Está en la página 1de 5

Material reproducido con fines didácticos

Elaborado por: Prof. Vincenzina Zabatta


Dibujos: María Esther Vega de C.
1era. impresión: Junio 2000
Departamento de Tecnología Educativa, UPEL-IPC

2da. impresión: Febrero 2017


Departamento de Formación Docente, UPEL-IPB
Curso: Medios en el proceso enseñanza aprendizaje

EL ROTAFOLIO
Definición:
El rotafolio es un medio visual de
imagen fija que consiste en un conjunto
de folios ordenados consecutivamente
que presentan información en texto
escrito, dibujos o gráficos relacionados
con un mismo tema, destacando los
elementos claves del mensaje.

Finalidad:
El rotafolio se utiliza
primordialmente para:
 Presentar información relevante y
ordenada de un tema
 Fijar conocimientos
 Dirigir y mantener la atención de la
audiencia
 Guiar el pensamiento de la audiencia

Características:
Entre las características más relevantes del rotafolio, se pueden mencionar las
siguientes:
 Se puede utilizar para presentar información a audiencias de cualquier nivel
instruccional.
 La audiencia debe estar conformada por grupos pequeños y medianos para
que todos los presentes puedan leer con facilidad.
 Este medio le permite a la audiencia hacer anotaciones mientras el facilitador
hace su presentación.
 Se puede utilizar en combinación con otros medios de instrucción.
 Un mismo rotafolio se puede utilizar varias veces.
 Es económico.
 Es fácil de transportar y de utilizar.
 Su mantenimiento y almacenamiento es sencillo.

1
Recursos a emplear para elaborar el rotafolio:
Los materiales que se mencionan a continuación son utilizados para realizar el
boceto del rotafolio y para elaborar el rotafolio:
 Hojas tamaño carta de color blanco.
 Pliegos de papel bond, preferiblemente de color blanco. Los pliegos de colores
se justifican cuando el facilitador desea producir algún efecto en su audiencia o
para que sirva de fondo en un dibujo o para utilizarlo como folio de protección.
 Lápiz.
 Goma para borrar.
 Dos clips.
 Marcadores para rotafolio de punta fina o media, de varios colores.
 Engrapadora y grapas.
 Instrumentos geométricos: reglas y escuadras (de ser necesario).
 Una liga o cinta.

Diseño del boceto:


1. Una vez que se tenga toda la información que se desea transmitir, determine
las ideas principales y secundarias, así como su orden lógico de presentación.
Así mismo, determine los gráficos y dibujos que desea presentar, si ese es el
caso.
Recuerde que el rotafolio debe contener oraciones o palabras claves que usted
complementará con su explicación y comentarios. Los textos que se han de
presentar deben ser cortos o ser una síntesis de la idea o concepto que se
desea compartir.
2. Considere el uso de viñetas para separar las diversas ideas de un mismo
tópico. En este sentido sea consistente en el tipo de viñeta que escoja.
3. Elabore un boceto con el fin de establecer la distribución de los contenidos de
texto escrito, gráficos y dibujos en cada folio.

Elaboración del rotafolio:


1. Elabore una hoja guía con un pliego, para rotular el texto o gráficos del
rotafolio. La Hoja Guía le permitirá ahorrar tiempo ya que no deberá trazar las
rectas en cada folio. Cuando vaya a escribir, coloque el folio sobre la hoja guía,
fíjelos con dos clips y escriba.
2. Rotule con letra de imprenta. Se recomienda la letra cursiva en el caso de que
su audiencia se esté iniciando en la escritura con ese tipo de letras.
3. Aquellas personas poco hábiles en la producción de rótulos, se le recomienda
rotular a lápiz y después de terminar y corregir, repasar los rótulos con
marcador.
4. Los rótulos se logran con trazos firmes y únicos, evite remarcar los rótulos.
5. Emplee los principios de rotulación con fines didácticos para rotular el texto y
el contenido de los gráficos.
6. Utilice una o más técnicas de énfasis de manera consistente, con propósitos
definidos y con sentido didáctico.

2
7. Aunque se haya hecho un boceto, la distribución de la información en el folio
puede variar en comparación a la del boceto. Por lo que se le recuerda que
debe evitar dividir palabras al final de una línea para continuar en la siguiente,
ésto causa ruido visual y ruptura en el mensaje. De la misma manera, debe
evitar dividir párrafos, es decir, debe evitar iniciar un párrafo en una hoja para
continuarlo en la siguiente, ésto también causa ruido visual e interrumpe la
lectura.
8. Coloque dos folios de protección, de color blanco o de otros colores. Un folio de
protección se coloca de primero, antes del título del tema a tratar, y el otro al
final de los folios escritos. El primer folio de protección además evitará mostrar
el título del tema sin que éste sea anunciada.
9. Se recomienda colocar un pliego
blanco sin texto para evitar mostrar
información antes de ser presentada
en caso de que: (a) la presentación
sea responsabilidad de dos o más
facilitadores, (b) se haya planificado
un intermedio para realizar
actividades de aplicación o
ejercitación de la información
expuesta o (c) se vayan a utilizar
otros medios de instrucción en
combinación con el rotafolio y no se
desee mantener el contenido del
rotafolio expuesto.
10.El título del tema a tratar debe estar
rotulado en un pliego. El título debe
estar acompañado de una o más
ilustraciones alusivas al tema.
11.Si el facilitador lo desea, después
del título puede presentar, en el
siguiente pliego, un listado de los
tópicos a tratar.
12. Cada tópico debe iniciarse en un
pliego, colocando el subtítulo del
mismo seguido del texto, gráfico o
dibujo correspondiente.
13.Una vez rotulados todos los pliegos,
colóquelos en orden y engrápelos
por la parte superior. Esto facilitará
el trabajo a la hora de montar el
rotafolio en el atril.
14.Para almacenarlo enróllelo e identifíquelo escribiendo el título del tema en una
esquina de la parte inferior del folio de protección o colocando una etiqueta con
la información señalada. Si se considera necesario, se pueden agregar otros
datos a la identificación.

3
15.Utilice una liga o cinta para mantener el rotafolio cerrado. Si lo considera
necesario, puede conservar el rotafolio en un forro plástico.

Recursos a emplear para usar


el rotafolio:
Los recursos que se mencionan a
continuación deben ser utilizados
mientras se hace uso del rotafolio:
 Atril
 Puntero o apuntador

Normas para un uso apropiado del rotafolio:


1. Lea el contenido del rotafolio antes de mostrárselo a la audiencia. Ésto le
permitirá familiarizarse con el contenido y planificar las pausas y comentarios
que considere a bien hacer.
2. Monte el rotafolio en el atril antes de que la audiencia llegue al lugar o antes de
iniciar su presentación. Para ello, coloque el rotafolio entre la base y el soporte
del atril y presiónelos ajustando los tornillos.
3. Coloque el atril en un lugar del salón donde pueda ser visto por toda la
audiencia.
4. Sitúese a un lado del atril frente a la audiencia. Si es derecho, ubíquese a la
derecha del atril, si no en el lado contrario.
5. Emplee el puntero para guiar la lectura del texto escrito al leerlo, deslizándolo
por debajo de las palabras, de extremo a extremo de la línea escrita, al mismo
ritmo de su lectura. El puntero también ha de ser utilizado para destacar

4
detalles de gráficos o dibujos en el
momento que se requiera. Si es
derecho, tome el puntero con la
mano derecha y si no con la mano
contraria.
6. Evite jugar con el puntero y
cambiarlo de manos.
7. Extienda el puntero hasta alcanzar
la máxima longitud,, para que le
permita señalar la información
escrita a lo largo de la línea, sin
tener que tapar la información con
su brazo o cuerpo.
8. Los folios se giran uno a uno tomándolos de la punta inferior derecha, si usted
está ubicado de ese lado, si no tómelos de la punta inferior izquierda. Levante el
folio en línea vertical y al llegar al tope del atril gire ligeramente el pliego hacia
atrás acompañándolo hasta estirarlo completamente.
9. Presente folios que contengan información a la cual usted está haciendo
referencia, eso centra la atención de su audiencia y evita distraerla.
10.Presente información oral (hablada)
que esté relacionada con la
información visual (escrita y/o
dibujada) presente en cada pliego.
11.Utilice un lenguaje familiar. En caso
que existan términos desconocidos
por la audiencia, defínalos.
12.Muéstrese cordial y atento a las
reacciones de la audiencia para
mantener su entusiasmo, para dar
mayor amenidad a su palabra, para
establecer las pautas y plantear
preguntas.
13.Cuando complemente oralmente la información escrita asegúrese de mantener su
posición a un lado del atril.
14.En caso de que el rotafolio se esté utilizando como una gran libreta donde usted o
algún participante hará anotaciones durante las explicaciones, utilice marcador de
color negro o azul para ello; sólo se justifica el uso de marcadores de color rojo o
verde cuando se desee resaltar palabras, ideas o detalles en gráficos y dibujos.
15.Una vez finalizada la presentación de la información visual, gire el último folio
escrito y muestre el folio de protección.
16.Cuando la presentación haya culminado y la audiencia se haya retirado,
desmonte el rotafolio y guárdelo.

Bibliografía Consultada
Ogalde Careaga, I. (1991). Los materiales didácticos, medios y recursos de apoyo a la
docencia. México: Trillas.
Cátedra de Estrategias y Recursos Instruccionales. (1996). El rotafolio. Caracas:
Instituto Pedagógico de Caracas.

También podría gustarte