Está en la página 1de 95

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 1

1. Vicente está muy feliz, porque su hijo Vicentico, acaba de graduarse y por ello,
piensa en regalarle un auto, que pagaría a crédito. Si Vicente ganara menos de 3
000 soles al mes, entonces su hijo Vicentico, recibirá un vehículo de a lo más 14 000
dólares. Vicentico recibe un auto de más de 16 000 dólares, si Vicente gana al
menos 4 000 soles mensuales.
Si Vicentico recibió un Toyota de 15 000 dólares, ¿qué se puede afirmar, acerca del
sueldo mensual de su padre?
A) Es de por lo menos S/. 3 000, pero menos de S/. 4 000.
B) Es más de S/. 3 000 y por lo menos S/. 4 000.
C) Es más de S/. 3 000, pero a lo más S/. 4 000.
D) Es por lo menos S/. 3 000 soles, pero a lo más S/. 4 000.
E) Es más de S/. 3 000 y menos de S/. 4 000.

Solución:

Rpta: A

2. Un profesor evalúa a cuatro de sus alumnos y saca sus propias conclusiones


respecto de los puntajes que obtendrán en un examen. Concluye que:

 Si Arturo no queda último, entonces Benancio será el penúltimo.


 Si Rodrigo queda primero, entonces Benancio no quedará en penúltimo lugar.

Si todos obtienen puntajes diferentes, es absolutamente cierto que:

I. Si Rodrigo queda primero, entonces Arturo quedara segundo o tercero.


II. Si Arturo no queda último, entonces Rodrigo obtiene el menor puntaje.
III. Si Rodrigo queda primero, entonces Lucio queda penúltimo.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y III E) II y III

Cuadernillo Nº 1 Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
1) Hacemos:
p: Arturo queda último
q: Benancio es penúltimo
r: Rodrigo queda primero

2) por transitividad:
p  q  r
de donde, si Arturo no queda último entonces Rodrigo puede quedar último o
segundo, luego II no es absolutamente cierta

3) De r  q  p
se tiene que:
Rodrigo es primero
Arturo es último
Benancio es segundo
Lucio es penúltimo

4) Por lo tanto: Se tiene que I es falsa y III es absolutamente cierta.


Rpta: C
3. De cuatro estudiantes que se encuentran en una cafetería se sabe que:

 Xiomara y Emma no son de Arequipa, y a la de Iquitos no le gusta la Ingeniería.


 Rosa y la que estudia economía son amigas de la estudiante de ingeniería y de
Xiomara.
 La arequipeña estudia administración y es amiga de Valeria y de la estudiante de
ingeniería.
 La estudiante de medicina no es de Lima y es amiga de la tacneña que estudia
economía.
¿Qué estudia la limeña y de qué lugar es la que estudia administración?
A) Ingeniería – Arequipa. B) Economía – Tacna.
C) Medicina – Iquitos. D) Ingeniería – Lima.
E) Medicina – Lima.

Solución:
1) De los datos se obtiene los cuadros:

2) Por lo tanto: La limeña estudia Ingeniería y la que estudia administración es de


Arequipa.
Rpta: A

Cuadernillo Nº 1 Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

4. Sobre una mesa se disponen cinco tarjetas como se indica en la figura. Dichas
tarjetas llevan impreso un solo número impar del 1 al 9. Se sabe que la suma de los
números de las tarjetas que no están en los extremos es un cuadrado perfecto,
mientras que la suma de los números de las dos tarjetas que están a la izquierda o a
la derecha es 12. Para averiguar cuál es la tarjeta que lleva impreso el número
cinco:

A) Es necesario voltear las tarjetas C y D.


B) Es suficiente voltear las tarjetas B o D.
C) Es necesario voltear las tarjetas B y C.
D) No es suficiente voltear la tarjeta A.
E) No es suficiente voltear la tarjeta E.

Solución:

1) Si volteamos las tarjetas sobre sus mismos lugares, se tienen dos posibilidades
que se indican en la figura.

2) Por lo tanto: en cualquiera de los casos es suficiente voltear las tarjetas B o D

Rpta: B

5. Matías piensa un número natural del 1 al 10. Angélica piensa un número natural del
11 al 15. Rodolfo piensa un número natural del 16 al 20. Si la suma de los tres
números que pensaron es 44, ¿cuál es la mínima diferencia positiva de los números
que pueden haber pensado Angélica y Rodolfo?

A) 2 B) 4 C) 6 D) 5 E) 3

Solución:
1) Números que pensaron cada uno de los personajes:
1  M  10
11  A  15
16  R  20
2) Por la suma, resulta los posibles números que pensaron:
M  A  R  44
  
9 15 20
10 14 20
10 15 19

3) Por tanto, mínima diferencia positiva: R – A = 19 – 15 = 4.


Rpta: B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

6. Ana tiene ocho cubos en cuyas caras están impresas las letras X, Y, Z, W; cada
cubo tiene la misma letra en todas sus caras. Ella construyó el bloque mostrado con
sus ocho cubos. Si dos cubos que están pegados cara a cara tienen siempre letras
diferentes, ¿qué letra tiene el cubo que no se puede ver en la figura?

A) X Z X
B) Y Y W
C) Z
X
D) W Y W W
E) X ó Z W
X Y Y
Solución:

1) El cubo que no se puede ver, no Z X


puede tener las letras X, Z y W Y W X
(de los cubos en los círculos)
Y W W
2) Por lo tanto: Debe ser la letra Y W
X Y Y
Rpta.: B

7. De un grupo de turistas que visitaron Arequipa, Ayacucho o el Cuzco, se sabe que:

 Todos los que visitaron Cuzco también visitaron Arequipa.


 Diecisiete visitaron Cuzco.
 Veinticinco visitaron Ayacucho pero no Arequipa.
 Sesentaisiete visitaron Arequipa o Ayacucho.
 Cuatro visitaron Arequipa y Ayacucho pero no Cuzco.
 El número de turistas que visitó sólo Arequipa es el triple de los que visitaron
Cuzco y Ayacucho.
¿Cuántos turistas visitaron Cuzco pero no Ayacucho?
A) 17 B) 10 C) 31 D) 21 E) 7

Solución:

1) Sean: A = Los turistas que visitaron Arequipa. B = Los turistas que visitaron
Ayacucho. C = Los turistas que visitaron Cuzco.

2) Dado el gráfico según los datos:


A B
C
Resolviendo: 3x + 17 + 29 = 67. 3X17-X X 4 25
Entonces x = 7.

3) Por lo tanto: 17 – x = 10
Rpta: B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

8. En una reunión de 70 personas entre peruanos y extranjeros hay 48 varones, de los


cuales 30 trabajan. Diez varones son peruanos; de los peruanos entre hombres y
mujeres, 12 trabajan. De las personas que no trabajan 16 no son peruanos. El
número de peruanas que trabajan es la tercera parte del número de varones que no
son peruanos ni trabajan. Si 14 mujeres trabajan, ¿cuántas peruanas no trabajan?

A) 6 B) 4 C) 7 D) 8 E) 5

Solución:

1) Con los datos obtenemos el siguiente cuadro:

1
2) Sabemos: x  (20  x ) . Luego x = 5
3

3) Por lo tanto: Mujeres peruanas que no trabajan = 12 – 5 = 7


Rpta: C

9. Una persona tarda en ir desde cierto lugar hasta su casa cuatro días. El primer día
recorre la quinta parte del camino, más 100 metros. El segundo día recorre la cuarta
parte de lo que falta recorrer, más 125 metros. El último día recorre la cuarta parte
de lo recorrido el día anterior. Si el tercer día avanzó 800 metros, ¿cuántos metros
recorrió en total en esos cuatro días?

A) 1 600 B) 2 000 C) 1400 D) 1 800 E) 2 200

Solución:
1) Sea el recorrido total = 5x
Luego el primer día = x + 100
El segundo día = x – 25 + 125
El tercer día = 800
El cuarto día = 200
2) Planteamos: 5x = x + 100 + x – 25 + 125 + 800 + 200
Luego x = 400
3) Por lo tanto: 5x = 5(400 m) = 2000 metros.
Rpta: B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

10. Juan salió en su automóvil todos los días del mes de setiembre y consumió 2,5
galones de petróleo por día. Se sabe que por el alza del costo de petróleo, los
últimos 8 días de dicho mes pagó S/. 1,50 más por galón que los 22 primeros días.
Si en total pagó S/. 1005 por el consumo de petróleo, ¿cuántos soles pagó, por un
galón de petróleo, el primer día de setiembre?

A) 16 B) 12 C) 13 D) 14 E) 15

Solución:
1) Sea x el precio de un galón de petróleo el primer día.
2) Según los datos: 22 ( 2,5x ) + 8 ( 2,5 ( x + 1,5 ) ) = 1005
Resolviendo x = 13 soles
Rpta: C

11. Los números en los tramos de la figura mostrada corresponden a sus longitudes en
centímetros. La figura se dibujó con un lápiz, sin levantar, en ningún momento, la
punta del lápiz del papel. Indique en cada una de las siguientes afirmaciones, si esta
es verdadera (V) o falsa (F), marque la secuencia correcta.
I. La figura tiene ocho vértices impares o también llamados puntos impares.
II. Al dibujar la figura se repitió, como mínimo, cuatro trazos que empiezan y
terminan en vértices impares.
III. De los trazos que se repitieron, dos de ellos fueron consecutivos.
IV. Para dibujar la figura, de tal forma que la longitud del recorrido de la punta del
lápiz sea mínima, da lo mismo empezar el recorrido en cualquier punto o
vértice.
V. Si al dibujar la figura, de tal forma que la longitud del recorrido de la punta del
lápiz fue mínima; ese recorrido fue de 49 centímetros.
2 3 3 1
A) FVVFF B) VVFVV

C) VFVFV D) FVFFV 5 4 4 4

E) VVFVF 3 3
1 1
1
Solución: 2 6

1) En la figura se muestra los vértices impares y los trazos a repetir.

#Vi = 10 2 3 3 1

#T.R. = (10 – 2) / 2 = 4
5 4 4 4
Longitud mínima = 43 + 1 + 1 +1 + 3 = 49 cm.
3 3
1 1
1
2) Por lo tanto: 2 6
(I) F (II) V (III) F (IV) F (V) V
Rpta: D

Cuadernillo Nº 1 Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

12. La figura mostrada está formada por 12 cuadrados congruentes de 4 cm de lado.


Halle la menor longitud, en centímetros, que debe recorrer la punta de un lápiz sin
separarse del papel para dibujar la figura.

A) 152
B) 156
C) 146
D) 164
E) 160

Soleución:
1) En la figura, los vértices impares y el número de trazos a repetir son:
#Vi = 8. 4
#T.R.= (8 – 2 ) / 2 = 3.
4 4 4
4
4
4
4 4
2) Por tanto la longitud mínima = 34(4 cm ) + 3( 8 cm ) = 160 cm.
Rpta: E

13. La figura mostrada es una estructura rectangular hecha de alambre. Una araña parte
del punto M y viaja a velocidad constante de 3 cm/s. ¿Cuál será el tiempo mínimo,
en segundos, que empleará la araña en recorrer toda la estructura de alambre?

A) 31
B) 28
C) 27
D) 62
E) 35
Solución:

1) Hallemos la distancia mínima. En la figura se muestra los trazos repetidos.


inicio
#Vi = 6 M
#T.R. = ( 6 – 2 ) / 2 = 2

final

2) distancia mínima = 3(9) + 2(12) + 2(15) + 6 + 6 = 93 cm.


3) Por lo tanto: Tiempo mínimo = 93 / 3 = 31 seg.
Rpta: A

Cuadernillo Nº 1 Pág. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

14. La longitud mínima que recorrió la punta del lápiz para trazar la siguiente figura sin
levantar el lápiz del papel es 420 cm. Si ABCD es un rectángulo y las longitudes son
dadas en centímetros, halle el valor de X

A) 13

B) 12 A 1 2 3 ..... x D
1 1
C) 14
1 1
D) 15 B 1 2 3 ..... x C
E) 11

Solución:
1) Los vértices impares y el número de trazos a repetir son:
#Vi = 2X.
#T.R.= (2X – 2 ) / 2 = X – 1.
Es decir vamos a repetir “x – 1” trazos de 2 cm de longitud.
2) Luego la longitud mínima está dada por:
420 = ( 3X ( X + 1 ) ) / 2 + 2 ( X + 1 ) + 2(X – 1).
3) Por lo tanto: X = 15
Rpta: D
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 1

1. Armando, Braulio y Carlos tienen 100, 125 y 250 soles, no necesariamente en ese
orden. Si las siguientes afirmaciones son verdaderas:

 Si Braulio no es el que tiene menos dinero, entonces Armando es el que tiene


menos dinero.
 Si Carlos no es el que tiene menos dinero, entonces Armando es el que tiene
más dinero.

Entonces, ¿qué cantidad, de soles, les corresponde a Armando, Braulio y Carlos


respectivamente?

A) 250, 125 y 100. B) 250, 100 y 125. C) 100, 125 y 250.


D) 100, 250 y 125. E) 125, 250 y 100.

Solución:

1) Del primer enunciado: Si Braulio tiene 125 o 250 entonces Armando 100; y del
segundo enunciado Carlos tendría 100. (No puede ser).
2) Por tanto: Carlos tiene 125, Armando tiene 250 y Braulio tiene 100.
Rpta: B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

2. Pedro, Ricardo, Quique, Samuel y Tomás son sospechosos de haber participado en


un robo. La policía al hacer las investigaciones ha determinado correctamente que:
 Solo dos son los autores del robo.
 Si Pedro ha participado, entonces Ricardo también ha participado.
 Pedro o Quique participaron.
 Si Quique participó, entonces Samuel y Tomás también participaron.
 Tomás no ha participado del robo.
¿Quiénes fueron los que cometieron el robo?
A) Pedro y Ricardo. B) Pedro y Samuel. C) Samuel y Quique.
D) Ricardo y Quique. E) Pedro y Quique.
Solución:
1) De la cuarta y la quinta:
Si Tomás no participó, entonces Samuel y Tomás no participaron, entonces
Quique no participó
2) De la tercera:
Pedro participó
3) De la segunda:
Ricardo participó.
Rpta: A

3. Alonso, Belinda, Ciro y Dora tienen 2, 3, 6 y 7 monedas de S/. 2, pero no


necesariamente en ese orden. El que tiene más soles, compró un sol de caramelos,
recibiendo su vuelto respectivo mientras que, el que tiene menos soles, recibe de su
tío tantas monedas de S/. 2 como monedas tiene. Luego de esto, con las cantidades
que tienen en ese momento, se observa que:

 Ciro no tiene S/. 8.


 Belinda no tiene más de S/. 12.
 Alonso y Belinda juntos tienen S/. 25.
¿Cuántas monedas tienen juntas Belinda y Dora?
A) 20 B) 10 C) 13 D) 9 E) 11
Solución:
1) Sea
A = dinero de Alonso.
B = dinero de Belinda.
C = dinero de Ciro.
D = dinerod de Dora.
2) A, B, C y D tienen: 8, 6,12 y 13 soles, pero no en tal orden.
C 8 soles. B soles
3) Del tercer dato: A = S/.13 (7 monedas) y B = S/.12 (6 monedas)
 C = 6 soles (tres monedas) y D = 8 soles (cuatro monedas).
4) Total de monedas de B y D: 10.
Rpta. B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

4. Pedro, Diego, Juan y Luis tienen cada uno solo una de las siguientes profesiones:
ingeniero, contador, abogado y médico, no necesariamente en ese orden. Se sabe que:
 Pedro y el contador no son amigos.
 Juan es muy amigo del médico.
 Diego es pariente del abogado y este es amigo de Luis.
 El ingeniero es muy amigo de Luis y también del médico.
¿Cómo se llama el abogado?
A) Pedro B) Diego C) Juan D) Luis E) Pedro o Diego
Solución:
1) Según los datos tenemos el siguiente cuadro:
Ingeniero Contador Abogado Médico
Pedro si
Diego si
Juan si
Luis si
2) Por lo tanto: El abogado se llama Juan.
Rpta: C
5. De un grupo de 50 personas se sabe lo siguiente:
 Cinco mujeres tienen 17 años.
 Dieciséis mujeres no tienen 17 años.
 Catorce mujeres no tienen 18 años.
 Diez varones no tienen 17 ni 18 años.
¿Cuántos varones tienen 17 o 18 años?
A) 14 B) 15 C) 18 D) 19 E) 23
Solución:
1) De los datos tenemos el siguiente cuadro:

17 años 18 años otras

hombres
X 10

mujeres 5
16
2) Resolviendo: X + 31 = 50. Entonces X= 19
Rpta: D

6. El largo de una placa rectangular excede a su ancho en 2 cm. Si cada lado de la


placa se incrementase en 4 cm, entonces el área de la placa se incrementaría en
56 cm2. ¿Cuántos centímetros mide el ancho de la placa rectangular?
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Cuadernillo Nº 1 Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
1) Sea largo = x + 2 cm
Ancho = x cm
2) De los datos: x (x + 2 ) + 56 = (x + 4 )(x + 6 )
x=4
Rpta: A

7. Se sabe que dentro de cinco años, Abel tendrá tantos años como los que tiene hoy
Boris, quien tiene la cuarta parte de la edad que va a tener César dentro de cinco
años. Si César tiene dieciséis años más que Boris, ¿cuánto será la suma, en años,
de los tres, dentro de diez años?
A) 70 B) 35 C) 45 D) 50 E) 62
Solución:
1) Con los datos establecemos el siguiente cuadro:
Hoy Dentro de 5 Dentro de 10
años años
Abel x-5 x x+5
Boris x x+5 x + 10
César x + 16 4x x + 26

2) Resolviendo: x + 4x = x + 16 + x + 5. Entonces x = 7.
3) Por lo tanto: 3x + 41 = 62
Rpta: E

8. ¿Cuántas de las siguientes figuras no se pueden realizar de un solo trazo continuo,


sin levantar la punta del lápiz, en ningún momento, del papel?

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1
Solución:
1) De las figuras, tres de ellas no se pueden realizar de un solo trazo continuo.
Rpta: C

9. La siguiente figura está formada por cuatro hexágonos congruentes de 6 cm de lado


y cuatro triángulos equiláteros congruentes. Halle la longitud mínima, en
centímetros, que debe recorrer la punta de un lápiz sin levantarla del papel, para
realizar la figura.

A) 192 B) 180 C) 174 D) 185 E) 186

Cuadernillo Nº 1 Pág. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
1) En la figura, se muestra los vértices impares y el número de trazos a repetir.
#Vi = 6.
#T.R.= (6 – 2 ) / 2 = 2.

2) Por lo tanto: la longitud mínima = 28(6cm) + 12 + 12 = 192 cm.


Rpta: A

10. La figura está formada por 10 cuadrados de 4 cm de lado y en ellas las


circunferencias son concéntricas de radios 1 cm y 2 cm. Halle la longitud mínima, en
centímetros, que debe recorrer la punta de un lápiz sin levantarla del papel, para
realizar la figura.

A) 20(8 + 2 2 + 3) B) 20(9 + 2 2 + 3) C) 20(8+2 2 +2)


D) 20(8 + 3 2 + 3) E) 20(8 + 2 + 3)

Solución:
1) De la figura: r
r
r = 1 cm

2) En la figura solo hay 2 impares y el resto son vértices pares.

impar impar

#Vértices impares = 2;

Es decir que no hay trazos a repetir.


3) Longitud Mínima = 10 4(4)+4 2 + 2(1+2) = 10(16 + 4 2 + 6)
= 20(8 + 2 2 + 3) cm
Rpta.: A

Cuadernillo Nº 1 Pág. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Habilidad Verbal
SEMANA 1 A

LA JERARQUÍA TEXTUAL: EL TEMA CENTRAL

El texto es una cadena de enunciados, pero no todos gozan del mismo estatus. En
todo texto, hay un principio de jerarquía. Este principio sostiene que el texto está
gobernado por una noción capital (el tema central), crucial para entender la trama textual,
puesto que es el concepto de mayor prominencia cognitiva en la estructura semántica del
conjunto de enunciados. El tema central se formula mediante un vocablo o una frase
nominal: Por ejemplo, «La importancia del sueño».

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DEL TEMA CENTRAL

Formule el tema central del siguiente texto.

TEXTO A

Quien mire al oriente desde el sitio maya de Uxmal puede crear un calendario,
anotando la oscilación de la salida del Sol desde el equinoccio de primavera (por lo
general el 20 de marzo) hasta el primer paso por el cenit (unos 60 días más tarde) y el
solsticio de verano (el 21 de junio). Al desplazarse hacia el sur, el Sol vuelve a alcanzar su
cenit y, luego, el equinoccio de otoño (el 23 de setiembre), antes de su extremo
meridional, en el solsticio de invierno (el 22 de diciembre). Los mayas basaron su
calendario ritual de 584 días en un ciclo idealizador del planeta Venus: después de la
aparición de 236 días como la estrella matutina, desaparece durante 90 días, antes de
que brille en el poniente como la estrella vespertina durante 250 días. Ocho días después,
se encuentra en el oriente nuevamente. En Europa, fue solo en el siglo XVI cuando los
astrónomos comprendieron que la Tierra gira en torno al Sol, debido a la inclinación de
23.5 grados de su eje.

Tema central: ……………………………………………………………………..

SOLUCIÓN: El calendario maya, basado en el desplazamiento del planeta Venus.

Lea el texto y conteste la pregunta de opción múltiple.

TEXTO B

En Europa sigue latiendo un corazón primitivo. Bajo la apariencia de un mundo


moderno, sofisticado y de un alto desarrollo tecnológico, se agazapan tradiciones
populares y rituales entroncadas con las cosechas, los solsticios y el temor a la oscuridad
invernal, y en las que pueden rastrearse ecos de mitos muy antiguos. En este corazón de
tinieblas habitan monstruos, pero también la promesa del renacimiento primaveral, de una
cosecha abundante y de recién nacidos en brazos de sus madres. Porque Europa, o
algunos retazos de ella, no ha perdido el vínculo con los ritmos de la naturaleza.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Esa conexión se renueva en las fiestas que se celebran en todo el continente


desde principios de diciembre hasta Pascua. Aunque estas celebraciones coinciden con
las festividades de la Iglesia, tienen su origen en rituales paganos anteriores al
cristianismo, con raíces de difícil identificación. En ellas los hombres (hasta hace poco
casi siempre eran hombres) visten trajes que les ocultan el rostro y la figura. Ataviados de
ese modo se echan a las calles, donde el disfraz les permite cruzar la frontera entre lo
humano y lo animal, lo real y lo espiritual, la civilización y la naturaleza, la muerte y el
renacer. Un hombre «asume una personalidad dual —explica António Carneiro, que en el
carnaval portugués de Podence se oculta tras una careta diabólica—. Se convierte en
algo misterioso».
El fotógrafo Charles Fréger se propuso plasmar lo que él llama «la Europa tribal»
en dos inviernos de viajes por 19 países. La indumentaria varía de una región a otra e
incluso de una aldea a la vecina. En el pueblo rumano de Corlata los hombres se visten
de ciervos para recrear una cacería con bailarines. En Cerdeña el papel del animal
sacrificial puede corresponder a cabras, ciervos, jabalíes u osos. En Austria una criatura
de apariencia animalizada demoníaca, Krampus, castiga a los niños malos, en contraste
con san Nicolás, que premia a los buenos.

1. El tema central del texto gira en torno de

A) la historia detrás de los ritos prístinos y la etapa de modernización europea.


B) la curiosa forma de celebrar ciertas fiestas religiosas en la Europa moderna.
C) la Europa primitiva y sus rituales en honor a la heteróclita dualidad humana.
D) la conservación del demonio castigador Krampus en una fiesta de Austria.
E) las representaciones animalizadas en fiestas europeas de origen pagano.*

SOLUCIÓN: E. El texto aborda la persistencia de ciertos rasgos primitivos en festividades


europeas en las que los hombres se disfrazan de seres grotescos y animalizados.

LA JERARQUÍA TEXTUAL: LA IDEA PRINCIPAL

Una vez que hemos identificado el tema central de un texto, podemos determinar la
idea principal. Esta se formula mediante una oración o un enunciado. Por ejemplo, si el
tema central de un texto es «La importancia del sueño», la idea principal puede ser «El
sueño es importante porque cumple con una función esencial de equilibrio de la vida
mental». En consecuencia, la idea principal es el desarrollo esencial del tema central que
se hace en el texto.

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL

A. Formule la idea principal del siguiente texto.

TEXTO A

Con el grito O´zapft is!, se da por inaugurada la Oktoberfest, la Fiesta de la


Cerveza en Múnich. Desde hace 180 años, la capital de Baviera celebra este festival que
se ha proclamado como el evento popular más grande del mundo. Desde el día 21 de
septiembre y hasta el 6 de octubre en la explanada de Theresienwiese, las casetas de las
productoras históricas de cerveza de Múnich acogen a los siete millones de visitantes que
año tras año acuden a la cita.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

El primer día de la Oktoberfest todos los habitantes de Múnich se dirigen en desfile


hacia el recinto de la fiesta, custodiando los carros de las cervecerías que transportan el
«oro líquido». Ésta no queda inaugurada hasta que el alcalde de la ciudad no introduce el
grifo en una de las grandes cubas y la cerveza comienza a manar. Durante las dos
semanas siguientes se servirán hasta seis millones de litros de cerveza en grandes jarras
de un litro.
Las principales cervecerías históricas tienen sus casetas en el interior del recinto
que también acoge un gran parque de atracciones y multitud de puestos de comida. Las
famosas y deliciosas cervezas Paulaner, Spaten, Hofbräu, Hacker-Pschorr, Augustiner y
Löwenbräu se sirven en grandes mesas corridas en sus respectivos pabellones, donde
además se pueden degustar los platos bávaros tradicionales como todo tipo de wurstel,
brezel y pollo asado.

Idea principal: …………………………………………………………………………………….

SOLUCIÓN: El Oktoberfest o fiesta de la cerveza, evento que se ha convertido en el más


popular del mundo, se celebra hace 180 años en Múnich y tiene una duración de 15 días.

B. Lea los siguientes textos y conteste las preguntas de opción múltiple.

TEXTO 1

Una coincidencia sin parangón en el sistema solar: el diámetro del Sol es 400 veces
mayor que el de la Luna, y esta se halla 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol, lo
que permite que la Luna cubra el disco solar al pasar entre la Tierra y el Sol. Si el
diámetro de la Luna fuera 225 kilómetros menor, la totalidad no se daría, y los
observadores nunca verían la corona.
Desde hace mucho se han datado los sucesos mediante el registro de eclipses;
quizás un escribano chino fue el primero en documentar uno hace cuatro mil años.
Los eclipses totales de Sol están condenados a la extinción. Si la Luna continúa
alejándose de la Tierra tres centímetros al año, en mil millones de años estará demasiado
lejos para cubrir el Sol.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La corona del Sol no podría verse si la Luna estuviera más alejada de la Tierra, y
eso ocurrirá en mil millones de años aproximadamente.
B) La conjunción entre el diámetro solar y la proximidad de la Luna a la Tierra hacen
posible que podamos presenciar eclipses totales de Sol.*
C) Un escribano chino fue el primero en establecer un registro preciso acerca de uno
de los eclipses de Sol que ocurrieron hace 4000 años.
D) La Luna está más próxima a la Tierra que el Sol, pero se aleja a razón de tres
centímetros por año, lo cual hace peligrar los eclipses.
E) El diámetro del sol es 400 veces mayor que el de la Luna, y esta propiedad
permite que los eclipses de Sol sean visualizados.

SOLUCIÓN: D. El texto desarrolla de manera esencial el tema de la conjunción entre el


diámetro del Sol y la proximidad de la Luna a la Tierra, coincidencia que determina la
ocurrencia de eclipses en nuestro planeta.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

TEXTO 2

Cuando empezaron a encontrarse vestigios de un mundo perdido en el fondo del


mar del norte, nadie podía creerlo. Aparecieron por primera vez hace un siglo y medio,
cuando la pesca de arrastre se extendió por toda la costa neerlandesa. Los pescadores
barrían el lecho marino con sus redes y las subían llenas de lenguados, platijas y otros
peces que viven en el fondo del mar. Pero a veces caía también sobre la cubierta algún
colmillo enorme, o los restos de un uro, de un rinoceronte lanudo o de alguna otra bestia
extinguida. Estas pistas de que las cosas no siempre habían sido como eran ahora
inquietaban a los pescadores, quienes devolvían al mar todo aquello para lo que no tenían
explicación.
Generaciones después, Dick Mol, un hábil aficionado a la paleontología, convenció a
los pescadores para que le facilitasen esos huesos y tomasen nota de las coordenadas
exactas del lugar donde los habían encontrado. En 1985 un capitán le entregó una
mandíbula humana completa, perfectamente conservada, con los molares desgastados.
Mol y su amigo Jan Glimmerveen, otro paleontólogo aficionado, hicieron datar el hueso
mediante radiocarbono. Resultó que tenía 9500 años de antigüedad, lo cual quiere decir
que el individuo a quien perteneció aquella mandíbula vivió durante el mesolítico, período
que en el norte de Europa comenzó al final de la última glaciación, hace unos 12 000
años, y se prolongó hasta la llegada de la agricultura, unos 6000 años más tarde.
«Creemos que proviene de un enterramiento que ha permanecido intacto desde que
aquel mundo desapareció bajo las olas, hace unos 8000 años», dice Glimmerveen.
La historia de esta tierra desaparecida empieza con la retirada de los hielos. Hace
unos 18 000 años, el nivel del mar en el norte de Europa era unos 122 metros más bajo
que el actual. Gran Bretaña no era una isla, sino la deshabitada esquina noroccidental de
Europa, y entre ella y el resto del continente se extendía una tundra helada. A medida que
el planeta se calentaba y el hielo retrocedía, los ciervos, uros y jabalíes empezaron a
dirigirse hacia el norte y hacia el oeste, seguidos de los hombres que los cazaban.
Procedentes de las regiones montañosas de lo que hoy es la Europa continental, los
cazadores se encontraron ante una vasta llanura de escasa altitud. Los arqueólogos
denominan ese terreno desaparecido Doggerland, por el banco de arena del mar del
Norte conocido como Dogger.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El repliegue de los hielos origina catástrofes que permiten la obtención de


evidencia respecto de la existencia de vida en lugares ahora ocupados por el mar.
B) Un grupo de pescadores encontró restos de un ser humano que vivió durante el
mesolítico, etapa que se desarrolló al final de la última glaciación al norte de
Europa.
C) La existencia de relictos que pertenecen a poblaciones desaparecidas de su lugar
de origen hace miles de años ha dejado sorprendidos a los investigadores
europeos.
D) La existencia de Doggerland inquieta a los arqueólogos que buscan respuestas
acerca de la desaparición de una población cuando su tierra es tragada por el
mar.
E) Los cazadores de la Europa mesolítica persiguieron a los animales que se dirigían
a las regiones montañosas de lo que hoy se conoce como Europa continental.

SOLUCIÓN: D. La idea principal del texto sostiene que los arqueólogos conjeturan acerca
de la existencia de una tierra, Doggerland, desaparecida debajo del mar.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

TEXTO 3
En la primavera del año 1990, un grupo de obreros estaba realizando las obras de la
carretera del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de Xian, al sudeste de Beijing,
cuando, a unos seis metros de profundidad, el golpe de un pico produjo un extraño
sonido. Los obreros observaron sorprendidos que habían dado con una especie de
bóveda subterránea. Llamados a toda prisa, los arqueólogos no tardaron en darse cuenta
de que estaban ante un descubrimiento excepcional. En efecto, los trabajos de
excavación sacaron a la luz un complejo de bóvedas subterráneas que se extendían por
un área de diez kilómetros cuadrados. En su interior aparecieron, cuidadosamente
alineadas, miles de estatuillas de extraordinaria calidad, que representaban a personas
con rostros exquisitamente moldeados, además de caballos y todo tipo de animales
domésticos.
No era éste el primer descubrimiento arqueológico importante en el área de Xian. En
1974, a pocos kilómetros de distancia, se había descubierto el impresionante ejército de
terracota a tamaño natural de Qin Shi Huang Di, el primer emperador de China. Los
lugareños se felicitaron ante la aparición de aquellos pequeños «hombres de barro», que,
según creían, les traerían «hordas de turistas occidentales».
Los arqueólogos identificaron fácilmente al propietario de aquellas fosas. Se trataba
de Jing Di, cuarto emperador de la dinastía Han, que gobernó China entre 156 y 141 a.C.,
cuyo túmulo funerario, identificado desde hacía años pero que aún no ha sido excavado,
se alza a un kilómetro de las fosas. Además, a unos 500 metros al este del túmulo de Jing
Di se encuentra el enterramiento de su esposa, la emperatriz Wang.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) El cuarto emperador de la dinastía Han gobernó China entre 156 y 141 a.C., Jing
Di, fue propietario de una fosa llena de estatuillas de un ejército chino.
B) El emperador chino Jing Di hizo que enterraran a su esposa, la emperatriz Wang,
a unos 500 metros al este del lugar donde este fue cuidadosamente enterrado.
C) En 1990 los arqueólogos hallaron en Xian miles de figuras humanas y de
animales, y un ejército en 1974, cerca de la tumba del emperador chino Jing Di.*
D) En el área de Xian se detectó el impresionante y numeroso ejército de Qin Shi
Huang, primer emperador de China, a tamaño natural hecho con terracota.
E) Los lugareños de Xian consideraron oportuno el hallazgo del ejército chino de Qin
Shi Huang, pues este traería abundantes turistas al lugar.
SOLUCIÓN: C. La idea que desarrolla esencialmente el tema central sostiene que en
Xian se han encontrado en 1990 y 1974 estatuas de personas y animales, además de un
ejército chino y este ha pertenecido al emperador Qin Shi Huang.
TEXTO 4
Según un nuevo estudio del Journal of Agricultural Food and Chemistry, el consumo
de zumo de sandía antes de un entrenamiento duro ayuda a reducir la frecuencia
cardíaca de los atletas y el dolor muscular al día siguiente.
El motivo es que la sandía es rica en un aminoácido llamado L-Citrulina, que el
cuerpo convierte en L-Arginina, un aminoácido esencial que ayuda a relajar los vasos
sanguíneos y mejorar la circulación.
Según un estudio publicado por el fisiólogo de la universidad de Florida Arturo
Figueroa, Las mujeres posmenopáusicas experimentan una mejor salud cardiovascular
después de tomar suplementos de extracto de sandía durante 6 semanas. Además, en
otro estudio de 2012, publicado por Figueroa también, confirmaba que tales suplementos
ayudaban a aliviar la presión arterial en adultos obesos de mediana edad.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Además de los beneficios para el corazón parece ser que puede servir como viagra
natural también. También es cierto que para conseguir los efectos deseados es necesario
ingerir unas grandes cantidades lo que puede causar otros efectos no deseados ya que la
Sandía es considerada como un buen diurético.
Se suele pensar que la Sandía tiene poco valor nutricional ya que el 80% de su
composición es agua. Sin embargo 300ml (una cuña) de sandía es alrededor de un tercio
de la cantidad diaria de vitaminas A y C recomendadas. Además también contiene un
poco de Potasio.
La sandía es una de las mejores fuentes dietéticas de licopeno, un antioxidante
ligado tanto a la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata, aunque los científicos
todavía están investigando los detalles de esa conexión.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La reducción de la frecuencia cardiaca y el dolor muscular, la mejora de la


circulación, entre otras razones, hacen favorable el consumo de sandía.*
B) La sandía puede servir para contrarrestar los efectos nocivos del cáncer a la
próstata, aunque las pesquisas sobre esta conexión todavía continúan.
C) Una cuña de sandía contiene alrededor de un tercio de la cantidad diaria de
vitaminas A y C que un individuo requiere, además de contener Potasio.
D) Las mujeres que padecen menopausia mejoran sensiblemente al ingerir
diariamente complementos de extracto de sandía durante seis semanas.
E) La sandía es rica en un aminoácido llamado L-Citrulina, que el cuerpo convierte
en L-Arginina, un aminoácido esencial que ayuda a relajar los vasos.

SOLUCIÓN: A. La idea principal sostiene que existen múltiples razones que hacen
recomendable la ingesta de sandía en la dieta diaria.

SEMANA 1 B

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

Los ejercicios de eliminación de oraciones establecen dos criterios sobre el manejo


de la información en un texto determinado: a) La cohesión temática y b) la economía de la
expresión. En virtud de estos criterios, la eliminación de oraciones se puede hacer de dos
maneras alternativas: a) O bien, se suprime la oración que no corresponde al tema clave
del conjunto; b) o bien, se suprime la oración redundante, esto es, la que no aporta
información al conjunto.

1. I) El mercurio que se encuentra en pescados como el pez espada y el atún pueden


provocar un mal desarrollo neurológico en el bebé en gestación, así como un
detrimento en el coeficiente intelectual. II) El bisfenol A presente en plásticos y latas
que recubren alimentos puede acumularse en el hígado del feto y tener graves
repercusiones metabólicas. III) El bisfenol A o BPA es una sustancia química
empleada desde la década de los sesenta para fabricar plásticos duros y ligeros que
se utiliza en los envases de bebidas y alimentos. IV) Los bifenilos policlorados,
hallados en alimentos marítimos contaminados, afectan el neurodesarrollo y la
función tiroidea del feto. V) El plomo detectado en lugares con altos niveles de
contaminación provocados por actividades mineras generan daños cerebrales
irreversibles en los fetos.

A) V B) I C) IV D) II E) III*

Cuadernillo Nº 1 Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

SOLUCIÓN: E. Se elimina el enunciado III por impertinencia.

2. I) La rana voladora de Helen es un particular anfibio verde capaz de deslizarse por el


aire desde las copas de los árboles. II) De casi 10cm de largo, la rana voladora de
Helen desarrolló grandes manos y pies palmeados. III) Las extremidades grandes de
la rana de Helen le sirven de paracaídas al saltar de un árbol a otro. IV) La rana de
Helen debe su nombre a la madre de la científica Jodi Rowley. V) Las ranas de
Helen hembras, más grandes que los machos, cuentan con piel holgada en los
antebrazos para suavizar la caída.

A) I B) V C) III D) IV* E) II

SOLUCIÓN: D. Se elimina el enunciado IV en virtud del criterio de impertinencia.

3. I) El palenquero es una lengua criolla desarrollada desde finales del siglo XVIII en
Palenque de San Basilio. II) El chabacano, lengua criolla que cuenta con variedades
como el caviteño o el ternateño, es utilizado en diversas áreas de las islas Filipinas.
III) La lengua criolla formada a lo largo del siglo XVII en la isla de Curazao se
denomina papiamento. IV) El chamorro se usa en la isla de Guam y, en tanto lengua
criolla, es el resultado de la fusión del español y el inglés. V) El pidgin es un estadio
anterior a la conformación de una lengua criolla.

A) V* B) II C) III D) IV E) I

SOLUCIÓN: A. Se elimina el enunciado V en virtud del criterio de inatingencia. El resto de


oraciones desarrolla aspectos básicos de lenguas criollas.

4. I) La TIC10 desencadena un mecanismo que hace posible la destrucción de las


células cancerígenas. II) La TIC10 activa al gen que codifica para la proteína
TRAIL, un factor de necrosis tumoral cuya expresión provoca la muerte de las
células cancerígenas al inducir su apoptosis. III) La TIC10 estimula la producción
de receptores de TRAIL en las células sanas, pudiéndose estos unirse a las células
cancerígenas para atacarlas. IV) El pequeño tamaño de TIC10 le permite cruzar la
barrera hematoencefálica y atacar las células localizadas allí. V) La TIC10 reabre la
posibilidad de encontrar una solución definitiva para el cáncer por medio de la
proteína llamada TRAIL.

A) V B) III C) IV D) I* E) II

SOLUCIÓN: D. Se elimina el enunciado I en virtud del criterio de redundancia. La


información de esta oración está incluida en las oraciones II y III.

5. I) La etnografía de la comunicación concibe la lengua como un sistema de


comunicación social que solo se interpreta en un contexto específico. II) La
etnografía de la comunicación trabaja con grupos pequeños mediante la observación
participante. III) Los grupos sociales o comunidades de pequeñas dimensiones son
el objeto de estudio principal de la etnografía de la comunicación. IV) La etnografía
de la comunicación usa una metodología orientada a la observación participante y
anotación de la realidad. V) El uso de técnicas cualitativas de análisis e
interpretación es característico de la etnografía de la comunicación.

A) III B) V C) II* D) IV E) I

Cuadernillo Nº 1 Pág. 19
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

SOLUCIÓN: C. Se elimina el enunciado II en virtud del criterio de redundancia. El


contenido de esta oración se haya incluido en las oraciones III y IV.
6. I) La no-partícula está conformada por una agrupación fluida de gluones (partículas
elementales relacionadas con la fuerza que mantiene a los quarks unidos dentro de
los protones y neutrones). II) Se cree que la no-partícula, también conocida
como condensado cristalino de color, sirve para direccionar a otras partículas en una
misma dirección. III) La no-partícula, propuesta en 2007 por el físico Howard Georgi
de la Universidad de Harvard, tiene una masa variable, propiedad contraria a los
protones y electrones. IV) La atracción entre protones y electrones, debido a la
fuerza de Coulomb, también hace que los electrones queden enlazados. V) El
tamaño de la no-partícula permitiría que la fuerza giratoria de las partículas no
disminuya en un gran periodo de tiempo.
A) IV* B) V C) I D) II E) III
SOLUCIÓN: A. Se elimina la oración IV en virtud del criterio de inatingencia. El eje
temático del resto es la no-partícula, sus características y propiedades.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
El cielo aparece a la vista como una cúpula más o menos plana, en la cual están
clavados los astros. Esa cúpula, empero, da vuelta, en el curso de un día, alrededor de un
eje, cuya posición en el cielo está determinada por la estrella polar. Mientras esta
apariencia pasó por realidad, era superflua la traslación de la geometría de la Tierra al
espacio cósmico, y de hecho no se verificó; pues no existen longitudes, distancias que
pudieran medirse como unidades terrestres, y para designar las posiciones de los astros
bastaba con indicar el ángulo aparente que la mirada del observador, dirigida hacia el
astro, hace con el horizonte y otro plano elegido convenientemente. En este estadio del
conocimiento, la superficie de la Tierra es la base inmóvil y eterna del todo; las palabras
«arriba» y «abajo» tienen un sentido absoluto, y cuando la fantasía poética o la
especulación filosófica emprenden la tarea de estimar la altura del cielo o la profundidad
del Tártaro, no necesita explicarse la significación de estos conceptos, pues la inmediata
vivencia de la intuición nos lo entrega, sin especulación. Aquí, la conceptuación naturalista
se nutre de la riqueza que presentan las intuiciones subjetivas. El sistema cosmológico
que lleva el nombre de Ptolomeo —150 después de J. C.— es la fórmula científica de este
estadio espiritual; conoce ya una multitud de hechos finamente observados sobre el
movimiento del Sol, de la Luna, de los planetas, y sabe dominarlos teóricamente con
notable éxito; pero se atiene a la absoluta inmovilidad de la Tierra, alrededor de la cual
giran los astros a distancias inmensurables. Sus trayectorias son determinadas como
círculos y epiciclos, según las leyes de la geometría terrestre, sin que pueda decirse por
ello que el espacio cósmico se halle propiamente sometido a la geometría; pues las
trayectorias residen, cual rieles que, afianzados en las bóvedas cristalinas, representan el
cielo en capas sucesivas.
1. El tema central del texto es
A) la irrelevancia de las longitudes fuera del espacio terrestre.
B) la traslación de la Tierra en la concepción naturalista griega.
C) la trayectoria que sigue la Tierra en relación con otros astros.
D) la importancia de las notaciones bidimensionales en ciencia.
E) el sistema cosmológico intuicionista planteado por Ptolomeo.*

Cuadernillo Nº 1 Pág. 20
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

SOLUCIÓN: E. En efecto, el tema central del texto es la concepción ptolemaica, basada


en la intuición, de la inmovilidad terrestre producto de la observación directa del
desplazamiento de los astros.

2. La palabra ATENER connota

A) especulación. B) dependencia.* C) complejidad.


D) naturaleza. E) exclusión.

SOLUCIÓN: B. El vocablo en cuestión alude a la observación de los astros desde la


Tierra, la cual hace posible una concepción del cosmos que se atiene a la inmovilidad de
esta. Lo anterior supone que el sistema ptolemaico depende de este último aspecto.

3. Determine la aseveración que desarrolla esencialmente el tema central.

A) En la concepción de Ptolomeo, la posición de los astros era definida a partir del


ángulo aparente que se formaba el observador entre estos y el horizonte.
B) Los conceptos espaciales, obtenidos a través de la vivencia inmediata, fueron la
base de la cosmología ptolemaica y ostentaban un carácter irrecusable.
C) El cielo para el observador es una cúpula plana sobre la que se distribuyen los
astros, los cuales, a partir de una observación directa, parecieran desplazarse.
D) Las distancias fuera del espacio terrestre eran asumidas como inmensurables en
la propuesta cosmológica planteada de forma conveniente por Ptolomeo.
E) El sistema de Ptolomeo respecto de la inmovilidad de la Tierra obedece a una
concepción del cosmos basada en la intuición derivada de percepciones directas.*

SOLUCIÓN: E. La cosmología de Ptolomeo estaba basada en la observación directa que


deviene en intuiciones subjetivas que no admiten discusión, y que consideran a la Tierra
como un lugar estático.

4. Es posible deducir del texto que la determinación de ángulos referenciales de


medición obedece a un procedimiento

A) taxativo. B) arbitrario.* C) preciso.


D) definitivo. E) irrecusable.

SOLUCIÓN: B. El autor del texto indica que el ángulo aparente formado por la mirada del
observador, el horizonte y otro plano «elegido convenientemente». El punto de referencia,
en consecuencia, es arbitrario.

5. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la trayectoria de los astros

A) fue determinada por Ptolomeo a través de epiciclos.


B) se concebía antiguamente de forma subjetiva e intuitiva.
C) tenía como base, para Ptolomeo, a la Tierra estática.
D) se ignoró completamente en la propuesta de Ptolomeo.*
E) fue definida imprecisamente por el sistema ptolemaico.

SOLUCIÓN: D. Ptolomeo no ignoró el desplazamiento de los astros, solo que este se


concebía a partir de la asunción de que la Tierra era estática. Por ello, afirmar que la
trayectoria de los astros fue ignorada por aquel resulta incompatible.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 21
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

6. Si Ptolomeo hubiera sido capaz de plantear unidades de medición para los astros,
distintas a las de las unidades terrestres, probablemente

A) la determinación de la trayectoria de estos habría sido más precisa.*


B) el estatus terrestre inmutable habría ostentado bases teóricas sólidas.
C) el Sol y la Luna habrían desplazado en relevancia a los demás astros.
D) las intuiciones como base para teorizar habrían alcanzado relevancia.
E) la teoría geocéntrica habría permitido un riguroso análisis del cosmos.

SOLUCIÓN: A. En la Antigüedad, la distancia de los astros y la longitud de su


desplazamiento eran inmensurables, debido a que las unidades de medición terrestres
eran inaplicables en un espacio fuera de la Tierra. Si se hubiese contado con unidades de
medición diferentes a las terrestres, la trayectoria de los astros se hubiera definido
plausiblemente con mayor precisión.

TEXTO 2
Dos exposiciones paralelas rescatan los extraordinarios dibujos procedentes de los
cuadernos de bocetos de Leonardo da Vinci (1452-1519), el genio universal del
Renacimiento italiano, quien en raras ocasiones se presentaba en las cortes como un
pintor, sino más bien como un ingeniero, arquitecto, músico, diseñador de armas u
organizador de fiestas. La muestra Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre se puede
visitar hasta el 10 de noviembre de 2013 en The Queen's Gallery, en el Palacio de
Holyroodhouse, en Edimburgo; y Leonardo da Vinci. El hombre universal hasta el 1 de
diciembre en las Galerías de la Academia, en Venecia. Ambas retrospectivas representan
una ocasión única para admirar los dibujos del célebre artista florentino, que son
extremadamente frágiles, y en el caso de la muestra veneciana sólo se pueden exponer
públicamente una vez durante una generación, ya que deben ser custodiados en la
oscuridad más absoluta y bajo unas exigentes condiciones ambientales.
Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre examina los innovadores dibujos que
realizó el artista sobre el cuerpo humano y demuestra que es uno de los más destacados
anatomistas de la historia. La muestra reúne 30 obras que incluyen 18 hojas, entre las
más preciosas de Leonardo, que forman el Manuscrito anatómico A. Más de 240 dibujos y
13 000 palabras rellenan estas páginas, que fueron realizadas durante el invierno de 1510
y 1511. Leonardo ilustró prácticamente cada hueso del cuerpo humano y los principales
grupos musculares. Estos estudios anatómicos no fueron publicados a lo largo de su vida
y permanecieron inéditos durante varios siglos. En sus anotaciones, presentes en la
exposición, describe un examen post mortem de un hombre de 100 años de edad en el
que ofrece la primera descripción exacta de una cirrosis hepática y del estrechamiento de
las arterias. Los cuadernos de Leonardo se exhiben junto a imágenes médicas del siglo
XXI que revelan el carácter precursor del genio florentino en técnicas como el escáner
IRM o la modelización informática en 3D.
Leonardo da Vinci. El hombre universal muestra los excepcionales folios del maestro
florentino conservados desde el año 1822 en la colección gráfica del Gabinete de los
Dibujos de las Galerías de la Academia, en Venecia. Un total de 25 obras gráficas que
nunca han sido mostradas al público. La exposición cuenta también con otras 27 hojas
procedentes de préstamos de museos italianos y extranjeros como la Biblioteca Real de
Turín, la Galería Uffizi de Florencia, la Galería Nacional de Parma, la Royal Collection del
Castillo de Windsor, el Museo Británico de Londres y el Museo Ashmolean de Oxford. La
colección dedicada al estudio de las proporciones del cuerpo humano incluye el
célebre Hombre de Vitruvio, una representación armónica que es un símbolo de la
perfección clásica del cuerpo y la mente. También se pueden admirar sus dibujos de

Cuadernillo Nº 1 Pág. 22
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

botánica, proyectos geométricos, retratos de hombres, figuras femeninas, batallas y


proyectos de armas e ingenios militares.

1. Fundamentalmente, el tema central gira en torno a

A) dos muestras en Edimburgo y Venecia que rescatan dibujos de Da Vinci.*


B) la forma meticulosa en que Leonardo da Vinci dibujó la anatomía humana.
C) un conjunto de dibujos inéditos que fueron hechos por Leonardo da Vinci.
D) el carácter precursor de Leonardo da Vinci respecto de los escáneres IRM.
E) la armonía alcanzada por Da Vinci en la representación del cuerpo humano.

SOLUCIÓN: A. El texto gira en torno a dos exposiciones en las que se muestran dibujos
de Leonardo da Vinci: una se ubica en Edimburgo, y la otra, en Venecia.

2. En el texto, la palabra INGENIO adquiere el sentido de

A) prodigio. B) talento. C) facultad.


D) ilusión. E) artefacto.*

SOLUCIÓN: E. La palabra en cuestión hace referencia a máquinas militares imaginadas y


representadas por Da Vinci. En consecuencia, el sentido de INGENIO es MÁQUINA o
artefacto.

3. Se puede colegir del texto que la notable fama de Da Vinci como creador pictórico

A) empieza cuando todos sus dibujos se exhibieron en Italia.


B) es equiparable a su habilidad como organizador de fiestas.
C) jamás fue promovida por este prodigioso artista italiano.*
D) se inicia con la exposición de sus dibujos en Edimburgo.
E) solo fue eclipsada por su fama como diseñador de armas.

SOLUCIÓN: C. Da Vinci se presentaba a sí mismo como arquitecto, organizador de


fiestas, músico, etc., pero jamás como pintor. De lo anterior es posible colegir que su fama
mundial como creador pictórico nunca fue promovida por él mismo.

4. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Los dibujos exhibidos en las dos muestras artísticas están en lugares que
cuentan con condiciones ambientales rigurosas, dada la notoria fragilidad de la
muestra.
B) Dos muestras, una en el Palacio de Holyroodhouse (Edimburgo) y otra en las
Galerías de la Academia (Venecia), rescatan dibujos de Leonardo da Vinci.*
C) Leonardo da Vinci. El hombre universal presenta al público un total de 25 obras
que nunca antes han sido mostradas y que se conservan desde 1822.
D) La colección en que Da Vinci se dedica a representar la armonía de la anatomía
humana destaca por la obra Hombre de Vitruvio, un símbolo del Renacimiento.
E) Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre examina los innovadores dibujos del
pintor y demuestra que es uno de los más destacados anatomistas de la historia.

SOLUCIÓN: B. Las dos muestras artísticas rescatan dibujos del maestro florentino
(muchos de estos nunca antes vistos): una de ellas se ubica en Edimburgo, y la otra, en
Venecia.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 23
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

5. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la muestra que se realiza
en Venecia

A) se llevará a cabo de forma sostenida y perpetua.*


B) se realizará solamente hasta el 1 de diciembre.
C) presenta esbozos de armas e ingenios militares.
D) permite admirar dibujos de botánica y retratos.
E) incluye dibujos prestados de museos italianos.

SOLUCIÓN: A. La muestra realizada en Venecia, dada la delicadeza de los dibujos,


tendrá un tiempo de duración limitado, pues contiene obras que «[…] sólo se pueden
exponer públicamente una vez durante una generación».

6. Si Leonardo da Vinci hubiese carecido de interés respecto de la anatomía humana,


posiblemente

A) el valor ecuménico de su legado artístico como pintor renacentista y genio


creativo se vería notoriamente mellado en la actualidad.
B) sus dibujos inéditos relacionados con sus proyectos geométricos, batallas y
material de guerra permanecerían ocultos por mucho tiempo.
C) jamás se hubiera presentado ante las cortes como arquitecto y diseñador de
artefactos de guerra, entre otros productos creativos.
D) la caracterización fidedigna de la cirrosis hepática y el estrechamiento arterial
padecidos por un anciano jamás se habría realizado.*
E) los museos italianos carecerían de muestras abundantes para exponer en
exhibiciones públicas que atraigan el interés turístico.

SOLUCIÓN: D. La obsesión de Da Vinci por la anatomía humana devino en la primera


descripción minuciosa de una cirrosis hepática y el estrechamiento arterial. De no haber
estado interesado por aquella, esta descripción no se hubiera llevado a cabo.

SEMANA 1 C

SERIES VERBALES

Las palabras no están en nuestra mente como entidades aisladas. Más bien, se
puede sostener con plausibilidad que los vocablos presentan ciertos engarces semánticos
claramente definidos. En el lexicón mental, los vocablos se encuentran reunidos en virtud
de ciertas leyes semánticas de asociación. La noción de serie verbal intenta recoger la
idea de que las palabras no se reúnen por simple yuxtaposición, sino que se organizan en
función de relaciones semánticas definidas.
Ahora bien, las asociaciones léxicas subtendidas por las series verbales son de
variada índole: sinonimia, antonimia, cohiponimia, meronimia, etc. En consecuencia, los
ítems de series verbales son versátiles y plasman la creatividad inherente al lenguaje
humano.

1. ¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal?

A) Azaroso B) Fortuito C) Estocástico


D) Aleatorio E) Farragoso*

SOLUCIÓN: E. La serie verbal está conformada por sinónimos. La palabra «farragoso»


significa ‘desordenado, inconexo’ y, por ello, queda excluida.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 24
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

2. Confiado, reticente; cachazudo, lento; fortuito, premeditado…

A) inicuo, inofensivo B) versátil, constante C) falaz, felón


D) cutre, mezquino* E) banal, medular

SOLUCIÓN: E. La serie verbal es mixta y sigue la siguiente secuencia: antónimos,


sinónimos y antónimos. Se completa consistentemente con el par de sinónimos CUTRE
‘tacaño, miserable’ y MEZQUINO ‘que escatima en gastos, tacaño’.

3. Oprimir, subyugar, sojuzgar…

A) redimir B) enquistar C) devenir


D) detentar E) aherrojar*

SOLUCIÓN: E. La serie verbal es sinonímica. Se completa con la palabra AHERROJAR


cuya segunda acepción es literalmente «oprimir, subyugar».

4. Engastar, encajar; recular, retroceder; horadar, agujerear…

A) zaherir, humillar* B) tremolar, silenciar C) pungir, animar


D) agudizar, moderar E) coligar, reprimir

SOLUCIÓN: A. La serie verbal está formada por pares de sinónimos; por consiguiente, se
completa con el par de palabras que mantiene la relación semántica: ZAHERIR y
HUMILLAR.

5. Víbora, ofidio; solípedo, caballo; jerbo, roedor…

A) lobezno, jamelgo B) tiburón, escualo C) panda, oso


D) antílope, ñu* E) gacela, gamuza

SOLUCIÓN: D. La serie verbal es mixta y está conformada por pares de palabras cuyas
relaciones semánticas son las siguientes: hipónimo-hiperónimo; hiperónimo-hipónimo, e
hipónimo-hiperónimo. El par de palabras que recoge la relación de hiperonimia-hiponimia
es «antílope, ñu».

6. Dintel, puerta; avión, fuselaje; hebilla, arnés…

A) portón, muro B) armadura, gola * C) pértiga, vara


D) recodo, revuelta E) manubrio, manija

SOLUCIÓN: B. La serie verbal es mixta, y está conformada por pares de palabras cuyas
relaciones son las siguientes: merónimo-holónimo; holónimo-merónimo y merónimo-
holónimo. Esta se completa con las palabras que recogen la segunda relación; a saber,
«armadura, gola».

7. Determine la palabra que es antónima de LAMENTABLE, TRISTE y LACRIMOSO.

A) Estoico B) Borrascoso C) Lábil


D) Flébil* E) Bucólico

SOLUCIÓN: D. La serie verbal está formada por sinónimos. El antónimo de deletéreo,


mortífero, etc., es «inocuo» cuyo sentido literal es ‘inofensivo’.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 25
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

8. Lujurioso, libidinoso, salaz…

A) parsimonioso B) pendenciero C) deleznable


D) oprobioso E) lúbrico*

SOLUCIÓN: E. La serie verbal está formada por sinónimos. La palabra que cierra
consistentemente la relación semántica es «lúbrico».

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas?


¿Te llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente
perteneces a las millones de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de no-mobile-phone-phobia durante un estudio
realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la
ansiedad y angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por el
psicólogo Richard Balding de la Universidad de Worcester en Reino Unido, reveló que,
efectivamente, el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a
su vez incrementa los comportamientos compulsivos como el buscar incesantemente
nuevas alertas, mensajes y actualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de
estrés a 100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas
categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso: si bien las
personas adquirían el smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez que el
aparato extendía virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de
que nunca se acabe la pila y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes
sufren altos niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no
salen de su casa sin su celular, según un informe realizado por Google, la consultora
IPSOS y Mobile Marketing Association.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La preocupante proliferación de smartphones en México


B) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celular*
C) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital
D) La sensación de vibraciones fantasmas en el smartphone
E) El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad

SOLUCIÓN: B. En el texto se desarrolla el tema de la nomofobia o estrés disparado por el


uso obsesivo del teléfono celular.

2. Determine la idea principal del texto.

A) El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.


B) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
C) El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-mobile-phone-phobia.
D) Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares.
E) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.*

Cuadernillo Nº 1 Pág. 26
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

SOLUCIÓN: E. La nomofobia, de acuerdo con el tema central, se define como el estrés


que ocasiones el uso excesivo del teléfono móvil.

3. En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso

A) gradual. B) armónico. C) acelerado.*


D) cáustico. E) complejo.

SOLUCIÓN: C. El estrés se DISPARABA, esto es, crecía de forma desmedida cuando el


smartphone se extendía al uso social. El vocablo alude a un proceso que se da de forma
acelerada.

4. La palabra INHABILIDAD connota

A) defecto. B) desmesura.* C) destreza.


D) impericia. E) torpeza.

SOLUCIÓN: B. La palabra aludida hace referencia a la incontinencia en el uso de


celulares, la cual se manifiesta en la resistencia de los usuarios nomofóbicos a apagarlos.
Por lo anterior, el vocablo connota desmesura.

5. Resulta incompatible con la información textual afirmar que los individuos


nomofóbicos

A) incrementan sus niveles de estrés debido al uso compulsivo de sus celulares.


B) buscan de manera incesante nuevas actualizaciones en sus teléfonos móviles.
C) acusan cierto temor ante una posible descarga del celular y la pérdida de señal.
D) pueden sentir subjetivamente que el teléfono celular se encuentra vibrando.
E) son completamente independientes y desinteresados de la aceptación social.*

SOLUCIÓN: E. En el texto se señala que los usuarios nomofóbicos buscan nuevos


mensajes, actualizaciones y, además, extienden el uso del celular a su vida social. De lo
anterior se deduce que existiría una inclinación a ser aceptado socialmente.

6. Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que el público usado como


objeto del experimento

A) constituía una población que realizaba las mismas actividades.*


B) pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test.
C) estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
D) hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.
E) contaba, en parte, con la participación de empleados diversos.

SOLUCIÓN: A. En el texto se indica que las personas que pasaron el experimento


realizaba diversas actividades o tenían diferentes ocupaciones. Resulta incompatible
afirmar lo contrario.

7. Respecto de las personas que padecen nomofobia, se puede colegir que

A) ascienden a la alarmante e inopinada cifra de 190 millones solamente en México.


B) llegan al extremo de perder sus empleos por la elevada atención a los mensajes.
C) toman medidas muy seguras de prevención para evitar el elevado estrés y miedo.
D) podrían evitar el incremento del estrés si usarán el celular solo para organizarse.*
E) la vida social los lleva inexorablemente a comprar smartphones más sofisticados.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 27
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

SOLUCIÓN: D. Las personas que padecen nomofobia acusan un crecimiento acelerado


de los niveles de estrés cuando el teléfono se usa con fines sociales. De lo anterior se
deduce que el estrés no se dispararía si se limitara el uso del celular como organizador.

TEXTO 2
El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características
más peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de
la clase de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la
superstición, la ideología o la pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los
copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus
doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un
mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.
Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los
términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente
convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del
pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones
absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que
considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles,
diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con
respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha
producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí
a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias
las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un
cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión
de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este
modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y
aunque todo el mundo lo crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y
nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente, aunque
nadie la comprenda y, aún menos, crea en ella.
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica
sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la
mente humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la
mente humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del
apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.
1. El tema central que el autor expone es
A) el sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
B) el valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.
C) el distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.*
D) la comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado.
E) los motivos que determinaron la persecución de los mendelianos.
SOLUCIÓN: C. En el texto el autor establece una diferenciación entre ciencia y
pseudociencia.
2. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad
A) relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.
B) de tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.
C) intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
D) eminentemente objetiva que es aceptada por todos.
E) puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.*

Cuadernillo Nº 1 Pág. 28
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

SOLUCIÓN: E. El autor usa la expresión para excluir la actividad filosófica que se


encuentra al margen de las consecuencias sociales que puede tener una distinción entre
ciencia y pseudociencia.

3. Determine la idea principal del texto.

A) Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento


científico si un número elevado de individuos lo aceptan y lo comparten con
suficiente convicción.
B) La diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del
apoyo objetivo de los hechos mientras que la segunda está relacionada con
estados de la mente.*
C) La aceptación y la defensa viscerales de los asertos más innovadores y sólidos
de una teoría científica constituyen un crimen intelectual más que una capacidad
intelectual virtuosa.
D) La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin
resolver por parte de los miembros del Partido Comunista que rechazaban la
teoría de Gregorio Mendel.
E) Los científicos actúan con mucha cautela respecto de sus teorías mejor
elaboradas, como lo demuestra la incredulidad de Newton respecto de la
atracción de cuerpos a distancia.

SOLUCIÓN: B. En efecto, el autor del texto sostiene que la ciencia y pseudociencia se


diferencian en el apoyo objetivo de la primera (al margen de la influencia psicológica que
esta pueda tener) y el efecto que tiene en la mente humana la segunda.

4. Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación
mayoritaria de un tipo particular de conocimiento

A) es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.


B) abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.
C) se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
D) determina de forma irrecusable su estatus científico.*
E) es definible como parte de un conjunto de creencias.

SOLUCIÓN: D. El enunciado en (D) debido a que, según la propuesta del autor, muchas
creencias ampliamente aceptadas (como la existencia de ángeles y demonios) no forman
parte del conocimiento científico.

5. En el texto, la palabra PODEROSA adquiere el sentido de

A) sólida.* B) grande. C) ingente. D) mirífica. E) inusitada.

SOLUCIÓN: A. En este contexto, la palabra hace alusión a una teoría asentada sobre
bases teóricas firmes, esto es, una teoría sólida.

6. Si tanto la ciencia como la pseudociencia fueran aceptadas masivamente y


determinarán un influjo en la mente de quienes la aceptan, probablemente

A) el método científico sería insoslayable para creer en algo.


B) Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.
C) el apoyo objetivo en la evidencia fáctica sería inevitable.
D) se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.
E) el deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.*

Cuadernillo Nº 1 Pág. 29
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

SOLUCIÓN: E. Justamente la aceptación generalizada no hace que un conocimiento sea


considerado científico, tampoco los efectos psicológicos que pudiera generar en quienes
lo asumen como válido. Si la ciencia se equiparara en esos términos con la
pseudociencia, la divergencia entre una y otra se tornaría sumamente opaca.

7. Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,


A) tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.
B) permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.
C) al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.*
D) sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.
E) el autor del texto la soslayaría como ejemplo de consideraciones inverosímiles.
SOLUCIÓN: C. El hecho de que la creencia en los ángeles sea asumido por pocas
personas no determina que sea parte de la ciencia, ya que el deslinde real se define a
partir del apoyo objetivo que la ciencia realiza en los hechos.

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 1
1. Dadas las proposiciones p: Edgar es profesor, q: Matías es ingeniero, r: David
es médico. Hallar la expresión simbólica del enunciado: “Si Matías no es
ingeniero y no es cierto que Edgar sea profesor, porque David es médico”.
A) (q  p)  (p v r) B) (q  p)  (p v r) C) r  (q  p)
D) (q v p)  r E) (p  q)  r
Solución:
p: Edgar es profesor, q: Matías es ingeniero, r: David es médico
“Si Matías no es ingeniero y no es cierto que Edgar sea profesor, porque David
es médico”.
r  (q  p) CLAVE: C

2. Determine cual o cuales de las siguientes proposiciones son contingencias:

i) (~ p  q)  (p  q)
ii) (p  q)  ~ p
iii) (p  q)  (p  q)
A) i y ii B) i y iii C) Sólo i D) Sólo ii E) ii y iii
Solución:
(i) (ii) (iii)
p q (~ p  q )  (p  q) (pq)~p (p  q)  ( p  q)

V V F V V V V V V F F V V
V F F V F V V V V F V F F
F V V V V V V V F V V F F
F F V F F V F F V V F V F

Luego: (II), (III) son contingencias. CLAVE: E

Cuadernillo Nº 1 Pág. 30
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. Si la proposición (r  s)  [ (p  s)  (p  q) ] es falsa, determine el valor


de verdad de las siguientes proposiciones, en el orden indicado.

I. (s  q)  p
II. [(q  r)  t]
III. [p  (q  s)]  [(r  q)  (q  t)]

A) VVV B) VFV C) FFF D) FFV E) FVF

Solución:
(r  s)  [ (p  s)  (p  q) ]  F
F p F F
p
V V F V
F V
V F

p  F; q  F; r  F; s  V

I. (s  q)  p  (V  F)  F F  F  F
II. [(q  r)  t]  [(F F)  t]  [F  t]  [V]  F
III. [p  (q  s)]  [(r  q)  (q  t)]  [F  (F  V)]  [(F  F)  (F  t)] 
FVF CLAVE: C

4. Dadas las proposiciones M y N tales que


Mp(p(p (p… …(p q)… …))))

abcb5 paréntesis
Np(p(p(p… …(p q)… …))))

2014 paréntesis
Simplifique la proposición [ M  ( N  M) ]

A)  q B) p   p C)  p  q D) p   p E) p

Solución:

Mp(p(p (p… …(p q)… …))))  p  p  p (absorción)

abcb5 paréntesis
Np(p(p(p… …(p q)… …))))

2014 paréntesis
Para una cantidad par de paréntesis: p  q
Luego N   p  ( p  q )   p  q (absorción)
Luego [ M  ( N  M) ]  p  [ ( p  q)  p]   p  ( p  q )   p  q
CLAVE: C

Cuadernillo Nº 1 Pág. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

5. Se define p q según la tabla

p q p q
V V F
V F V
F V F
F F F

Halle la conclusión de la proposición {[( p  q) q] q} p

A) VFFV B) FFVV C) FFFF D) FVVF E) FVVV


Solución:
p q {[( p  q) q] q} p
V V F FV F V F V F F
V F F FF F F F F F F
F V V FV F V F V F V
F F V VF V F V F F V CLAVE: C

6. Simplificar la proposición { (p  q )  [(r  q)  (q  r ) ] }  [ (r  q)  q ].


A) p  q B) p  q C) p  q D) p  q E) p  q
Solución:
{ (p  q )  [(r  q)  (q  r ) ] }  [ (r  q)  q ] ≡
{ (p  q )  [(r  q)  (q  r ) ] }  [ (r  q)  q ] ≡
{ (p  q )  [(r  q)  (q  r ) ] }  [(r  q)  q ] ≡
{ (p  q )  [((r  q)  q)  r ) ] }  [(r  q)  q ] ≡
{ (p  q )  [ (r  q)  r ] }  q ≡
{ (p  q )  [ (r  r)  q ] }  q ≡
{ (p  q )  [ V  q ] }  q ≡
{ (p  q )  V }  q ≡
{pq}q≡ pq CLAVE: D

7. Si ( q  ∼ t) es falsa y (p ∆ t) es verdadera, determine el valor de verdad de


las siguientes proposiciones, en el orden indicado.

i) ∼ [∼ p  (∼ q  ∼ p)]
ii) (p  t)  s
iii) [p  (∼ q  t)] ↔ [(p  q)  ∼ (q  t)]
A) FFV B) FVV C) FVF D) VFV E) VVV
Solución:
Como ( q  ∼t) ≡ F; (p ∆ t) ≡ V entonces q ≡ F, t ≡ V, p ≡ F
i) ∼ [∼ p ˄ (∼ q ˅ ∼ p) ] ≡ F

V V
V

Cuadernillo Nº 1 Pág. 32
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

ii) (p ˅ t) ˅ s ≡ V

iii) [ p ˅ ( ∼ q ˄ t ) ] ↔ [ ( p  q ) ˄ ∼ ( q ˄ t ) ] ≡ V

V V V

V V

∴ FVV CLAVE: B

 1 si "p"es T
8. Se tiene que: F(p)  
 2 si "p"es F
Calcule el valor de F(c) + F(b) + F(a), donde
c  ~ q  (~ p  ~ q)
b   (r  ~ p)  (p  q) r
a  q  (pq)  (q~ p)

A) 5 B) 2 C) 3 D) 6 E) 4

Solución:
c  ~ q  (~ p  ~ q)  q  (~ p  ~ q)  ~ p  (q  ~ q)  ~ p  V  V
b  (r  ~p)  (p  q) r  (p  ~ p)  (r  q) r  F  (r  q) r  F  r  V
a  q  (pq)  (q~ p)  ~ (q~ p)  (q~ p)  F

Por lo tanto F(c) + F(b) + F(a) = 1 + 1 + 2 = 4 CLAVE: E

9. Si [ (~ p  q)  (p  r) ]  [ (s  t)  (~ s  ~ t)], la proposición
[ (p  r) (s  t) ]  (q  t), es equivalente a

A) s B) t C) ~ t D) ~ s E) ~s  t

Solución:
[ (~ p  q)  (p  r) ]  [ (s  t)  (~ s  ~ t)]  [ (s  t)  ~ (s  t)]  F
[ (~ p  q)  (p  r) ]  F
F
V V F F
V F
p  F, q  V, r  F
Luego [ (p  r) (s  t) ]  (q  t)  [ (F  F) (s  t) ]  (V  t) 
[ F  (s  t) ]  (V  t)  V  t  t
CLAVE: B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 33
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

10. Se define p  q  (p  q)  p, indique el valor de verdad de las siguientes


proposiciones, en el orden indicado.

I. [(p  q)  q]  q II. (p  q)  (p  q) III. (p  q)  (p  q)

A) VFF B) FVF C) VFV D) FFV E) VVV

Solución:
p  q  (p  q)  p ≡ [(p  q)  p]  [(p  q)  p]
≡ [(p  q)  p]  [(p  q)  p]
≡ [(p  q)  p]  F
≡ [(p  q)  p]
≡ p  q
I. [(p  q)  q]  q ≡ [(p  q)  q]  q ≡ [ (p  q)  q]  q ≡
[(p  q)  q]  q ≡ q  q ≡ V
II. (p  q)  (p  q) ≡ (p  q)  (p  q) ≡ (p  q)  (p  q) ≡ F
III. (p  q)  (p  q) ≡ (p  q)  (p  q) ≡ V
CLAVE: C

11. Clasifique las siguientes proposiciones como tautología (T), contradicción (F)
o contingencia ( C ), en el orden indicado.

I. ( p  q )  q
II. ( q  p )  [ p  ( p  q) ]
III. ( q   p )  ( p  q )

A) TFC B) FTC C) TCF D) CTF E) CCT

Solución:
I. (p  q)  q ≡ (p  q)  q ≡ (p  q)  q ≡ q … ( C )

II. p q (q  p )  [ p  (p  q)]


V V F V V V V F V
V F V V V V V F V
F V F F F V F V V
F F V V F V F F F …(T)

III. p q (q  p )  (p  q)
V V V V F F F
V F F F F F V
F V V F V F V
F F F V V F F …(F) CLAVE: D

12. Si p # q ≡ ( q  p) y p  q ≡ (q  p), simplificar la proposición


{q [(p  (r # s))  p]}  [( p # q)   q]

A) p  q B) p  q C) p D) q E) s

Cuadernillo Nº 1 Pág. 34
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
p # q ≡ ( q  p) ≡ ( q  p) ≡ q  p ≡ p  q
p  q ≡ (q  p) ≡ q  p ≡ p  q

{q [(p  (r # s))  p]}  [( p # q)   q] ≡


{q [(p  (r  s))  p]}  [( p  q)   q] ≡
{q p}  [( p  q)  q] ≡
{q  p}  [q  p] ≡ {q  p}  [q  p] ≡ {q  p}  [q  p] ≡ p  q
CLAVE: A

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 1

1. “Si Adán comió la manzana entonces Eva lo tentó”, equivale a

A) Si Adán no comió la manzana, entonces Eva lo tentó


B) Adán no comió la manzana pero Eva lo tentó
C) o Eva lo tentó o Adán comió la manzana
D) Si Eva no lo tentó, Adán no comió la manzana
E) Ya que Eva lo tentó, Adán no comió la manzana

Solución:
p : Adán comió la manzana
q : Eva lo tentó
“Si Adán comió la manzana entonces Eva lo tentó” p  q

A) pq
B) pq
C) pq
D) qp≡pq
E) qp CLAVE: D

2. Determine cuantas de las siguientes proposiciones son contradicciones.

I) ~ p  ( q  ~p )
II) p(qp)
III) p  ( q  ~p )
IV) ( p  q )  ( p  ~q)

A) 2 B) 3 C) 0 D) 1 E) 4

Solución:
(I) (II) (III) (IV)
p q ~ p  ( q  ~p ) p(qp) p  ( q  ~p ) ( p  q )  ( p  ~q)

V V V V V F
V F F V F F
F V F F F F
F F F V F F

Luego sólo (IV) es contradicción CLAVE: D

Cuadernillo Nº 1 Pág. 35
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3. Si el valor de verdad de la proposición


{ ( p  q )  {  ( p  q )  [  p  ( p  q ) ] } } Δ q
es falsa, halle el valor de verdad para cada una de las siguientes proposiciones
en el orden indicado:
I. q Δ p
II. (p  q)  (q  p)
III. p  q

A) FFV B) FVV C) VFV D) VVF E) FFF

Solución:
{ ( p  q )  {  ( p  q )  [  p  ( p  q ) ] } } Δ q
{ ( p q )  { ( p  q )  [ p ( p  q ) ] }Δ q
( p  q )  { ( p q )  p } Δ q
{ ( p  q )  p }Δ q
pΔq
F luego p , q son iguales.

I. q Δ p ≡ F II. (p  q)  (q  p) ≡ V III. p  q ≡ V CLAVE: B

4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes proposiciones son equivalentes a la


proposición (p  p)  r?

I. [( p  q )  p]  r
II. ( r  q )  ( r  q )
III. ( p  r)  ( p  r )
IV. [p  ( q  p ) ]  ( p  r )

A) i B) i y iii C) ii D) ii y iv E) iii y iv

Solución:
Tenemos que (p  p)  r ≡ r
V r
i. [( p  q )  p]  r ≡ p  r (NO)
ii. ( r  q )  ( r  q ) ≡ ( r  q )  (r  q) ≡ r  (q  q) ≡ r (SI)
iii. ( p  r)  ( p  r ) ≡ ( p  r)  (p  r ) ≡ [( p  r)  r]  p ≡ r  p
(NO)
iv. [p  ( q  p ) ]  ( p  r ) ≡ p  ( p  r ) ≡ p  ( p  r ) ≡ V (NO)
CLAVE: C

5. Si p(x): x2 = 16, q(x) = x – 3 = 8 y r(x): x + 4 < 9; determine el valor de verdad de


las siguientes proposiciones, en el orden indicando

I. p(–4)  [~ q(2)  ~ r(3)]


II. r(2)  ~ p(2)]  r(1)
III. q(3)  p(4)  [r(6) ~ p(2)]

A) FFV B) FVV C) VVV D) VVF E) FFF

Cuadernillo Nº 1 Pág. 36
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
I. p(–4)  [~ q(2)  ~ r(3)] ≡ V  [~ F  ~ V] ≡ V  V ≡ V
II. r(2)  ~ p(2)]  r(1) ≡ V  ~ F]  V ≡ V  V ≡ V
III.q(3)  p(4)  [r(6) ~ p(2)] ≡ F  V  [F ~ F] ≡ F F ≡ V CLAVE: C

6. Si p * q ≡ ( p  q )   (  p  q ), simplificar la proposición
(p*q)*p(p*r)(q*r)
A) q   q B) p   p C) p  q D) p  q E) p
Solución:
p * q ≡ ( p  q )   (  p  q ) ≡ ( p  q )  ( p  q ) ≡ p  q
Luego  ( p *  q ) *  p     ( p * r )  ( q * r )  ≡
 (p  q) *  p     ( p  r )  ( q  r )  ≡
 (p  q)  p     ( p  q  r )  ≡
(p  q)  [ ( p  q)  r  ≡ F ≡ q   q CLAVE: A

7. Indique cuántas de las siguientes proposiciones lógicas son tautologías


I. [p  (q  r)]  [p  (q  r) ]
II. [p  q]  [ (p  q)  (q Δ p)]
III. (q  p)  [(q  p)   (p  q)]
IV. [(p  q)  (q  p) ]
A) Cero B) Uno C) Dos D) Tres E) Cuatro
Solución:
I. [p  (q  r)]  [p  (q  r) ] ≡ [p  (q  r)]  [p  (q  r) ] ≡ V
II. [p  q]  [ (p  q)  (q Δ p)] ≡ [p  q]  [ (p  q)  (q Δ p)] ≡
[p  q]  [(p  q)  (q Δ p)] ≡ (q Δ p)  [(p  q)  (q Δ p)] ≡ (q Δ p) ≡ C
III. (q  p)  [(q  p)   (p  q)] ≡ (q  p)   (q  p) ≡ V
IV. [(p  q)  (q  p) ] ≡ [(p  q)  (q  p) ] ≡ [(p  q)  (q  p) ] ≡ p  q
CLAVE: C

8. Si p # q está definido por la tabla p q p#q


V V V
V F V
F V F
F F V
Simplifique la proposición (p # q) # p.

A) ~ p B) ~ q C) p  q D) p  q E) p  ~ p
Solución:
p q (p # q) # p
V V V V V
V F V V V
F V F V F
F F V V F CLAVE: E

Cuadernillo Nº 1 Pág. 37
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

9. Simplifique la proposición
p  {q  [ (pq)  (p h)]  [ q (h   h)]}

A) h B) p C) h  q D) p  q E) p

Solución:
p  {q v [ (p v q)  (p v h)] v [ q (h v h)]} ≡
p  {q v [ (p v q)  (p v h)] v [ q (h v h)]} ≡
p  {q v (q  T) v (p v (q  h))} ≡
p  {q v q v (p v (q  h))} ≡
p  {T v (p v (q  h))} ≡
p  T ≡ p CLAVE: E

10. Se define r q según la tabla de valores de verdad

q r r q
V V F
V F F
F V V
F F F

Determine la conclusión de la proposición r ( q r) ( q r)]

A) VVFV B) VVFF C) VFFF D) VFVF E) FVVF

Solución:
q r r {( q r)  ( q r )}
V F V V V V F F F F V
V F F F V F V F F F F
F V V V F F F F V F V
F F F F F F V F V V F CLAVE: D

Cuadernillo Nº 1 Pág. 38
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Dada la expresión algebraica racional entera:


18 n( n  2 ) 48
5
G(x, y, z)  (n  2)x n 2  xy3z 5
 n2 x2 y (n 5 )(n 4 ) , determine la suma de los
coeficientes de G(x,y,z).

A) 1 B) 5 C) – 3 D) 9 E) 4

Solución:
Debe ocurrir :
18
i)  Z   n   3 , 4 , 5 , 8 , 11, 20 
n2

n n  2 
ii)  Z   n   3 , 5 , 8 , 20 
5

48
iii )  5  Z   n  3 
 n  5  n  4 
n  3
Luego : G  x , y , z   5 x 18  xy3 z 3  9x 2 y 21

 coeficientes  5  1  9   3
Clave: C

2. Halle el menor valor entero positivo de  para que en la ecuación:


.n  2
3 n 5
x . x 2  3n . x n  x 4 con x  1 , el valor de “n” sea una fracción propia.

A) 6 B) 5 C) 4 D) 3 E) 2

Solución:

Aplicando la regla práctica (propiedad 8 de Radicación)

2 2 (n  5 )  2  3n  n  .n  2 24  n  .n  2
x 12
x 4
, x 12
x 4

24  n .n  2 18
debe ocurrir :   n
12 4 3  1
18 17
dato : n  1  1    5 .6
3  1 3
 min  6
Clave: A

Cuadernillo Nº 1 Pág. 39
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

x2 x2  2
 1  1 
  .  .5 x  16 x  x2
5  25   1
3. Si “a” es solución de   , halle el mayor valor
5  2( x2  10) 5
de 2  a .

A) 2 2 B) 2 4 C) 2 D) 23 E) 2  4

Solución:
5   x  2 . 5 2  x 2 . 5 x  16
2

 5  x  x 
2
Tenemos :
52  x  10 
2

luego 522  2 x  5  x  x  20
2 2

 22  2x 2   x 2  x  20  x 2  x  2  0
  x  2  x  1   0  CS    1, 2 
Así 2  a  21 ó 2 a  2  2
Clave: C
1
9 yx
4. Dadas las ecuaciones x x  3 3  y  (x ) y , calcule el valor de L  y 3x .

A) 3 B) 3 C) 1 D) 2 E) 2

Solución:

 
9
  
3 9 3
x9 x9
Si x  3  x 3 
 

3
 3 
x 
 x 
3
9 3  
9

3
comparando x 9  3  x3  3
1
x

Por otro lado , si y  (x ) yy

x
yy
yx
 1
yx

 ( y) y   (x ) y  x
 
 
yx
es decir : y y  x, por propiedad : y  x x  y x  x
Piden y3 x   y x   x 3  3
3

Clave: A
2 x
xx
8
5. Resolver la siguiente ecuación:  2 2 y halle el valor de:
L  5  x 1 .

A) 5 B) 7 C) 3 D) 11 E) 4

Cuadernillo Nº 1 Pág. 40
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

Transformando el miembro derecho:


1 1
1 1 
 
8 8 2  1  1 7  1 4 47
2 2 4   8 2   2  
 4  4  4
7  1 
2 
 1  1  4 
 4  
 1  4  1  4
   
 4  4
1
comparando x 
4
luego L  5  x  1  5  4  3

Clave: C

6. Sean a  b  c números enteros tales que a,b, c es el conjunto solución de la


 
ecuación: 8n  8  7.2n 2n  2 con n  N , halle el valor de: J  ab  bc  c a .

A) 3 B) 2 C) 5 D) 7 E) 1

Solución:

2   7  2n   14  2n   8  0
3 2
8n  8  7.22n  14.2n  n

hacemos 2n  u : u3  7u2  14u  8  0


  u  2  u  4  u  1   0
luego : 2n  2 ó 2n  4 ó 2n  1  n   1, 2 , 0 
a  2 , b  1 , c  0 , así J  21  10  02  3

Clave: A

 
1

Al resolver las siguientes ecuaciones: n .  n 


1 n 
1 n 1 n m 1
.n  9  30.6 ,
9
7. y m2
halle el valor de: 3n  2m .

1
A) 3 B) C) 2 D) 1/6 E) 0,5
3

Cuadernillo Nº 1 Pág. 41
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
 1

 n  n 
 
1 n 1 n 1
n  1  9 
n  
9
 1 2
 

n 1
n
2n  1
   91  9  , n2n   31  9
   
1  1 
 
 1 9  1   27  1
n    , nn  
n
 n 
 3  27  27
1
2 1 
m 1 m 1  1 3
m2  3 0. 6 , m 2 3 9  
3 3

 1 
 9
2   1

2  9 
1
 1 3  1 1
    m
 9  9 9
1
luego J
3
Clave: B

8. Si “a” es una solución entera de la ecuación:

 
3
x x  x x  1  x x  2  x x  3  x x  4  2x 4   2 4 x   16 x 2  x  1 , halle el
x x x x x 3
 
a a
valor de 4 a .

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0

Solución:
x x x x
x x  x x .x  x x .x 2  x x .x 3  x x .x 4  16 x 4  x 3  x 2  x  1
x
 
xx
x
 1  x  x 2  x 3  x 4   16  x 4  x 3  x 2  x  1 
 x 4  x 3  x 2  x  1  x x  16   0 x

x 2
 x x  16  2 2 Luego a  2
a 2 a 2
Piden 4 a 4 2  4 16  2
Clave: B

EJERCICIOS DE EVALUACION

1. Halle la suma de coeficientes de las expresiones racionales enteras:


30
x 10n 2
E(x, y)  (m  2) y 21
 x  n  m(n  4)x 39  n ym  6
9 de tres términos que
n 2  21
x
tengan la suma de los exponentes igual a 60, si m,n  Z  .

A) 80 B) 83 C) 85 D) – 1 E) 86

Cuadernillo Nº 1 Pág. 42
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
30
10n  n2  21 21 2
E  x , y    m  2 x y  x 9  n   n  4  mx 39  n y m  6
debe ocurrir :
i) 10n  n2  21  0   n  7  n  3   0  3  n  7
30
ii)  Z   n  3 , 4 , 6 , 7 , 8 
9n
iii ) 39  n2  0  n2  39  n   1, 2 , 3 , 4 , 5 , 6 
 n  3 , 4 ,5 
si n  4 , E1  x , y  tiene 2 tér min os
si n  3 E 2  x , y    m  2  y 21  x 5  mx 30 y m  6
dato :  exp onentes  60  m  10
luego  coef   1
si n  6 : E 3  x , y    m  2  x 3 y 21  x 10  2mx 3 y m  6
dato :  exp onentes  60  m  29
luego  coef  3m  1  86
Piden  coef  E 2  x , y     coef  E 3  x , y     1  86  85

Clave: C

x
 1
x  
 1  1  4 
2. Si    4 , halle el valor de M    .
2 2

A) 2  16 B) 2  2 C) 2 2 D) 216 E) 16  2

Solución:

2
  1x 
  
 2  42 16
 1   1  1
M       2  16
2 2 2

Clave: A

2
 1 1 
3. Si x   3 .
x  , determine el valor de: L  9x  1 .
 3 xx 
 

A) 0 B) 1 C) – 1 D) 3 E) 2

Cuadernillo Nº 1 Pág. 43
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
1 1
3.

. x x  x 
1 2 3  1 3  1  9
xx  3
, x
   
9  9  9
 1
3 
 1  9  1
luego x 3 x    x
 9 9
 1
L  9   1 0
 9
Clave: A
3
9

4. Si x 3. x 3
9 18
, halle el recíproco de x 36 .

1 1
A) 27 B) 81 C) 9 D) E)
27 9
Solución:
1

x  2.3 1   1
   3
3

x   1
3
 
   
3
3 3
3
3 18 3 3. 3 3
 3  
 
 1 
x   3 
x   1 
3
 3  1 1
3
 3   x3   x 36 
 3 
3
3 81
  x 36 
1
 81
Clave: B

5. Halle la diferencia positiva de los mínimos valores enteros positivos que

admiten “m” y “n” para que la expresión: M(x, y)  (xy)3 .3 (xy2 ) 2m .4 (x n y 2 )m


sea racional entera.

A) 4 B) 6 C) 8 D) 10 E) 12
Solución:
36  8m  mn 6  3m
Tenemos M x , y   x 24 y 4
6  3m
Si  Z   m   2 , 6 , . . .   mmin  2
4
36  8m  mn
Por otro lado , si  Z  m  2
24
52  2n
  Z
24
n  26
  Z   n  10 , 22 , . . .   nmin  10
12
Por lo tan to : n  m  10  2  8
Clave: C

Cuadernillo Nº 1 Pág. 44
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3
6. Al reducir la siguiente expresión: T  x. 5 x 4 . 9 x 24 . 17 x 240 ... n radicales ,
determine el exponente final.

2n  1 2n 2n  1 2n  1
A) B) C) D) n1
E) 2n  1
2 1
n
2 1
n
2 n
2

Solución:
1 21  1
1
1 radical : T  x  x 3 3
, el exp onente es 
3 21  1
3 22  1
3
2 radicales : T  3 x 5 x 4  15 x 9  x 5 , el exp onente es

5 22  1
7 23  1
7
3 radicales : T  x. x . x  x  x 9 , el exp onente es 
3 5 4 9 24 135 105

9 23  1
15 2 4  1
15
4 radicales : T  x , el exp onente es
17

17 2 4  1
2n  1
si hay " n" radicales , el exp onente final es n
2 1
Clave: A

1
3 3 4
27  
7. Si a,b  R tal que: 6  aa y
3
x3 . x2 . x  x b  con x  R  ,
27
3
determine la suma de cifras de Y  a 4  2b .

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:
9 3
3 6 3 3
a    3 a  3
a 6
6
3 3
3
3
también :
b b
x  x  x 
3 3 2 4 24
4
x . x 4
x 33
b 11 11
luego  b
4 8 2

Piden Y  a 4  2b   3 4  11 
 2   9  11  20
 2 
por lo que 2  0  2
Clave: B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

1
2x 5  x 1
8. Halle el valor de “x” en la ecuación: x  .
9
9

1 1 1
A) B) C) 3 D) 9 E)
9 3 2

Solución:
2 5 3
1  1  1
   
5  x 1 1  1  1 9  3   1  3 
xx       
9
3  3  3  3
1
 1 
5 
 1  3 
 
 1  3 
 
 3
1
comparando : x 
3
Clave: B

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 1

1. En una línea recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C y D tales que


AD = 24 cm, AB = a – b, BC = a + b y CD = 2b – a. Halle el valor entero de b.

A) 6 cm B) 7 cm C) 8 cm D) 9 cm E) 10 cm

Solución:
1) Dato: a – b + a + b + 2b – a = 24
a + 2b = 24

2) Del gráfico: a – b > 0  a > b


24 – 2b > b
A B C D
b<8
a b a+b 2b a
3) Del gráfico: 2b – a > 0
 a < 2b
24 – 2b < 2b
6<b
4) De (2) y (3): b = 7 cm
Clave: B

2. En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C y D tales que 2AB = 3CD,
AB AD
BC = 8 cm y numéricamente  . Halle AD.
BC CD
A) 32 cm B) 42 cm C) 45 cm D) 48 cm E) 52 cm

Cuadernillo Nº 1 Pág. 46
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
a  3k
1) Dato: 2a = 3b 
b  2k

8 a a8b
a b 2) Dato: 
A B C D 8 b

3) Reemplazando (1) en (2):


3k2 – 20k – 32 = 0
 k=8

4) Entonces: a = 24, b = 16

5) Luego: AD = 48 cm
Clave: D

3. En una línea recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C, D, E y F tales que


AD  CF x
AB = BD, EC = EF y numéricamente  . Halle x (en centímetros).
BF  AE 1  x

A) 1 cm B) 1,5 cm C) 2 cm D) 3 cm E) 4 cm

Solución:

b b

A B C D E F
a a

2a  2b x
Dato: 
(a  DE  b)  (2a  DE) 1  x

2(a  b) x
  x=2
 a  b 1 x
Clave: C

1 1 1
4. En la figura, AC = 9 cm, BD = 13 cm y numéricamente   . Halle AB.
AB CD 8
A) 3 cm
B) 4 cm
C) 5 cm
A B C D
D) 6 cm
E) 8 cm

Cuadernillo Nº 1 Pág. 47
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
1) Del gráfico:
BC = 13 – x, AB = x – 4
13
1 1 1
2) Dato:   x 4 1 3 x
AB CD 8 A B C D
4 1 x
 9
x( x  4) 8
x2 – 4x – 32 = 0
x=8
3) Luego: AB = x – 4 = 4
Clave: B

5. En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C y D tales que M y N


son puntos medios de BC y AD . Si AB = 20 cm y CD = 15 cm, halle MN.

A) 2,5 cm B) 2 cm C) 3 cm D) 3,5 cm E) 4 cm

Solución:
1) M: Punto medio de BC
a a
20 15 2) N: Punto medio de AD
A B NM C D
3) Del gráfico:
x NM + MC + CD = ND
35 + 2a 35 + 2a
2 2 35  2a
x + a + 15 =
2
x = 2,5 cm
Clave: A
6. Si a la medida de un ángulo le disminuimos su cuarta parte más la mitad de su
complemento, resulta un tercio de la diferencia entre el complemento y el
suplemento de la medida de dicho ángulo. Halle el complemento del complemento
de la medida del ángulo.

A) 12° B) 27° C) 36° D) 40° E) 48°


Solución:
1) Sea "" la medida del ángulo

 1  1
2) Entonces  –   C()   (C()  S())
4 2  3
 180    1
–    ( 90)
 4  3
5 – 180° = – 120°
 = 12°

Cuadernillo Nº 1 Pág. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3) Luego: CC(12°) = 12°


Clave: A

7. Sean los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD tales que OX y OY son
bisectrices de AOB y COD respectivamente. Si mAOB = 20° y mCOD = 16°,
halle la medida del ángulo formado por las bisectrices de XOY y BOC.

A) 2° B) 1° C) 4° D) 8° E) 6°

Solución:
1) OP : Bisectriz BOC
Q mBOP = mPOC = 
B  + 9° x P
X
2) OQ : Bisectriz XOY
A  + 9°
10

10
mXOQ = mQOY =  + 9°
°

°
 C
 3) Del gráfico:

8° Y x = ( + 10°) – ( + 9°)
O D x = 1°
Clave: B

8. Sean los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD tales que OP , OQ , OR y OS


son bisectrices de los ángulos AOB, COD, AOC y BOD respectivamente. Si
mPOQ + mROS = 130°, halle mAOD.

A) 80° B) 100° C) 110° D) 120° E) 130°

Solución:
1) Del gráfico:
mAOD = 2( +  + )

B R mPOQ =  + 2 + 
P  + S mROS =  +  + 2 – ( + )
A +  C =+
+
 

2 +  2) Dato:

 Q mPOQ + mROS = 130°


 ( + 2 + ) + ( + ) = 130°
O D 2( +  + ) = 130°

3) mAOD = 2( +  + ) = 130°


Clave: E

Cuadernillo Nº 1 Pág. 49
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

9. Sean los ángulos consecutivos AOB, BOC, COD y DOE tales que OB y OC son
bisectrices de AOD y BOE respectivamente. Si mDOE = 4mCOD y mAOB < 60°,
halle el mayor valor de mDOE.

A) 36° B) 38° C) 39° D) 40° E) 42°

Solución:
1) Dato:
mDOE = 4, mCOD = 

B
2) OC : Bisectriz BOE
A 5 C mCOE = mBOC = 5

6 6 D
 3) OB : Bisectriz AOD
5
mAOB = mBOD = 6
4
O E 4) Dato: 6 < 60°
 < 10°

5) Luego: 4 < 40°


máx(4) = 39°
Clave: C

10. Dos ángulos que tiene el mismo vértice y un lado común están situados en un
mismo semiplano del lado común. Si la diferencia de sus medidas es menor que 90°,
halle el máximo valor entero de la medida del ángulo que forman sus bisectrices.

A) 31° B) 44° C) 45° D) 36° E) 59°

Solución:
1) Dato: mAOC – mBOC = y
2 – 2 = y
A y
–=
2
M
 2) Dato: y  agudo, se cumple
0° < y < 90°
x B
 N  0 <  –  < 45°

 0 < x < 45°
O C xmax = 44°
Clave: B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 50
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

11. En una línea recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C, D y E tales que P
y Q son puntos medios de AB y DE respectivamente. Si AC = 8 cm, CE = 10 cm y
AP + DQ = 5 cm, halle PQ.

A) 11 cm B) 12 cm C) 13 cm D) 10 cm E) 14 cm

Solución:
x y
A P B C D Q E
a a b b

1) Dato: 2a + x = 8 . . . (1)
y + 2b = 10 . . . (2)
a+b=5... (3)

2) (1) + (2): 2a + 2b + x + y = 18 . . . (4)

3) Reemplazando (3) en (4): a + b + x + y = 13  PQ = 13 cm


Clave: C

12. En la figura, B es punto medio de AC . Si AC = 14 cm, BD = 12 cm y BM – MC = 1 cm,


halle MD.

A) 6 cm
B) 6,5 cm
C) 7 cm A B M C D
D) 7,5 cm
E) 8 cm

Solución:
x

A B M C D
7 7 5

12

1) Dato: AB = BC = 7

2) Del gráfico: MB = 12 – x
MC = x – 5

3) Dato: BM – MC = 1
12 – x – (x – 5) = 1
x = 8 cm
Clave: E

Cuadernillo Nº 1 Pág. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

13. Si el suplemento del complemento de la mitad de la medida del ángulo obtuso que
forman la bisectriz del ángulo adyacente suplementario a un ángulo que mide  y el
lado no común de dichos ángulos es 4. Halle .

A) 20° B) 25° C) 30° D) 36° E) 40°

Solución:
x
1) SC   = 4
2
 x = 8 – 180°
C
2) Del gráfico:
B
x 2x –  = 180°
x 
x  x = 90° +
 2
A O D
3) De (1) y (2):
 = 36°
Clave: D

14. En la figura, mBOD = 70° y mCOD – mCOB = 10°. Halle mBOA.

A) 15°
B
B) 20°
C) 25°
D) 35° A O C

E) 40°
D
Solución:
1) Sea mBOC = 
 mAOB = 180° – 
B
2) Como mBOD = 70°

180°   mAOD =  – 110°
A  110° O C
3) Del gráfico:
10°+ 
D  – 110° + 10° +  = 180°
 = 140°

4) mBOA = 40°
Clave: E

Cuadernillo Nº 1 Pág. 52
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

EVALUACIÓN Nº 1

1. En la figura, se ubican los puntos consecutivos A, B, C y D tal que


AB 3 BC 12 21
numéricamente se cumple  y   1 . Halle CD (en centímetros).
AD 4 CD BC AC

A) 7 cm
B) 8 cm
C) 9 cm A B C D
D) 10 cm
E) 12 cm

Solución:
1) Del gráfico: AB = AC – BC
x
AD = AC + x
A B C D
AB 3 AD
2) Dato: 
BC 4 x
AC  BC 3 ( AC  x )
 
BC 4 x
4 7 3
  . . . (*)
BC AC x

1 4 7
3) Dato:   . . . (**)
3 BC AC

4) De (*) y (**): x = 9 cm

Clave: C

2. En una línea recta se ubican los puntos A, B, C y D tales que numéricamente


AB  AD 1 3 x
3 y   . Halle x (en centímetros).
BC  CD CD AB AC

A) 3 cm B) 4 cm C) 5 cm D) 3,5 cm E) 2 cm

Solución:

A B C D

Cuadernillo Nº 1 Pág. 53
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

1) Dato: AB  AD = 3BC  CD
AB(AC + CD) = 3 (AC – AB)CD
AB  AC + AB  CD = 3AC  CD – 3AB  CD
4AB  CD = AC(3CD – AB)
4 3 1
 
AC AB CD

1 3 x
2) Del dato:  
CD AB AC
x 3 1
 
AC AB CD

3) De (1) y (2): x = 4 cm
Clave: B

3. En la figura, M es punto medio de AC . Si numéricamente AB  AC = 4 y


1 1 2
  , halle BC (en centímetros).
AM 2BC AB

A) 1 cm
B) 2 cm
C) 3 cm A M B C
D) 1,5 cm
E) 4 cm

Solución:
1) Dato: AB  AC = 4
x  (2a – x)  a = 4

A M B C 1 1 2
2) Dato:  
a 2x 2a  x
a a
1 2 1
 
2x 2a  x a

3) De (1) y (2):
x = 1 cm

Clave: A

4. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD tal que OC es bisectriz del
ángulo BOD y mAOB + mAOD = 110°. Si OB es perpendicular a la bisectriz del
ángulo formado por OA y el rayo opuesto de OC , halle mBOC.

A) 22°30' B) 25° C) 27°30' D) 30° E) 37°

Cuadernillo Nº 1 Pág. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
D 1) Dato: mAOB + mAOD = 110°
90° –  + 90° –  + 2x = 110°
C
 – x = 35°
x
O x 2) Del gráfico:
B
  90°  x + 90° +  = 180°
C'
x +  = 90°
A 3) De (1) y (2):

M x = 27°30'
Clave: C

5. Sea  la medida de un ángulo, el suplemento del complemento de 3, es igual a k


veces el complemento del suplemento de 5. Halle k, cuando  toma su mínimo
valor entero.

A) 29,4 B) 29 C) 30 D) 31,5 E) 32

Solución:
1) Dato: SC(3) = k  CS(5)
90° + 3 = k(5 – 90°)
90  3
k=
5  90

2) De (1): 5 – 90° > 0


 > 18°
min = 19°

90  3(19)
3) Luego: k =
5(19)  90
k = 29,4
Clave: A

6. Alrededor de un punto O se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC, COD y

mAOB mCOD 4
DOA tal que mBOC   y mDOA  mAOB . Halle el
3 4 3
suplemento de la medida del ángulo formado por las bisectrices de AOB y AOD.

A) 45° B) 50° C) 60° D) 70° E) 75°

Cuadernillo Nº 1 Pág. 55
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
mAOB mCOD
1) mBOC =  =
C D 3 4

4 mBOC = , mAOB = 3,


 O mCOD = 4
B 4
4
3
2) mDOA = (3 )  4
3
45° 60° 3) Del gráfico: 12 = 360°
A   = 30°

4) x = S(45° + 60°) = 75°


Clave: E

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 1

1. Con la información que se da en la figura, donde L es una recta, hallar x.

A) 4,2

B) 4,6

C) 4

D) 5

E) 4,1

Solución:
x
( 21x  4)g  rad  (5 x  2)  180
8

189 x  36 45 x
  5 x  2  180  189 x  36  225 x  50 x  20  1 800
10 2

1 856
 464 x  1 856  x   x  4
464

Clave: C

Cuadernillo Nº 1 Pág. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

x3
2. Si (11x  6)g     rad  135 , calcular el valor de x.
 20 

A) 8 B) 5 C) 4 D) 7 E) 6

Solución:

9 1
(11x  6)  9 ( x  3)  135  (11x  6)  x  3  15
10 10

 11x  6  10 x  30  150  21x  126  x  6


Clave: E

g o
 10    120 
3. Si    rad , hallar   en radianes.
 x 2 120  x  20 

 5  3 
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
36 7 180 70 45

Solución:
g
 10     10   
      rad  rad
 x  2  120  x  2   120
1 1
   20 ( x  2)  12
20 ( x  2) 120
 20x  40  120  x 4
Luego
o o
 120   120   
     5  (5) rad  rad
 x  20   24  180 36
Clave: A

4. En el triángulo ABC de la figura, AB = BC. Calcular y° en el sistema radial.

 
A)  rad B)  rad
3 4

 
C)  rad D)  rad
5 6


E)  rad
9

Cuadernillo Nº 1 Pág. 57
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
Vemos que y° = 10 xg
Por el sentido que tienen los ángulos:

9
18 x  10 x g  10 x g   180  18 x  20 x g .   180
10g
36 x   180  x   5

g g 
Nos piden y  10 x   50   rad
4
Clave: B

x 1
5. Con los datos de la figura, hallar el valor de .
10

A) 13

B) 12

C) 11

D) 10

E) 9

Solución:
4 4 4
rad  40 rad  x  90g  90  rad  x 90  90g
18 18 18
x  90  81  40  x  131
g
90  81 ( x  1) 130
   13
10 10

Clave: A

g
6. Un ángulo mide S y C en los sistemas sexagesimal y centesimal
1 1 19 CS
respectivamente. Si se cumple SC       , calcular la medida
S C 300  2 
del ángulo en radianes.

1 1
A) 10  rad B) 10  rad C)  rad D) 5  rad E)  rad
10 5

Cuadernillo Nº 1 Pág. 58
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
 19 k  19  10 k  9 k   19 k  19  k 
(9 k ) (10 k )       90 k  
2 
 
 9 k (10 k )  300  2   90 k  300  2 
200

1 1 200 k 10
   k  R   10  rad
90 k 600 10 20 20
Clave: A

g
7. Sean S y C las medidas de un mismo ángulo en el sistema sexagesimal y
1 1 1 1
centesimal respectivamente. Si     ... ., calcule la
2 C  23 S S
2
S
3

medida de dicho ángulo en radianes.

    
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
4 3 6 20 10

Solución:
S 1
Como  1 
2 C  23 2 C  23

1
2 C  23
 S  1  1

S  1  2 C  23
 S  9k


S C 20 R  
Como   k  R  k
9 10   20

C  10 k

9 k  1  2 (10 k )  23

22  11 k
   
k 2  R 2   rad
 20  10
Clave: E

8. Las medidas de un ángulo  en los sistemas sexagesimal y centesimal son


g g
S y C donde S = 2x + 16 y C = 5x – 10. Si el ángulo  mide 80 , hallar la
medida de  +  en radianes.

2 4 3 3
A) rad B) rad C) rad D)  rad E) rad
5 5 5 2

Cuadernillo Nº 1 Pág. 59
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
2 x  16 5 x  10
  x  10
9 10


 m   36 , luego , m rad
5

La medida de  en radianes :

80 20 2
 R  m rad
10  5

 2 3 
Finalmente,      
5 5 5
Clave: C

9. Sean S , C g y R rad las medidas de una ángulo en los sistemas sexagesimal,


R S 2   SC R C2   SC 361
centesimal y radial respectivamente. Si   , hallar
S2 C2 90
la medida de dicho ángulo en radianes.

 3 
A) rad B) 2 rad C)  rad D) rad E) rad
2 2 4
Solución:

S (R S  C ) C (R C  S ) 361
Sea  
S2 C2 90

 
k . 9 k  10 k  k . 10 k  9 k 
20 361
 20 
9k 10 k 90

 9k  k 
   10     10 
 20  2  361
 
9 10 90
 9k  k 
10    10   9    9
 20  2   361  181   9  k  361  k  20
90 90

Finalmente,   . 20 rad   rad
20
Clave: C

Cuadernillo Nº 1 Pág. 60
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

10
10. Si 1 – 1g = ag  b , calcular el valor de (a  b ) .
19

1 2 2 9 3
A) B) C) D) E)
9 5 9 10 10

Solución:
5 g
g g 1 g 10 g 1 g
i ) 1  1 1    b ii) 1  1  1  a
10 10 g 9

10  1 1  10  19   10  1
iii) (a  b)          
19  9 10  19  90   19  9
Clave: A

EVALUACIÓN Nº 1

1. De la figura mostrada, determine uno de los valores de x.

A) 2 B) 4

C) – 3 D) 5

E) 10

Solución: 40

2 2  rad 200g
A rad  .  80
g
5 5  rad

g g g g
200  180  A  B  C  80  B  60  B  60

  ABC es isósceles

 x 2  1  10  x 2  9

x  3
Clave: C

g
2. Sean S , C y R rad las medidas de un ángulo en los sistemas
sexagesimal, centesimal y radial respectivamente tal que
180 200 
   2     . Calcular la medida de dicho ángulo en
S C R
radianes.

  16 16 1 16 4
A) rad B) rad C) rad D) rad E) rad
16   16   16   16 4

Cuadernillo Nº 1 Pág. 61
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
2
      
    2        
R R R R 4 R 16

1  1   16 16
  1    R rad
R 16 R 16   16
Clave: D

3. De la figura, hallar (b  a)m en grados centesimales.

A) 5 g B) 10 g C) 2 g

D) 4 g E) 10 g

Solución:

Del gráfico:  a g  (54 b) '  180


g 9 1
a  (54 b ) '  180
g 60 '
10
9
a. 9 (54 b )
1
9 20
   180  (b  a )  180
10 60 10
10
g
m m 1 g
 b  a  200  (b  a )  200 2
m
100
Clave: C

27
4. El ángulo  mide a  bc ' donde c < b < a. Si m s
  45 20 , calcular el valor de
500
a + b + c.

A) 12 B) 10 C) 9 D) 8 E) 7

Solución:
27
como   45m 20 s
100
27 20 m
  45 
m
 45,2 m
500 100
5
  4 520 m .
27
g
452 1
 .
2 27
452 1
g
 .  7 32'
20 3
Entonces a=7 , b=3 , c=2  a + b + c = 12
Clave: A

Cuadernillo Nº 1 Pág. 62
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

5. Los números que indican las medidas de un ángulo en los sistemas sexagesimal,
centesimal y radial son tales que el doble del menor más el triple del intermedio es
3   810
. Calcular la medida centesimal del ángulo.
5
g g
A) 54 g B) 80 g C) 72g D) 60 E) 40

Solución:
  k  3   810
2 R  3 S  2   
 20  5
10

10  3 (   270) 
k (   270)   k 6
5

 C  60
Clave: D

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 1

1. Escriba V (verdadero) o F (falso) con respecto a la comunicación humana.

A) Utiliza solamente signos lingüísticos o verbales. ( ___ )


B) Es un proceso consciente y voluntario. ( ___ )
C) Consiste en transmitir mensajes de un punto a otro. ( ___ )
D) Comprende solo la actividad de descodificación. ( ___ )
E) Solo se materializa mediante un sistema escrito. ( ___ )

A) VFFVF B) FVVFV C) FVVFF D) VVVFV E) FVFVF

Clave: C. Presenta la secuencia correcta.

2. Cuando, por el cumpleaños de su madre, Juan le da un beso y un abrazo, se


produce comunicación

A) no verbal gráfica. B) no verbal táctil. C) no verbal acústica.


D) verbal visual. E) verbal oral.

Clave: B. El saludo por medio de un beso y un abrazo se clasifica como una


comunicación humana no verbal táctil.

3. Marque la alternativa en la que hay comunicación humana verbal visual.

A) El ulular del patrullero B) La melodía de una canción


C) El alfabeto braille D) Un libro de refranes
E) Los gestos de un mimo

Clave: D. El contenido de un libro está formulado en un código lingüístico.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 63
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

4. En el enunciado “ayer en mi clase de idiomas, el profesor nos enseñó en


francés los pronombres”, las frases subrayadas, corresponden
respectivamente a la

A) circunstancia, receptor, canal, mensaje.


B) circunstancia, emisor, código, mensaje.
C) circunstancia, receptor, código, mensaje.
D) circunstancia, emisor, mensaje, canal.
E) Circunstancia, emisor, canal, mensaje.

Clave: C. “Ayer” constituye la circunstancia cuando se realiza la comunicación, “nos”


indica el receptor de la acción, “francés” constituye el código lingüístico y lo que se
dice de los “pronombres” constituye el mensaje.

5. Elija el enunciado donde predomina el elemento de la comunicación llamado


mensaje.

A) A Laura le fascinó leer Romeo y Julieta.


B) Eduardo escribe muchos poemas.
C) Aquellas rosas rojas son hermosas.
D) ¡Qué buen partido jugaste hoy!
E) “Hay golpes en la vida tan fuertes…”.

Clave: E. En el verso, el elemento que destaca es el mensaje, pues el emisor


embellece la forma. Es un mensaje cuidadosamente elaborado.

6. La comunicación humana verbal se realiza necesariamente mediante signos

A) visuales. B) gestuales. C) no lingüísticos.


D) acústicos. E) lingüísticos.

Clave: E. En este tipo de comunicación, se realiza un intercambio de mensajes


usando un código lingüístico.

7. Los elementos de la comunicación que codifican y descodifican el mensaje


respectivamente se denominan

A) canal y código. B) referente y código. C) emisor y receptor.


D) código y emisor. E) canal y receptor.

Clave: C. El emisor es aquel que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un


canal hasta un receptor; el receptor es quien recibe el mensaje.

8. Seleccione el enunciado que constituye un ejemplo de comunicación humana


verbal visual.

A) La narración de noticias B) La tarjeta roja del árbitro


C) Un aviso en un periódico D) Un apretón de manos
E) El sonido de una alarma

Clave: C. Un aviso en un periódico constituye comunicación humana verbal visual


(escrita o visuográfica) porque la lengua está representada mediante la escritura.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 64
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

9. Señale el enunciado que ejemplifica un caso de comunicación no humana.


A) El sonido de un claxon B) Los aplausos del público
C) Un mensaje por celular D) El canto de las ballenas
E) La sonrisa de un niño
Clave: D. El canto de las ballenas representa una comunicación en seres no
humanos.

10. En el enunciado “en el estacionamiento, el policía le pidió al chofer que


muestre su licencia de conducir”, la circunstancia y el receptor están
representados por
A) en el estacionamiento y el chofer. B) el policía y el chofer.
C) en el estacionamiento y el policía. D) la licencia de conducir y el chofer.
E) en el estacionamiento y la licencia.
Clave: A. En el enunciado en mención, la circunstancia corresponde a “en el
estacionamiento”, y el receptor es el chofer.

11. ¿Qué tipo de comunicación no emplearía una sociedad ágrafa?


A) Comunicación lingüística visuográfica B) Comunicación no verbal acústica
C) Comunicación no verbal visual D) Comunicación no lingüística
E) Comunicación no verbal gestual
Clave: A. Una sociedad ágrafa no emplea representación escrita del código
lingüístico.

12. En el enunciado “lamentablemente, no obtuvo el primer puesto en el


concurso”, el elemento de la comunicación que destaca es el
A) receptor. B) canal. C) emisor. D) referente. E) mensaje.
Clave: C. En este enunciado el elemento de la comunicación que destaca es el
emisor, pues pone de manifiesto su punto de vista al emplear el término
“lamentablemente”.

13. En el enunciado “alumnos, el núcleo del predicado es el verbo”, el lenguaje


cumple función
A) expresiva. B) representativa. C) fática.
D) metalingüística. E) apelativa.
Clave: D. La función metalingüística predomina cuando se describe un aspecto de la
lengua.

14. En los enunciados “ayer paseamos por Barrios Altos”, “fue un paseo muy
interesante” y “¡no olviden lo aprendido sobre ese distrito!”, predominan,
respectivamente, las funciones del lenguaje denominadas
A) representativa, expresiva y apelativa.
B) representativa, fática y apelativa.
C) representativa, representativa y expresiva.
D) representativa, expresiva y expresiva.
E) representativa, poética y apelativa.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 65
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Clave: A. En el primer enunciado, predomina la función representativa porque brinda


objetivamente información. En el segundo, destaca la función expresiva porque en
el mensaje se manifiesta una apreciación valorativa. En el tercero, hay función
apelativa porque el mensaje invoca al receptor para que realice una acción
determinada.

15. En el enunciado “Miguel, en la actuación de hoy, mi hermano recitó un


poema”, el lenguaje cumple función

A) apelativa. B) representativa. C) poética.


D) metalingüística. E) expresiva.

Clave: B. El enunciado hace referencia objetiva a un hecho real, hay en él


predominio de la función del lenguaje denominada representativa.

16. En el enunciado “estudien la teoría del Big Bang, pues explica el origen del
universo”, predomina el elemento de la comunicación denominado

A) emisor. B) referente. C) mensaje.


D) código. E) receptor.

Clave: E. En el enunciado, el elemento que destaca es el receptor pues el


enunciado lo exhorta a ejecutar algo.

17. Marque la alternativa en la que predomina la función apelativa.

A) Me visitó Hugo, mi amigo de infancia.


B) Fue Tello quien estudió Chavín y Paracas.
C) Ana, quien es enfermera, quiere viajar.
D) Conozcamos nuestro país primero.
E) Alumno, Iquitos es atractivo y acogedor.

Clave: D. Predomina la función apelativa en ese enunciado, porque se intenta


influir en el receptor.

18. ¿Qué enunciado cumple predominantemente función fática o de contacto?

A) La palabra “réquiem” es grave.


B) ¡Las clases de baile se iniciaron hoy!
C) ¡Qué fuerte dolor de cabeza!
D) Fabiola, abre la ventana, por favor.
E) ¿Hay alguien ahí? ¿Quién habla?

Clave: E. El enunciado cumple predominantemente función fática o de contacto


porque inicia el contacto comunicativo.

19. En los enunciados “las tierras andinas son muy fértiles” y “en el Perú
coexisten muchas culturas y varias lenguas”, predominan, respectivamente,
los elementos de la comunicación denominados

A) emisor, referente. B) referente y canal. C) receptor y referente.


D) receptor y mensaje. E) emisor y mensaje.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 66
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Clave: A. En el primer enunciado, predomina la función expresiva por ello destaca


el emisor; en el segundo enunciado, predomina la función representativa de ahí que
destaque el referente.

20. Identifique el enunciado donde predomina la función denotativa o


representativa del lenguaje.

A) Redacten textos argumentativos.


B) Miguel, ¿llovió toda la noche?
C) No dejes inconclusas tus tareas.
D) Compraré una laptop en esta tienda.
E) Los sonidos vocálicos son sonoros.

Clave: D. En el enunciado predomina la función representativa, pues se informa de


manera objetiva.

21. Escriba a la derecha la función del lenguaje que predomina en cada


enunciado.

A) Me da mucho gusto conocerte, Raúl. ________________________


B) Ahora llamemos a los demás alumnos. ________________________
C) Se elevó el precio del petróleo. ________________________
D) Las vocales cerradas son “i” y “u”. ________________________
E) A Dios rogando y con el mazo dando. ________________________

Clave: A) expresiva B) apelativa C) representativa D) metalingüística E) estética

22. Cuando el lenguaje cumple función estética o poética, destaca el elemento de


la comunicación denominado

A) código. B) mensaje. C) canal. D) referente. E) receptor.

Clave: B. Cuando predomina la función estética o poética, el elemento destacado es


el mensaje, pues el emisor cuida la forma del enunciado.

23. Marque el enunciado conceptualmente correcto.

A) Algunas lenguas naturales carecen de dialectos.


B) El concepto de lengua corresponde al uso del sistema.
C) La descodificación es un proceso mental del emisor.
D) Solo el castellano es considerado idioma en el Perú.
E) El dialecto es una variación del código lingüístico.

Clave: E. El dialecto se define como la variación regional o social de una lengua.

24. El sistema lingüístico reconocido políticamente por un Estado se denomina

A) dialecto. B) sociolecto. C) habla. D) idioma. E) lengua.

Clave: D. El idioma es la lengua oficial de una nación o país, esa condición es


reconocida por un instrumento legal.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 67
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

25. Elija la alternativa que caracteriza al habla y a la lengua, respectivamente.

A) Abstracta y concreta B) Individual y social


C) Sistema lingüístico y uso del sistema D) Social e individual
E) Producto histórico y acto momentáneo

Clave: B. El habla se caracteriza por ser individual, y la lengua por ser social.

26. ¿Qué enunciado corresponde al dialecto estándar de la lengua española?

A) Solo habían tres asistentes. B) Habrán muchos postulantes.


C) No lo busques a la señora. D) Hubo paquetes de todo tamaño.
E) Hace años que viven en aquí.

Clave: D. Según el dialecto estándar, el verbo haber como impersonal se conjuga


siempre en tercera persona singular. Los otros enunciados son como siguen:

A) Solo había tres asistentes. B) Habrá muchos postulantes.


C) No busques a la señora. E) Hace años que vive aquí.

27. Elija el enunciado que presenta el verbo conjugado según el dialecto estándar
del español.

A) Por tu actitud, deducí que no te gustó la película.


B) Conducieron con el cinturón de seguridad puesto.
C) María, Juan andó muy triste hoy por los pasillos.
D) El economista prevé un aumento de más del 0,5%.
E) Papá, ¿vinistes en aquel camión sin lunas?

Clave: D. La conjugación del verbo prever es prevé. En las demás alternativas, la


conjugación debe ser como sigue: deducí (debe ser deduje), conducieron (debe ser
condujeron), andó (debe ser anduvo), vinistes (debe ser viniste).

28. Escriba dentro de los paréntesis C (correcto) o I (incorrecto) según sea el caso.

A) María no quiere dentrar a la clase de Química. ( ____ )


B) El profesor y tutor fue felicitado por su labor. ( ____ )
C) Ella me dijo que no debo confiar en nadies. ( ____ )
D) La señorita Karina es más mayor que tu prima. ( ____ )
E) Ayer me compré una moderna cocina de gas. ( ____ )

Clave: A) I (entrar), B) C, C) I (nadie), D) I (omitir “más”), E) C

29. Marque el enunciado que corresponde al dialecto estándar de la lengua


española.

A) Bebimos todo el agua de la jarra. B) Ya no les dé caramelos al niño.


C) Nosotros hemos vivido cerca tuyo. D) Ellos le dijeron a él que viniera.
E) Patricia ganó su doceava medalla.

Clave: D. Esta alternativa se ha construido teniendo en cuenta la gramática


normativa. Las otras alternativas deben aparecer como sigue: A) Bebimos toda el
agua de la jarra, B) Ya no le dé caramelos al niño, C) Nosotros hemos vivido cerca
de ti, E) Patricia ganó su decimosegunda medalla.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 68
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

30. Escriba a la derecha la forma que corresponda al dialecto estándar.

A) Hugo virtió la leche caliente en la taza. _____________________________


B) De mi papá su jefe nos invitó a su casa. _____________________________
C) Yo roceo por las mañanas los jardines. _____________________________
D) Al juez lo entregaron un memorándum. _____________________________
E) Avisé a Juana que no podía atenderle. _____________________________

Clave: A) Hugo vertió la leche caliente en la taza. B) El jefe de mi papá nos invitó a
su casa. C) Yo rocío por las mañanas los jardines. D) Al juez le entregaron un
memorándum. E) Avisé a Juana que no podía atenderla.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

En referencia a la definición sobre los géneros literarios, estos versos de Pablo


Neruda se caracterizan por

A) la objetividad y la descripción. B) el movimiento y los sentimientos.


C) el diálogo y la narración de emociones. D) la representación de las acciones.
E) la expresión de la subjetividad.

Solución:
En los versos del poema 20, de Pablo Neruda, se expresa la emoción personal y la
subjetividad del hablante lírico.
Clave: E

2. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta con respecto a los géneros
literarios.

A) El empleo del verso es un elemento exclusivo de la lírica.


B) La narración y la descripción caracterizan al género épico.
C) El diálogo y el movimiento son expresiones del género lírico.
D) La presencia de actores en escena caracteriza las obras épicas.
E) La alusión a la subjetividad es propia de las obras dramáticas.

Solución:
El género épico se caracteriza por ser esencialmente narrativo y objetivo. En la épica
las narraciones se alternan con descripciones de lugares, objetos o con retratos de
personajes.
Clave: B

3. ¿Qué figura literaria destaca en estos versos de César Vallejo?


Amorosa llavera de innumerables llaves,
si estuvieras aquí, si vieras hasta
qué hora son cuatro estas paredes.
A) Epíteto B) Anáfora C) Hipérbole D) Símil E) Metáfora

Cuadernillo Nº 1 Pág. 69
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
La figura literaria utilizada es la metáfora que consiste en cambiar el sentido de una
palabra por otra. La metáfora está en poner a la madre como la amorosa llavera.
Esta idea se contrapone a la idea de encierro. Así, el poeta utiliza la metáfora de la
llave que trae la libertad.
Clave: E

4. En los siguientes versos del poeta español Federico García Lorca, ¿qué figura
literaria se emplea?

Por tu amor me duele el aire… el corazón y el sombrero

A) Hipérbole B) Símil C) Metáfora D) Anáfora E) Epíteto

Solución:
La exageración que implica la idea de expresar el dolor a través del aire, el sombrero
y el corazón, configuran una hipérbole.
Clave: A

5. Con respecto a las características formales de la Ilíada, de Homero, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Es una obra importante que se adscribe al género lírico.


B) Pertenece a un mundo de dioses, semidioses y plebeyos.
C) Su estructura está organizada en veinticuatro rapsodias.
D) Alterna endecasílabos y heptasílabos en su composición.
E) Es el drama más antiguo, escrito por poetas y rapsodas.

Solución:
Respecto a las características formales de la Ilíada, de Homero, la obra está
compuesta por veinticuatro cantos o rapsodias, con predominio del epíteto como
figura literaria.
Clave: C

6. Con relación a la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el
argumento de la Ilíada, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Al comenzar la obra, Aquiles discute con el atrida Menelao.


II. La retirada de Aquiles genera terribles pérdidas a los griegos.
III. Héctor, héroe máximo de los aqueos, da muerte a Patroclo.
IV. Aquiles retorna a la guerra para vengarse de Héctor.
V. La obra concluye con los funerales del héroe Héctor.

A) FVFVV B) VFVVF C) FVFVF D) VFFFV E) FVVVV

Solución:
I. Aquiles riñe con Agamenón por la posesión de Briseida. (F)
II. El abandono de Aquiles propicia la arremetida troyana. (V)
III. Héctor es el héroe troyano que da muerte a Patroclo. (F)
IV. Debido a que Héctor mató a Patroclo, Aquiles busca vengarse. (V)
V. Con la muerte y funeral de Héctor, se insinúa la caída de Troya. (V)
Clave: A

Cuadernillo Nº 1 Pág. 70
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

7. Marque la opción correcta con respecto a lo que propone Homero en la Ilíada.

A) El viaje lleno de obstáculos


B) El amor a la familia y la patria
C) La vida como lucha constante
D) El retorno accidentado al hogar
E) Lo ambiguo del destino humano

Solución:
En la Ilíada, Homero propone que la vida es una lucha constante mediante la cual el
hombre alcanza su mayor dignidad.
Clave: C

8. Con respecto al argumento de la Odisea, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) Circe era una hechicera que convertía a los hombres en cerdos.


B) El poema comienza con la narración del fin de la guerra de Troya.
C) Poseidón acompaña a Odiseo para protegerlo de todos los males.
D) Penélope es la primera en enterarse de la llegada de Odiseo a Ítaca.
E) Odiseo, Telémaco y Alcínoo matan a los pretendientes de Penélope.

Solución:
Entre las diversas adversidades que tiene que enfrentar Odiseo se encuentra Circe,
una hechicera que transforma en cerdos a sus hombres.
Clave: A

9. En la Odisea, de Homero, el personaje principal realiza el retorno a Ítaca motivado


por

A) el acoso que sufría por Penélope.


B) la petición de Atenea y Zeus.
C) el amor a su familia y a su patria.
D) el llamado de su hijo Telémaco.
E) la victoria de los griegos en Troya.

Solución:
El principal motivo que mueve a Odiseo hacia Ítaca es el amor que siente por su
familia y su patria.
Clave: C

10. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación: “En la


Odisea, la vida es asumida como _________ cuyos peligros son necesarios afrontar
para realizar el destino personal”.

A) un destino inevitable B) una serie de aventuras C) un viaje difícil


D) un oscuro camino E) un río caudaloso

Solución:
Para Homero, en la Odisea, la vida es asumida como un viaje difícil cuyos peligros
son necesarios afrontar para realizar el destino personal.
Clave: C

Cuadernillo Nº 1 Pág. 71
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Psicología
PRÁCTICA Nº 01

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1. El estudio de las representaciones mentales de la realidad, cómo se almacena y


recupera la información en la memoria y cómo operan las estructuras de
conocimiento, pertenece al enfoque

A) humanista. B) gestáltico C) cognitivista.


D) estructuralista. E) funcionalista.

Solución:
El enfoque cognitivista centra sus estudios en los procesos mentales deducidos de
indicadores conductuales o verbales. Defienden el estudio de los procesos
cognitivos que intervienen en el almacenamiento y recuperación de la información y
cómo utilizamos la información para resolver problemas
Rpta.: C

2. En los inicios de la Psicología científica, la escuela que centró sus estudios en temas
que tenían un sentido pragmático para la adaptación se denominó

A) Humanismo. B) Psicoanálisis . C) Cognitivismo.


D) Estructuralismo. E) Funcionalismo.

Solución:
La escuela funcionalista tuvo por objeto de estudio la función adaptativa de la
conciencia, por ellos estudiaron temas de sentido utilitario para la adaptación de las
personas ante determinadas situaciones o ambientes.
Rpta.: E

3. A diferencia del método correlacional, el método experimental

A) mide las tendencias entre las variables.


B) utiliza variables medibles con test psicológicos.
C) es aplicable a variables psicológicas.
D) establece relaciones de causalidad entre variables.
E) permite asociar las variables en base a los resultados.

Solución:
El método experimental, a diferencia del método correlacional, permite establecer
relaciones de causalidad entre las variables estudiadas.
Rpta.: D

4. Aplicar un programa de técnicas de lectura para analizar los efectos en la


comprensión de textos de estudiantes preuniversitarios, es un tema que corresponde
a una investigación de tipo

A) correlacional. B) descriptivo. C) experimental.


D) intuitivo. E) deductivo.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 72
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
El método experimental trabaja con dos tipos de variables: Variable independiente
(V.I.) y Variable dependiente (V.D.). La V.I. es causal y es manipulada por el
experimentador para probar sus efectos sobre la V.D. La V.D. se mide para ver los
cambios que produce la manipulación de la V.I.
Rpta.: C

5. En los inicios de la Psicología científica, la escuela que estudió los elementos


básicos de la mente consciente como las sensaciones, los sentimientos y las
imágenes se denominó

A) Humanismo. B) Psicoanálisis. C) Cognitivismo.


D) Estructuralismo. E) Funcionalismo.

Solución:
La escuela estructuralista tuvo por objeto de estudio las estructuras básicas
(sensaciones, sentimientos e imágenes) de la conciencia, mediante el método
introspectivo experimental, en base a los informes que realizaban los sujetos de
experimentación.
Rpta.: D

6. Proponer un programa para incentivar el rendimiento de los integrantes de una


institución, es una función a cargo del psicólogo:

A) educativa. B) organizacional. C) deportiva.


D) social. E) clínica.

Solución:
La psicología organizacional se interesa en los procesos de selección, motivación y
capacitación del personal, desarrollo organizacional y mejoramiento del clima
institucional, entre otros. Trabajan en empresas, financieras y organizaciones en
general.
Rpta.: B

7. En la Psicología moderna, la explicación de cómo funciona nuestro cerebro ante un


estado emocional, es un campo de investigación prioritario en el enfoque

A) biopsicológico. B) conductista. C) psicodinámico.


D) cognitivista. E) humanista.

Solución:
El enfoque biopsicológico explica el comportamiento y los procesos mentales desde
la perspectiva del funcionamiento biológico.
Rpta.: A

8. Estudiar la conducta de un adolescente y proponer pautas para resolver sus


conflictos en el aula es una labor es principal del psicólogo

A) organizacional. B) laboral. C) social.


D) clínico. E) educativo.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 73
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
El psicólogo educativo se encarga de aspectos del proceso enseñanza, problemas
de aprendizaje y conducta, orientación vocacional, etc. Lacapacitación a docentes
en temas relacionados a la enseñanza corresponde a esta rama
Rpta.: E

9. En los inicios de la Psicología científica, la escuela que rechazó el uso del método
introspectivo, proponiendo en su lugar el uso de métodos más objetivos se
denominó

A) Estructuralismo. B) Psicoanálisis C) Conductismo.


D) Cognitivismo. E) Funcionalismo.

Solución:
La escuela conductista rechazo el método introspectivo, planteando la
experimentación y la observación para estudiar respuestas manifiestas u
observables.
Rpta.: C

10. En los inicios de la Psicología científica, la escuela que propuso una psicoterapia
para estudiar las motivaciones no conscientes se denominó

A) Psicoanálisis. B) Humanismo. C) Conductismo.


D) Cognitivismo. E) Estructuralismo.

Solución:
Para Freud, creador del Psicoanálisis, las asociaciones libres, la interpretación de
los sueños, constituyen una forma de acceder a la vida psíquica inconsciente, lo cual
constituye el objeto de estudio de dicha escuela y son la base de su psicoterapia.
Rpta.: A

Historia
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 1

1. La paleografía, disciplina auxiliar de la historia, se encarga de estudiar

A) inscripciones sobre los monumentos.


B) escritura en documentos antiguos.
C) documentos oficiales y diplomáticos.
D) genealogías familiares y dinastías.
E) monedas y medallas antiguas.

Rpta: B
La paleografía como disciplina auxiliar de la historia se encarga de estudiar la
escritura de los documentos antiguos, ubicados en los archivos y bibliotecas, donde
se ubican las fuentes escritas para la historia.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

2. En el proceso de hominización el Australopithecus se caracterizó por

A) producir las primeras herramientas.


B) tener un estilo de vida sedentario.
C) el inicio de la marcha bípeda.
D) la desaparición del prognatismo.
E) migrar desde África a Europa.

Rpta: C
En el proceso de Hominización el género Australopithecus desarrollo un bipedismo
temprano, una dentición y una capacidad manual parecida a la humana pero su
capacidad craneana no tuvo mayor crecimiento en su historia biológica.

3. Son algunas características del Paleolítico Medio.

1. Desarrollaron un lenguaje articulado.


2. Destacaron en la confección de canoas.
3. Realizaron los primeros enterramientos.
4. Sobresalieron en el control del fuego.
5. Construyeron monumentos megalíticos.

A) 2, 3 B) 1, 3 C) 3, 4 D) 4, 5 E) 1, 2

Rpta: B
El Paleolítico Medio se encuentra integrado principalmente por el Homo sapiens
neanderthalensis descubierto en Dusseldorf, Alemania por G. Fuhlrott, en 1856
quien halló un cráneo y otros huesos de esqueleto. Fue el primero en enterrar a sus
muertos, y desarrollaron un lenguaje articulado.

4. El excedente productivo fue fundamental en la economía neolítica porque


permitió

A) la domesticación de plantas y animales.


B) la expansión de los primeros estados.
C) las transacciones monetarias en Oriente.
D) la desaparición de la propiedad privada.
E) los intercambios en base al trueque.

Rpta: E
Con la generación del excedente productivo la economía neolítica cambió, ya que se
dio inicio al intercambio simple bajo la forma del trueque.

5. Durante la Edad del Bronce

1. la tribu fue su forma de organización social.


2. dejaron de emplearse el cobre y el estaño.
3. expandieron los intercambios de bienes.
4. se construyeron los primeros dólmenes.
5. aparecieron las primeras ciudades.

A) 1, 3, 5 B) 2, 3, 5 C) 1, 3, 4 D) 2, 4, 5 E) 1, 2, 4

Cuadernillo Nº 1 Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Rpta: A
El bronce es la aleación del cobre y estaño, su descubrimiento significó un gran
avance técnico. Se fabricaron muchos utensilios lo que originó grandes intercambios
de bienes. La tribu es la base de la organización social. Aparecieron las primeras
ciudades.

Geografía
EJERCICIOS Nº 1

1. La evolución de la geografía, durante la Edad Moderna, fue favorecida por

A) la influencia de la cultura Griega.


B) los aportes de la geografía radical.
C) el avance del historicismo.
D) los descubrimientos geográficos.
E) la visión filosófica del neopositivismo.

Solución:
En la edad moderna la geografía se vio favorecida por los descubrimientos
geográficos, donde será la base de la ciencia moderna y formara parte de las
matemáticas.
Clave: D

2. Son características del espacio geográfico.

a. Es estático e invariable
b. Tienen una cierta extensión
c. Se localiza por un eje de coordenadas
d. Está en constante transformación
e. Posee una superficie infinita

A) a-b-c B) b-c-d C) c-d-e D) b-c-e E) a-d-e

Solución:
Las características del espacio geográfico son: Es localizable por un eje de
coordenadas, está en constante transformación porque es dinámico, así como tiene
una cierta extensión, mantiene conexiones o relaciones con otros hechos o
fenómenos y posee una superficie finita y constante.
Clave: B

3. La Puya Raimondi y el mono coto de Tumbes son entidades _____________y


forman parte del geosistema.

A) abióticas B) antrópicas C) bióticas D) inertes E) culturales

Solución:
El geosistema, es una unidad funcional, es el conjunto de entidades bióticas,
abióticas y antrópicas. Las entidades bióticas lo comprenden todos los seres vivos
de la biosfera.
Clave: C

Cuadernillo Nº 1 Pág. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

4. Los días y las noches tienen diferente duración en el transcurso de un año debido

a. a la curvatura de la línea equinoccial.


b. al movimiento de traslación.
c. al movimiento de rotación.
d. a la inclinación del eje terrestre.

A) a-b B) c-d C) a-d D) b-d E) a-c

Solución:
La inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación, tiene como una de sus
consecuencias la diferente duración del día y la noche en las diferentes estaciones.
Clave: D

5. Entre las siguientes latitudes, 23°27’LN y 66°33’LN se ubica la zona térmica

A) tropical boreal. B) templada septentrional.


C) tropical austral. D) templada austral.
E) fría polar.

Solución:
La zona térmica septentrional se ubica entre el trópico de Cáncer (23°27’LN) y el
círculo polar Ártico (66°33’LN).
Clave: B

6. Es una característica del círculo máximo de la Tierra.

A) Es la zona de mayor contraste térmico. B) Mide un promedio de 30 020 Km.


C) Es perpendicular al eje terrestre. D) Une puntos de igual longitud.
E) Representa la máxima latitud.

Solución:
El Ecuador Terrestre, círculo máximo de la Tierra, es la línea que en su trazo es
perpendicular al eje terrestre, su valor latitudinal es de 0° 00’ 00’’y su circunferencia
ecuatorial mide 40. 075 Km.
Clave: C

7. Relaciona correctamente ambas columnas.

a. Zonas de bajísimas temperaturas ( ) Meridianos


b. Sus trazos son de polo a polo ( ) Polos geográficos
c. Fija valores de latitud ( ) Altitud
d. Distancia vertical respecto al nivel del mar ( ) Paralelos

A) c-b-d-a B) a-c-b-d C) d-c-b-a D) b-d-a-c E) b-a-d-c

Solución:
Zonas de bajísimas temperaturas = Polos geográficos
Sus trazos son de polo a polo = Meridianos
Fija valores de latitud = Paralelos
Distancia vertical respecto al nivel del mar = Altitud
Clave: E

Cuadernillo Nº 1 Pág. 77
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

8. El _________es la línea imaginaria que recorre los continentes de Europa, África y


la Antártida.

A) Meridiano Base B) Trópico de Cáncer


C) Círculo Polar Antártico D) Trópico de Capricornio
E) Círculo máximo de la Tierra

Solución:
La línea imaginaria que recorre los continentes de Europa, África y la Antártida es el
Meridiano Base, que sirve de base para el cálculo de la hora internacional.
Clave: A

9. Ubica las coordenadas geográficas de los puntos señalados en el planisferio.

A) _______________ B) _______________ C) ______________


D) _______________ E) _______________

Solución:
A) 50° LN y 110°LW B) 10° LS y 60°LW C) 20°LS y 30°LE
D) 30° LN y 40° LE E) 40°L S y 150° LE

10. Con los datos de las coordenadas establecidas en el planisferio (pregunta N°9),
halle las diferencias de latitud y longitud de los puntos A y B respectivamente.

A) 30°y 50° B) 70° y 50° C) 50°y 30°


D) 60°y 50° E) 40° y 180°

Cuadernillo Nº 1 Pág. 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
Puntos: (A) 40°LN y 90° LW (B) 30°LS y 60° LW
• Hallamos la diferencia de latitudes de A y B. Si los dos puntos se encuentran
en diferentes hemisferios, se debe realizar una suma:
40°LN + 30°LS = 70°
• Hallamos la diferencia de longitudes de A y B. Si los dos puntos se encuentran
en similares hemisferios, se debe restar los grados:
90°LW – 60°LW = 30°
Clave: D

Filosofía
EVALUACIÓN N° 1

1. La etimología, en la filosofía, ha conservado siempre emparejadas a las palabras

A) conocimiento – sofia. B) amor – atracción. C) amor – filos.


D) filos – sofía. E) amor – mito.

Clave: C. El amor y la sabiduría son las palabras que mas han estado emparejadas
al rememorar la etimología de la palabra filosofía.

2. Si la filosofía hubiera dejado de ser exhaustiva en la búsqueda de errores en los


pensamientos, habría dejado de ser

A) creencia. B) critica. C) científica.


D) mítica. E) pensamiento.

Clave: B. Ser exhaustiva en la bus queda de errores hace ser crítica a la filosofía,
dejar de se esxhaustiva le habría quitado la condición de ser crítica.

3. Si mencionáramos palabras como agradable, desagradable, bueno, malo, bonito,


feo, valioso, estaríamos en el campo de la disciplina de la

A) axiología. B) ontología. C) gnoseología.


D) antropología. E) ética.

Clave: A. Agradable, desagradable, bueno, malo, bonito, feo, valioso son palabras
que ponenn de relieve a la disciplina de la axiología, porque todas ellan refieren a las
diferentes clases de valores..

4. El estudio de las leyes científicas ocupa principalmente a la disciplina de la

A) gnoseología. B) ética. C) epistemología.


D) ontología. E) axiología.

Clave: C. Los elementos de la ciencia como las leyes centíficas pertenece al campo
de la epistemología.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 79
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

5. El filósofo _____ es considerado el fundador de la filosofía por haber buscado ______.

A) Anaximandro – el apeiron B) Heráclito – el fuego


C) Empédocles – los elementos D) Parménides – todas las cosas
E) Tales – el origen de todo

Clave: E. Entre las razones que apoyan para considerar a Tales fundador de la
filosofía está el haber buscado el origen de todas las cosas,es decir, de todo.

6. La actitud filosófica se presenta en su condición de racional cuando se dedica a la


búsqueda

A) de los elementos. B) de las pruebas. C) del ser.


D) del agua. E) de las causas.

Clave: B. La búsqueda de pruebas, de razones hacen de la actitud filosófica ser


racional, para así evitar ser irracional.

7. En el origen de la filosofía resalta también, de manera importante, la presencia

A) del cosmos. B) de la naturaleza. C) del filósofo.


D) del asombro. E) de las cosas.

Clave: D. El asombro cumple el papel importante de haberle dado al hombre la posibilidad


de estudiar a todas las cosas buscando encontrar el origen de donde procedían.

8. La sofística irrumpe en la historia de la filosofía ocupándose del estudio de la vida


social del hombre y resalta su concepción de que

A) todo es cognocible. B) existen las leyes absolutas.


C) todo es relativo. D) las costumbres son absolutas.
E) el hombre lo sabe todo.

Clave: C. EL sofismo al estudiar al hombre considera que todo es relativo, dados los
propios límites del hombre.

9. Sócrates concibe que el hombre es imperfecto pero perfectible mediante

A) el ejercicio. B) la virtud. C) la ignorancia.


D) la axiología. E) la duda.

Clave: B. Para Sócrates la perfección del hombre se puede obtener mediante la


obtención de la virtud o areté.

10. Entre los medios que permitirían al hombre alcanzar el conocimiento, según
Sócrates, está el método

A) del raciocinio. B) de las preguntas. C) de las respuestas.


D) de la mayéutica. E) científico.

Clave: D. Uno de los medios o métodos de conocimiento desarrollados por Sócrates fue
el de la mayéutica consistente en hacer preguntas para provocar respuestas previa
indagación (en el alma), respuesta, que una vez obtenida, era el conocimiento requerido.

Cuadernillo Nº 1 Pág. 80
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 01
Nota: Los ejercicios en (*) corresponden a las áreas B, C y F.
Los ejercicios 3, 6, 9 y 16 son tareas para la casa.

C
1. (*) La velocidad (v) de las ondas en una cuerda está dada por la ecuación v  ,

donde     ML1 . Determine la dimensión de C.

A) ML T 1 B) ML T 2 C) ML T 3 D) ML 1 T 2 E) ML T

Solución:
1/ 2
 
 v    C   v   1 / 2   C 1 / 2   v 2      C 
  
 C   L2 T  2 ML 1

  C   MLT  2
Rpta: B

2. (*) Los desplazamientos (x) de un punto material sigue la ecuación


x  A e  k t sen( w t ) . Si t es tiempo, determine la dimensión de k.

A) T 1 B) T C) 1 D) L E) L1

Solución:

 k t   1   1  k  t   1  k  T  1  k   T 1
Rpta: A
Ch

P0
3. (*) La presión atmosférica disminuye según la ecuación, P  P0 e . Determine
la dimensión de C, si  es densidad, h es altura y P0 es presión al nivel del mar.

A) L T 1 B) L1 T C) L2 T 1 D) L T 2 E) L2 T 2

Solución:
  Ch 
   1 
 1    C  h  M L 3  C L
C   L T2
P 
 1   1 
 2
 P0  0
ML T
L2
Rpta: D

Cuadernillo Nº 1 Pág. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

4. (*) La figura muestra los vectores A, B y C. Determine la magnitud de la


resultante.  B  a 

A) a
B) 2 a
C) 3 a

D) 4 a
E) 5 a

Solución:

Rpta: C

5. (*) Indique la verdad (V) o falsedad (F), de las siguientes proporciones:

I. Es posible que la resultante de dos vectores de magnitudes diferentes sea nulo.


II. Es posible que la magnitud de uh vector sea nula.
III. La magnitud de la diferencia de dos vectores, es siempre menor que la magnitud
de cualquiera de los vectores.

A) VFV B) VFF C) FVV D) FFV E) FFF

Solución:
I) F II) V III) V
Rpta: C

6. (*) La resultante de dos vectores, de módulos 10 u y 15 u, es 20 u. Determine el


coseno del ángulo que forman dichos vectores.

A) 1 B) 3/4 C) 1/4 D) 1/3 E) 1/2

Solución:

R2  A 2  B2  2AB cos   400  100  225  2  10  15 cos   75  2  10  15 cos 


1
De aquí: cos  
4
Rpta: C

Cuadernillo Nº 1 Pág. 82
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

7. (*) Determine el vector resultante del conjunto de vectores que se muestra en la


figura.

A) E

B) – E

C) C

D) – C

E) D

Solución:

R  A  B C  D  E  F  G  R E  C   C  F   A  B  G 
Sumando vectores opuestos:

R  0   0   A  B  G   R  A B G  R E

Rpta: B

8. (*) En la ecuación, dimensionalmente homogénea, v 


2 h g  , v
x y z
es velocidad,
9
 es densidad, h es altura, g es aceleración de la gravedad y    ML1 T 1 .
Determine x + y + z.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

 v    2     h   g  Mx L 3 x Ly Lz T  2z
x y z
 L T 1   L T 1 
 9    ML T1 1

 M x 1 L 3 x  y  z 1 T  2z 1
Comparando potencias:

x 1 0  x  1 ( 1)
 3x  y  z  1  1   3x  y  z  0 (2)
 2z  1  1  z  1 (3 )
( 1) y ( 3 ) en ( 2 ) :  3 ( 1)  y  1  0  y  2 ( 4)

De (1), (3) y (4): x + y + z = 4


Rpta: D

Cuadernillo Nº 1 Pág. 83
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

P  Q sen ( w t  )
9. La ecuación S   A x   a z b log75  , es dimensionalmente
4 sen  A 2   B
homogénea. Si x es velocidad, determine la dimensión de P.

A) L2 T 2 B) L2 T 1 C) L T 1 D) L T 2 E) L2 T 2

Solución:
En el denominador del segundo miembro:

 4 sen    A    B   1   A   1
2
(1)

Por el principio de homogeneidad:

 A x   P 1/ 2
sen( wt  )    Ax   P  1/ 2
sen( wt  ) 
 4 sen  4sen
De aquí: x   P 1/ 2   P   x2   P   L2 T  2
Rpta: A

A v log20
10. La ecuación, A  B2  , es dimensionalmente homogénea. Si v es
3B
velocidad, determine la dimensión de B.

A) L 1 / 2 T 1 / 2 B) L3 / 2 T 3 / 2 C) L 1 / 2 T 3 / 2
D) L 3 / 2 T 3 / 2 E) L 3 / 2 T 3 / 2

Solución:
Por el principio de homogeneidad:

 A   B 2  B 
2 1/ 2

B2  v  log20    B 4 / 3   B 2  v  log20 
 B 1 / 3

De aqui :  B  2 / 3   v    B    v  3 / 2   B  L 3 / 2 T 3 / 2
Rpta: D

11. Determine la magnitud de la resultante de los vectores A, B y C, que se muestran


en la figura.  B  a 

A) 7a B) 2 a C) 11 a D) 13 a E) 15 a

Cuadernillo Nº 1 Pág. 84
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
De la figura: R  9a 2  4a 2  R  13 a

Rpta: D

12. Dado los vectores A, B y C, mostrados en la figura y M es el punto medio de la


diagonal, expresar x en función de A , B.

 A B  A B A  B
A)    B) C)
 2  2 2

B  A A  B
D) E)
2 2

Solución:

De la figura: A + B = – 2 x

A  B
De aquí: x 
2

Rpta: A

Cuadernillo Nº 1 Pág. 85
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

13. En el cono de la figura, hay cuatro vectores distribuidos simétricamente. Si la


magnitud de la resultante es 20 m, determine la altura del cono.

A) 5 m

B) 6 m

C) 7 m

D) 8 m

E) 9 m

Solución:

De la figura: R = 4h
R 20
De aquí: h   h  h5m
4 4

Rpta: A

14. En la figura “G” es el baricentro del triángulo y el vector resultante para los tres
vectores que se muestran es n A. Hallar n.

A) 2/5

B) 5/2

C) 5/3

D) 3/5

E) 1/3

Solución:

R  nA  A  B C  nA (1)

2 2 3
Por propiedad del baricentro: B  C A  B  C A (2)
3 3 2

Cuadernillo Nº 1 Pág. 86
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

3 5 5
(2) en (1): A  A  nA  A  n A  n
2 2 2

Rpta: B

15. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Es posible que la resultante de tres vectores diferentes sea un vector nulo.


II. Si la resultante de tres vectores diferentes es un vector nulo, entonces los tres
vectores están en un mismo plano.
III. La magnitud de la suma de dos vectores siempre es mayor que el módulo de
cualquiera de los vectores.

A) VFV B) VVF C) FVF D) FFV E) FFF

Solución:
I) V II) V III) F
Rpta: B

16. En la figura se muestra el paralelogramo PQRS, formado por dos triángulos


equiláteros, siendo M y N puntos medios. Determine la resultante de los vectores en
función de los vectores A y B.

4 A  5B 2A  3B 2A  5B
A) B) C)
6 6 6

4 A  3B A  5B
D) E)
6 6

Cuadernillo Nº 1 Pág. 87
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

El vector 2 x que se muestra en la figura, se ha obtenido aplicando la propiedad


del baricentro.

B A B
De la figura: 3 x    A  x  
2 3 6
Vector resultante:

A B
R A  B  x  R A  B  
3 6

4 A 5B
De aqui: R 
6
Rpta: A

Química
SEMANA Nº 1: LA QUÍMICA COMO CIENCIA NATURAL – MAGNITUDES Y
UNIDADES SI. CONVERSIONES – NOTACIÓN CIENTÍFICA.
1. La rama de la Química que estudia el contenido de carbono en un cereal y la
corrosión del hierro respectivamente es:

A) Orgánica – inorgánica B) Fisicoquímica – orgánica


C) Inorgánica – analítica D) Analítica – inorgánica
E) Orgánica – analítica

Solución:
En contenido de carbono en un cereal – Química analítica.
La corrosión del hierro – Química inorgánica.
Rpta. D

*2. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto a las magnitudes

I. La temperatura es una magnitud derivada y su unidad en el SI es el grado


centígrado.
II. La fuerza, el volumen y el calor son magnitudes derivadas.
III. La presión es una magnitud derivada y su unidad en el SI es la atmósfera.

A) VVF B) FFF C) VFV D) VVV E) FVF

Solución:
I. FALSO. La temperatura es una magnitud básica y su unidad en el SI es el
Kelvin.
II. VERDADERO. La fuerza (kg.m/s2), el volumen (m3) y el calor (J) son magnitudes
derivadas.
III. FALSO. La presión es una magnitud derivada y su unidad en el SI es el pascal
(Pa), 1 atm = 1,01x105 Pa.
Rpta. E

Cuadernillo Nº 1 Pág. 88
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

*3. Relacione: prefijo – factor.

a) Mega (M) ( ) 1012


b) micro (μ) ( ) 10–9
c) Tera (T) ( ) 106
d) nano (n) ( ) 10–6

A) c, d, a, b B) d, a, b, c C) a, d, b, c
D) b, a, c, d E) c, d, b, a

Solución:
a) Mega (M) (c ) 1012
b) micro (μ) (d ) 10–9
c) Tera (T) (a ) 106
d) nano (n) (b ) 10–6
Rpta. A

4. Marque la alternativa que contiene la equivalencia INCORRECTA.

A) 3,28 x 1015 cm = 3,28 x 1013 m


B) 1,72 x 102 Ts = 1,72 x 1016 cs
C) 6,25 x 103  A = 6,25 x 109 pA
D) 428 °F = 220 °C
E) 2,40 atm = 1,824 x 102 mm Hg

Solución:
15 102 m
A) 3,28x10 cmx  3,28x1013 cm
1cm
1012 s 102 cs
B) 1,72x10 2 Tsx x  1,72x1016 cs
1Ts 1s
10-6 A 1012 pA
C) 6,25 x 103  A x x  6,25 x 109 pA
1 A 1A
428 - 32
D) C x  220 C
1,8
760 mm Hg
E) 2,40 atm x  1,824 x 103 mm Hg
1atm
Rpta. E

*5. El punto de ebullición de dos líquidos es 78°C y 674,6 °F respectivamente. Exprese


la diferencia de temperatura en notación científica y en unidades SI.

A) 3,57 x 102 B) 2,79 x 101 C) 3,57 x 100


D) 2,79 x 102 E) 3,57 x 101

Cuadernillo Nº 1 Pág. 89
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:

T1 = 78°C T2 = 674,6 °F

F  32 674,6  32
C    357C
1,8 1,8

°C = 357 – 78 = 279

°C = K = 279 = 2,79 x 102


Rpta. D

o
6. La velocidad de la luz en el vacío es 3,0 x 108 m/s. Exprese este valor en A /h
o
Dato: 1 A = 10-10m

A) 3,0 x 1018 B) 1,8 x 1022 C) 3,0 x 1021


D) 1,8 x 1020 E) 3,0 x 1020

Solución:
o o o o
m 1010 A A 3,6x10 3 s A A
3,0x10 8
x  3,0x1018 x  10,8x10 21  1,08x10 22
s 1m s 1h h h
Rpta. B

*7. En una cumbre situada a unos 3 500 m sobre el nivel del mar la presión atmosférica
es 0,83 atm; exprese esta presión en mm Hg y en pascal (Pa) respectivamente.

A) 6,31 x 10 –2 ; 8,38 x 102 B) 6,31 x 10 2 ; 8,38 x 104


C) 8,38 x 10 2 ; 6,31 x 100 D) 6,31 x 10 0 ; 8,38 x 104
E) 6,31 x 10 1 ; 8,38 x 103

Solución:
760 mmHg
0,83 atm x  630,8 mmHg  6,308 x 102 mmHg  6,31 x 102 mmHg
1 atm
1,01 x 105 Pa
0,83 atm x  0,838 x 105 Pa  8,38 x 104 Pa
1 atm
Rpta. B

8. Se tiene una probeta que contiene 200 mL de agua. ¿Qué masa en unidades SI de
hierro se debería agregar para que desplace 5mL de agua?
Dato: ρ Fe = 7,86 g / mL

A) 3,93 x 10–2 B) 3,93 x 100 C) 3,93 x 104


D) 3,93 x 102 E) 3,93 x 10–1

Cuadernillo Nº 1 Pág. 90
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
m

v
g 103 kg
m   x V  7,86 x 5 mL  39,3 g x  39,3 x 103 kg
mL g

m = 3,93 x 10–2 kg
Rpta. A

*9. Determine el número de botellas de 0,5 L que se necesitan para envasar 10 kg de


alcohol etílico.
Dato: ρ alcohol = 0,8 g/mL

A) 2,5 x 100 B) 5,0 x 101 C) 2,5 x 101


D) 5,0 x 102 E) 2,5 x 102

Solución:
m 10 000 g
V   12 500 mL
 0,8 g / mL
1botella
# botellas  12 500 mL x  25 botellas
500 mL
Rpta. C

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA.

1. Marque la correspondencia: Rama de la Química – Acción.

a) orgánica ( ) obtención del cloro gaseoso.


b) analítica ( ) efecto de las enzimas en la digestión.
c) inorgánica ( ) determinación de alcohol en una cerveza.
d) bioquímica ( ) síntesis del ácido acético.

A) d, c, a, b B) a, d, c, b C) c, a, d, b
D) b, a, d, c E) c, d, b, a

Solución:

a) orgánica (c) obtención del cloro gaseoso.


b) analítica (d) efecto de las enzimas en la digestión.
c) inorgánica (b) determinación de alcohol en una cerveza.
d) bioquímica (a) síntesis del ácido acético.
Rpta. E

2. Si la densidad del amoniaco (NH3) es 0,6 g/L. Determine la masa en kg de 2 m3 del gas.

A) 1,2 x 103 B) 1,2 x 10–2 C) 1,2 x 100


D) 1,2 x 102 E) 1,2 x 101

Cuadernillo Nº 1 Pág. 91
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
m
V 1m3  103 L
D
g 3 3 10-3 kg
m  D x V  0,6 x 2 x 10 L  1,2 x 10 g x  1,2 x 100 kg
L 1g
Rpta. C

3. La velocidad de la Tierra alrededor del sol es 107 000 km / h, exprese dicha


velocidad en unidades SI.

A) 2,97 x 102 B) 1,07 x 108 C) 2,97 x 104


D) 1,07 x 106 E) 2,97 x 103

Solución:
3 kg 103 m 1h m m
107 x 10 x x  29,72 x 103  2,972 x 104
3
h 1km 3,6 x 10 s s s
m
 2,97 x 104
s
Rpta. C

4. Ordene en forma decreciente las siguientes temperaturas

a) 392 °F b) 63 °C c) 690 R d) 290 K

A) acbd B) cadb C) dbca D) badc E) abdc

Solución:
F  32 392  32
a) C    200C
1,8 1,8
b) 63 °C
c) R = °F + 460  °F = R – 460 = 690 – 460 = 230 °F
230  32
C   110C
1,8
d) °C = 290 – 273 = 17 °C
Rpta. A

EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO Nº


ADE (2 HORAS) 1 al 9 -------
BCF (1 HORA) 2,3,5,7,9 -------

Cuadernillo Nº 1 Pág. 92
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 01

1. La Ecología es un dominio de la Biología, que estudia

A) la herencia y la variación.
B) el comportamiento de los seres vivos.
C) la clasificación de los seres vivos.
D) la interacción entre los seres vivos y el ambiente.
E) las relaciones energéticas en los sistemas.

Solución:
La Ecología es la ciencia que estudia la interacción entre los seres vivos y el
ambiente.
Clave: D

2. En el método científico, una de las siguientes características no corresponde a la


observación.

A) Debe ser exacta.


B) Debe ser registrada.
C) Depende de la experimentación.
D) No debe ser influenciada por las emociones.
E) Constituye la matriz de datos.

Solución:
La observación no depende de la experimentación. La experimentación se realiza
después de la observación.
Clave: C

3. La hipótesis es

A) la tercera etapa del método científico. B) la posible respuesta al problema.


C) el objetivo de la investigación. D) el problema de la investigación.
E) la discusión de resultados.

Solución:
La hipótesis es una posible respuesta a una pregunta acerca de la naturaleza,
basada en observaciones y conocimientos de un científico.
Clave: B

4. Nivel de organización de los seres vivos que precede a población.

A) Comunidad B) Individual C) Sistémico


D) Ecosistema E) Organológico

Solución:
El nivel individual, que resulta de la integración de los sistemas, precede al nivel de
población.
Clave: B

Cuadernillo Nº 1 Pág. 93
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

5. Los elementos químicos que forman parte de la materia viva se denominan

A) fundamentales. B) estructurales. C) bioelementos.


D) organógenos. E) primarios.

Solución:
Todo elemento químico que forma parte de la materia viva se conoce como
bioelemento.
Clave: C

6. Se clasifican como oligoelementos a los bioelementos que se encuentran en


cantidades mínimas, por ejemplo el

A) sodio. B) potasio. C) nitrógeno. D) fósforo. E) cobre.

Solución:
El cobre es un oligoelemento.
Clave: E

7. La capacidad del agua de favorecer el intercambio gaseoso está relacionada con la


función de

A) ser solvente universal. B) ser regulador térmico.


C) favorecer la excreción. D) ser amortiguador.
E) humedecer membranas

Solución:
La capacidad del agua de favorecer el intercambio gaseoso está relacionada con la
función de humedecer membranas.
Clave: E

8. Una de las siguientes funciones corresponde a las sales minerales.

A) Regular el equilibrio ácido-base. B) Almacenar energía.


C) Ser aislantes térmicos. D) Actuar como coenzimas.
E) Ser catalizadores.

Solución:
Las sales minerales son responsables de la regulación del equilibrio ácido-base del
protoplasma.
Clave: A

9. Un monosacárido que pertenece al grupo de las hexosas es la

A) galactosa. B) ribosa. C) xilosa. D) desoxirribosa. E) ribulosa.

Solución:
La galactosa es una hexosa ya que presenta 6 carbonos en su estructura química.
Clave: A

10. Es un polisacárido constituido por unidades de N-acetil glucosamina, presente en la


estructura de insectos y crustáceos.

A) Cutina B) Glucógeno C) Celulosa D) Quitina E) Queratina

Cuadernillo Nº 1 Pág. 94
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2013-II

Solución:
La quitina es un polisacárido constituido por unidades de N-acetil glucosamina,
presente en la estructura de insectos y crustáceos.
Clave: D

11. Las grasas se forman al unirse un alcohol con uno, dos o tres ácidos grasos
mediante una reacción conocida como

A) glucosilación. B) esterificación. C) aminación.


D) fosforilación. E) hidrólisis.

Solución:
La reacción se conoce como esterificación y tiene lugar en el retículo
endoplasmatico liso. Por su parte, la glicosilación o glucosilación es un proceso
bioquímico en el que se adiciona un glúcido a otra molécula, y ocurre en el Golgi.
Clave: B

12. Los lípidos que además de C, H y O contienen otros elementos, se conocen como

A) simples. B) comunes. C) ceras. D) grasas. E) complejos.

Solución:
Los lípidos complejos además de C, H y O contienen otros elementos como N, P, S
o un carbohidrato. Forman parte de membranas celulares.
Clave: E

13. La caseína de la leche es una proteína

A) de reserva. B) de transporte. C) estructural.


D) protectora. E) catalizadora.

Solución:
La caseína de la leche es una proteína de reserva.
Clave: A

14. Las enzimas son catalizadores que actúan sobre un

A) catalizador. B) producto. C) sustrato.


D) complejo activado. E) compuesto sintético.

Solución:
La enzima actúa específicamente sobre el sustrato generando productos.
Clave: C

15. Una de las siguientes afirmaciones corresponde al ácido ribonucleico

A) Presenta doble cadena.


B) Presenta timina.
C) Responsable de la información genética.
D) Participa en la síntesis de proteínas.
E) Contiene la pentosa, desoxirribosa.

Solución:
Participa en la síntesis de proteínas.
Clave: D

Cuadernillo Nº 1 Pág. 95

También podría gustarte