Está en la página 1de 5

Cultura cosmocion principios y valores

La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la
vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar el Universo y la
Naturaleza. La cosmovisión, vincula a los seres humanos por medio del Cholq’ij, con todos los
elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una
filosofía de vida que propicia el bienestar material pero también la plenitud del espíritu.Esta forma
de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión cosmogónica, vinculante y
holística que constituye en la actualidad una alternativa para la construcción de una sociedad
armónica, respetuosa y con profunda libertad humana.

Nuestra cosmovisión es el sustento más profundo que nuestras abuelas y abuelos crearon para
explicarnos el origen de la vida, el origen y el desenvolvimiento del universo.

La cosmovisión Maya es nuestra forma propia de ver, entender y vivir el sentido de la vida. Nuestra
espiritualidad y nuestras ciencias son la explicación minuciosa de esta cosmovisión. Nuestros
rituales sagrados, códices, inscripciones en piedras, tecnología, arte, tejido, música, tradición oral y
otros.

Según este pensamiento cósmico, los significados de la existencia y de la vida consisten en


correlacionar la conciencia más pequeña con la conciencia más grande: Criatura-Universo.
Criatura-Universo construye el sentir ético de conjunto.

Se trata de la experiencia no mediada de comunidad. Visión integral de vida. Se expresa


culturalmente en desenvolvimiento espiritual, biológico, social y económico de hombre-sociedad.

La Gastronomía de Guatemala

se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas: ubicación geográfica y topografía que es muy
variada, así también con mar a ambos extremos, costas, praderas, bosques y montañas; sin olvidar
su diversidad climática durante el año, lo que es fuente de una gran variedad y disponibilidad de
ingredientes. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una
centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla de las costumbres alimenticias de los
indígenas descendientes de las diferentes etnias mayas y la gastronomía de España. Esta mezcla
hace que algunos platos de la gastronomía guatemalteca se asemejen en gran medida a algunos de
la gastronomía mexicana, sobre todo con el sur de México, cabe mencionar que independiente de
la fronteras políticas producto de la independencia y posterior formación de los actuales países
(México y Guatemala) culturalmente era una misma zona de influencia cultural, es decir son y
seguirán siendo lo mismo: mesoamericanos. Además por la ubicación geográfica, son cuna de
muchos de los ingredientes que enriquecen dichas gastronomías, siendo España quien los dio a
conocer a Europa y luego al mundo. Tal es el caso del chocolate (cacao), aguacate, diversidad de
chiles, vainilla, Vainilla (desambiguación)|vainilla]], tomate.

La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases el maíz, contando con gran variedad de
platillos en los que es indispensable el uso de esta gramínea, o como el tomate utilizado en la
elaboración de los diversos "recados" y "chirmoles". El chile es más bien de uso moderado, siendo
utilizado más en unas regiones culturales que en otras, aunque algunos chiles son indispensables
para ciertas recetas como el chile guaque, pasa, dulce, zambo.
Literatura de los mayas

El término literatura maya es aquella que fue escrita en una lengua maya por un maya con
conceptos fundamentalmente mayas. No se abarcan sólo los textos coloniales considerados
tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en
lengua maya por gente de dicho pueblo.

Existen ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas.
Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismo,
metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura
maya.La literatura maya desapareció cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a la Península
del Yucatán e impusieron la religión católica, que junto con la regulacion impuesta por la
Inquisicion, todas las manifestaciones escritas por los mayas de antaño fueron quemadas por ser
consideradas obras heréticas

y manifestaciones del Diablo. De esta perdida del conocimiento escrito precolombino se salvarían
pocos ejemplares (conocidos como códices) que llegaron a Europa como botín de conquista y
rarezas del Nuevo Mundo para exhibir a los mandatarios imperiales y finalmente guardados en las
principales bibliotecas del continente.

Indumentaria y costumbres mayas

Ubicados en América del Sur, los mayas fueron una de las civilizaciones más duraderas que haya
visto la Tierra. Con una duración de unos 3.000 años, estas personas fueron los creadores del
lenguaje escrito americano en la época precolombina. Característicos por su vestimenta
mayas pero también fueron expertos en matemáticas, astronomía y, por supuesto, también en
arte.

Si bien todavía hoy hay quien cree que fueron unos salvajes, en realidad sólo pasaron por
momentos turbulentos hacia el final de su periodo, cuando los recursos empezaron a escasear.
Actualmente, aún quedan algunos descendientes de esta civilización, los cuales se afanan en
mantener viva su cultura, así como su vestimenta maya, de la cual vamos a hablar en este especial.

Principales tradiciones y costumbres de la cultura maya


1- Realización de sacrificios humanos

Para la cultura maya, dichos ritos eran necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento del
universo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz y el devenir del tiempo.

Tenían por objetivo proteger la vida de los seres humanos y a su vez mantener viva la existencia de
los dioses.

De acuerdo a sus creencias, la sangre humana es el lazo que une a los dioses y al ser humano, de
ahí que con la realización de sacrificios se alimentaba a los dioses y se pagaban las deudas que
tienen los seres humanos con ellos.

Y es que los mayas creían que ellos le deben su vida a los dioses, y la manera de complacerlos era
ofrecer tabaco, incienso, alimento y la propia sangre era la manera de demostrárselos.

2- Práctica de juego de pelota maya

También llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser golpeada contra las
paredes de las canchas o los brazos y caderas de los jugadores.

Los mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de diferentes canchas de pelota


antiguas en la península de Yucatán lo demuestra.

Los mayas consideraban este juego como algo divino, en donde el objetivo principal era encestar la
pelota en unos anillos de piedra dispuestos para ello.

Se creía que el juego era una constante lucha entre la luz y la oscuridad, de ahí que el equipo
ganador representase la luz y su fuerza sobre las tinieblas. Generalmente, el equipo perdedor era
sacrificado y ofrecido a los dioses.

3- Adoración de cenotes

Los cenotes constituyen pozos de agua naturales de gran belleza, encontrándose los más grandes a
lo largo de toda la Riviera Maya. Son formas geomorfológicas, como pequeñas cuevas, que
contienen en su interior grandes ríos subterráneos.

Los mayas le otorgaban un carácter divino y sagrado a dichos pozos, viéndolos como el lugar ideal
para la realización de sacrificios humanos y adoración a los dioses.

Según la creencia maya, los cenotes eran el espacio donde se iniciaba el camino hacia “Xibalba”, el
lugar por el que transitan las almas de los muertos hasta llegar al paraíso. Los cenotes eran puertas
a otro mundo de dicha y eternidad.

Importantes celebraciones tradicionales

4- Festival Hanal Pixan

También llamado “Día de los muertos” es actualmente fusionado con la tradicional celebración
cristiana “Día de todos los santos”. Dicha tradición, que se mantiene aún en México, tenía por
objetivo honrar a los muertos.
Los mayas creían que la muerte era algo completamente natural y que los muertos tenían vida por
lo que honrarlos y recordarlos era fundamental. Se acostumbraba realizar un festival con
alimentos, inciensos y música, donde se celebraba la muerte de los ancestros.

5- Ceremonia de Pa Puul

Cuyo significado en maya yucateco es “rompiendo vajillas”, consistía en un festival tradicional que
se celebraba con el objetivo de pedir por la lluvia y que continua realizándose todos los 24 de junio
en México.

La festividad daba inicio al amanecer con los niños recogiendo animales, usualmente reptiles
acuáticos, para luego introducirlos en diferentes vasijas.

Posteriormente, se rompen los envases ya que el ruido que se produce es similar al de los truenos.
Se creía que dicha ceremonia hacia caer la lluvia sobre las cosechas y permitía celebrar el ciclo
anual de la lluvia, crecimiento y renovación de la tierra.

6- Ceremonia de Sac Ha

Continúa siendo celebrada por los agricultores cada año con el objetivo de hacer crecer las
cosechas de maíz.

Significando “agua blanca” en maya yucateco, consistía en elaborar una bebida sagrada preparada
a base de maíz hervido molido mezclado con agua proveniente del rocío o de las profundidades de
alguna cueva.

Dicha bebida se presentaba en un altar especial, siendo considerada una tradición poderosa
encargada de conservar el equilibrio de la tierra.

7- Ceremonia de Wajxaquib’B’ atz “el 8 del mono”

Ceremonia que se realiza cada 260 días y que sigue llevándose a cabo entre la gente maya quiche
de Guatemala. El objetivo es celebrar el nuevo ciclo del calendario sagrado Tzolk’in de los mayas.

Durante la ceremonia se escoge a un hombre o una mujer que serán los contadores del calendario,
y que servirán de guía espiritual y cultural a la comunidad.

Este rito de iniciación se realizaba en cuevas, manantiales y montañas considerados sagrados por
ser portales que conectan el cielo con la tierra y el mundo de los ancestros.

8- Ceremonia del Hetzmek

Es una tradición que continua llevándose a cabo siendo vista como el “bautizo maya”. Tiene por
objetivo presentar a los infantes, en el caso de los niños a los cuatro meses de nacidos y en las
niñas a los tres meses, a toda la comunidad marcando el inicio de una nueva etapa.

El rito consistía en que el padrino encendía una vela y sostenía al bebe sobre su cadera izquierda
mientras recibía diferentes objetos que el maestro de ceremonia le otorgaba para que ayudara al
bebe a sujetarlos.

Mientras tanto, se daban nueve vueltas a una mesa y finalmente el padrino y el niño probaban un
poco de huevo, pepitas de calabaza, hojas de chayo hervidos y maíz con miel.

También podría gustarte