Teach 21 Repaso 1y2

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Teach 21

¿Cuál es el primer postulado básico de la Ontología del Lenguaje?


Teach 21
La interpretación de los seres humanos como seres lingüísticos.

En este primer postulado Rafael Echeverría, refiere la interpretación de los seres


humanos como seres lingüísticos, y es considerado por este autor, el más importante
de los postulados, cuando afirma que: “el lenguaje es ante todo, lo que hace de los
seres humanos el tipo particular de seres que son” (Echeverría, 2008, p.21). Se
sostiene así que ésta es la clave para comprender los fenómenos humanos. Por otro
lado este postulado permite comprender que los seres humanos no sólo somos seres
lingüísticos, sino que el lenguaje es una parte importante del encuadre
multidimensional, reconociendo en el ser humano la existencia de tres dominios
primarios: El dominio del cuerpo, El dominio de la emocionalidad, El dominio del
lenguaje.
¿Cuál es la concepción del Ser, para la Ontología del Lenguaje?
Teach 21
La Ontología del Lenguaje sostiene la concepción de un ser humano, como un ser en
constante proceso de devenir.

Rafael Echeverría, adhiere a la postura de Heráclito y Nietzsche, quienes sostienen que


el ser humano, estamos en un proceso de transformación permanente, con la
capacidad de inventarnos y reinventarnos dentro de una deriva histórica.
¿Cuáles son algunos fenómenos que intervienen en la forma de repensar el Ser?
Teach 21
Globalidad, Velocidad e inmediatez, Interconexión, etc.
La Ontología del Lenguaje, intenta reformular, la noción misma de lo que entendemos
por ser humano. Alguno de los fenómenos que nos llevan a la necesidad de dicha
reformulación del concepto de Ser, se encuentran presentes en la sociedad desde
finales del siglo XX, como por ejemplo: Globalidad, Velocidad e inmediatez,
Personalización versus masividad, Interconexión, Búsqueda de bienestar, Diversidad.
¿Qué estados de ánimo están presentes en el juicio de facticidad, según sea que nos
opongamos o aceptemos?
Teach 21
El estado de Resentimiento o el estado de aceptación.

A partir de nuestra capacidad de emitir juicios, nosotros, los seres humanos, podemos
hacer una distinción fundamental entre dos áreas diferentes. Por una parte, está todo
aquello que juzgamos que no puede ser cambiado. Le llamaremos el dominio de
facticidad. Por otra parte, están todas aquellas situaciones que conforman lo que
consideramos que permite ser cambiado. Llamaremos a esta área el dominio de
posibilidad. Por aceptación o paz caracterizamos al estado de ánimo contrario al
resentimiento y que, por lo tanto, da cuenta de una emocionalidad diametralmente
diferente que resulta de una misma situación. Lo que define al estado de ánimo de la
aceptación es la expresión de reconciliación que ella exhibe con la facticidad. Sin
embargo, cuando no aceptamos las facticidades de la vida, el estado de ánimo del
resentimiento encuentra un terreno fértil para desarrollarse. ¿Qué es el
resentimiento? Este estado de ánimo puede ser reconstruido en términos de una
conversación subyacente en la cual interpretamos que hemos sido víctimas de una
acción injusta.

Modulo 2
¿Para la Ontología del lenguaje, cómo pueden ser los juicios?
Teach 21
Los juicios pueden ser válidos o inválidos, fundados o infundados

La validez o invalidez del juicio, depende de la autoridad de quien lo emite, también


son fundados o infundados de acuerdo a la manera en que se relacionan con
determinada tradición, es decir, con el pasado.
¿En qué consiste la Escucha efectiva”?
Teach 21
Es percibir + interpretar.

El oído interno, no permite Oír, pero comenzamos a percibir no sólo el sonido sino
también otros estímulos a través de otros sentidos. El acto de escuchar siempre
implica comprensión y, por lo tanto, interpretación. Esta interpretación de la escucha,
se aleja del tradicional modelo que aprendimos en la época escolar (emisor-mensaje-
receptor---canal/ruido) dado que este modelo le asigna un rol pasivo al oyente.
¿Cuál es la estructura de temporalidad de un juicio?
Teach 21
Se emite en el presente, hace referencia al pasado y habla acerca del futuro.

Cuando formulamos un juicio sobre una persona ¿qué estamos haciendo? Primero,
estamos, en el presente, emitiendo un veredicto sobre alguien. Segundo, cuando
emitimos un juicio lo hacemos basado en observaciones de acciones ejecutadas en el
pasado. Tercero, los juicios también hablan acerca del futuro, sobre la base de
acciones observadas en el pasado, nos permiten anticipar lo que puede suceder más
adelante.
¿Que significa la distinción de transparencia para Heidegger?
Teach 21
Es la actividad no-reflexiva, no pensante, no deliberativa.

El filósofo Martin Heidegger, considera que la actividad no-reflexiva, no pensante, no


deliberativa, la acción con umbral mínimo de conciencia, constituye la base y condición
primaria de la acción humana. Cuando, por ejemplo, caminamos, subimos la escalera,
conducimos el auto, hablamos por teléfono, andamos en bicicleta, cocinamos,
etcétera, lo hacemos en transparencia. Ello implica que no tenemos la atención puesta
en cada paso que damos al caminar o en cada movimiento que hacemos al cambiar las
marchas del vehiculo.

También podría gustarte