Está en la página 1de 23

Mecánica de Fluidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
1
DEPARATAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Y AGRÍCOLA
MECÁNICA DE FLUIDOS
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN........................................................................................ 3
2 OBJETIVOS................................................................................................ 3
2.1 Objetivo general................................................................................ 3
2.2 Objetivos específicos.........................................................................3
3 MARCO TEÓRICO...................................................................................... 3
 Orificio de Descarga Libre.....................................................................4
4 MARCO METODOLÓGICO..........................................................................7
4.1 Laboratorio Orificio de descarga Libre...............................................7
5 DATOS REGISTRADOS.............................................................................. 8
6.1 Cálculo de la velocidad real.............................................................18
6.2 Cálculo del ΔH y caudal real............................................................18
6.3 Cálculo del área real y velocidad teórica.........................................18
6.4 Cálculo del caudal teórico................................................................19
6.5 Cálculo de los coeficientes..............................................................19
6.6 Cálculo de la fuerza.........................................................................20
7 CONCLUSIONES...................................................................................... 21
8 RECOMENDACIONES.............................................................................. 21
9 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 21

2
1 INTRODUCCIÓN
En el estudio de estructuras hidráulicas es necesario tener una forma de
medir los caudales, los cuales determinan en gran parte algunos parámetros
de diseño de la estructura. Los medidores del caudal en tuberías más
sencillos son aquellos que se basan en un estrechamiento o contracción en
el conducto y en la medida de la correspondiente caída de presión. Esta
diferencia de presión está y caudal de flujo están relacionadas por medio
de las ecuaciones de continuidad y de Bernoulli. Sin Embargo, sabemos que
en un flujo real existen pérdidas de carga y además que la sección de paso
efectiva por la zona estrecha se reduce por el efecto de vena contracta, por
lo tanto se deben realizar correcciones para encontrar el caudal y la
velocidad reales, esto se realiza por medio de un coeficiente de descarga
(Cd) que tiene en cuenta estos efectos.

La realización de prácticas de laboratorio es fundamental para enlazar todos


los conceptos brindados en las clases teóricas, en este informe se presenta
la práctica de orificio de descarga libre en el cual se calculan la velocidades
reales por el método de la trayectoria y las velocidades teóricas por la
ecuación de Torricelli para obtener una relación entre caudales teóricos y
reales, ademas se calculan los tres coeficientes de corrección calculados
experimentalmente, el coeficiente de velocidades, el coeficiente de
contracción y el coeficiente de descarga nombrado anteriormente.

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Determinar la velocidad y el caudales real y teórico a partir de la práctica de
orificio de descarga libre.

2.2 Objetivos específicos


 Calcular la velocidad real a partir del método de la trayectoria
 Calcular la velocidad teórica por medio de la ecuación de Torricelli
 Obtener los valores de caudal real y teórico.
 Determinar los coeficientes de descarga, de velocidad y de
contracción para corregir el caudal teórico.

3 MARCO TEÓRICO
Se denomina orificio a una abertura de forma regular y diámetro cerrado en
la pared, fondo de un recipiente, o en el extremo final de un conducto a
presión, a través del cual corre un líquido manteniéndose el contorno del
orificio totalmente sumergido. En el presenté laboratorio se trabajó con el
caso de la descarga a través del extremo de una tubería de abastecimiento.
Algunos conceptos relacionados a esta práctica son corriente líquida y
carga. A la corriente líquida que sale del recipiente se la llama vena líquida o
chorro. La altura del líquido que origina la salida del caudal de la estructura

3
es la carga y se mide desde el nivel del líquido hasta el centro del orificio;
por ser a carga constante, el movimiento es permanente. La clasificación de
los orificios se puede hacer según el ancho de la pared por donde salen,
según su forma geométrica, según las boquillas que maneje y según su
función. Se menciona la clasificación para el ancho de pared y su función.

 Orificio de Descarga Libre


Son perforaciones de forma regular, conocida y perímetro cerrado que se
colocan debajo del agua en depósitos, almacenamientos o tanques y
tuberías. A la corriente líquida que sale del recipiente se le llama vena
liquida o Chorro. Pueden ser de pared delgada o de pared gruesa:

- Pared Delgada: Cuando el único contacto entre el líquido y la pared es


alrededor de una arista afilada y e < 1.5d, como se muestra en la
figura 1 se dice que la pared del orificio es delgada.

Imagen 1. Orificios de Pared Delgada.

- Pared Gruesa: Cuando la pared en el contorno del orificio no tiene


aristas afiladas y 1.5d < e < 2d se presenta adherencia del chorro
líquido a la pared del orificio y se dice que la pared es gruesa.

Imagen 2. Orificio de Pared Gruesa.

Según su funcionamiento los orificios se pueden dividir en descarga libre y


descarga por orificio sumergido. En el caso de la salida libre el chorro fluye
libremente en la atmósfera siguiendo una trayectoria parabólica; se da
cuando el borde inferior del orificio está por encima del nivel del líquido en
el canal de salida. Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo nivel está
por arriba del borde inferior del orificio, la descarga es sumergida. El
funcionamiento es idéntico al orificio con descarga libre, pero se debe tener
en cuenta que la carga Δh es entre la lámina de flujo antes y después del
orificio.

4
Imagen 3. Orificio según su funcionamiento

Imagen 4. Orificio al final de una tubería

Utilizando la ecuación de Bernoulli, al hacer un equilibrio de energía entre


un punto 1 dentro de la tubería y el punto 2 de descarga de la misma, según
imagen 4. Queda:
2 2
P1 V P V
+Z 1 + 1 = 2 + Z 2+ 2
γ 2g γ 2g

Para este caso, las presiones P1 y P2, son iguales a la presión atmosférica
local, que se toma cero. Dada la gran sección del depósito la velocidad en la
superficie libre, V1, es suficientemente pequeña para poder despreciarla
frente al resto de términos. Entonces la expresión queda como:

V 22
Z 1=Z 2+
2g

Al tomar Z1 – Z2 como la diferencia de elevación y despejando V2, la


ecuación resultante es:

V 2=√ 2 gH Conocida como ecuación de Torricelli

5
Pero esta expresión proporciona únicamente la velocidad teórica, ya que se
desprecian las pérdidas entre los dos puntos. Para esto se le debe aplicar un
coeficiente de corrección y este es el cociente entre la velocidad real, VR, y
la teórica, VT, recibe el nombre de coeficiente de velocidad Cv, es decir:

VR
Cv=
VT

El flujo que se aproxima a lo largo de la pared se acelera hacia el centro del


hueco, en forma perpendicular, así que cuando el chorro emerge este sufre
una reducción de área debido a la curvatura de las líneas de corriente, que
van de forma radial. El área en la sección transversal donde la contracción
es máxima se conoce como la “vena contracta”. El efecto de vena contracta
es tanto más acusado cuantos más vivos sean los bordes del orificio por el
interior del tanque, pues más dificultad tiene entonces las líneas de
corriente para adaptarse a la geometría. Para corregir esta diferencia del
área se utiliza el coeficiente de contracción que es el cociente entre el área
real del chorro en la vena contracta, AR, y el área del orificio, AO:

Ar
Cc=
Ao

El caudal teórico es aquel que relaciona el área del recipiente y la velocidad


que tiene el fluido para un instante dado.

Q T =A O∗√2 gH

Generalmente el caudal real se reduce en un 60% del caudal teórico y esa


relación da origen al llamado coeficiente de descarga de un orificio. Está
dado por la siguiente ecuación:

QR =C D∗A O∗√ 2 gH

Donde
CD es el producto del coeficiente de velocidades Cv y el

coeficiente de contracción Cc

Las pérdidas entre los puntos 1 y 2 no admiten un cálculo analítico, por lo


que el coeficiente de velocidad Cv debe ser determinado
experimentalmente. El proceso de obtención experimental de Cv, puede
realizarse por medio de dos métodos diferentes:

a) Medición directa de la velocidad real vR. La determinación de vR se


realiza colocando un tubo de pitot en la vena contracta.

6
b) Método de la trayectoria. Si se mide la posición de un punto corriente
abajo sobre la trayectoria de un chorro libre desde la vena contracta, es
posible calcular la velocidad real vR. Si se desprecia la resistencia del aire, la
componente horizontal de la velocidad no cambia y por tanto una posición
de coordenada x a lo largo del chorro. Cada partícula habrá descendido una
cierta distancia y bajo la acción de la gravedad; como la componente
vertical de la velocidad inicial (en la vena contracta) es nula, se verificará
que

Si se elimina el tiempo t en estas dos expresiones, se obtiene:

Al igual que ocurre con el coeficiente de velocidad, en general no se puede


calcular analíticamente la magnitud de la contracción, Cc, y es necesario
recurrir nuevamente a métodos experimentales. El procedimiento en este
caso consiste en la medición directa del diámetro del chorro empleando
para ello calibradores externos.
Finalmente, una vez determinados los coeficientes de velocidad y de
contracción, el coeficiente de descarga se determina aplicando la ecuación
antes mencionada.

4 MARCO METODOLÓGICO
4.1 Laboratorio Orificio de descarga Libre

La práctica se llevó a cabo en el laboratorio de hidráulica, en el equipo


disponible para el ensayo de orificio de descarga libre, el cual se compone
de:

 Una tubería de abastecimiento por la cual el modelo se abastece de


agua a través de la apertura de una válvula; un accesorio de
reducción;
 Una tubería de descarga a la que están conectados 6 piezómetros
numerados del 5 al 10 que miden la presión en varios puntos a lo
largo del conducto con el fin de estudiar la distribución de presiones
en la tubería; en la corona del orificio se ubican otros 4 medidores en
diferentes posiciones.
 Una lámina transparente de acrílico cuadriculada que permite
determinar las coordenadas de varios puntos de la trayectoria
parabólica del chorro una vez el agua sale de la tubería.

7
Imagen 5. Distribución de los piezómetros en el modelo de orificio de
descarga

Procedimiento:

 Se abre la válvula de salida de agua, de manera que se genera un


chorro de tiro parabólico, inicialmente dejamos la válvula abierta
totalmente para tomar los datos del caudal máximo.
 Se abre la válvula del piezómetro que se desea medir, (piezómetro 1)
y se toma la lectura, en cm de H2O.
 Se cierra la válvula del piezómetro 1 y se abre la del piezómetro 2 y
de nuevo se registra la lectura de la presión.
 Se repite el paso anterior con el resto de piezómetros, teniendo en
cuenta que es necesario tomar la lectura del piezómetro 10, 11 y 12
también pero en estos en mm de Hg.
 Simultáneamente se debe registrar la trayectoria del chorro,
utilizando la cuadricula que se encuentra en la lámina de acrílico.
 Se gradúa la válvula con un caudal diferente y se repite el
procedimiento para 10 caudales.

5 DATOS REGISTRADOS

 Presiones: En la tabla 1. Se muestran los datos de las presiones


registradas para los piezómetros 1 al 10 en cmH20 y mmHg en la
tabla 2 todas las mediciones correspondientes a los piezómetros 10,
11 y 12 para todos los caudales:

8
Q1
Piezóme
tro cmH2O mmHg
1 193,3 142,17
2 190,7 140,26
3 195,9 144,08
4 192,5 141,58
5 198,6 146,07
6 195,7 143,94
7 198,8 146,22
8 192,9 141,88
9 184,3 135,55
10 186,4 137,10
Tabla 1. Datos de presiones registrados para el caudal 1

Q1 Q2 Q3 Q4
Piezóme cmH2 cmH2 mmH cmH2
tro cmH2O mmHg O mmHg O g O mmHg
10 186,4 45,9 100,2 73,7 58,2 42,8 159,6 117,4
11 126,6 93,1 128,8 94,7 130,6 96 131,9 97
12 70,4 51,78 224,3 165,0 76,3 56,1 87,0 64

Q5 Q6 Q7 Q8 Q9 Q10
cmH2 mm cmH2 mmH cmH mm cmH mm cmH mm cmH mm
O Hg O g 2O Hg 2O Hg 2O Hg 2O Hg
57,8 42,5 57,0 41,9 56,4 41,5 57,0 41,9 54,9 40,4 54,8 40,3
136, 137, 137, 101, 138, 101,
133,0 97,8 134,7 99,1 0 100 2 100,9 5 1 5 9
112, 119, 122, 129,
93,8 69 105,2 77,4 6 82,8 0 87,5 5 90,1 2 95
Tabla 2. Datos de presiones registrados piezómetros 10, 11 y 12

 Trayectorias: Las siguientes son los datos de las trayectorias medidas


para cada uno de los caudales, para su posterior cálculo de velocidad.

Q1
x
y y V
(cm x (m)
(cm) (m) (m/s)
)
0 0 0 0 0
10 1 0,1 0,01 2,215
20 3 0,2 0,03 2,557
30 4 0,3 0,04 3,322
40 6 0,4 0,06 3,617
50 7 0,5 0,07 4,185
60 9 0,6 0,09 4,429
70 11 0,7 0,11 4,674

9
80 16 0,8 0,16 4,429
90 20 0,9 0,2 4,457
100 26 1,0 0,26 4,343
110 31 1,1 0,31 4,376
120 39 1,2 0,39 4,256
130 43 1,3 0,43 4,391

Promedio 3,942

Trayectoria Real Caudal 1


0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5

Q2
x y x y V
(cm) (cm) (m) (m) (m/s)
0 0 0 0 0
2,2147
10 1 0,1 0,01
23
2,5573
20 3 0,2 0,03
42
3,3220
30 4 0,3 0,04
85
40 5 0,4 0,05 3,9618

10
18
4,1854
50 7 0,5 0,07
34
4,2021
60 10 0,6 0,1
42
4,2997
70 13 0,7 0,13
76
4,1761
80 18 0,8 0,18
23
4,0687
90 24 0,9 0,24
07
4,0435
100 30 1 0,3
13
3,9520
110 38 1,1 0,38
31
3,9618
120 45 1,2 0,45
18
3,9180
130 54 1,3 0,54
14

3,7587
Promedio
33

Trayectoria Real Caudal 2


0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Q3
x y y V
x (m)
(cm) (cm) (m) (m/s)
0 0 0 0 0
10 1 0,1 0,01 2,215
20 3 0,1 0,03 1,279
30 5 0,2 0,05 1,981
40 6 0,3 0,06 2,712
50 8 0,4 0,08 3,132

11
60 11 0,5 0,11 3,339
70 17 0,6 0,17 3,223
80 24 0,7 0,24 3,165
90 29 0,8 0,29 3,290
100 33 0,9 0,33 3,470
110 43 1,0 0,43 3,377
120 50 1,1 0,5 3,445
130 60 1,2 0,6 3,431

Promedio 2,928

Trayectoria Real Caudal 3


0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Q4
x y x y V
(cm) (cm) (m) (m) (m/s)
0 0 0 0 0
1,5660
10 2 0,1 0,02 46
2,2147
20 4 0,2 0,04 23
2,9713
30 5 0,3 0,05 63
3,3483
40 7 0,4 0,07 47
3,5017
50 10 0,5 0,1 85
3,6855
60 13 0,6 0,13 23
3,4665
70 20 0,7 0,2 91
3,6166
80 24 0,8 0,24 28

12
3,4183
90 34 0,9 0,34 97
3,3774
100 43 1 0,43 22
3,4453
110 50 1,1 0,5 01
3,4310
120 60 1,2 0,6 35
3,4412
130 70 1,3 0,7 31

3,1911
Promedio 07

Trayectoria Real Caudal 4


0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8

Q5
x
(cm y y V
) (cm) x (m) (m) (m/s)
0 0 0 0 0
10 2 0,1 0,02 1,566
20 4 0,2 0,04 2,215
30 7 0,3 0,07 2,511
40 9 0,4 0,09 2,953
50 12 0,5 0,12 3,197
60 18 0,6 0,18 3,132
70 24 0,7 0,24 3,165
80 32 0,8 0,32 3,132
90 40 0,9 0,4 3,152
100 50 1,0 0,5 3,132
110 60 1,1 0,6 3,145
120 70 1,2 0,7 3,177
130 83 1,3 0,83 3,160

13
Promedio 2,895

Trayectoria Real Caudal 5


0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9

Q6
x y x y V
(cm) (cm) (m) (m) (m/s)
0 0 0 0 0
1,2786
10 3 0,1 0,03
71
2,2147
20 4 0,2 0,04
23
2,5112
30 7 0,3 0,07
6
2,8014
40 10 0,4 0,1
28
2,8591
50 15 0,5 0,15
96
2,7708
60 23 0,6 0,23
11
2,7405
70 32 0,7 0,32
8
2,7019
80 43 0,8 0,43
37
2,7641
90 52 0,9 0,52
42
100 63 1 0,63 2,7902

14
89
2,8320
110 74 1,1 0,74
2
2,8014
120 90 1,2 0,9
28
2,8791
130 100 1,3 1
4

Promedio 2,611

Trayectoria Real Caudal 6


0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.2

Q7
x y V
x (m) y (m)
(cm) (cm) (m/s)
0 0 0 0 0
10 3 0,1 0,03 1,279
20 4 0,2 0,04 2,215
30 8 0,3 0,08 2,349
40 13 0,4 0,13 2,457
50 20 0,5 0,2 2,476
60 27 0,6 0,27 2,557
70 40 0,7 0,4 2,451
80 50 0,8 0,5 2,506
90 62 0,9 0,62 2,531
100 76 1,0 0,76 2,540
110 90 1,1 0,9 2,568

Promedio 2,357

15
Trayectoria Real Caudal 7
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1

Q8
x
y y V
(cm x (m)
(cm) (m) (m/s)
)
0 0 0 0 0
10 4 0,1 0,04 1,107
20 5 0,2 0,05 1,981
30 10 0,3 0,1 2,101
40 18 0,4 0,18 2,088
50 28 0,5 0,28 2,093
60 40 0,6 0,4 2,101
70 45 0,7 0,45 2,311
80 61 0,8 0,61 2,269
90 80 0,9 0,8 2,229
100 100 1 1 2,215

Promedio 2,049

16
Trayectoria Real Caudal 8
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.2

Q9
x
y y V
(cm x (m)
(cm) (m) (m/s)
)
0 0 0 0 0
10 4 0,1 0,04 1,107
20 5 0,2 0,05 1,981
30 11 0,3 0,11 2,003
40 20 0,4 0,2 1,981
50 30 0,5 0,3 2,022
60 37 0,6 0,37 2,185
70 46 0,7 0,46 2,286
80 70 0,8 0,7 2,118
90 90 0,9 0,9 2,101

Promedio 1,976

17
Trayectoria Real Caudal 9
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1

Q10
x
y V
(cm x (m) y (m)
(cm) (m/s)
)
0 0 0 0 0
10 5 0,1 0,05 0,990
20 7 0,2 0,07 1,674
30 18 0,3 0,18 1,566
40 32 0,4 0,32 1,566
50 54 0,5 0,54 1,507
60 75 0,6 0,75 1,534
70 100 0,7 1 1,550

Promedio 1,484

Trayectoria Real Caudal 10


0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.2

18
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

1 Cálculo de la velocidad real

La velocidad real se obtiene mediante el método de la trayectoria,


empleando los valores de X y Y tomados en el laboratorio, junto con la
x
V R= .
ecuación √2 y / g . De esta forma los promedios de las velocidades
para cada uno de los caudales son:

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 Q9 Q10
V 3,9424 3,7587 2,9276 3,1911 2,8950 2,6112 2,3572 2,0494 1,9759 1,4840
(m/s) 46 33 01 07 78 02 5 03 3 51

5.1 Cálculo del ΔH y caudal real

El ΔH es la diferencia entre las lecturas del piezómetro 11 y 12 en cm H2O.

s
¿/¿
Teniendo la ecuación de calibración del orificio, que es: ¿ , se calcula el
QR ¿

caudal real del chorro:

cm H2O
Piezóme
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 Q9 Q10
tro
100, 159,
10 62,4 58,2 57,8 57,0 56,4 57,0 54,9 54,8
2 6
128, 130, 131, 133, 134, 137, 137, 138,
11 126,6 136
8 6 9 0 8 2 5 6
224, 105, 112, 122, 129,
12 70,4 76,3 87,0 93,8 119
4 3 6 5 2
Promedi 151, 126, 101, 104, 105, 107,
86,5 88,4 94,9 99,0
o 1 2 7 4 0 5

∆H cm H2O
∆H 11 y
56,2 95,6 54,3 44,9 39,2 29,5 23,392 18,224 14,96 9,384
12
2,4048 3,1361 2,3631 2,1491 2,0077 1,7427 1,5515 1,3694 1,2407 0,98271
Qt(l/s)
51 51 44 21 06 44 58 82 95 7
Caudal 0,0024 0,0031 0,0023 0,0021 0,0020 0,0017 0,0015 0,0013 0,0012 0,00098
m3/s 05 36 63 49 08 43 52 69 41 3

19
5.2 Cálculo del área real y velocidad teórica

Con estos valores del caudal y la velocidad real se puede calcular el área
real de salida del chorro de agua. Por ejemplo para el caudal máximo
(caudal1)

QR 0,002405 m3 /s
A R= = =¿ 0,000610096 m2
VR 3,942m/ s

Para determinar la Velocidad teórica se emplea la ecuación de Torricelli, en


el caso del caudal 1 es:

V T =√2 g ∆ H= √2(9.81m/ s 2)(56,2 cm/100)=¿ 3, 3206 m/s

5.3 Cálculo del caudal teórico


El diámetro del orifico de salida es d = 0,0635 m, por lo tanto el área del
orificio (o área teórica) es:
Ao = 3,166922 * 10^-3 m2.

Teniendo el área teórica y la velocidad teórica se puede calcular el caudal


teórico, en el caso del caudal máximo se tiene:

QT =A O∗√2 g ∆ H= A O∗V T =3,166922∗10−3∗3.3206=0.01051m 3 / s

5.4 Cálculo de los coeficientes


Teniendo todos los valores de las áreas y velocidades se procede a hallar los
coeficientes, para el caudal 1 se tiene:

V R 3,942
Cv= = =1.1873
V T 3.3206

A r 0,000610096
Cc= = =0.1926
A o 0.003166922

Cd=Cv∗Cc=1.1871∗0.599554524=0.2287

En la siguiente tabla se encuentran los valores de los caudales y


coeficientes para todos los datos registrados en la práctica.

∆H11-
Q V Q
CAUD V REAL AREAL 12
REAL TEÓRIC TEÓRIC Cv Cc Cd
AL m/s M^2 (cmH2
m^3/s A O
O)

20
0,0024 0,0006 3,32049 1,187 0,228
1 05 3,94245 10 56,2 9 0,01052 3 0,1926 7
0,0031 0,0008 4,33024 0,868 0,228
2 36 3,75873 34 95,6 2 0,01371 0 0,2635 7
0,0023 0,0008 3,26291 0,897 0,228
3 63 2,92760 07 54,3 2 0,01033 2 0,2549 7
0,0021 0,0006 2,96739 1,075 0,228
4 49 3,19111 73 44,9 9 0,00940 4 0,2127 7
0,0020 0,0006 2,77214 1,044 0,228
5 08 2,89508 93 39,2 0 0,00878 3 0,2190 7
0,0017 0,0006 2,40629 1,085 0,228
6 43 2,61120 67 29,5 5 0,00762 2 0,2107 7
0,0015 0,0006 2,14231 1,100 0,228
7 52 2,35725 58 23,4 4 0,00678 3 0,2078 7
0,0013 0,0006 1,89091 1,083 0,228
8 69 2,04940 68 18,2 2 0,00599 8 0,2110 7
0,0012 0,0006 1,71322 1,153 0,228
9 41 1,97593 28 15,0 9 0,00543 3 0,1983 7
0,0009 0,0006 1,35688 1,093 0,228
10 83 1,48405 62 9,4 6 0,00430 7 0,2091 7

Se puede relacionar el caudal teórico y el caudal real mediante la siguiente


gráfica:

Q real/ Q teorico
0.01600
0.01400
0.01200 f(x) = 4.37x + 0
0.01000 R² = 1
0.00800 Q TEORICO
Q real mm^3/s 0.00600 Linear (Q TEORICO)
0.00400
0.00200
0.00000
0.002000
0.000000 0.004000

Q teorico mm^3/s

5.5 Cálculo de la fuerza

Para calcular la fuerza que ejerce el agua sobre la tubería se usa la ecuación
de Bernoulli asi:

21

v 1= 2
g∗v 22 p 1
2g

γ

Luego de obtener esto se procede a calcular el caudal de entrada con

Qent =A tuberia∗v 1

Después de haber obtenido el


Qent se utiliza la ecuacion de conservacion
del momentum

Fext =( ρ∗Q∗v ) salida−( ρ∗Q∗v ) entrada

Con lo anterior se encuentra la fuerza ejercida al agua por lo que se busca la


inversa de esta fuerza.

A
0,003167
tubería=

Q
p1 v2 v1 entrada F Fw-p
-
11,65 11,65
1 0,704 3,942 3,942 0,03196 2 2
-
10,27 10,27
2 2,244 3,759 3,758 0,03047 3 3
3 0,763 2,928 2,927 0,02373 -6,256 6,256
4 0,870 3,191 3,191 0,02587 -7,569 7,569
5 0,938 2,895 2,895 0,02347 -6,213 6,213
6 1,053 2,611 2,611 0,02117 -5,072 5,072
7 1,126 2,357 2,357 0,01911 -4,138 4,138
8 1,190 2,049 2,049 0,01661 -3,123 3,123
9 1,225 1,976 1,976 0,01602 -2,919 2,919
10 1,292 1,484 1,484 0,01203 -1,639 1,639

6 CONCLUSIONES

 En la obtención de los coeficientes se observó que para los caudales


trabajados el coeficiente de contracción es menor que el coeficiente de
velocidad. Los coeficientes de contracción dieron valores cercanos a la
unidad, esto se debe a la forma del orificio pues se comporta como uno
de pared gruesa, y es lo suficientemente largo para que la contracción de
la vena se dé en el interior del conducto y posteriormente se expanda

22
adhiriéndose a las paredes de la tubería y la descarga se dé a sección
plena.

 El coeficiente de contracción fue mayor en el caso del caudal mayor, esto


indica que un caudal grande ayuda a que el área de salida del chorro sea
más parecida a la teórica.

 La diferencia entre las velocidades teóricas y reales es grande y los


valores de los coeficientes de contracción aproximados al 0,75 lo cual no
es un valor muy alto, refleja que esté tipo de instalación provoca
importantes pérdidas de velocidad.

 El coeficiente de descarga obtenido en los diferentes caudales es 0,2287,


esto indica que para diferentes caudales este valor puede permanecer
constante. Este valor es cercano al encontrado en la literatura
correspondiente para el caso presente específico.

7 RECOMENDACIONES

Los errores obtenidos durante el procedimiento pueden ser generados por


falta de atención en el seguimiento de la práctica de laboratorio, que se ve
reflejado en una mala toma de los datos correspondientes a los diferentes
ensayos. Cabe anotar que es poco probable que el error sea producido por
problemas de calibración de los aparatos, ya que estos registran datos muy
exactos. Se recomienda entonces, para futuros ensayos, tener cuidado
durante todo el procedimiento.

8 BIBLIOGRAFÍA

 NOCIONES SOBRE ORIFICIOS Y VERTEDEROS, disponible en:


http://escuelas.fi.uba.ar/iis/Orificios%20y%20vertederos.pdf
 ESTUDIO Y PATRONAMIENTO DE ORIFICIOS Y BOQUILLAS, disponible
en:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/3_boquillas.pdf
 Vennard, J.K (1957). Elementary Fluid Mechanics. Standford. Editorial
John Wiley & Sons.
 Cengel, Y. (2007). Mecánica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones.
México. Editorial McGraw-Hill.

23

También podría gustarte