Está en la página 1de 2

PROB.

N° 01

i) ¿Cuál es la diferencia entre un perito judicial del REPEJ y un perito de parte?


Justifica tu respuesta con ejemplos ilustrativos.
Lo primero que tenemos que hacer es definir que es un perito. Un perito es un
experto en cualquier tema. Para poder ejercer como perito en un proceso judicial
es necesario tener la titulación universitaria correspondiente, según la
especialidad que maneje.
A partir de ahí debe de acudir a su colegio profesional para colegiarse y pedir que
se le añada en las listas para ejercer como perito judicial. Cuando en un juicio el
juez o fiscal necesitan de un informe de un experto, piden las listas de
profesionales de ese campo disponibles y los requieren para realizar dicho
informe.
De este modo, el perito pasa a ser perito judicial durante el proceso que se está
llevando a cabo.
Los peritos de parte son igualmente expertos en la materia, pero en este caso no
son requeridos por el juez o el fiscal, sino por una acusación particular o por la
defensa. Se trata de que elabore un informe sobre algún aspecto del caso que
pueda precisar de su trabajo profesional
También se puede requerir que realice un contra informe sobre el ya emitido por
otro perito. Esto no quiere decir que su informe tenga que tomar partido, aunque
se le puede solicitar que busque pruebas que apoyen la defensa o la acusación que
se presenta.
Estos peritos no están en ningún listado, sino que son profesionales que están
especializados en la elaboración de informes periciales y que muchas veces son
llamados por los abogados del caso.

ii) ¿Cuál es la diferencia entre inspección judicial y una audiencia de pruebas?


Justifica tu respuesta con ejemplos ilustrativos.
Inspección judicial
Es el medio probatorio por el que el Juez constata personalmente, a través de
todos los sentidos, los hechos materiales que fundamentan la controversia. Se la
puede pedir antes y durante el proceso, se puede pedir como medida preparatoria
de demanda y también se puede pedir como medida precautoria.
La audiencia de pruebas
Es la oportunidad procesal que tienen las partes (demandante y demandado) de
acreditar los hechos que determinan su derecho (pretensión) en el juicio de que se
trata.
iii) ¿Una denuncia es igual que una demanda? Justifica tu respuesta.
En primer lugar, definimos cada termino:
DENUNCIA:
Denuncia es la acción y efecto de denunciar (avisar, noticiar, declarar la
irregularidad o ilegalidad de algo, delatar). La denuncia puede realizarse ante
las autoridades correspondientes (lo que implica la puesta en marcha de un
mecanismo judicial) o de forma pública por haber cometido un delito o falta.
DEMANDA:
la demanda es el acto de iniciación procesal por antonomasia. Se diferencia de
la pretensión procesal en que aquella se configura con motivo de la petición
formulada ante un órgano judicial para que disponga la iniciación y el trámite
del proceso.
Entonces según las definiciones no son lo mismo ya que LA DENUNCIA puede ser de manera
judicial o publica, y LA DEMANDA es de una manera procesal judicial.
iv) ¿Cuál es la diferencia entre PERICIA, PERITO, PERITACION y PERITAJE? Justifica tu
respuesta.

PERICIA: Es la acción solicitada por un (cliente, empresa, sectorista, etc) o dispuesta por el
juez mediante una resolución.
PERITO: Es el profesional colegiado que, en razón de sus estudios y experiencia, se
encuentra capacitado para efectuar la tasación de un bien; esta condición no es exigible en
los campos de actividad profesional que no son materia de colegiación.
En ambos casos el perito tasador debe acreditar experiencia en el rubro de tasaciones.
PERITACION: Es el análisis del perito, su investigación sus metodologías la recopilación de
datos y documento.
PERITAJE: Está considerado como el dictamen o informe pericial, la que contempla los
ítems que establecen los reglamentos y todos los análisis del perito.

v) ¿Qué entiendes por: DELITO, HEREDERO, INTERDICCION, PECULADO, ROBO y


HURTO? Justifica tu respuesta.

DELITO: El delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable,
sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone
una infracción del derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada por
la ley.
HEREDERO: Persona que sucede a título universal. Recibe del causante tanto su activo
como su pasivo y, por tanto, debe responder también de todas las deudas del mismo,
salvo que acepte la herencia a beneficio de inventario.
INTERDICCION: Se entiende por interdicción a la prohibición absoluta o relativa
decretada judicialmente en los casos previstos por ley, de realizar ciertos actos o de
asumir determinada conducta referente a los casos de incapacidad.
PECULADO: n Derecho, el peculado o la malversación de caudales públicos es
un delito consistente en la apropiación indebida del dinero perteneciente al Estado por
parte de las personas que se encargan de su control y custodia. También se conoce
como desvío de recursos.
ROBO: El robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de
bienes ajenos de otras personas, empleando para ello fuerza en las cosas o
bien violencia o intimidación en las personas.
HURTO: Consiste el delito de hurto en el apoderamiento ilegítimo de una
cosa mueble ajeno que, a diferencia del robo, es realizado sin fuerza tipificada para
acceder o huir del lugar donde se encuentran las cosas, ni personas.

También podría gustarte