Está en la página 1de 28

DELITOS ECONÓMICOS

I.INTRODUCCION
El tema de los delitos económicos y delitos tributarios no es nuevo, pero se ha complicado
mucho en los últimos tiempos, como consecuencia de los avances tecnológicos y la
globalización de la economía mundial. Las fronteras geográficas están siendo
reemplazadas por las fronteras económicas, a tal punto que el antiguo colonialismo que
imponía la presencia física y material del conquistador resulta reemplazado por las barreras
arancelarias y monetarias; las grandes batallas ahora deben librarse en los mercados
mundiales, en las bolsas de valores, en los centros mundiales de finanzas y negocios; los
países resultan uniéndose en bloques bilaterales o multilaterales, para consolidar sus fuerzas
como mercados; es la guerra de la oferta y la demanda; de la complejidad de formas
contractuales que partiendo de la sociedad anónima van creando nuevas formas
societarias o esquemas para desarrollar negocios.
La globalización de la economía, así como las grandes transformaciones políticas sociales,
han forzado a las naciones a modificar el marco jurídico para las empresas, partiendo en
algunos casos desde la base constitucional, consolidando lo que se denomina “economía
de mercado” y modelos de apertura, como el modelo Peruano, que se caracteriza por
poseer el marco jurídico de libre empresa más atractivo del mundo, básicamente por los
incentivos que otorga para las inversiones extranjeras.
La parte negativa está en que alrededor de este entorno acecha la conducta criminal,
utilizando también este progreso para crear nuevas modalidades de delitos, como es el
caso del “delito económico”, que es el género y tiene múltiples especies que deben
estudiarse en conjunto y no aisladamente, para no perder la perspectiva.
A partir de ello, se da la regularización en el Código Penal de éstos delitos económicos,
como la actividad punitiva del Estado relacionada con la actividad económica.
Establecida la necesidad de intervención del Estado, como ente regulador o limitador de
las actividades económicas, además de como agente económico, se hace necesario que
aquél establezca la forma de desarrollo de ciertos aspectos de la Economía mediante
reglas que sean de obligatorio cumplimiento por parte de todos los miembros de la
colectividad (normas jurídicas). En esta forma surge el "Derecho Económico", dentro del
cual el Derecho Penal Económico constituye el último nivel de control social a las
actividades económicas, las cuales previamente son objeto de control por las otras ramas
del Derecho, tales como el Derecho Administrativo, Derecho Monetario, Derecho Tributario,
Derecho Aduanero, Derecho Bancario, Derecho Laboral, Derecho Financiero, etc.

“…Las reglas que el Derecho establece a la economía, deben ser


coherentes con el ideal de sociedad a la que se aspira, por cuanto el
orden que se busca imponer a la economía es parte integrante del orden
jurídico…”

II.CONCEPTUALIZACIÓN DE DELITOS ECONÓMICOS


Es preciso conceptuar lo que es el delito económico; siendo aquellos en los que su comisión
lesiona el orden económico social y por ello son reconocidos como delitos económicos o
financieros según el caso; diferenciándose únicamente su terminología en que el delito
financiero es el cometido por personas que dirigen las instituciones financieras (bancos,
bolsa de valores, financieras, cooperativas, etc.)

1
Rafael Miranda Gallino en una de sus obras sobre el tema define el delito económico en
los siguientes términos: “es la conducta punible que produce una ruptura en el equilibrio
que debe existir para el normal desarrollo de las etapas del hecho económico; o bien, la
conducta punible que atenta contra la integridad de las relaciones económicas públicas,
privadas o mixtas, y que, como consecuencia, ocasionan daño al orden que rige la
actividad económica o provoca una situación de la que puede surgir este daño”.
El profesor Miguel Bajo Fernández, advierte que con este tipo de delitos existen dos criterios
a saber, uno de orden económico social amplio y otro restringido.- Ha dicho el profesor de
la Universidad Autónoma de Madrid, España, “A mi juicio, el orden económico social puede
ser entendido de dos formas. En un sentido estricto, orden económico social se entendería
como “regulación jurídica del intervencionismo estatal en la economía de un país”. Al tenor
de este concepto estricto, los delitos económicos quedarían reducidos a aquellos que
atentan contra la determinación o formación de los precios, los delitos relativos a divisas y
medios de pagos internacionales, las infracciones de contrabando y el delito fiscal.- Esta
concepción estricta reduce excesivamente el contenido del derecho penal económico.
Existe, sin embargo, una concepción amplia del orden económico que lo identifica con “la
regulación jurídica de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios”. Al tenor
de esta concepción podríamos incluir aquellas figuras delictivas que, aunque lesionan
directamente bienes jurídicos de carácter individual (propiedad, posesión, derecho de
crédito, patrimonios, etc) afectan gravemente también el orden económico entendido en
el sentido expuesto, podrían incluirse aquí los delitos de insolvencia, competencia ilícita,
abusos de créditos, estafa, fraudes alimentarios, delitos laborales, delitos relacionados con
la actividad de las sociedades mercantiles, etc.
Rafael Bielsa, citado por Miranda Gallino, ha dicho sobre ellos: “Son delitos de gente
inteligente avanzada en los negocios, conocedora de las leyes y reglamentos y de las
artimañas para eludir sanciones, influyente por su poder corruptor, y que tiene relaciones
mundanas y políticas con los funcionarios”
En términos generales, el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) define
los delitos económicos como “actos delictivos cometidos con engaño con el objeto de
buscar un beneficio propio en perjuicio de terceros, tales como la apropiación indebida
de activos, la manipulación contable, la estafa, el soborno y la corrupción, el blanqueo de
dinero, el fraude fiscal, la posición abusiva de mercado, etcétera”.
Creemos finalmente, que toda conducta que vulnere o ponga en peligro la intervención
del Estado en la economía, trátese de una función de dirección o protección se erige un
delito económico al igual que los comportamientos mediante los cuales se impide u
obstaculiza a los ciudadanos la cabal utilización de los bienes y servicios a que tiene
derecho.

III.EL BIEN JURIDICO EN LOS DELITOS ECONÓMICOS


El bien jurídico asegura de esta forma la adecuada convivencia social, y demuestra el valor
que la sociedad le otorga a determinados intereses, formando así el perfil o modelo de
cada sociedad.
En los delitos económicos, el bien jurídico no puede establecerse en forma clara y precisa,
porque no atenta en forma directa contra un valor respetado socialmente, sino sobre
ciertos elementos que permiten asegurar un espacio dentro del cual los demás valores
sociales pueden desarrollarse plenamente.

2
En otras palabras, el bien jurídico en los delitos económicos permite el adecuado
funcionamiento del sistema social, el cual supone dentro de sí, la existencia de otros bienes
jurídicos. Por esto se critica la calidad del bien jurídico, señalándose que los delitos
económicos defienden intereses creados por el Estado y no valores aceptados
socialmente; de esta forma, se sostiene que el bien jurídico en los delitos económicos no es
un bien jurídico real.
Sin embargo, tal crítica no es sostenible, en tanto es plenamente demostrable que todos
los miembros de la colectividad desean vivir dentro de un sistema que les otorgue las
máximas garantías de libertad y realización de sus expectativas; y todas estas serán posibles
en tanto el sistema económico (economía social de mercado en nuestro caso) funcione
adecuadamente, otorgando los máximos beneficios a todos los miembros de la sociedad
y disminuyendo los perjuicios que podrían sufrir algunos de sus miembros.
De esta manera, el bien jurídico se presenta como uno de naturaleza macro social, de
interés y al servicio de toda la colectividad, por cuanto todos intervienen en la relación que
determina el propio orden económico.
Por lo señalado, y buscando una fórmula que nos permita definir el bien jurídico en los
delitos económicos, diremos que está constituido por el "conjunto de reglas económicas
que configuran un determinado orden económico del Estado, que resulta fundamental
para la satisfacción de las necesidades de todos los miembros del sistema”
Es conveniente determinar , que entendemos por "orden económico del Estado", y diremos
que éste se identifica por el campo de acción regulado expresamente por el Estado en
materia económica, vale decir, los aspectos económicos que le interesan al Estado regular
a efectos de lograr un sistema económico que brinde los mayores servicios a la
colectividad. De esta forma, se excluyen todos los aspectos en los cuales el Estado no
interfiera en la economía, a pesar que pueden distorsionar la misma.

En consecuencia, sólo interviene el Derecho Penal (defendiendo un bien jurídico "orden


económico") cuando se afecta el plan económico previsto, elaborado y ejecutado por el
Estado.
Desde esta perspectiva, serían delitos contra el orden económico, los delitos de Abuso de
Poder Económico, Especulación, Acaparamiento y Adulteración, Venta Ilícita de
Mercaderías, Delitos Monetarios, Delitos Financieros, Delitos Tributarios.
Ahora bien, para completar el tipo penal de los delitos económicos debemos señalar que
cualquier conducta que dañe el bien jurídico no constituirá delito, sino sólo aquella que se
realice mediante una acción disvaliosa, es decir aquella conducta que manifieste un
desprecio por el bien jurídico, mediante una grave agresión al mismo, por parte del sujeto
activo.

IV.LOS DELITOS ECONÓMICOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

El nuevo Código Penal Peruano de 1991 reemplaza al de 1924 y en concordancia con los
principios sobre libre iniciativa privada y economía social de mercado que contenía la
Constitución de 1979, tipifica y reprime múltiples conductas delictivas que agravian a la
actividad económica en general. La nueva Constitución de 1993 establece en su art.58°:
“La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.
3
Este principio constitucional enmarca los lineamientos del bien jurídico tutelado por la
norma penal. En términos generales, la base constitucional de 1979 es reiterada por la de
1993, pero recusa el estatismo de aquella, poniendo más énfasis en el modelo de apertura
de la economía; es un modelo más liberal.
Un enfoque muy general del nuevo Código Penal Peruano de 1991 calificado por alguno
de sus autores como “..Uno de los más avanzados de América...” porque, según sostienen
incluye entre sus tipificaciones los delitos económicos y los delitos tributarios, que se dice,
son formas, delictivas propias de los últimos años y que no estaban normadas por nuestro
ordenamiento jurídico, lo que constituiría la solución para estos crímenes, al haberse
agravado las penas.
El nuevo Código Penal peruano de 1991 dedica sendos Títulos a los Delitos Contra el Orden
Económico, Delitos contra el Orden Financiero y Monetario y Delitos Tributarios. A
continuación, esbozaremos los más importantes:

TITULO IX.- DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO


CAPÍTULO I.- ABUSO DEL PODER ECONÓMICO
Art.232.- DEROGADO ACTUALMENTE

CAPÍTULO II.- ACAPARAMIENTO, ESPECULACION, ADULTERACIÓN

Art.233.- DEROGADO ACTUALMENTE

Art.234.- ESPECULACIÓN
El productor, fabricante o comerciante que pone en venta productos considerados
oficialmente de primera necesidad a precios superiores a los fijados por la autoridad
competente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que, injustificadamente vende bienes, o presta servicios a precio superior al que consta
en las etiquetas, rótulos, letreros o listas elaboradas por el propio vendedor o prestador de
servicios, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con noventa
a ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes que, por unidades tiene cierto peso o medida, cuando dichos bienes
sean inferiores a estos pesos o medidas, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas cantidades sean
inferiores a los mencionados en ellos, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
ANÁLISIS DEL DELITO DE ESPECULACIÓN
Para poder hablar sobre este Articulo y su significancia primero debemos determinar
conceptualmente que entendemos por “Especulación” pero adaptada al término jurídico
y así tenemos que en sentido genérico, significa efectuar operaciones comerciales o
financieras con la esperanza de obtener beneficios derivados de las variaciones de los
precios o de los cambios. En sentido restringido, puede ser definida como la operación
comercial que se efectúa con mercaderías, valores o efectos públicos con fines de lucro
desproporcionado.
4
BIEN JURIDICO PROTEGIDO:
Se protege el orden económico, específicamente, la defensa de la economía pública Por
ello, se considera un delito de fraude, análogo a la estafa, con la característica particular
de que es un fraude colectivo, un engaño a un grupo de personas.
ANALISIS DEL TIPO
En el Art. 234 CP se distinguen los siguientes comportamientos:
El productor ,fabricante o comerciante que pone en venta productos considerados
oficialmente de primera necesidad a precios superiores a los fijados por la autoridad
competente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años y con noventa a ciento ochenta días –multa.

EL SUJETO ACTIVO: Puede ser el productor, fabricante o comerciante.


 El productor es quien produce o hace dar frutos a las tierras y plantas.
 Fabricante es el quien elabora los productos.
 Comerciante es la persona que, pudiendo disponer libremente de sus bienes, ejerce
habitualmente el comercio en nombre propio y sin tener impedimento legal.

SUJETO PASIVO: Es la colectividad.

El comportamiento consiste en vender productos de primera necesidad a precios


superiores a los fijados por la autoridad competente. Poner en venta es todo acto por el
cual el sujeto activo ofrece productos a título oneroso. Solo se comprenden los productos
que son considerados de primera necesidad es decir, es una norma penal en blanco,
donde la autoridad competente indicara la relación de productos que son de primera
necesidad. Es importante destacar que, desde una interpretación restrictiva del tipo, no
podría incluirse la venta de materias primas para elaborar un determinado producto.
Esta venta de productos tiene que realizarse a un precio superior al establecido por la
autoridad competente. Se entiende que la relación de que productos son considerados
de primera necesidad ha de ser puesta con anterioridad a la elevación ilegal de su precio
por parte del sujeto activo.

En cuanto a la TIPICIDAD SUBJETIVA, se requiere el dolo.

El delito se consuma cuando se ponen en venta los productos de primera necesidad a


precios superiores a los estipulados por la autoridad competente por tanto, no se exige que
efectivamente alguien haya comprado un producto, basta con ofrecerlo. NO ES POSIBLE
LA TENTATIVA.
1. La venta injustificada de bienes o la prestación de servicios a precio superior al que
consta en las etiquetas, rótulos, letreros o listas elaboradas por el propio vendedor o
prestador de servicios:
SUJETO ACTIVO: Puede ser el vendedor o prestador de servicios.
SUJETO PASIVO: Es la colectividad.
El comportamiento consiste en vender injustificadamente, bienes o prestar servicios a un
precio superior al que se indica por el propio sujeto activo.
 POR VENTA se entiende toda entrega de un bien a cambio de una suma de dinero.

 PRESTAR SERVICIOS: Es todo ofrecimiento de servicios que realiza una persona a otra
a cambio de dinero. por tanto, ambos comportamientos se realizan a título oneroso.

5
El comportamiento se configura cuando la venta o prestación de servicios se realizan a un
precio superior al establecido por el sujeto activo, en caso contrario, se estaría engañando
a las personas, además de ir en contra de la ley de mercado.
Acertadamente el tipo legal exige que la subida de los precios –de venta o por prestación
de servicios – sea injustificada; según esto estaría justificada la subida de los precios, por
ejemplo: en el supuesto que las materias primas hubiesen subido de precio repentinamente
por la inflación y no haya dado lugar a cambiar las listas.

En cuanto a la TIPICIDAD SUBJETIVA, se requiere el dolo.

El delito se consuma con la venta injustificada de bienes o prestación de servicios a precios


superiores a los indicados en las listas elaboradas por el propio sujeto activo. A diferencia
del comportamiento anterior, en este caso ha de realizarse la venta. Por tanto, NO HAY
INCONVENIENTE EN ADMITIR LA TENTATIVA, que tendría lugar desde el momento en que se
ofrecen los bienes o prestación de servicios a un determinado precio, superior al que
constan en las listas.

2. La venta de bienes que, por unidades tienen cierto peso o medida, cuando dichos
bienes sean inferiores a estos pesos o medidas: Es el supuesto de fraude en el peso o medida
de ciertos bienes que están en venta. En cuanto a la TIPICIDAD SUBJETIVA, se requiere el
dolo.

El delito se consuma con la venta de los bienes con pesos o medidas inferiores a lo
establecido. No hay inconveniente en ADMITIR LA TENTATIVA.
3. La venta de bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas cantidades sean
inferiores a las mencionadas en ellos: En este caso existe un engaño que recae sobre la
cantidad del bien vendido, por ejemplo: la venta de planchas de papel higiénico donde
en cada plancha falte uno o dos rollos de papel.

En cuanto a la TIPICIDAD SUBJETIVA se requiere el dolo.

El delito se consuma con la venta de los bienes contenidos en embalajes o recipientes


cuyas cantidades sean inferiores a las mencionadas en ellos. No hay inconveniente en
ADMITIR LA TENTATIVA.
AGRAVANTES:
Está contenida en el Articulo 236 del Código Penal y se aplicara si el comportamiento se
realiza en época de conmoción o calamidad pública. El fundamento de esa agravante se
encuentra en el aprovechamiento que hace el sujeto activo de momentos en los que hay
una gran aflicción pública.
LA PENA:
La pena se fija de acuerdo al comportamiento:
a. La venta de productos de primera necesidad a precios superiores se castiga con
pena privativa de libertad no menor de una ni mayor de tres años y con noventa a ciento
ochenta días – multa.
b. La venta de bienes o prestación de servicios a precios superiores de lo estipulado, la
venta de bienes con peso o medida inferior a lo establecido y la venta de bienes cuyas
cantidades sean inferiores a lo contenido en el embalaje o recipiente se reprime con pena
privativa de libertad no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días – multa.

6
En caso de concurrir la agravante, se establece pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años y de ciento ochenta a trecientos sesenta y cinco días – multa.
A TOMAR EN CUENTA.- El delito de Especulación, es un tipo penal en desuso y que en vía
de modernización de nuestro Código Penal debe ser derogado. Este tipo penal nos remite
en dos ocasiones a leyes especiales, primero cuando indica “... productos considerados
oficialmente de primera necesidad” y cuando indica “… a precios superiores a los fijados
por la autoridad competente”. En el primero existe la RESOLUCION SUPREMA Nº 150-86-EF-
15 que nos indica qué bienes y servicios son considerados de primera necesidad, sin
embrago esta resolución suprema, data del año 1986 siendo necesaria su actualización,
pues dicho listado de acuerdo a las necesidades actuales de la sociedad peruana han
variado. Mientras que el segundo aspecto presenta problemas de aplicación,
primeramente por la inexistencia de una norma que prescriba de manera específica los
precios de los bienes de primera necesidad, y segundo porque la regulación de precios
por parte del Estado y más si es a través de alguna norma no es compatible con el sistema
económico peruano cuyo pilar es el libre mercado, lo que hace que los precios de bienes
y servicios solo deben regularse por la Ley de la oferta y la demanda y no por la imposición
estatal. Por lo que se hace necesario su derogatoria, dado que nos regimos por el sistema
de libre mercado.

ARTÍCULO 235°.- ADULTERACIÓN


El que altera o modifica la calidad, cantidad, peso o medida de artículos considerados
oficialmente de primera necesidad, en perjuicio del consumidor, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento
ochenta días-multa.
ANÁLISIS DEL DELITO DE ADULTERACIÓN
FLORES POLO lo define como el "cambio en la sustancia de una cosa para modificar su
esencia, destino o valor, pudiendo derivar tal evento en perjuicio de terceros". El Artículo
exige que se trate de productos oficialmente considerados como de primera necesidad y,
además, que el cambio o modificación traiga perjuicio al consumidor.
La maniobra ha de consistir en alterar la calidad, cantidad, peso o medida de productos
de primera necesidad. El delito, como los anteriores, es doloso o intencional. No hay forma
culposa. En otras palabras, si la adulteración se produce por descuido o negligencia, no
hay delito.
Al perjuicio irrogado al consumidor debe corresponder un beneficio económico ilegal a
favor del sujeto activo de la infracción. El propósito de un lucro ilícito es elemento esencial
en este tipo de delitos. Ausente ese propósito, no hay comportamiento penalmente
reprensible.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO:


Se protege el orden económico, específicamente, el interés social en la conservación de
la confianza en las actividades mercantiles, a fin de que no se vea alterado el crédito que
favorece su desarrollo.
TIPICIDAD OBJETIVA:
 SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona, pero normalmente serán el productor
y el comerciante.
 SUJETO PASIVO: Es la colectividad.

7
El comportamiento consiste en alterar o modificar la calidad, cantidad, peso o medida de
artículos de primera necesidad, en perjuicio del consumidor.
a) POR ALTERAR: Se entiende todo acto del sujeto activo tendente a cambiar la esencia
o forma de una cosa de un artículo de primera necesidad, en este caso, aumentándolo.
Alterar es más que adulterar; ya que comprende tanto la simple modificación del artículo
por agregación de otro elemento inocuo, como su adulteración, que implica la mezcla
con una sustancia nociva, como por ejemplo sucede en la venta de sacos de pimienta
que contienen arena.
b) POR MODIFICAR: Se entiende toda variación, transformación o cambio del artículo
de primera necesidad, de tal forma que llegue a ser distinto de lo que era antes.
Se configura como una norma penal en blanco puesto que habrá que recurrir a otra
disposición extra penal para saber que artículos son considerados de primera necesidad.
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se requiere el dolo, es decir, la conciencia y voluntad de alterar o modificar un artículo de
primera necesidad en perjuicio del consumidor.
Por tanto, no se requiere que en realidad se haya causado un perjuicio al consumidor, sino
que la acción delictiva tienda a ello.
GRADOS DEL DESARROLLO DEL DELITO: TENTATIVA Y CONSUMACION
El delito se consuma con la alteración o modificación de la cantidad, calidad, peso o
medida del artículo de primera necesidad. No se exige que el artículo se haya puesto en
venta, basta con la alteración o modificación.

NO ES POSIBLE LA TENTATIVA.
AGRAVANTE:
Está contenida en el artículo 236 del código penal, y se aplica si se realiza el
comportamiento en época de conmoción o calamidad pública. Su fundamento se
encuentra en el aprovechamiento del sujeto activo de momentos de aflicción pública.
LA PENA:
Se establece pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de
noventa a ciento ochenta días – multa.

CAPÍTULO III.- VENTA ILÍCITA DE MERCADERIAS

Artículo 237°.- BIENES PROVENIENTES DE DONACIÓN

El que pone en venta o negocia de cualquier manera bienes recibidos para su distribución
gratuita, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis
años.
La pena será no menor de tres años ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los
incisos 1), 2) y 3) del artículo 36°, cuando el agente transporta o comercializa sin
autorización bienes fuera del territorio en el que goza de beneficios provenientes de
8
tratamiento tributario especial. Si el delito se comete en época de conmoción o calamidad
pública, o es realizado por funcionario o servidor público, la pena será no menor de tres ni
mayor de ocho años.
ANÁLISIS DEL DELITO DE VENTA ILÍCITA DE MERCADERÍAS
1. Sujeto activo
En cuanto al sujeto activo de la descripción del tipo penal se infiere que no exige una
condición especial para la comisión de dicho tipo delictivo. Sin embargo, podemos
mencionar que en la mayor parte son las personas vinculadas a las instituciones u
organizaciones benéficas que dedican a la realización de obras filantrópicas y que
aprovechándose de esta situación realizan la conducta típica.
2. Sujeto pasivo
En cuanto al afectado es el estado por ser el titular del bien jurídico protegido.
3. Tipicidad objetiva
Para la materialización del delito se requiere necesariamente la concurrencia de dos
circunstancias:
a. Poner en venta o negociar de cualquier manera bienes; aquí se presentan los
núcleos rectores de la conducta delictiva del agente expresados en “poner en venta” o
“negociar”. Es a partir de estos verbos rectores del tipo delictivo que se infiere que el delito
se perfecciona con el solo hecho de poner en venta aunque esta no se realice. Pero si se
produce efectivamente la negociación es decir la enajenación del bien, la figura no
cambia.
Lo cuestionable es que dos conductas de diferente trascendencia, pues no es lo mismo
poner en venta que vender, tengan el mismo tratamiento punitivo.
b. La condición de los bienes es que hayan sido recibidos para su distribución gratuita.
Hay personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que realizan donaciones a
través de las entidades gubernamentales de nuestro país para su entrega a los pobladores
de escasos recursos económicos, como forma de aliviar la miseria y el hambre.
La certeza de que el fin social de los actos de distribución gratuita o a precios previamente
convenidos se realizara efectivamente, es el interés jurídico tutelado. Mediante la
ejecución de las conductas objetivas, dicho interés resulta lesionado o expuesto a peligro,
y en eso consiste la antijuricidad material del caso.
La conducta del sujeto activo debe tener la potencialidad suficiente para alterar el orden
económico, porque puede presentarse comportamientos que en apariencia tienen
integrada la tipificación, pero que en el fondo no constituye delito, o al menos contra el
orden económico, ejemplo, el empleado de una empresa que se apropia de unas
alcamonías que fueron entregadas para ser repartidas gratuitamente entre la ciudadanía,
como forma de propaganda, cuya incidencia es nimia frente al orden económico.
Existen instituciones de solidaridad humana, Caritas, La Cruz Roja, entre otra, que donan
medicinas, alimentos, ropa o enseres indispensables para enfrentar o soportar alguna
calamidad(natural o artificial) que de una u otra forma sirven para cubrir provisionalmente
las imperiosas necesidades.
4. Tipicidad subjetiva

9
El tipo delictivo en mención se comete a título de dolo, es decir conciencia y voluntad de
poner en venta o negociar de cualquier manera bienes recibidos para su distribución
gratuita.
5. Consumación
El delito como ya se mención se comete con el solo hecho de poner en venta los bienes
recibidos para su distribución gratuita aunque dicha enajenación no se lleve a cabo.
Agravantes:
1. Descripción legal
“Si el delito se comete en época de conmoción o calamidad públicas, o es realizado por
funcionario o servidor público”

2. Descripción de las agravantes


Este delito se agrava cuando se comete en época de conmoción o calamidad públicas,
o es realizado por funcionario o servidor público. Se justifica la agravación en la medida en
que el agente inmisericordemente, sin tener en cuenta la situación de calamidad, de orden
público perturbado, de absoluta escasez de alimentos, etc.
También se justifica la agravación cuando los agentes son funcionarios o servidores públicos
en la medida que estos son los obligados y los facultados para dar el verdadero destino
para el que fue donado.
Se tiene por enterado que estas personas cumplirán con la repartición gratuita y equitativa
a la población, pues forman parte del aparato estatal de la que dependen y que se
deposita la confianza en ellos.
3. La pena
La pena será no menor de tres ni mayor de ocho años.

CAPÍTULO IV.- DE OTROS DELITOS ECONÓMICOS

Art.238 al 240°.- DEROGADOS ACTUALMENTE

Art. 241°.- FRAUDES EN REMATES, LICITACIONES Y CONCURSOS PÚBLICOS

Serán reprimidos con pena privativa de libertad no mayor de tres años o con ciento
ochenta a trescientos sesenticinco días-multa quienes practiquen las siguientes acciones:
1. Solicitan o aceptan dádivas o promesas para no tomar parte en un remate público, en
una licitación pública o en un concurso público de precios.
2. Intentan alejar a los postores por medio de amenazas, dádivas, promesas o cualquier
otro artificio.
3. DEROGADO.

10
Si se tratare de concurso público de precios o de licitación pública, se impondrá además
al agente o a la empresa o persona por él representada, la suspensión del derecho a
contratar con el Estado por un período no menor de tres ni mayor de cinco años.

ANÁLISIS DEL DELITO DE FRAUDES EN REMATES, LICITACIONES Y CONCURSOS PÚBLICOS


En él presente artículo se habla de remate público, licitación pública y concurso público
de precios. Debe, por tanto, examinarse qué significa o en qué consiste cada una de esas
expresiones, para el efecto de establecer los alcances de la norma penal.
 Remate público: Es la venta de un bien, mueble o inmueble, que ha sido ofrecido de
manera innominada a todos los miembros de la comunidad a través de medios idóneos,
como son los avisos en órganos de difusión. Remate público es el que realiza un juez al
término de un procedimiento judicial, para vender los bienes del deudor y pagar al
acreedor con el dinero resultante de la subasta. Remate público es, por tanto, la venta de
bienes de propiedad privada. La calificación de público no deriva de la condición del bien
o bienes ofertados, sino de la convocatoria pública a los interesados.
 Licitación pública: Es una expresión redundante. Toda licitación es pública, puesto
que si no es pública no es licitación. En la práctica, sin embargo, se dice licitación pública
para diferenciarla de la licitación privada. Si la primera expresión -licitación pública-
contiene una redundancia, la segunda, -licitación privada- abriga una insalvable
contradicción. La licitación es, pues, la oferta pública de una obra o de un suministro,
realizada conforme a las normas legales pertinentes.
El concurso público de precios se asemeja a la licitación, pero tiene algunas
connotaciones propias. Según Flores Polo, la diferencia entre la licitación y el concurso
reside en la cuantía del bien o servicio que requiere el Estado, correspondiendo la cuantía
mayor a la licitación.
Siendo notorio que el legislador se ha propuesto en este artículo proteger el interés del
Estado en la ejecución de remates, licitaciones o concursos de precios, salta a la vista que
se ha incurrido en error al hablar simplemente de remate público puesto que, como hemos
analizado, hay incluso remate público para la venta de bienes privados. En consecuencia,
el artículo debió referirse a remate de bienes públicos.
El primer inciso del artículo reprime a quienes soliciten o acepten dádivas o promesas para
abstenerse de participar en remate, licitación o concurso de precios. La finalidad de la ley
es asegurar que esos actos se cumplan dentro de las mayores garantías a favor de los
intereses del Estado o de las instituciones públicas respectivas, sin maniobras que tiendan a
disminuir el número de participantes.
Según el inciso segundo, las amenazas, dádivas o promesas que pudieran hacerse para
alejar postores o interesados son artificios. De otro modo no se explica que se diga
"cualquier otro artificio".
En una correcta composición de una norma, cada inciso debe ser autónomo y no
depender de otro. En este caso, los incisos segundo y tercero: nada significan sin el primero.
Quiere decir que el primer inciso debió colocarse como el cuerpo principal del dispositivo,
y los otros como derivados del mismo.
 Bien Jurídico Tutelado - Vemos que lo que se busca es la protección de la
libertad que existe en un remate, en una licitación o en un concurso de orden público.
Constituye factor importante de la libre concurrencia y la capacidad de ofertar sin ninguna
clase de presión, si se tiene en consideración que la administración pública se ve sujeta a
este tipo de datos, y la experiencia demuestra-a la frecuencia con que los particulares que
11
intervienen en ellos con bastante facilidad, se ponen previamente de acuerdo, con el
objetivo de poder obtener beneficios, en perjuicio directo de la administración pública y la
ciudadanía en general
La necesidad de que el comercio se desenvuelva dentro de las condiciones normales de
lealtad y limpieza en la competencia.

 El sujeto activo: Cualquier persona, delito común


 El sujeto pasivo: La sociedad, cualquier persona
 La acción penal: Se da en dos modalidades
1. En el primer numeral, se trata del sujeto que solicita una dadiva o recompensa,
con la intención de participar en un remate público. Aunque también se incluye al sujeto
que acepta, nos encontramos frente a una figura mixta de carácter alternativo, pues tal
ambivalencia da a entender que la responsabilidad penal incluye al que solicita y al que
recibe.

2. En cuanto al segundo numeral el elemento principal que se encuentre sujeto


contra aquel que plantea una amenazas. Se entiende que es el anuncio de provocar un
mal determinado, susceptible de alterar el proceso de motivación de la voluntad sin que
se exija la intimidación que aleja realmente al postor, ya que lo que se busca es castigar el
simple intento de distanciar a los postores. No solo se trata de una amenaza, dadiva y
promesa, sino que deja abierto cualquier otro tipo de posibilidad o artificio que puede ser
puesto en práctica por el autor del delito

 Requiere de: Dolo


 No Admite: Tentativa
 Es posible la : Participación: (INSTIGADOR Y COMPLICE)

 PENALIDAD
Pena privativa de la libertad no mayor de tres años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.

Art. 242°.- REHUSAMIENTO A PRESTAR INFORMACIÓN A LA AUTORIDAD

El director, administrador o gerente de una empresa que, indebidamente, rehúsa


suministrar a la autoridad competente la información económica, industrial o mercantil que
se le requiera, o deliberamente presta la información de modo inexacto, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con noventa a ciento ochenta
días-multa.
ANÁLISIS DEL DELITO DE REHUSAMIENTO A PRESTAR INFORMACIÓN A LA AUTORIDAD
Otro artículo sumamente peligroso. En materia de información que el empresario debe
proporcionar a las autoridades, no creemos que haya otra que la contable, para los
efectos tributarios correspondientes: la laboral, para el control respectivo y también la
relacionada con las técnicas de fabricación, aunque estas últimas de manera muy limitada
y para el objetivo único del control sobre el uso de patentes y marcas. Para el empresario
que se resistiera a brindar a las entidades oficiales la información pertinente en los tres
aspectos que hemos descrito, existen sanciones de carácter administrativo que son más
que suficientes. No vemos la necesidad de crear una figura punitiva.

12
Las empresas, como las personas, tienen derecho a su propia privacidad, a un fuero íntimo
que no puede ser válidamente invadido por nadie, ni siquiera por la autoridad. Su pretexto
de obtener tales o cuales datos, la autoridad puede intentar la penetración en un campo
absolutamente reservado, donde figuren métodos secretos de fabricación y técnicas que
no tienen por qué ser divulgadas.
• BIEN JURIDICO TUTELADO - La importancia de la información económica
fidedigna a efectos del diseño de la planificación y concertación económica
• El sujeto activo son: El director, administrador o gerente de una empresa;
delito especial
• El sujeto pasivo: Es la sociedad, cualquier persona
• La acción penal consiste en:
o Rehusar suministrar a la autoridad competente la información
económica, industrial o mercantil que se le requiera.
o Prestar la información referida de modo inexacto
• Requiere : Dolo
• No Admite: Tentativa
• Es posible la: Participación (INSTIGADOR Y COMPLICE)
Las personas naturales o jurídicas están obligadas a permitir el acceso de los representantes
de la ONP a sus instalaciones y a proporcionar la información que les sea solicitada, su
incumplimiento estará comprendido dentro de los alcances de los artículos 242o. y 368o.
del Código Penal.
• PENALIDAD
Pena privativa de la libertad no mayor de dos años o con noventa a ciento ochenta días-
multa.
El juez podrá clausurar los locales o establecimientos, disolver y liquidar la sociedad,
suspender sus actividades y prohibir a la sociedad fundación, cooperativa o comité de
realizar en el futuro actividades… (Art 105 C.P.)

Art. 243°.- USO FRAUDULENTO DE MONEDA EXTRANJERA DE CAMBIO PREFERENCIAL


El que recibe moneda extranjera con tipo de cambio preferencial para realizar
importaciones de mercaderías y vende éstas a precios superiores a los autorizados, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con
ciento veinte a trescientos sesenticinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36°,
incisos 1, 2 y 4.
El que da a las mercaderías finalidad distinta a la que establece la norma que fija el tipo
de cambio o el régimen especial tributario, será reprimido con la pena señalada en el
párrafo anterior.
ANÁLISIS DEL DELITO DE USO FRAUDULENTO DE MONEDA EXTRANJERA DE CAMBIO
PREFERENCIAL.
La vigencia de este artículo se relaciona de manera directa e indisoluble con la política
que siga cada Gobierno en cuanto al tratamiento de la moneda extranjera. Bajo el sistema
de control de cambios, hay por lo menos dos cotizaciones de la moneda extranjera. Una,
la oficial, que es impuesta por las autoridades monetarias. Otra, la real, que es producto
del juego de las leyes de la oferta y la demanda. En el controlismo puede no haber sólo un
tipo de cotización oficial, sino varios. Un valor de las divisas para la adquisición de tales
13
productos, otro valor para tales otros artículos y así, sucesivamente. Por el contrario, bajo el
sistema de libertad de cambios, hay una sola cotización de la moneda extranjera y esa
cotización la da el mercado, con el funcionamiento de sus reglas. Bajo el presente régimen
político, hay plena libertad de cambios y, por lo mismo, una sola cotización de la moneda
extranjera. Nadie obtiene ventaja alguna en cuanto a recibir moneda con un tipo de
cambio preferencial para el efecto de solventar una determinada importación.
En la hipótesis que se restableciera en nuestra política monetaria la cotización diferencial,
derivada de los controles, y nuevamente los importadores tuvieran que acudir al Banco
Central de Reserva para obtener moneda extranjera. El delito consistiría, en ese caso, en
obtener moneda a una cotización preferencial y vender posteriormente la mercadería
importada a un precio superior al autorizado, haciendo en esa forma una utilidad ilícita.
La segunda parte del artículo reprime también a quien da a la mercadería importada con
cambio preferencial una finalidad distinta a la prevista legalmente. Importar reses para la
reproducción y enviarlas al matadero, podría ser un ejemplo adecuado. Sorpresivamente,
la misma segunda parte del artículo se refiere al "régimen especial tributario". La verdad,
no sabemos qué se ha pretendido decir. El régimen tributario comprende derechos de
importación, impuesto a las utilidades, impuesto a las ventas y muchos rubros más. He aquí
otro caso de inconveniente oscuridad de la ley penal que, a su turno, puede prestarse a
posiciones subjetivas y antojadizas.
 Bien jurídico tutelado - Orden Económico
 El sujeto activo puede ser cualquier persona, por lo tanto se habla d un delito
común
 El sujeto pasivo es la sociedad
 La acción penal comprende dos modalidades:
a) Vender mercaderías a precios superiores a los autorizados habiendo recibido
moneda con tipo de cambio preferencial para su importación

b) Dar a las mercaderías finalidad distinta a la que establece la norma que fija el
tipo de cambio o el régimen especial tributario

 No Admite tentativa
 Es posible la PARTICIPACIÓN

En la actualidad este delito no se da porque ya no existe el tipo de cambio


preferencial, se dio durante el gobierno de Alan García con el dólar MUC

PENALIDAD

Pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con ciento veinte a
trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4

Art. 243°-A.- CASINOS DE JUEGO NO AUTORIZADOS

Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de seis años y
con trescientos sesenticinco días-multa, el que organiza o conduce Casinos de Juego
sujetos a autorización sin haber cumplido los requisitos que exijan las leyes o reglamentos
14
para su funcionamiento; sin perjuicio del decomiso de los efectos, dinero y bienes utilizados
en la comisión del delito.
ANÁLISIS DEL DELITO CASINOS DE JUEGO NO AUTORIZADOS
En este caso se trata de reprimir a quien organiza o maneja casinos de juego sujetos a
autorización, sin haber recabado la autorización administrativa correspondiente, dentro de
la normatividad respectiva.
Aunque el artículo se refiere en plural a casinos de juego, debe entenderse que la
infracción se comete con la organización o conducción de un solo casino de manera
desajustada al ordenamiento legal establecido.
Es el llamado Tetra ministerio", o sea el Ministerio de Industria, Comercio, turismo e
Integración el que tiene a su cargo la responsabilidad de vigilar la instalación y el
funcionamiento de los casinos de juego en nuestro país. Existen, al respecto, normas muy
precisas acerca de los locales, su ubicación, sus seguridades y, en general, todas las
condiciones a las cuales debe ajustarse el otorgamiento de la licencia de funcionamiento.
De acuerdo al texto del artículo, el delito se comete no solamente por funcionar sin licencia,
sino también por haber obtenido tal licencia de manera irregular, o sea sin cumplir a
cabalidad con las exigencias legales o reglamentarias respectivas.

• SUJETO ACTIVO: Se trata de un delito común, por lo tanto puede ser cualquiera.

• SUJETO PASIVO la sociedad.

• ACCION PENAL organizar o conducir Casinos de Juego sujetos a autorización


sin haber cumplido los requisitos que exijan las leyes o reglamentos para su funcionamiento

• Requiere de DOLO

• No Admite tentativa

• Es posible la PARTICIPACIÓN

• PENALIDAD

Pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de seis años y con trescientos
sesenta y cinco días-multa.

CAPÍTULO V.- DESEMPEÑO DE ACTIVIDADES NO AUTORIZADAS

Art. 243°-B.- INTERMEDIACIÓN TRANSACCIONAL FRAUDULENTA

El que por cuenta propia o ajena realiza o desempeña actividades propias de los agentes
de intermediación, sin contar con la autorización para ello, efectuando transacciones o
induciendo a la compra o venta de valores, por medio de cualquier acto, práctica o
mecanismo engañoso o fraudulento y siempre que los valores involucrados en tales
actuaciones tengan en conjunto un valor de mercado superior a cuatro (4) UIT, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno (1) ni mayor de cinco (5) años.
ANÁLISIS DEL DELITO CASINOS DE INTERMEDIACIÓN TRANSACCIONAL FRAUDULENTA
15
• SUJETO ACTIVO: cualquier persona.
• SUJETO PASIVO la sociedad
• ACCION PENAL Efectuar transacciones o inducir a la compra
venta de valores
• Requiere de DOLO
• No Admite tentativa
• Es posible la PARTICIPACIÓN
• PENALIDAD
Pena privativa de libertad no menor de uno (1) ni mayor de cinco
(5) años
DECRETO SUPREMO Nº 093-2000-EF 15.06.2002
Art 167.- Clases de agentes de intermediación.- Son agentes de intermediación las
sociedades anónimas que, como sociedades agentes o sociedades intermediarias, se
dedican a la intermediación de valores en el mercado.
(Solo en bolsa de valores).
Art 6.- Intermediación.- Se considera intermediación en el mercado de valores mobiliarios
de realización habitual, por cuenta ajena, de operaciones de compra, venta, colocación,
distribución, corretaje, comisión o negociación de valores. Así mismo, se considera
intermediación las adquisiciones de valores que se efectúen por cuenta propia de manera
habitual con el fin de colocarlos ulteriormente en el público y percibir un diferencial en el
precio.
Art 168.- Autorización de organización y funcionamiento.-…expedida por CONASEV.

Art. 243°-C.- FUNCIONAMIENTO ILEGAL DE JUEGOS DE CASINO Y MÁQUINAS


TRAGAMONEDAS

El que organiza, conduce o explota juegos de casino y máquinas tragamonedas, sin haber
cumplido con los requisitos que exigen las leyes y sus reglamentos para su explotación, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, con
trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación para ejercer dicha actividad, de
conformidad con el inciso 4) del artículo 36° del Código Penal.
ANÁLISIS DEL DELITO FUNCIONAMIENTO ILEGAL DE JUEGOS DE CASINO Y MÁQUINAS
TRAGAMONEDAS
Tal el caso, precisamente, de la explotación de un negocio de casinos y tragamonedas sin
cumplir los requisitos legales pertinentes. Lo que es una infracción administrativa, que debe
reprimirse administrativamente, se convierte en delito. Era más que suficiente la aplicación
de multas, suspensiones, clausuras y medidas de esa naturaleza, sin necesidad de compli-
car las recargadas labores judiciales. Pero ahí está la nueva figura delictiva y habrá de ser
aplicada. La misma consiste, pues, en instalar y hacer funcionar esos negocios -casinos y
máquinas tragamonedas- sin haber obtenido previamente todas las licencias adminis-
trativamente prevista.
16
• SUJETO ACTIVO: Cualquier persona.
• SUJETO PASIVO la sociedad
• ACCION PENAL organizar, conducir o explotar juegos de casino
y máquinas tragamonedas, sin haber cumplido con los requisitos que exigen las leyes y sus
reglamentos para su explotación,
• Requiere de DOLO
• No Admite tentativa
• Es posible la PARTICIPACIÓN

PENALIDAD
pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, con trescientos
sesenta y cinco días multa e inhabilitación para ejercer dicha actividad, de conformidad
con el inciso 4) del artículo 36º del Código Penal.

LEY No. 27153


LEY QUE REGULA LA EXPLOTACIÓN DE LOS JUEGOS DE CASINO Y MÁQUINAS
TRAGAMONEDAS
Promulgada el 08.JUL.99
Publicada el 09.JUL.99
Artículo 1°.- Finalidad de la Ley.- Regular la explotación de los juegos de casino y máquinas
tragamonedas a fin de preservar y proteger a la ciudadanía de los posibles perjuicios o
daños que afectan la moral, la salud y seguridad pública; así como promover el turismo
receptivo; y establecer el impuesto a los juegos de casino y de máquinas tragamonedas.
Artículo 2°.- Ámbito de aplicación.- La actividad y explotación de los juegos de casino y
máquinas tragamonedas se permite de manera excepcional como parte de la actividad
turística, de conformidad con la presente Ley y, en lo que fuera pertinente con la Ley N°
26961.
Artículo 3°.- Objeto de la Ley.- Es objeto de la presente Ley:
a. Garantizar que los juegos de casino y máquinas tragamonedas sean
conducidos con honestidad, transparencia y trato igualitario.
b. Establecer medidas de protección para los grupos vulnerables de la
población.
c. Evitar que la explotación de los juegos de casino y de máquinas
tragamonedas sea empleada para propósitos ilícitos.
Artículo 4°.- Definiciones.- Para efectos de la presente Ley se entiende por:
a. Juegos de Casino.- Todo juego de mesa en el que se utilice naipes,
dados o ruletas y que admita apuestas del público, cuyo resultado dependa del azar, así
como otros juegos a los que se les otorgue esta calificación de conformidad con la
presente Ley.

17
b. Máquinas Tragamonedas.- Todas las máquinas de juego, electrónicas
o electromecánicas, cualquiera sea su denominación, que permitan al jugador un tiempo
de uso a cambio del pago del precio de la jugada en función del azar y, eventualmente,
la obtención de un premio de acuerdo con el programa de juego.
c. Autorización Expresa.- Aquella emitida de conformidad con la
presente Ley, por la autoridad competente, facultando a un titular a que realice la
actividad de explotación de juegos de casino o máquinas tragamonedas, explote un
determinado número de mesas de casino o máquinas tragamonedas, según las
modalidades o programas de juego, que en adelante se denominará Autorización.

Artículo 5º.- Ubicación de los establecimientos.-


5.1 La explotación de juegos de casino sólo se puede realizar en establecimientos ubicados
en los distritos autorizados mediante Resolución Suprema refrendada por el Ministro de
Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, para lo cual
se tomará en cuenta además de la infraestructura turística existente, razones de salud, de
moral y de seguridad pública.
5.2 Los establecimientos destinados a la explotación de juegos de casino y máquinas
tragamonedas, no pueden estar ubicados a menos de 150 (ciento cincuenta) metros de
iglesias, instituciones educativas, cuarteles y hospitales.
Artículo 6°.- Lugares para la explotación de los juegos de casino y máquinas
tragamonedas.-
6.1 Puede instalarse salas para la explotación de juegos de casino en:
6.1.1 Hoteles de 4 (cuatro) ó 5 (cinco) estrellas, incluso inmuebles declarados monumentos
históricos por el Instituto Nacional de Cultura, debidamente acondicionados.
6.1.2 Restaurantes 5 (cinco) tenedores turísticos.
6.2 Puede instalarse salas para la explotación de juegos de máquinas tragamonedas en:
6.2.1 Hoteles de 4 (cuatro) ó 5 (cinco) estrellas en las provincias de Lima y Callao.
6.2.2 Hoteles de 3 (tres) o más estrellas en otras provincias distintas a las de Lima y Callao.
6.2.3 Los lugares autorizados para la explotación de juegos de casino.

BIBLIOGRAFÍA

 LUIS F. BRAMONT- ARIAS TORRES.ABOGADO. PROFESOR DE DERECHO PENAL DE LA


UNIFE. DELITOS ECONÓMICOS Y BIEN JURÍDICO – DOCUMENTO PDF-

18
 PEDRO FLORES POLO. DELITOS ECONÓMICOS Y DELITOS TRIBUTARIOS-DOCUMENTO
PDF
 CESAR RAMOS CÁCERES. DELITOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS- DOCUMENTO PDF
 CHIRINOS SOTO, Francisco. “Código Penal”; 4ª Edición; Editorial RODHAS - Perú, Junio
2008.
 CÓRDOBA ANGULO, Miguel y ELOÍSA RUIZ, Carmen. Delitos contra el orden
económico social. En Lecciones de derecho penal. Parte especial. Bogotá: Universidad
Externado, segunda edición.
 LUIS LAMAS PUCCIO, Derecho Penal Económico. Printed in Peru 1996, Librería y
Ediciones Jurídicas.
 MANUEL A. ABANTO VÁSQUEZ, Derecho Penal Económico, Consideraciones Jurídicas
y Económicas. Perú 1997 Importaciones y Distribuidora Editorial Moreno S.a.

LINKOGRAFÍA

 http://cursoderechoperuano.blogspot.com/2018/02/titulo-ix-delitos-contra-el-orden.html.
 https://www.academia.edu/10683329/UNIVERSIDAD_PARTICULAR_DE_CHICLAYO
 file:///C:/Users/YOELLI/Downloads/15362-60989-1-PB%20(1).pdf
 https://es.scribd.com/doc/280886138/Delitos-Contra-El-Orden-Economico

19
POLITÍCAS ECONÓMICAS
1. DEFINICIÓN
La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de
cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se
pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento
económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. 1
El ministerio de economía y finanzas también nos das una definición acerca de la
política económica al manifestar que es “el conjunto de directrices y lineamientos
mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país,
define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de
desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema
financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la
economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las
condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política
social, la política sectorial y la política regional”.2
Entonces podemos decir que la política económica son aquellas medidas adoptadas
por las autoridades del país con objetivo de regular la economía del país y lograr el
máximo bienestar económico.
2. CARACTERÍSTICAS
Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación
e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara
a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Por ejemplo,
Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar con
importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza, además
de intentar contribuir al crecimiento económico del país.
La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora
atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente
no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual en dos países
distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que
convierten a cada país en único.
3. ELEMENTOS
3.1. Gobierno.- las políticas económicas son llevadas a cabo únicamente por el
estado, no es de carácter privado, siempre va ser una entidad pública.
3.2. Instrumentos.- Los medios o las formas que utiliza el estado para realizar
estas acciones.
3.3. Objetivos.- Que vienen a ser los fines que se busca alcanzar con la
aplicación de las políticas económicas.

4. OBJETIVOS
Principales políticas económicas
A corto plazo
Son aquellas medidas que busca enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura
económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales, dirigidas a la estabilización
se la economía, sino se enfrentan pueden ocasionar las fallos del mercado.
4.1. Estabilidad de los precios.
El Estado debe vigilar las constantes variaciones de los precios de los
productos y servicios, evitando en lo posible los procesos inflacionistas
(estabilidad de precios la falta de variaciones importantes en los precios de
una economía). Para ello, debe verificar que los precios de los productos y
servicios más relevantes no estén sujetos a cambios drásticos o constantes

1
https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html.
2
https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822.
20
por causas ajenas a la escasez es decir; para definir si existe estabilidad de
precios es necesario elegir un determinado indicador de precios y compararlo
con su evolución en el pasado para ver si hay cambios importantes o no.
Es decir, el Estado, para cumplir este objetivo de estabilidad de los precios,
debe evitar la inflación (aumento permanente del nivel general de precios) y
la deflación (descenso sostenido del nivel general de precios). De esta forma,
se podrá mantener el poder adquisitivo de los ciudadanos y evitar la
incertidumbre que generan estas subidas y bajadas excesivas de los precios.
4.2. Pleno empleo.
Es una teoría que señala que el desempleo es igual a “0”. No obstante, ya que
es algo casi imposible de lograr, se trata de una situación ideal, casi utópica,
muy difícilmente alcanzable en la práctica.
Hace referencia a una situación específica de la población laboral activa. En
dicha situación, todos los que buscan trabajo lo consiguen; es decir, que la
demanda y la oferta laboral, dado un nivel de salarios, son iguales.
El pleno empleo se cumple cuando todos los que lo necesitan pueden
conseguir un empleo remunerado, y siempre que la tasa de desocupación no
supere el 3% de la población activa (esta tasa incluye a los "parados
circunstanciales", con carácter temporalmente o que están en situación de
cambiar de trabajo)
Es por ello que, uno de los principales objetivos de la política económica debe
ser conseguir que la mayor parte de la población activa encuentre un trabajo.3
La población activa de un país es la cantidad de personas que se han
integrado al mercado de trabajo. La población activa de un país (u otra entidad
geográfica) está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o
bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en
plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa
se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La fracción de
población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina
la tasa de desempleo.
Según últimos informes estadísticos de INEI, La tasa de desempleo de Lima
Metropolitana se ubicó en 8,1% en el primer trimestre del año y representa la
más alta desde el mismo trimestre en el 2012 cuando se alzó en 8,7%, según
información del INEI. Con ello, actualmente existen 420.900 personas que
buscan un empleo activamente en la capital. Del total de desempleados, se
registraron 201.300 hombres y 219.600 mujeres.4
A largo plazo
Son aquellas medidas que buscar medidas que tienen finalidad distinta, las cuales
pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas
estructurales.
4.3. Crecimiento económico
El crecimiento económico significa producir más y se suele medir a partir de
la tasa de variación porcentual con respecto del año previo. El crecimiento se
mide por el aumento en el Producto Bruto Interno (PBI); el PBI es el valor de
mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía
durante un período de tiempo; entonces, cuando el PBI aumenta significa que
se produce más. Sin embargo, el aumento en el PBI es solo un medio y no un
fin en sí mismo. El fin de cualquier estrategia es el desarrollo, es decir, el
aumento en la calidad de vida de los habitantes de un país. Crecer es producir

3
http://www.finanzzas.com/pleno-empleo
4
https://elcomercio.pe/economia/peru/inei-mercado-laboral-peru-poblacion-adecuado-lima-crecido-0-2-
enero-2019-noticia-607921
21
más, desarrollar es mejorar la calidad de vida. El PBI no es un indicador de
bienestar por una serie de razones, aunque sí puede estar conectado con el
bienestar.
Por ejemplo, en la medida que el PBI mide cuánto se produce, incluye la
producción de cosas negativas (males) para el ser humano y para el medio
ambiente; por ejemplo, producir más drogas o productos hechos por industrias
contaminantes; ambos aumentan el PBI, pues se produce más. En términos
más simples, el PBI mide cuánto se produce, no cómo se produce ni qué
efectos tiene, ni tampoco quién ni cómo lo produce. De ahí que el crecimiento
económico sea solo un medio, pero no un objetivo último de un país.
A modo de conclusión de podría decir que el El PBI es un indicador del
avance productivo de un país, pero no uno de bienestar; para medir este
último se necesitan otros indicadores, la tasa de pobreza (medida por diversos
métodos), la tasa de mortalidad infantil, la proporción de hogares con acceso
a agua potable y desagüe, la desigualdad de ingresos, el acceso a una
educación de calidad, etc.
Es por ello que estado debe dotar a la sociedad de los mejores bienes y
servicios promoviendo, para ello, el aumento de la producción en las
empresas y complementando aquellos productos y servicios que no son
ofrecidos por éstas en cantidades suficientes. Con estas acciones se consigue
mayores niveles de consumo y de bienestar.
4.4. Redistribución de la renta.
Es el proceso mediante el cual el Estado vuelve a distribuir, de acuerdo con el
principio de equidad, los fondos que previamente fueron asignados por el
mercado a los ciudadanos entonces se podría decir que es la manera en la
que se reparte el conjunto de recursos materiales derivados de la actividad
económica de acuerdo con distintos parámetros o perspectivas de referencia.
La redistribución de la renta se considera una de las más graves fallos que
presenta el mercado es que su funcionamiento genera una distribución
desigual de la renta. Por la ley de la oferta y la demanda, en el mercado solo
se expresan aquellos cuyo nivel de renta les permite pagar los precios de los
bienes y servicios que ofrecen las empresas, acentuándose las desigualdades
económicas.
Las posibilidades de acceder al mercado dependen de la capacidad
adquisitiva de los consumidores, resultando mucho más fácil a los que tienen
dinero y muy complicado a los que no tienen recursos.
Por este motivo, se debe recurrir a la intervención del Estado para que intente
distribuir la renta de manera más igualitaria, transfiriendo de quienes tienen
más a quienes tienen menos. En consecuencia, se deberían orientar a
perseguir la equidad, esto es, a tratar los casos iguales de igual modo, y los
desiguales de forma distinta. Las medidas que los poderes públicos pueden
implementar a tal efecto son variadas, y entre ellas se encuentran la
imposición progresiva, las transferencias públicas o la provisión de bienes
públicos

4.5. Equilibrio exterior.


Es el término utilizado para hacer referencia al equilibrio en la balanza de
pagos. Ahora bien, no es fácil determinar cuándo un país tiene su balanza de
pagos “equilibrada” desde el punto de vista económico.
Entonces cabría preguntarse ¿qué es la balanza de pagos?, es un esquema
estadístico que resume, para un período, las transacciones económicas entre
una economía y el resto del mundo, las que en su mayoría tienen lugar entre
residentes y no residentes de un país. Lleva el registro sistemático y contable

22
de los intercambios y operaciones que un país realiza con el resto del mundo
durante un período de tiempo determinado, el que habitualmente es un año.5

Los gobiernos tienen que equilibrar los ingresos y gastos del país con respecto
al mercado exterior. Así, para corregir un déficit de la balanza de pagos
(resumen, para un período determinado, de las transacciones entre una
economía y el resto del mundo) deberá incentivar el aumento de las
exportaciones y la disminución de las importaciones.
La balanza de pagos de un país normalmente presentará un déficit o un
superávit, y la existencia de éste desequilibrio no debe ser normalmente un
motivo de especial preocupación. Sin embargo, si un desequilibrio de balanza
de pagos, y más concretamente un déficit, se mantiene de forma prolongada
en el tiempo sí puede constituir un problema importante y obligar a las
autoridades a adoptar las medidas correctoras.

Un déficit en la balanza de pagos puede conducir a una crisis de balanza de


pagos cuando conduzca a un progresivo deterioro en las reservas centrales
(o de forma más general, en la cuenta financiera frente al exterior del banco
central). En esa situación las autoridades económicas deberán adoptar las
medidas necesarias para restablecer el equilibrio en la balanza de pagos, lo
cual normalmente pasará por la devaluación de la moneda nacional y/o por la
adopción de una política de estabilización económica (medidas de política
monetaria y presupuestaria de carácter fuertemente restrictivo) con el fin de
reducir las importaciones y favorecer las exportaciones.
Por tanto, la relevancia de mantener el equilibrio externo surge como
consecuencia de que un elevado y permanente desequilibrio externo puede
suponer un riesgo al logro de los objetivos internos, en la medida en que
puede obligar a adoptar medidas que frenen el crecimiento y, en
consecuencia, incrementen el desempleo.

5
https://www.latercera.com/noticia/estabilidad-macroeconomica-equilibrio-interno-y-externo-brcurso-
entorno-economico-de-la-empresa/.
23
POLÍTICA FINACIERA O POLÍTICA MONETARIA
1. INTRODUCCIÓN

Cuando nos referimos a políticas financieras o también conocidas como políticas monetarias, hacemos
referencia a aquella que se encarga de controlar cuánto dinero hay en circulación y controlar la tasa de
interés, todo con el fin de intervenir en los resultados tanto del crecimiento económico como en el
desempleo y como en los tipos de cambio con otras monedas, a su vez es el encargado de controlar la
inflación (aumento desproporcionado de precios, tanto en productos como en servicios) es importante
resaltar que la política monetaria se planea y ejecuta de manera autónoma, es decir, el gobierno no puedo
tomar medidas en asuntos monetarios. A nivel mundial el encargado es el Banco Central y en Perú es el
BCR, si en el mercado hay un aumento de precios de productos o servicio, el banco central puede tomar
la decisión de subir la tasa de interés, como consecuencia hay menos circulación de dinero y a mediano
plazo ocurre una deflación.
Para mayor comprensión pasamos a identificar los bancos comerciales: Banco de Comercio, Banco de
Crédito del Perú, Banco Interamericano de Finanzas (BanBif), Banco Pichincha, BBVA Continental,
Citibank Perú, Interbank, MiBanco, Scotiabank Perú, Banco GNB Perú, Banco Falabella, Banco Ripley,
Banco Santander Perú, Banco Azteca, Banco Cencosud, ICBC PERU BANK y el Banco Central de
Reserva del Perú.:
1.1. Banco Central de Reserva del Perú.

En concordancia con lo antes mencionado en el cuadro precedente, tenemos que, sobre el BCR, el 9 de
marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú. El 28 abril de 1931, luego de las recomendaciones
del profesor Edwin W. Kemmerer, junto a un grupo de expertos, se transformó en el Banco Central de
Reserva del Perú. Asimismo, resulta importante saber que hay dos aspectos fundamentales que la
Constitución Peruana establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad
monetaria y su autonomía. De acuerdo a la Constitución, el Banco Central tiene las siguientes funciones:
Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
Administrar las reservas internacionales.
Emitir billetes y monedas.
Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

1.2. La Misión Kemmerer y la reforma monetaria-fiscal

La crisis cambiaria de 1929, vinculada con la caída de los precios de las principales exportaciones, la
restricción del crédito internacional y las medidas fiscales expansivas, tendría como resultado una
depreciación acelerada de la moneda doméstica (13,6 y 26,4 por ciento en 1930 y 1931, respectivamente).

Durante esta crisis, el Banco de Reserva enfrentó una significativa pérdida de oro. Por las presiones de
los bancos accionistas en el Directorio, se desestimaron las propuestas de aumentar la tasa de interés de
los descuentos, que se requería en tales circunstancias. Con el agravamiento de la crisis, el Directorio
suspendió la venta de oro y dejó flotar el tipo de cambio, que desde abril de 1928 había sido fijado en 4
dólares norteamericanos por libra peruana. Asimismo, el gobierno optó por controles de capital para
contrarrestar las pérdidas de oro, como la prohibición de invertir en valores extranjeros y de emitir valores
nacionales cuyo pago se realiza en moneda extranjera.

Bajo este contexto de crisis económica mundial, el gobierno consideró oportuno en 1931 iniciar un proceso
de reforma monetaria que abarcase los ámbitos de supervisión bancaria y que fueran complementadas
con medidas de reformas fiscales y tributarias. Para ello, se invitó a la misión económica del profesor
Edwin W. Kemmerer con el objeto de elaborar un plan de estabilización, una de cuyas recomendaciones
fue la de fundación del actual Banco Central de Reserva del Perú, la cual se realizó en abril de 1931.

24
Las recomendaciones de la Misión Kemmerer tuvieron un carácter integral que comprendía no sólo
medidas monetarias y de supervisión bancaria sino también fiscales y tributarias3/. En primer lugar, se
destacó la importancia de la coordinación entre las políticas fiscal y monetaria, siendo la disciplina fiscal
un elemento indispensable para emprender una política monetaria consistente con la estabilidad de
precios. Las propuestas en el ámbito monetario señalaron la necesidad de un adecuado respaldo de la
moneda, una supervisión a las empresas bancarias y los beneficios prudenciales de que los bancos
mantuviesen respaldos patrimoniales. Por otro lado, la misión Kemmerer enfatizó la necesidad de evitar
expansiones excesivas del gasto, la simplificación del régimen tributario y el mantenimiento de niveles de
endeudamiento externo sostenibles en el mediano plazo.

En segundo lugar, un aspecto de gran trascendencia fue la importancia dada a los marcos institucionales
requeridos en el diseño de la política monetaria y fiscal. La Misión recomendó una mayor independencia
del Banco Central a través de la reducción de la injerencia de los grupos de interés en el diseño de la
política monetaria.

Cabe mencionar que en este período se decidió el cambio de la unidad monetaria. Esta medida se tomó
en 1930, para permitir ingresos reales al fisco mediante el señoreaje. El Sol de Oro se convirtió en nuestra
nueva unidad monetaria mediante la Ley N° 6747, que permitió poner en circulación monedas de diez
soles (S/. 10,00), equivalentes a una libra peruana, nuestra anterior unidad monetaria.

2. DEFINICIÓN

Es una parte de la política económica que es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), la
mismas que es una entidad autónoma e independiente del Gobierno Central, se basa en la relación entre
las tasas de interés que son la base para calcular el precio entre el dinero prestado y la oferta monetaria
que es la cantidad de dinero en la circulación.
3. FINALIDAD

Alcanzar objetivos orientados al crecimiento y estabilidad económica, es decir, controlar la inflación,


misma que se define como el continuo aumento en los niveles de precios.
De manera específica, diremos que, en el caso peruano, tiene como finalidad la estabilidad monetaria,
definida como el logro de la meta de inflación establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de
error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es ‘anclar’ las expectativas del
público a una meta de inflación. Dicho de otro modo, el Banco Central anuncia la meta anual de inflación
y con ello ‘ancla’ las expectativas de las personas. El Perú adoptó el esquema en el 2002, con una meta
de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir del 2007. Sin embargo, a mayo del 2019, la tasa
de interés de referencia está en 2.75%.
4. VARIABLES
Los puntos a tener en cuenta a la hora de plantear políticas monetarias son las variables financieras: nivel
de precios (inflación) y tipos de interés. A través del manejo de las mismas, los responsables de la Política
monetaria buscan el aumento de la oferta monetaria de un país en concreto. Estas variables se reflejan
en el mandado de cada banco central.

4.1. Nivel de precios (Inflación)

El nivel de precio o inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una
economía durante un periodo de tiempo.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de
una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, o dicho de otra manera,
si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo,

25
si el precio de las naranjas es de S/. 2 el kilo, una persona con S/. 10 puede comprar 5 kilos, pero si el
precio sube a S/. 2,5 ya sólo podrá comprar 4 kilos.

4.2. Tipo de interés

El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el precio a pagar por utilizar una
cantidad de dinero durante un tiempo determinado. Su valor indica el porcentaje de interés que se debe
pagar como contraprestación por utilizar una cantidad determinada de dinero en una operación financiera.

Igual que los bienes y servicios tienen un precio que debemos pagar para poder adquirirlos, el dinero
actúa de la misma manera. Su uso tiene un determinado precio, que se mide en porcentaje sobre un
principal y generalmente se expresa en términos anuales y porcentuales. Por ello, se conoce al tipo de
interés como el precio del dinero.

Por ejemplo, si préstamos a un banco S/. 10.000 y en un año me devuelve S/. 10.100, el interés del
préstamo son S/. 100 y el tipo de interés será el 1% (100/10.000), que es el precio que le cobro al banco
por haberle prestado mi dinero.

Debemos tener en cuenta también que, la tasa de descuento es la inversa a la tasa de interés, que sirve
para aumentar el valor (o añadir intereses) en el dinero presente. La tasa de descuento, por el contrario,
resta valor al dinero futuro cuando se traslada al presente, excepto si la tasa de descuento es negativa,
caso que supondrá que vale más el dinero futuro que el actual. La tasa de interés se utiliza para obtener
el incremento a una cantidad original, mientras que la tasa de descuento se resta de una cantidad
esperada para obtener una cantidad en el presente.

5. OBJETIVOS

5.1. Controlar la inflación.


Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usaran
políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias
expansivas.

5.2. Reducir el desempleo


Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán
políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación

5.3. Conseguir crecimiento económico


Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán
políticas monetarias expansivas.

5.4. Mejorar el saldo de la balanza de pagos

26
Vigilar que las importaciones del país no sean mucho más elevadas que las exportaciones, porque
podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

6. HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA MONETARIA

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia interbancaria (TIRI),


definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy
corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera
rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a los
que les falta liquidez; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la
meta de inflación.
A mayor abundamiento, supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar la
consecución de la meta. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, hace que los préstamos
entre bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo trasladan ese
mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores o inversionistas) cuando
acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva el pedido del préstamo y, al bajar el
consumo y la inversión, disminuye la demanda y se atenúan las presiones inflacionarias. Lo contrario
ocurre al disminuir la TIRI.
El BCR también tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el mecanismo descrito, a través
de cambios en la TIRI, es el más relevante para controlar la inflación. Recordemos que en setiembre del
2008, cuando estalló la crisis financiera internacional, la TIRI estaba en 6.5%. Un año después, ante la
desaceleración de la economía y la caída de la inflación por debajo del rango meta, se ubicó en 1.25%.
En 2010, el programa de estímulo económico diseñado para neutralizar los efectos de la crisis, aumentó
la demanda y, ante las eventuales presiones inflacionarias, subió la TIRI hasta el nivel que se encuentra
hoy, es decir, 4.25%.
En síntesis, a mayor inflación, mayor TIRI y, a menor inflación, menor TIRI. Buscando que la inflación se
ubique dentro de la meta de 2% +/- 1% anual, el BCR responde con el uso de la TIRI.
7. TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

7.1. Política Monetaria Expansiva

Esta política tiene un efecto en aumento del nivel de producción y empleo, ya que favorece la inversión
privada. Su principal objetivo es poner más dinero en circulación, por lo que será el tipo de política
requerida en fase crecimiento o de crisis económica, en otras palabras, la política monetaria expansiva
de un banco central aumenta la oferta monetaria o cantidad de dinero en circulación. Para conseguir
este objetivo, tiene tres opciones:
a) Comprar bonos a los bancos comerciales.
b) Bajar el tipo de interés de referencia.
c) Disminuir el llamado coeficiente de caja que te explicaremos más adelante.

Cuando, por ejemplo, el BCE compra bonos a la banca comercial europea está inyectando dinero en la
economía de la zona euro. La compra de bonos funciona como un préstamo a los bancos, que tendrán
que pagar un interés a cambio del dinero. Si el BCE quiere expandir aún más la inyección de dinero,
reduce el tipo de interés para que el préstamo sea más atractivo para los bancos.
“La política monetaria expansiva de un banco central aumenta la oferta monetaria o cantidad de dinero
en circulación”
Un banco central también puede disminuir el coeficiente de caja de la banca comercial para aumentar la
oferta monetaria (el dinero en circulación). El coeficiente de caja es el porcentaje de los depósitos que un
banco debe mantener en forma de reservas legales y no puede tocar. Si este porcentaje es menor, el
banco tiene más cantidad de dinero para prestar.

27
Gracias a una política monetaria expansiva las familias tienen acceso a dinero barato, estas consumen
más y aumenta la capacidad de las empresas para invertir. Como los consumidores y las compañías
están dispuestos a pagar más por los bienes y los servicios, aumentan la producción y el empleo.
7.2. Política Monetaria Restrictiva

Buscar contraer el tamaño de la oferta monetaria, y se puede utilizar para controlar la inflación mediante
la reducción de la presión al alza obre los precios.
Mecanismos:
a) Venta de bonos al Estado, que retira dinero en circulación y reduce la liquidez
b) Aumentar el encaje, es decir la cantidad de dinero en líquido que deben tener los bancos para cubrir
depósitos.
c) Aumentar la tasa de interés, por tanto, los bancos dan menos prestamos, y estos deviene en más
caros pedirlos y hay menos movimiento de dinero.

Estos factores hacen que con una política monetaria restrictiva resulte más difícil acceder a nuevos
préstamos. Las familias podrán consumir menos y las empresas verán reducida su capacidad de inversión
porque tienen que pagar intereses más altos para financiarse. La producción de una economía se reduce
y, con ello, el empleo. Ahora bien, si en apariencia resulta tan negativo, es válida la pregunta del por qué
deberías utilizarla, pues la respuesta es simple, gracias a este tipo de política, podremos controlar
la inflación. Frente a la caída de la demanda de bienes y servicios, los precios pueden estancarse e
incluso descender.
Así las cosas, la restrictiva, es la política que busca reducir la oferta monetaria, o sea que haya menos
dinero en circulación aumentando la tasa de interés en nuestro país, para que sea más atractivo a las
personas ahorra o no solicitar créditos.

28

También podría gustarte