona.

La objetividad de cada persona.

Los saberes previos de cada persona.


La respuesta correcta es:
La subjetividad de cada persona.
Explicación:
El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las
conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de
la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad,
por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos
para adaptarse e integrarse a su ambiente, es decir que se asocia a los aspectos
subjetivos de cada persona.

Cuando a “Robbie”, el robot de la película Planeta


Prohibido se le dijo que disparara un arma a un
hombre, su cerebro electrónico provocó un
cortocircuito, porque su creador lo había programado
para no perjudicar nunca a un humano; es decir que el
conflicto lo paralizó. A los seres humanos a menudo se
les presentan también pensamientos opuestos, pero
nuestros cerebros han desarrollado una forma de
resolver los conflictos a través de un proceso llamado
disonancia cognitiva. Se nos enseña, como a “Robbie”,
que el asesinato está prohibido, pero ¿qué hay de la
guerra?; y muchos antiabortistas apoyan la pena de
muerte. Puede decirse entonces que a nuestro
alrededor confluye frecuentemente:

La parálisis ante lo incierto.

El miedo al fracaso.

La violación a lo prohibido.

La conducta conflictiva.
La respuesta correcta es:
La conducta conflictiva.
Explicación:
La teoría de la disonancia cognitiva establece que cuando se tienen dos ideas
opuestas (o ideologías) al mismo tiempo, se actuará sobre la que causa la menor
distorsión a la estructura de ideas y pensamientos. Puede decirse, entonces, que la
disonancia cognitiva es una sensación desagradable causada por sostener dos
ideas contradictorias al mismo tiempo o evidenciarse dos o más conductas
conflictivas ante alguna situación. Las “ideas” o “cogniciones” en cuestión pueden
ser las actitudes y creencias, así como los comportamientos. La teoría de la
disonancia cognitiva propone que las personas tienen un impulso de motivación
para reducir la disonancia cambiando sus actitudes, creencias y comportamientos,
o justificando o racionalizando sus actitudes, creencias y comportamientos.

Simulacro #3
Curso en línea gratuito Concurso Especial Docente para Zonas en Conflicto 2017
En cada pregunta, selecciona la opción más adecuada. Al finalizar haz clic en “Enviar
respuestas” para obtener la retroalimentación de acuerdo a tus respuestas.

En uno de sus grupos hay dificultades en las relaciones


entre muchos de los estudiantes, lo que ha deteriorado
el clima en el aula. Usted se ha propuesto involucrar a
los mismos estudiantes en la exploración de soluciones
a tal situación y, entre otras estrategias, propuso
realizar un debate; esta estrategia, además de
permitirle al estudiante expresar sus puntos de vista y
respetar las opiniones de sus compañeros, incentiva
bajo el enfoque de competencias:

La competencia argumentativa al momento de exponer las razones que sustenten


su posición sobre el tema.

El valor del respeto por la opinión de los demás integrantes que participan del
debate.

La capacidad analítica del estudiante al momento de describir sus posturas.


El compromiso por la participación responsable y decidida sobre el tema.

Usted ha preparado una clase dividida así: inicialmente


presenta a los estudiantes los objetivos a lograr en la
sesión, así como un breve esbozo de las actividades
necesarias para conseguirlos. Posteriormente, entrega
a cada estudiante una hoja en la que se le dan
orientaciones acerca de los contenidos conceptuales
que debe estudiar. Una vez cubierta la fase de estudio
individual los educandos se reúnen en pequeños
grupos para dar respuesta a unos ejercicios de
comprensión de la teoría propuesta por usted Por
último, se realiza un coloquio general sobre el tema en
el que a través de preguntas relativas a los puntos
claves, se suscita una participación generalizada del
grupo. De lo antes expuesto, se puede concluir que
usted prioriza:

El método de enseñanza intuitivo, ya que intenta acercarse a la realidad inmediata


del estudiante.

El método de enseñanza analógico, ya que lleva a los estudiantes a establecer


comparaciones que conducen a una solución por semejanza.

El método activo, ya que se promueve la participación del estudiante y el docente


se convierte en el orientador del aprendizaje.

El método globalizado, ya que a partir de un centro de interés, la clase se


desarrolla abarcando un grupo de temas.
La respuesta correcta es:
El método activo, ya que se promueve la participación del estudiante y el docente
se convierte en el orientador del aprendizaje.
Explicación:
La práctica pedagógica asumida (presentación de objetivos y actividades
propuestas para conseguirlos; orientaciones relativas a los contenidos
conceptuales; fase individual de estudio; fase de trabajo grupal; y coloquio sobre
el tema), está claramente asociada a un método activo, al promover la
participación del estudiante y al convertirse el docente en un orientador del
proceso de aprendizaje. Cabe destacar que el método de enseñanza activo es el
que pretende alcanzar el desarrollo de las capacidades del pensamiento crítico y
del pensamiento creativo, promoviendo actividades centradas en el educando. Sus
principales objetivos son: estimular el trabajo colaborativo, enseñar la
organización, la responsabilidad y desarrollar la confianza, la autonomía, y la
experiencia directa.

Para una sesión de clase en que tratará el tema de la


fuerza de gravedad, usted ha previsto llevar como
recursos didácticos para repartir a todos sus
estudiantes pelotas y hojas de papel. Ha planeado
realizar el experimento de lanzar ambos objetos por
separado y cronometrar su velocidad de descenso y,
con base al procedimiento realizado y los resultados
alcanzados, los estudiantes deberán definir el concepto
central de la clase. De tal ejercicio se puede deducir
que:

Dicha práctica pedagógica está enmarcada dentro de los fundamentos del modelo
pedagógico conductista, ya que busca la atomización del conocimiento.

Dicha práctica pedagógica está enmarcada dentro de los fundamentos del modelo
pedagógico cognitivo, ya que concibe la conducta humana como una consecuencia
de la cognición.

Dicha práctica pedagógica está enmarcada dentro de los fundamentos del modelo
pedagógico desarrollista, ya que concibe el conocimiento como una experiencia
individual que se adquiere de contacto con los objetos del mundo real.

Dicha práctica pedagógica está enmarcada dentro de los fundamentos del modelo
pedagógico ecológico contextual, que concibe el conocimiento como producto de
las relaciones socioculturales del individuo.
Usted en sus clases puede utilizar la estrategia del foro
para promover las discusiones grupales, al ser esta una
buena herramienta para evidenciar la capacidad
comunicativa verbal del estudiante; este recurso,
además de poner a prueba la capacidad argumentativa
de quien expone sus ideas, sirve en el campo de las
habilidades para:

Incentivar la participación de todos los estudiantes.

Comprender la posición del otro desde la atenta escucha.

Fomentar el buen uso del idioma desde la expresión verbal.

Desarrollar en el estudiante su capacidad oratoria.


La respuesta correcta es:
Comprender la posición del otro desde la atenta escucha.
Explicación:
Las estrategias grupales como el foro son muy importantes en el desarrollo de la
práctica educativa escolar porque, además de servir para desarrollar las
competencias comunicativas, incentivan el respeto por la participación de los
demás integrantes del grupo. Es muy importante resaltar que, en relación con la
capacidad comunicativa verbal, es fundamental la utilidad del foro para incentivar
la participación, para fomentar el buen uso del idioma y para desarrollar la
capacidad oratoria; pero aquí se está planteando una habilidad adicional esencial:
comprender la posición del otro. Ello está ligado al desarrollo del pensamiento
crítico, al incorporar múltiples aspectos cognitivos y socio-afectivos, como seguir el
hilo de los diálogos, pensar y entender las intervenciones, confeccionar mensajes
para impulsar el diálogo y la reflexión, salir de lo evidente para explorar diferentes
alternativas, entre otras muchas posibilidades. Así, el foro permite el aprendizaje a
través de la interacción social: los estudiantes aprenden unos de otros, negociando
los significados al construir el conocimiento de manera personal a partir de los
diversos puntos de vista de los demás. Se desarrolla, así, un aprendizaje
significativo, más centrado en la negociación y el debate que en la transmisión.

Cuando en los procesos formativos se establecen


mecanismos para una estratificación de los
estudiantes, bien sea en una escala numérica o en
cuadros de honor o mediante estrategias similares,
poco se está reconociendo el desarrollo de las
competencias; por el contrario y desde el plano
colectivo, puede afirmarse que se:

Somete a la colectividad a un trabajo de integración de fuerzas para avanzar en


los procesos.

Fomenta la participación de todos los integrantes quienes desean tener mayor


reconocimiento.

Actúa como el espacio propicio para el reconocimiento del trabajo colectivo.

Promueve la individualidad al poner en cierto grado de competitividad a los


estudiantes.

Simulacro #4
Curso en línea gratuito Concurso Especial Docente para Zonas en Conflicto 2017
En cada pregunta, selecciona la opción más adecuada. Al finalizar haz clic en “Enviar
respuestas” para obtener la retroalimentación de acuerdo a tus respuestas.

Una estudiante de 14 años consulta a su docente


sintiéndose avergonzada porque ha tenido su
menarquia, y esto la hace sentir asustada
considerando que no sabe qué hacer al respecto,
frente a esta situación el docente debe:

Explicar a la estudiante que es una situación normal, clarificar los factores


biológicos asociados al proceso y las prácticas de higiene y protección sexual.

Comunicar a la familia de la estudiante esta situación para que puedan activarse


las respectivas rutas médicas y psicológicas y apoyar a la adolescente.
Remitir a la estudiante a psicología porque este proceso genera una fluctuación
emocional que podría tener implicaciones en su autoestima.

Remitir a la estudiante al servicio médico para que estas personas realicen los
procedimientos asociados a esta situación de la adolescente.

Algunos estudiantes están rechazando a un compañero


del curso de 12 años aproximadamente, debido a que
en algunas ocasiones tiene un proceso de sudoración
acelerado y con un olor fuerte, el docente decide
compartir con los estudiantes un motivo por el que se
presenta esta situación, advirtiendo que:

Es una expresión fenotípica del gen que corresponde al sudor.

Es un proceso normal de secreción de las glándulas sudoríparas.

Es un proceso normal por una enfermedad del sistema nervioso.

Se debe a una exposición desmedida al sol.

De acuerdo a la teoría del desarrollo moral de Kholberg


la primera etapa del nivel preconvencional se sitúa en
una relación con la obediencia, esto es:

Verdadero, porque es la única forma que los niños comprenden cómo se deben
comportar.

Falso, porque la primera etapa se sustenta en las relaciones de amor a partir del
vínculo materno.

Verdadero, porque los niños se relacionan a partir del vínculo con la autoridad.
Falso, porque en la teoría del desarrollo moral no propone nada alrededor de la
obediencia.
La respuesta correcta es:
Verdadero, porque los niños se relacionan a partir del vínculo con la autoridad.
Explicación:
De acuerdo a Kohlberg en la primera etapa del desarrollo moral, se tiene que el
castigo y la obediencia son una forma de reconocer la norma y la relación con la
autoridad, en esta etapa el niño se encuentra en un momento egocentrismo, su
proceso cognitivo no le permite discernir entre los intereses propios y los de los
otros. La otra respuesta que indica verdadero, no corresponde porque indica un
reduccionismo del proceso de enseñanza – aprendizaje.

A un niño de cuatro años de edad, le están explicando


cómo se pasa de estados líquido a sólidos y viceversa,
se está poniendo como ejemplo como el hielo se puede
convertir en agua y el agua se puede convertir en
hielo, sin embargo, el niño no logra entender esta
explicación. De acuerdo a la teoría piagetiana, esto se
puede explicar desde el concepto de

Artificialismo, porque en esta edad los niños le dan propiedades mágicas a los
cambios que se presentan en la naturaleza.

Irreversibilidad, ya que el niño no logra comprender los cambios que se pueden


presentar en dos sentidos.

Yuxtaposición, porque pone en el mismo conjunto los dos elementos.

Sincretismo, porque el niño está evidenciando el agua y el hielo como dos


elementos inconexos.

Un padre de familia solicita una cita con su maestro,


porque desea iniciar un proceso con su hijo, de 10
años de edad, en el que este inicie su elección de
carrera profesional desde una edad temprana. Esta
situación es compleja porque:

Reconoce que el estudiante no tienen las habilidades cognitivas para tomar esta
decisión ya que sus padres lo están presionando para ello.

En esta edad los estudiantes están entrando a la adolescencia lo que implica una
serie de acciones de orden socioafectivo que dificultan la toma de decisiones.

El docente no tiene la competencia de incidir en esa decisión ya que es un asunto


netamente de la estructura y formación de orden familiar.

En esta edad los estudiantes inician un momento de enfrentamiento con sus


padres, por lo cual, el estudiante le llevará la contraria.
La respuesta correcta es:
En esta edad los estudiantes están entrando a la adolescencia lo que implica una
serie de acciones de orden socioafectivo que dificultan la toma de decisiones.
Explicación:
De acuerdo a las teorías del desarrollo, un estudiante que va finalizando su edad
escolar, está a punto de entrar a la adolescencia lo que lo lleva a una serie
transformaciones biológicas y socioafectivas en las cuales se les dificulta la toma
de decisiones, por lo cual, no sería un proceso adecuado generar que desde los 10
años de edad se elija la carrera profesional que va a continuar, el estudiante
requiere de mayores herramientas tanto intelectuales como sociales y emocionales
para llegar a esta decisión.

Simulacro #5
Curso en línea gratuito Concurso Especial Docente para Zonas en Conflicto 2017
En cada pregunta, selecciona la opción más adecuada. Al finalizar haz clic en “Enviar
respuestas” para obtener la retroalimentación de acuerdo a tus respuestas.

Cuando el estudiante asume la comprensión de un


tema ligado a la convivencia apoyado en una noticia de
una revista y lo expone luego desde su propia realidad,
puede utilizar para ello diversos géneros literarios que
van desde lo narrativo hasta lo poético. Dicho trabajo
de creación desarrolla en el estudiante, en relación con
el tema abordado:

Su disposición sobre la expresión literaria y sus diferentes géneros en relación con


su vida

La capacidad de diseñar y realizar un análisis literario de una realidad propia

La creatividad sobre la forma de exponer un tema y dar a conocer su punto de


vista

Su capacidad analítica y selectiva de información más la creatividad para


relacionarla con su cotidianidad

Como docente usted decide otorgar a sus estudiantes


participación democrática en la implementación de las
normas de clase, de tal manera que se evidencie un
efecto de flexibilidad en la aplicación de la norma y un
ejercicio de maduración de compromisos personales.
Teniendo en cuenta lo anterior, usted plantearía:

Mostrar a los estudiantes cómo se normatiza la sociedad

Concertar con el grupo un conjunto de normas básicas

Hacer que sus estudiantes reconozcan las normas socialess

Permitir que los alumnos determinen cuáles normas son buenas


La respuesta correcta es:
Concertar con el grupo un conjunto de normas básicas
Explicación:
Hacer que los propios estudiantes “impongan” sus propias normas, se puede
prestar para que se comprometan y responsabilicen por el cumplimiento de unas
normas erigidas por ellos mismos; lo cual, a su vez, redunda en su proceso de
toma de decisiones, cooperación y maduración personal, al tiempo que les permite
un mejor desarrollo del pensamiento en la resolución de problemas.
Existen varios factores que se deben tener en cuenta
en el momento de la construcción del currículo, en
función de construir un proceso formativo integral del
estudiante. Uno de ellos es el nivel de los estudiantes y
es éste por el cual en la elaboración del diseño
curricular se deben tener en cuenta las capacidades
que tienen los estudiantes para hacer y aprender, lo
cual depende de:

El estadio de desarrollo operatorio y el conjunto de conocimientos que se han


construido en las experiencias previas de aprendizaje

La adquisición y almacenamiento de una determinada información para poder


utilizarla cuando así sea requerido

La atención, la memoria y la motivación que es capaz de desarrollar el docente


mediante las estrategias didácticas

Las reacciones ante los eventos de carácter emocional y las contingencias de la


sociedad que inciden en la formación de la identidad
La respuesta correcta es:
El estadio de desarrollo operatorio y el conjunto de conocimientos que se han
construido en las experiencias previas de aprendizaje
Explicación:
La repercusión de las experiencias educativas formales sobre el crecimiento
personal del estudiante está fuertemente condicionada por su nivel de desarrollo
operatorio, por lo que se deben planificar las actividades de aprendizaje de forma
que se ajusten a las peculiaridades de funcionamiento de la organización mental
del alumno. Cabe anotar que algunos de los principios generales que impregnan el
diseño curricular y entienden la concreción de sus elementos en las decisiones
relativas a su estructura formal y en las sugerencias que conciernen a su desarrollo
y aplicación, son los siguientes: Planificar las actividades teniendo en cuenta la
organización mental del alumno. Establecer una diferencia entre lo que el alumno
es capaz de hacer y de aprender individualmente y en grupo. Centrarse en el
aprendizaje significativo. Reconsiderar el papel de la memoria en el aprendizaje
escolar.
En la expresión “a partir de los conocimientos previos
de sus estudiantes, el docente tiene la capacidad de
guiar el proceso educativo, con el propósito de que los
estudiantes lleguen a construir conocimientos nuevos y
significativos, donde ellos se convierten en seres
autónomos de su proceso educativo, a la vez que se
convierten en los actores principales de su propio
aprendizaje” es posible inferir que se sugiere la
siguiente idea:

Los estudiantes son autónomos en su aprendizaje y pueden relacionar sus


conocimientos previos con su quehacer diario

El docente debe tener en cuenta los conocimientos previos de sus estudiantes


para crear las estrategias didácticas

El docente articula los conocimientos previos con los contenidos curriculares para
hacer más efectiva la práctica educativa

Los contenidos previos de los estudiantes ayudan a la adquisición de


conocimientos nuevos en la práctica pedagógica
La respuesta correcta es:
El docente articula los conocimientos previos con los contenidos curriculares para
hacer más efectiva la práctica educativa
Explicación:
Los nuevos discursos de la pedagogía proponen no la imposición de conocimientos
“extraños” al estudiante, sino la integración entre los saberes previos del
estudiante y los contenidos o temas de estudio para que de esta manera sea
posible desarrollar un aprendizaje significativo para la vida de cada estudiante; y
todo ello debe ser acompañado por el docente.

En lo curricular y pedagógico debe considerarse el


contexto local, fijando una importante atención a las
características de la población en la cual se están
desempeñando las funciones educativas. Desde esta
perspectiva, es necesario combinar la atención a la
diversidad con los aportes a la construcción de la
identidad nacional y se debe también velar porque los
currículos particulares trabajen de forma adecuada la
tensión que se establece entre el contexto local y el
global; con esto se permite que las comunidades sean
competentes para asumir, de manera autónoma, el
desarrollo de sus procesos educativos sin perder de
vista que su población y su escuela, con todas sus
particularidades, están situados en un país y en un
mundo interconectado e interdependiente; esto es, que
sea consciente de toda la diversidad que lo rodea a
nivel local y global. De acuerdo a lo anterior, es posible
decir que una propuesta para implementar lo sugerido
en este texto sería utilizar procedimientos que vayan:

De los conocimientos previos a los enciclopédicos

De lo próximo a lo lejano

De lo general a lo particular

De los conocimientos enciclopédicos a la investigación


La respuesta correcta es:
De lo próximo a lo lejano
Explicación:
A partir de sus conocimientos previos, su contexto sociocultural y de las
necesidades locales y regionales, se trata de acompañar al estudiante a través de
un circuito cognitivo que avanza de sus propias experiencias particulares,
trascendiendo de las necesidades regionales a conceptos cada vez más generales y
a teorías universales.

También podría gustarte