Está en la página 1de 131

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA

PROCESO Y COMPONENTES

PABLO MANRIQUE RODRIGUEZ

WILMER LEANDRO AREVALO CASTANEDA

CORPORACION INTERNACIONAL DEL PETROLEO "COINSPETROL" LTDA


PROGRAMA TECNICO EN PRODUCCION Y FACILIDADES DE SUPERFICIE
PARA LA INDUSTRIA DEL PETROLEO
VILLAVICENCIO META
2010

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA

PROCESOS Y COMPONENTE

PABLO MANRIQUE RODRIGUEZ

WILMER LEANDRO AREVALO CASTANEDA

Dra. JOHANNA PAOLA SILVA R

Directora de investigación y proyectos de grado

CORPORACION INTERNACIONAL DEL PETROLEO "'COINSPETROL"" L TDA


PROGRAMA TECNICO EN PRODUCCION Y FACILIDADES DE SUPERFICIE
PARA LA INDUSTRIA DEL PETROLEO
VILLAVICENCIO META
2010

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


NOTA DE ACEPTACION

NOTA DE ACEPTACIÓN:

Firma del presidente del Jurado.

Firma Director del Proyecto.

Firma del Jurado.

Firma del Jurado.

Vnlavrcencro, Mayo de 201 O

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


DEDICATORIA

A todos los profesores, la msutuctón y todas las personas que mtervrrueron de una
u otra forma e rncreron posible que este proyecto funcionara y llegara a feliz
término. de antemano gracias totales por su apoyo mconorcronal por brindarnos y
garantizarnos académicamente las bases necesarias para adquinr los
conocrrruentos necesarios para alcanzar nuestra meta.

Agradecimiento especial a mis padres, que con su apoyo mcondicional nos han
inculcado valores esenciales y su amor fraternal nos impulsan a culminar nuestras
metas.

Especial dedrcatona al ingeniero Francisco Rodríguez. que aunque no está con


nosotros fue un gran profesor y amigo. Que nos brindo sus conocmuentos y
además nos formo con valores y virtudes de un ingeniero. dejándonos un tesoro
invaluable.

Especial mente a Dios por perrn.nrrne lograr rru objetivos.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su aqradecirruento a:

"Comspetrol y toda la planta de íuncronanos a la escuela de producción y


Iacrhdades de superñcre encabezada por el lnqeruero de Petróleos Gustavo
Ramírez y su maravilloso equipo de docentes que fueron parte fundamental en la
torrnacron académica y personal. inculcando valores que nos permitieron construir
bases solidas para afrontar con éxito la vida Profesional.

A nuestros compañeros de estudio que más que eso demostraron ser amigos.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


CONTENIDO
Pág.

GLOSARIO
INTRODUCCION
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................... 27
2. JUSTIFICACION........................................................................ 28
3. OBJETIVOS............................................................................. 29
3.1 OBJETIVOS GENERALES..... .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. 29
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 29
4. ALCANCES Y LIMITACIONES................................................ 30
5. METODOLOGIA....... .. 31
6. MARCO TEORICO.................................................................. 32
6.1. Que es un manual................ 32
6.2. Como se realiza un manual.................................................................. 32
6.3. Contenido de un manual......................................................... 32
6.4. Funciones básicas de un manual.......... .. .. .. .. .. .. .. . 33
7. CONCEPTOS........................................................................ 34
7.1. LA REFINERIA.............................................................. 34
7 .1.1 Desfilacron primaria......................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7.1.2 Desnlacrón al vac10............................................................... 35
7.1.3Coque................................................................................. 35
7.1.4 Craqueo Catatluco.... 35
7.1 5 Hidrocaqueo Catalltico... 36
7.1.6 Cadenas de Hidrocarburo y Craqueo....................................... 36
7.1.7 Reformado........................................................................... 36
7.1.8 Concentracrón de Gases...................................................... 36
7.1.9 Alk1lac1on........................................................................ 36
7.1.10MTBE................................................................. 37

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.1.11. Fraccronarruento de Nasfta................................................... 37
7 .1.12 Producción de Lubricantes...................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
7.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA PLANTA....................................... 38
7 .2.1 Objetivos operacionales según diseño original........................... 38
7.3. SECCIONES QUE CONFORMAN LA REFINERIA...................... . 39
7.3.1 DESCRIPCION DETALLADA DE LAS SECCIONES.................. 39
7.3.1.1. Descargue y almacenamiento de crudo................................. 39
7.3.2 CARGA DE CRUDO............................................................ 43
7.3.2.1. Precalentarruento de crudo................................................ 44
7.3.3. DESTILACION ATMOSFERICA Y DESPOJO CON VAPOR...... 47
7.3.3.1 Descnpcrón proceso ocurrido en cada una de las torres
despojadoras........................................................................... 51
7.3.4. DESTILACION AL VACIO........................................ 52
7.3.5. ENFRIAMIENTO. ALMACENAMIENTO. ENTREGA DE
PRODUCTOS................... . .. ... .. .. .. .. .. . ... .. .. . .... .. .. .. ... .. .. .. ... .... .. . 56
7.3.5.1 Drstnoucrón de tanques de almacenamiento............................ 57
7.3.6. FLUJOS AUXILIARES.............. 60
7.3.6.1. Sistema de lavado (Flushíng).. . 60
7.3.6.2. Sistema de Purga y Desocupación....................................... 61
7.3.6.3. Sistemas de Transferencia................................................... 61
7.3.6.4. Sistema de Residuos (Slop)....... 62
7.3.6.5. Tratamiento de Efluentes................................................... 63
7.3.6.6. Sistema de desfogue (BLOW-DOWN).................................... 66
7.3.6.7. Inyección de productos químicos: (Aminas)........................... 67
FUNCIÓN CLAVE DE CADA SECCIÓN........................................... 69
7.3.7.1. Descargue y Almacenamiento de Crudo................................. 69
7.3.7.2. Precalentarmento de Crudo....... 69
7.3.7.3. Destilación Atmosférica y Despojo con Vapor........................ .. 70
7.3.7.4. Desttlación al Vacío............................................................ 70
7.3.7.5. Enfriamiento de Productos........................................ 71
7.3.7.6. Almacenamiento de Productos............................................. 71
7.3.8. OPERACIONES FÍSICAS...................................................... 71

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.3.8.1 Transferencia de Calor......................................................... 71
7.3.8.2. Destilación..................................... 72
7.3.9. MATERIALES DEL PROCESO............................................... 72
7.3.9.1. Materias Primas.............................................................. 72
7.3.9.2. Crudo Castilla............. 73
7.3.9.3. Crudo Rubiales................................................................. 73
7.4. PARAMETROS OPERACIONALES DE LOS EQUIPOS
PRINCIPALES.......................................................................... 74
7.4.1. BOMBAS............................................... 74
7.4.2. Parámetros Operacionales...................... 75
7.4.3. Hestnccrones y Riesgos......................................................... 75
7.4.4. Precauciones................................................................. 75
7.4.5. Puesta en Servicio.......... 75
7.5. TANQUES DE ALMACENAMIENTO.......................................... 76
7.5.1. Parámetros Operacionales..... .. .. .. .. .. .. .. .. 77
7.5.2. Restricciones y Riesgos......................................................... 77
7.5.3. Precauciones....................................................................... 77
7.5.4. Puesta en Serv1c10.............................................................. . 78
7.6. CALDERAS................................................................................... 78
7 .6.1. Parámetros Operacionales................................................... 79
7.6.2. Restricciones y Riesgos....................................................... 79
7.6.3. Precauciones............. 80
7.7. INTERCAMBIADORES DE CALOR.......................................... 80
7 .7 .1. Parámetros Operacionales.................................................. 81
7.7.2. Restricciones y Riesgos........................................................ 81
7.7 3. Precauciones........... 81
7.7.4. Puesta en Serv1c10............................................................... 82
7.8. TORRE DE DESTILACIÓN...................................................... 83
7.8.1. Parámetros Operacionales... . .. .. .. .. .. .. .. 87
7.8.2. Restricciones y Riesgos......................................................... 87
7.8.3. Precauciones..................................................................... 87
7.8.4. Puesta en Serv1c10.................................... 88

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.9. VÁLVULAS DE CONTROL.. 89
7 .9.1. Parámetros Operacionales...................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
7.9.2. Hestnccrones y Riesgos......................................................... 90
7.9.3. Precauciones................................................................. ... 90
8. HORNO................................................................................ 91
8.1.1. Parámetros Operacionales................................................... 91
8.1 2. Hestnccrones y Riesgos......................................................... 92
8.1.3. Precauciones............. 92
8.1.4. Puesta en Serv1c10............................................................... 93
8.2. TABLA 1. ESPECIFICACIONES DE LAS TORRES.................. 93
8.3. SERVICIOS INDUSTRIALES.................................................. 97
8.3.1. Energía............................................................................... 98
8.3.2. Vapor de Medra Presión...................................................... 100
8.3.3. Agua................................................................................. 101
8.3.3.1. Agua Tratada O Industrial.................................................. 103
8.3.3.2 Agua Suavizada.................................................................. 103
8.3.3.3. Agua Potable..................................................................... 104
8.3 3.4. Tratamiento de Agua de Desecho.......................................... 104
8.3.3.5. Aguas Industriales............................................................ 105
8.3.3.6. Aguas Lluvias.................................................................. 107
8.3.4. Arre Industrial.................................................................. . . 107
8.3.5. Gas Combusllble............................................................... 108
8.4. ADITIVOS QUÍMICOS........................................................... 109
8.4.1. lnhibrdores De Corrosión...................................................... 11 O
8.4.2. Tratamiento Químico para Control de Dureza del
Agua.................................................................................... 112
8.5. APAGADA Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA EN
CONDICIONES NORMALES......................................................... 115
8.5.1. APAGADA DE LA PLANTA EN CONDICIONES
NORMALES.............................................................................. 115
8.5.1.1. Reducción de Carga........................................................ 115
8.5.1.2. A1ustes en los Diferentes Equipos.... ... .. .. ..... .. .. .. ... .. .. .. ... .. .. 116
8.5.1.3. Ajustes en l os Diferentes Sistemas y
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
C1rcu1tos... .. .. .. .. .. .. .. .. 116
8.6. SUSPENSIÓN DE CARGA.... . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. 117
8.6.1. Salidas de Servrcro de Equipos................................................ 117
8.6 2. Salida de Servicro de Sistema y Circuitos................................. 118
8.6.2.1. Instrucciones sacada de servicro sistema de la torre de vacot
504........................................................... 118
8.7. DESOCUPACIÓN DE EQUIPOS 119
8.7.1.Vac,adodeEqu,pos............................................................ 119
8.7 2. umpieza General de Equipos y Vaporización de C1rcu1tos... .. .. .. 119
8.7.3. Instalación de Ciegos........................................................... 120
8.7.4. Sistema de Decoqu1zado... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 123
8.7.4.1. El proceso de Decoquzaco se debe efectuar
01......................................................................................... 123
8.8. PUESTA EN MARCHA DE PLANTA EN CONDICIONES
NORMALES................................................................................. 125
8.8.1 PREPARACIONES PRELIMINARES.......................................... 125
8.8.2. Sistema de Agua de enfriamiento............................................. 126
8.8.2.1 Agua Industrial................................... ... .. .. .. ... .. .. .. ..... .. .. ..... 126
8.8.2.2. Agua Tratada o filtrada........................................................ 126
8.8.2.3. Agua Suavizada.......... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. 126
8.8.2.4. Agua Potable............................................................... . .. .. 126
8.8.3. Sistema de Gas Combustible.................................................. 127
8.8.4. Sistema de Vapor y Condensado............................................. 127
8.8.5. Sistema de Energía Eléctnca.. .. .. .. .. .. .. . 128
8.8.6. Sistema Aire de Planta e Instrumentación................................. 128
8.8.6.1. Aire lndustnal.... . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 128
8.8.6.2. Aire Instrumentos................................................................ 128
8.8 7. Preparación de Equipo Principal...................................... 129
8.8.8. Revisión de los Servicios. . .. ... .... .. .. .... .. .. .. . .. .. .. . .... .. .. . .. .. . 129
8.8.9. Prueba de Presión y Purga con Gas de! Sistema de torre
Atmosférica.............................................. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. 129
8.8.1 O. Prueba del Sistema de Vacío de T-504.. .. .. . .. .... .. .. .. . 130
8.8.11. La prueba de vacio consta de los srqurentes

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


pasos..................................................................................... 130
8.9. PREPARACIÓN DE EQUIPO AUXILIAR................................... 131
8.9.1. Heciprentes.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. 134
8.9 2. Cargas y Circulaciones............................. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. 134
8.9.3. A1ustes de Operaciones.............................................. . .. .. .. ... 135
8.9.4. Arranque de Sistemas y Circuitos...................................................... 137
9. APAGADA Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA EN
CONDICIONES DE EMERGENCIA............................................... 141
9.1. Apagada de la planta en caso de emergencia........................... 141
9.1.1.Falladecarga................ 141
9.1.2. Falla mecánica o de corrientes de proceso................................ 142
9.1.3. Falla de servicros industriales................................................ 142
9.1.4.Falladevapor................ 143
9.1.5. Falla de energía................................................................... 143
9.1.6. Falla de generadores....................... .. ... .... .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... 144
9.1.7. Falla de aire instrumentos..................................... . .. .. .. .. .. 145
9.1.8. Falla de gas combustible...................................................... 145
9.1.9. Falla agua mdustnal.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 146
9.2. PROCEDIMIENTO DE APAGADA DE LA PLANTA EN
CONDICIONES DE EMERGENCIA.. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 146
9.2.1.Rupturadeuntuboenelhorno..... 147
9.3. PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA EN CASO DE
EMERGENCIA 147
9.4. SEGURIDAD INDUSTRIAL............................. .. .. .. .. 148
9.4.1. GENERALIDADES............................................................ 148
9.5. SEGURIDAD DEL PERSONAL................................................ 148
9.6. EQUIPO PROTECTOR........................ . .. .. .. .. .. .. .. .. . 148
9.6.1. Factores que atentan contra la segundad del personal........ ... .. . 149
9.7. PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO...................................... 150
9.7.1. Principales Fuentes de Ignición............................................. 151
9.7 2. Restricciones para el Área de Proceso................................... 152
9.73. Derrames o Escapes.......... ... .. .. .. ... .. .. .. ... .... .. .. .. ... .. .. .. ..... .. .. 152
9.7.4. Peligros de Almacenamiento................................................ 152
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
9.7.5. Prevención de Incendios..................................................... 153
9.7.6. Extintores de Incendio....................................................... 153
9.7.7. Caso de Incendio.............................................................. 155
9.7.8 Cuidado y Mantenimiento................................................... 156
9.7.9. Trabajos de Reparación...................................................... 157
9.8. SISTEMA CONTRA- INCENDIO............................................... 158
9.8.1. Presión Del Srsterna.. . .. .. ... .. .. .. ... ... . .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. . .... 160
9.9. CONTROL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA.............................. 162
9.9.1 Encendido del Horno H-501...... .. .. .. .... .. .. ... .. .. .. ... .... .. ... .. .. .. .. 163
9.9.2. Muestreo......................................................................... 164
9.9.3. Riesgos de la Presión y el Vacío.............. . .. . .... .. .. .. ... . .. .. ... . . 164
9.9.4. Riesgos al Mezclar el Aceite Caliente...................................... 165
9.9.5. Misceláneos..................................................................... 166
1 O. TANQUES CALIENTES .. _._ _._._ _._._. __ ._._._._ .. _._._. __ ._._._._._. 168
10.1. Puesta en Operación............................................................ 168
10.1.1. Hevrsrón Externa General................................................... 168
10.1.2. Llenado Inicial de un Tanque................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
10.1.3. Recibo Inicial de Producto................................................... 169
10.2. PROCEDIMIENTO PARA SACAR DE SERVICIO UN TANQUE
170
CALIENTE .
10.2.1. Procedrrruento de Operación . 171

10.2.2. Generalidades . 171

10.3. Medidas Para Evitar Explosiones e Incendios en Sistemas que


Mane Jan Tanques Calientes . 171

10.3.1 Rata de Llenado . 171


172
10.3.2. Calentamiento del Tanque .
10.4. EXTINCIÓN DE INCENDIOS . 172
173
10.5. PRECAUCIONES ESPECIALES .
173
1 O. 5.1 . Entrada a Equipos Mayores .
10.6. MANEJO AMBIENTAL . 174
174
10.6.1. Generalidades .
10.6.2. Delmicrcnes . 174

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


10.6.3. Residuos Sólidos Generados en la Refinería........................... 175
10.6.3.1 Residuos Institucionales.................................................. 175
10.6.3.2. Residuos Industriales Peligrosos....................................... 175
10.6.3.3 Residuos Industriales no peligrosos.................................. 176
10.6.4. Manejo de Residuos........................................................ 177

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


CONTENIDO DE IMAGENES

REFERENCIA FIGURA PAG


Figura 1. Descargue de crudo 39

Figura 2. Vista detallada descargue de crudo 40

Figura 3. Bombas P-533 40

Figura 4. Calentadores de Crudo, E-501 41

Figura 5. Bombas P-502 42

Figura 6. Mezcladores 42

Figura 7. Bombas de Carga P-501 43

Figura 8. E-516. E-517 y E-503 44

Figura 9. Vista detallada E-516 44

Figura 1 O. Horno, H-501 45

Figura 11. Quemadores de H-501 46

Figura 12. Válvulas Maxon 46

Figura 13. Sensores de Temperatura del H-501 47

Figura 14. Torres de Destilación 47

Figura 15. LG's de T-501 48

Figura 16. Acumulador D-502 50

Figura 17. Eyectores de Vacío 53

Figura 18. Drum 525 54

Figura 19. Sistema Vipex 55

Figura 20. Detalle Sistema Vrpex 56

Figura 21. Aero enfriadores 56

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 22. Ventiladores 57

Figura 23. Sistema de Gas de Blanqueo 59

Figura 24. Quemadores Sistema de Calentamiento 60

Figura 25. BA-501 64

Figura 26. Bombas P-538 AIB 64

Figura 27. Bombas P-537 65

Figura 28. Sistema Blow-Down 66

Figura 29. Chimenea 1-501 66

Figura 30. lntub.dor de Corrosión a cima de T-501 67

Figura 31. Aoición de Amina al Agua de Vacío 68

Figura 32. Bombas de Gasóleo 74

Figura 33. Bombas P-508 AIB (Queroseno) 74

Figura 34. Tanques alrnacenarruento 76

Figura 35. Caldera 78

Figura 36. Panel V1ew Caldera 79

Figura 37. Enfriador con Aire 80

Figura 38. lntercarnbradores de Calor 81

Figura 39. Torres de Destríación 83

Figura 40. D1bu10 torre T-501 84

Figura 41. D1bu10 T-502 y 503 85

Figura 42. D1bu10 T-504 86

Figura 43. Válvula de control de gas y Maxon del H-501 89

Figura 44. Válvulas de Reflu¡o T-501 y T-504 89

Figura 45. Horno H-501 91

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 46. Enfriadores de generadores 98

Figura 47. Tableros de Generadores 99

Figura 48. Tanques K-901 y K-904 100

Figura 49. Pozo de Agua Apray 1 101

Figura 50. Tren de hierro 101

Figura 51. Clarificador 102

Figura 52. Nueva planta de agua 103

Figura 53. Panorámica separador APl 104

Figura 54. P-517 i Tapa Superncre BA-502 105

Figura 55. Recuperación de aceite en Sistema API 106

Figura 56. Desnatadores de banda 107

Figura 57. Compresor Cooper 108

Figura 58. Canecas con Producto Químico 109


Figura 59. D-519. Decoquizado 123

Figura 60. Límite de batena 135

Figura 61. Hidrante 151

Figura 62. Elementos Contra lncendio 151

Figura 63. Extintor de lncencros 154

Figura 64. Bombas del Sistema Contra lncendio 158

Figura 65. Lava Ojos 159

Figura 66. Sistema de Espuma 160

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


REFERENCIA TABLAS

PAG

Tabla 1. Torre de desulacrón 93

Tabla 2. lnhibrdores de corrosión 111

Tabla 3. lnhibrdores de corrosión/ Incrustación 111

Tabla 4. Aditrvos qufrmcos/Secuestrante de oxigeno 113

Tabla 5. Aditivos qumucos.lnlubrdores de corrosión para condensados 114

Tabla 6. Aditivos culnucos/Aconoicionacor de dureza 114

Tabla 7. Listados de ciegos 120

Tabla 8. Fuentes de agua del sistema contra mcenoro 159

Tabla 9. Sistema de bombeo de agua contra mcendio 161

Tabla 1 O. Descnpción de los camiones contra incendio 162

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


GLOSARIO

CONDUCCIÓN: Se denomina asi al transporte de energía de un medio debido a


un gradiente de temperatura

CONVECCIÓN: Es un modo de transferencia de calor que se produce debido al


rnovirruento molecular aleatorio (difusión) yto macroscópico del fluido.

DESTILACION. Es un proceso por medio del cual se logra la separación de


diferentes compuestos rnscibles entre sí. mediante la creación de dos o más
zonas que coexisten y que tíenen diferencias de temperatura. presión.
composición y fase.

TRANSFERENCIA DE CALOR: Es una operación mediante la cual se transfiere


energía de un cuerpo a otro mediante una dilerencia de temperaturas: de esta
forma. el calor fluye del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. El
calor se puede transferir por medio de tres mecanismos a saber: conducción.
convección y radiación.

RADIACIÓN: Es la enerqia emitida por la materia que se encuentra a una


temperatura finita: la radiación se puede atribuir a cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas constitunvos. La energía del campo de
raoracrón es transportada por ondas electromagnéticas y ocurre de manera más
efrcrente en el vacío. mientras la transferencia de energía por conducción o
convección requiere la presencia de un medio material.

CRAQUEO: El craqueo es un proceso químico por el cual se quiebran moléculas


de un compuesto produciendo así compuestos más simples.
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
SIMBOLOGIA

T-501, 502, 503,504 lorres de desnlacrón, despojadora,

P: Bombas.

P-504 A/8: Bombas rotatorias de carga.

P-505 A/B: Bomba centrifuga de reflujo de gasolina.

P-507 A/B: Bomba centrifuga de ACPM producto.

P-508 A/B: Bomba centrifuga de Queroseno producto.

P-510 A/8/C: Bomba centrifuga de transferencia de Bencina.

P-511 A/8/C: Bomba centrifuga de Queroseno.

P-512 A/8/C: Bomba centrifuga de transferencia de ACPM.

P-515 A/B: Bomba centrifuga de asfalto a carro tanques.

P-516: Bomba centnfuqa de SLOP lrviano.

P-517: Bomba centrifuga de aceite del separador API.

P-525: Bomba centrifuga de reinyeccrón de asfalto SLOP.

P-526: Bomba centrifuga del Blow-Down.

P-530: Bomba de myección de aminas.

P-532 A/8/: Bomba centrifuga de Gasóleo.

P-533 A/8/C: Bomba rotatorias de transferencia de crudo

P-535 A/8: Bomba centrifuga de agua del sistema de vacro.

P-537 A/8/C: Bomba centrifuga de agua industrial carga a piscma.

P-538 A/B: Bomba centrifuga de agua del separador API

P-902 A/B/C: Bomba JOCKEY de agua contra mcenoios.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


K: Tanque de almacenamiento.

K-501 A/8/C: Tanque almacenamiento crudo.

K-503: Tanque de almacenamiento condensado.

K-504: Tanque de almacenamiento ACPM ventas.

K-505: Tanque de almacenamiento ACPM producto.

K-507 A/B: Tanque de almacenamiento asfalto. Nafta.

K-508: Tanque de almacenamiento SLOP lrviano.

K-512: Tanque de almacenamiento SLOP pesado.

K-514 A/B: Tanque de almacenamiento Gasóleo.

K-901-903: Tanque de almacenamiento agua.

ORUMS: Acumulador.

0-502: Bencina. agua.

0-503 A/8: Bencina.

0-516: Agua.

0-518: SLOP

0-519: Agua.

0-522 A/8: Agua.

0-523 A/8: Agua.

0-524: Agua.

0-525: Agua.

E: lntercarnbradores de calor.
E-503 A/B: Precalentarruento de crudo recibido antes ser almacenado en los
tanques.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


E-503 AIB: Precalentarruento de crudo carga mediante mtercarnoro con asfalto.
fondo de T-504.

E-505: Condensador de cima T-501 (corriente de Bencina).

E-506: Enfriador de Queroseno.

E-507: Enfriador de ACPM.

E-512 AIB: Enfriador de crudo reducido.

E-516 AIB: Precalentarruento de crudo carga mediante intercambio con Gasóleo.

E-517: Enfriador de Gasóleo.

BA-501: Sumidero de recuperación de aceites.

BA-502: Piscma de entrada.

BA-503: Piscina de estabilización.

BA-504: piscma de aireación.

SK-502 A/8: Desnatadores.

EBA: Estacron de bombeo.

PICV: Sensor de Presión (Válvula).

FICV: Valvula de control.

H-501: Horno.

TIC: Termostato (control de temperatura).

PIC: Controlador de presten

LICV: Controlador de nivel (Válvula automática).

Ff: Medidor de vapor.

PCV: Valvula de control (gases no condensados).

D-518: Blow-Down.

1-501: Chimenea.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


FR-5006: Medidor de Nivel.

J: Eyector. extractor (mezcla vapor. aire, hidrocarburo).

VIPEX: Sistema enfriador de muestra de asfalto. medir vrscosrdad.

X: Calentador de fuego.
PSV: Válvulas de segundad y venteo de hidrocarburos livianos.
CCM: Centro de control de motores (refinería).

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


SIGLA SIGNIFICADO OBSERVACIONES

Flash Point Temperatura de chispa Temperatura

Amp Amperios Corriente

BLS Barriles Volumen

BPD Barreis per Day Barriles por día

BSW Baste sedrrnents and water Porcenta¡e de sedimentos y agua

BTU British Thermal llrut Calor

CCM Centro de control de motores

Gal Galones Volumen

GPD Galones por día Caudal

GPH Galones por hora Caudal

GPM Galones por minuto Caudal

GPS Galones por segundo Caudal

H Hora

HP Horse Power Caballos de Fuerza

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Hz Hertz Frecuencia

Kg Krloqrarnos Masa

KW Kilo Watts K1lovat10

L Litros Volumen

Lb Libras Masa

MM Millones Cantidad

Mm Milímetros Longitud

'F Grados Fahrenhert Temperatura

PIE Punto trucial de ebulhción

PFE Punto final de ebullicrón

Ppm Part per Millón Parte por millón

Psi Pounds per square mch Libras/pulgada¿

Pulg pulgadas Longitud

RPM Hevolunons per minute Revoluciones por minuto

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


INTRODUCCION

El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del


total de la energía que se consume en el mundo. Es un recurso que la población
mundial necesita a diana. ya que proporciona fuerza. calor y luz, haciéndolo
mdispensable en el proceso productivo de las economías. En Colombia no es la
excepción La industria de derivados del petróleo ha experimentado un notable
incremento en los últimos años. Las principales refinerías se hallan en
Barrancabermeja, Tibú (Santander), Cartagena, La Dorada (Caldas) y El Guamo
(Tohrna). Una sene de oleoductos transportan los crudos o los derivados
petrolíferos desde los yacrrruentos a las refinerías:

En nuestra región los llanos orientales: Actualmente a alcanzado un logro


importante a nivel nacional al pasar a ser el principal productor de hidrocarburos
en Colombia, de esta forma no de¡a de ser menos mencionar la refinería que se
encuentra situada en el pieoemonte llanero a 32km de Vulavicencro en el campo
Apray- Suna -Reforma. La cual maneja la producción de Castilla - Chrchrmene
Junto al nuevo crudo Valdivia rubiales de crudos pesados. Para la obtención de su
principal producto el asfalto. Otros sub productos importantes de la refinería como
ACPM. Bencina, Queroseno, gasolina. Por esta razón el srquiente proyecto se
relaciona en parte en una base de conocrrruentos sobre el proceso en Refinería y
en la importancia que pueda generar a futuro. empleos productivos a los
estudiantes de producción en las etapas del proceso.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la acnvidad de capacrtación técnica laboral para la industria del


petróleo para nosotros como estudiantes sena de mucha utilidad tener un acceso
mucho más sencillo a la mtorrnacrón dado que en muchas ocasiones es muy
complicado. Analizando la cercanía nuestra con las mstalacrones de la planta de
refinería de nuestra región y detectando que la información escrita para consulta
de los estudiantes de COlNSPETROL es casi nula decidí por diferentes medios
rrucrar una recoptlacrón de datos para plasmar en un texto de para consulta sobre
los procesos. secciones, especrücacrones, parametros de operación. servrcios
mdustnales segundad y manejo ambiental que se desarrollan en refinaría. Así de
esta manera los estudiantes de COINSPETROL contarán con mtorrnacrón de
primera mano y con un fácil acceso.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


2. JUSTIFICACION

El estudiante que tenga acceso a esta mtormacrón y la sepa aprovechar va a tener


a su alcance una valiosa información la cual no va a conseguir de un momento a
otro ya que recopilar esto tomo tiempo y dinero pero para los estudiantes de
COINSPETROL va a estar al alcance de sus manos. Esta llegará a ser una muy
buena de fuente de consulta para futuras visrtas a dichas instalaciones además el
estudiante de una manera clara se puedan dar una idea de en que parte del
proceso de producción le gustaría desempeñarse laboralmente. lo que esta
mvesnqacrón pretende es afianzar los conocrrruentos recopilados durante todo
nuestro trayecto de capacitación.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Documentar el proceso de producción de una refinería incluyendo la descnpcion


del proceso. los equipos que intervienen en éste y los procedrrruentos
estandarizados que se realizan en una planta

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

)o' Dar a conocer al estudiante de producción los componentes de una refinería


,. Familiarizar y recopilar mtorrnacrón sobre los procesos y productos obtenidos
de la refrnacrón dmqido a los estudiantes técnicos de producción de cornspetrol
como base de consulta.
, Llegar al alumno de una forma clara en contexto e imagen para tacrhtar e!
entendimiento del proyecto en mención.
,. Dejar un legado en la msntucrón y reforzar la bibhoteca para las futuras
generaciones venideras.
,. Dar a conocer las operaciones adecuadas de una planta de refinería. que se
traducen en procesos estables que aseguran el curnphrrueruo de las
especmcacrones de calidad de los productos.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


4. ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

, El principal objetivo de nuestra mvesnqación es la de llevar a manos de!


estudiante mforrnacrón que de cierta manera es muy coropucaoo obtenerla
así haciendo mucho más fácil el proceso de aprendizaje.
, También familiarizar al estudiante con la terminología utilizada en campo.
, Ilustrar al estudiante sobre los sistemas de segundad y los procesos para
no hacer un gran impacto al medio ambiente.

LIMITACIONES

"' Como siempre la pnncipaí lrmnacrón como estudiante es la de no tener esa


compenetración con la industria de hidrocarburos con prácticas. sin menos
preciar lo importantes que son las visuas de campo las cuales la mstnucrón
nos ha Iacihtado siempre.

, La otra lrrrutacrón que tamoren se presenta a menudo en este tipo de


proyectos. es la poca o msuticiente información al respecto.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


5. METODOLOGIA

En vista que el acceso a la míorrnacrón sobre las labores y procesos en una


refinería es muy limitado. se desarrolla la mvestrqación de la siqurente manera.

La industria petrolera de nuestro país presenta diftcultades para recolectar la


mtormacrón que permite el desarrollo de los temas propuestos: Por esta razón es
necesario mencionar la rrrportancra que tiene la recolección de fuentes primarias
de mtormacrón a través de entrevistas con profesionales capacitados en este tipo
de sistema.

Seguidamente se emprende una mvestrqacrón en textos previamente


recomendados y en portales de mternet afines con el tema.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


6. MARCO TEORICO

6.1. QUE ES UN MANUAL

Un manual es una recopilacrón en forma de texto. que recoge mmuciosa y


detalladamente las mstruccrones que se deben seguir para realizar una
determinada acnvidad, de una manera sencilla. para que sea Iácu de entender, y
permita al lector. desarrollar correctamente la actividad propuesta.

6.2. COMO SE REALIZA UN MANUAL

La elaboración de un manual de procedrrruentos se logra mediante la recoleccion


de datos relevantes en los diferentes departamentos. y siendo asesorados por
recursos humanos quien nos proporciona de las técnicas necesarias para el logro.
Esta mvesnqacrón también nos ayuda a determinar las diferentes fallas existentes
en dichos procesos para así poderlas remediar de una manera pronta y oportuna.
antes de que se susciten problemas que puedan afectar la productividad de la
empresa

6.3. CONTENIDO DE UN MANUAL

En un manual de procesos se describen los elementos de todo proceso: objetivo.


alcance. diagrama de fluJo. actrvrdades, responsables, documentos. proveedores.
entradas. salidas. clientes. normas de operación e indicadores: así como la
defirucrón de los términos usados en esta empresa y la bitácora de registro de
cambios. Para que este Manual sea útil debera de actualizarse por lo menos cada
año, o cuando se establezcan mejoras en los procesos.

1. Titulo y código del procedimiento.


2. Introducción: Explicación corta del procedimiento.

3. Organización: Estructura macro y micro de la entidad.


4. Descripción del procectrruento,

"' Obretivos del procedirruento

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


, Normas aplicables al procedrrruento
, Hequisuos. documentos y archivos
, Descripción de la operacron y los parncipantes
)"> Granee o diagrama de fluJo del procedimiento

5. Responsabilidad: Autoridad o delegaciones de funciones dentro del proceso.

6. Medidas de segundad y auto control.

7. Informes: Económicos, Imancreros. estadísticos y recomendaciones.


8. Supervrsión, evaluación y examen: Entidades de control y autoeva.uacrón

6.4. FUNCIONES BASICAS DE UN MANUAL

El Manual de Procesos de una organización es un documento que permite facilitar


la adaptación de cada factor de la empresa (tanto de planeaoón como de gestión)
a los intereses primarios de la organización; algunas de las funciones basteas del
manual de procesos son:

, El estaolecrrruento de objetivos
)"> La cenmcrón y establecimrento de guías. procedrrmentos y normas.

, La evaluación del sistema de orqamzación.


, Las limitaciones de autoridad y responsabilidad.
, Las normas de protección y utihzacrón de recursos.
)"> La generación de recomendaciones.

, La creación de sistemas de mtormacrón eficaces.


, La institución de métodos de control y evaluación de la gestión.
)"> El establecrrruento de programas de inducción y capacnacrón de personal.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7. LA REFINERIA

7.1 CONCEPTO

Las necesidades del mercado hacen que el petróleo sea utilizado mediante sus
productos o derivados y no como tal. Estos productos abarcan una amplia gama.
que incluyen:

, Combustibles para fuentes f11as y móviles.


,. Lubricantes para usos diversos.
, Asfaltos para la construcción de carreteras.
, Petrocumucos para los más variados artículos de la vida

El petróleo que se extrae de los yacirmentos está constituido por una mezcla de
hidrocarburos líquidos. gaseosos y sólidos. e incluye impurezas como agua. sales
y sedimentos. Los hidrocarburos son compuestos formados básicamente por
carbono (símbolo. C) e hidrógeno (símbolo: H). y algunos otros elementos como
oxígeno. nitrógeno y azufre. En general a los Hidrocarburos se los puede clasrhcar
como.

, Parafínicos o saturados: son los ideales para elaborar aceites lubricantes.


, Aromáticos: dan naftas de buen valor octáruco, indeseables para producir
aceites.
,. Nafténicos: son mtermedios de los dos previamente mencionados.

Según el tipo de hidrocarburo que predomine en el petróleo crudo, se establece el


camino de procesamiento que seguirá en la refinería.

7.1.1 Destilacion primaria

Es la operación básica de la reímacrón del petróleo. Es un proceso de separación


fisrco-qufrraca que fracciona los distintos constituyentes del crudo por efecto de la
temperatura, sin originar nuevos compuestos. Primero. el petróleo crudo se
calienta en un horno y se lo lleva a la parte mtenor de la columna traccionadora,
que consiste en una enorme torre cilíndrica, cuya altura puede superar los 50
metros. Dentro de ella se encuentran, a diferente altura. bandejas o platos, que
separan los distmtos componentes del crudo. según su punto de ebulhcrón,
Estas bandejas provocan la condensación de los vapores más pesados y por el
contrario la evaporación de los líquidos más livianos, logrando separarlos.

Como el número de elementos constituyentes del petróleo es muy grande. es


rrnposible separarlos uno por uno. En cambio, mediante este método de
destrlación. las distintas fracciones hvranas y pesadas se separan gradualmente

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


unas de otras. Por ejemplo. la nafta está consnturda por componentes cuyo rango
de destilacrón aseda entre 30°C y 220°C. Este proceso (Destilación atmosférica.
también conocido como Destdacion primaria o Toppmq) se realiza a presión
atmosférica y a no más de 450 °C. En la parte superior de la torre se obtienen
gases etano. propano y butano. mientras que debajo se logran fracciones con
punto de ebulhcrón más elevado, como nafta. querosene. gas oíl liviano y gas oíl
pesado. Debajo queda una fracción más pesada. llamada crudo reducido, a la que
s1 se pretende extraer a un más destilados, hay que someterla a presión reducida,
ya que s1 se aumenta la temperatura del proceso, generaría craqueo térmico o
ruptura de moléculas.

7.1.2 Destilación al vacio

En estas condicrones se pueden obtener volúmenes adicionales de destilados, gas


oíl hviano y pesado de vacío. a temperaturas semejantes a las del proceso
anterior. El residuo o "fondo de vacío" puede destinarse a combustible de la
refinería. o como componente de fuel oíl, de asfalto o como carga en la unidad de
coqueo retardado.

7.1.3 Coque

Además del fondo de vacío mencionado, aquí se cargan todos los excedentes de
crudo reducido. Estos se someten a temperaturas elevadas durante el tiempo
necesario para lograr el craqueo -rotura de rnoléculas-. Así se logran productos
más valiosos: gases. naftas. oresel, gas oíl más pesado y carbón de petróleo como
residuo. Las naftas y el gas oíl obtenidos son de baja calidad, enviándoselos luego
a hrdrotratarniento para mejorarlos. El gas 011 pesado logrado alimenta la planta de
craqueo catalítico, y el carbón sirve como combustible. coque metalúrgico o para
fabricar electrodos.

7.1.4 Craqueo Catalítico

Se alimenta con el gas oíl pesado de Destilación atmosférica y Vacío. Por acción
de la temperatura y con un catalizador. se somete a craqueo. obteniéndose gases.
nafta. Diesel y un poco de residuo pesado. Los gases con alta proporción de
olehnas. sirven como carga de otras plantas, para la elaboración de naftas de alto
número de octano o para productos petroquirrucos. Por su parte, la nafta se envía
al "pool" (donde se unifican todas las naftas de la refinería). El Diesel es
hidrotratado y se envía al "pool" de gas oíl. El Diesel no h1drotratado es unnzado
como diluyente del fuel oíl.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.1.5 Hidrocaqueo Catalitico

Procesa el qasoil hv.ano de vacío. Con temperatura y a alta presión. se Jo so mete


a craqueo, en presencia de hidrógeno y de un catalizador. Así se logran gases.
naftas, querosene (Jet A-1) y gas oíl de muy buena calidad.

7.1.6 Cadenas de Hidrocarburo y Craqueo

El petróleo está compuesto principalmente de hidrocarburos, sustancias orgánicas


con moléculas formadas por cadenas de átomos de carbono e hidrógeno. Durante
el craqueo. los hidrocarburos de cadenas más largas son calentados a altas
temperaturas y sometidos a elevadas presiones. Asi se logra que las moleculas
más largas. de hidrocarburos pesados. se rompan y ordenen en otras más cortas.
qué corresponden a combustibles I iqmdos y gaseosos y otros más pesados. El
craqueo puede incluir la utrhzacrón de catalizadores. es decir. sustancias que
contribuyen a acelerar y reordenar las moléculas. pero sin participar ellas mismas
como componentes de la reacción.

7.1. 7 Reformado

El corte mterrnedro (''corazón") del traccronarmento de la nafta virgen. no es


adecuado para integrar el "pool "de motonaftas. debido a su bajo número de
octano. El reformado catalítico. mediante una rnodrtrcación de la estructura
química de la materia pnma. aumenta considerablemente el número de octano de
la nafta. También produce gases como propano. butano e hidrógeno. Este último
es un suministro clave para otras unidades de proceso de la refinería.

7.1.8 Concentración de Gases

Anexa a la plantas de craqueo catalítico, recibe naftas de elevada tensión de


vapor, para estabilizarlas. También se envían allí las corrientes gaseosas de las
diferentes plantas. para fraccionarlas en sus componentes principales. Además de
las naftas estabilizadas, se obtienen también propanos y butanos, tratados para
controlar su acidez y contenido de azufré. La corriente de gas residual puede
destinarse a uso petroquirmco, o en caso de no existir demanda para ello como
combustible de la refinería.

7.1.9 Alkilacion

Esta unidad genera alkrlado a partir de buteno e isobutano. El alkilado es otro


Componente de las motonaftas de alto número de octano. que complementa y
Reemplaza el aporte octáruco de otros constituyentes más contaminantes.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.1.10 MTBE

A partir de la reacción catalítica de isobutrleno y rnetanol, se elabora el metil ter


butil éter. Este compuesto (MTBE) es un importante constituyente de las
motonaftas. debido a su muy elevado valor octámco y a que. al contener oxígeno
en su molecula. contribuye a reducir los contarnmantes.

7.1.11. Fraccionamiento de Nasfta

S1 la nafta obtenida en la destilación atmosférica se usara como tal, estaría


desajustada con las necesidades de los automotores. Esta nafta se llama "virgen"
y luego se fracciona en torres anexas o en el reformado. logrando tres cortes:
)o' Nafta virgen liviana. destinado al "pool" de motonaftas (tras ser rsornenzado,
aumentando su valor octaruco).
)o' Intermedio o (corazón) enviado al reformado como componente de la
motonafta o en productos petroquirrucos, según la refinería. o Nafta pesada.
para el gas oil,

7.1.12 Producción de Lubricantes

En una refinería compleja. el residuo de la desnlacrón atmosférica. llamado crudo


reducido. se continua fraccionando bajo vacío para seguir separando distmtas
fracciones sin modificar su estructura quirmca, obteniendo cortes básicos para la
elaboración de lubricantes. Este residuo es refinado con solvente en la unidad de
Desasfaltado -donde se lo mezcla con propano líquido- para separar las resinas
asfálticas y otros componentes que perjudrcan la calidad de los aceites. Luego se
separa al propano del aceite y del asfalto. Posteriormente. se realiza la Hefmacrón
con furfural (sustancia que se mezcla en parte con el aceite mineral) donde se
procesan -aqrtandolas- las diferentes bases, que salen por la parte superior, tras
haber sido enrnmacos los compuestos aromáticos indeseables. Inmediatamente se
realiza la separación del furfural utilizado. El paso posterior en la elaboración de
lubricantes es la ehrnmacrón de parafinas (Desparahnado) que se realiza con
solventes especiales a bajas temperaturas. Las parafinas deben eliminarse para
que los aceites se mantengan fluidos cuando trabajan a muy bajas temperaturas.
Los solventes unhzados son: Tolueno. Asegura la completa solubihdad del aceite y
gran fluidez al filtrado. Met1I etil cetona. Compuesto parafiruco "anusolventé" que
asegura la preciprtacrón de las parafinas al enfriarse. El aceite así tratado luego es
filtrado y refrigerado. Luego se recupera el solvente disuelto en ambas fases:
aceite y parafina. Libre de compuestos aromáticos y parafinas, la base es enviada
al Hidroterrnmado catalítico. donde se pone en contacto al aceite con gas

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


hidrógeno en presencia de un catalizador adecuado. Este es el último paso de la
refinación de los aceites bases. siendo sus objetivos:

, Ehrmnacrón del azufre.


,. Mejorar la estabilidad.
, Mejorar la resistencra a la onoacrón.

7.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA PLANTA

A continuación se presenta una descripción general del proceso realizado en la


planta, que permite conocer los objetivos operacionales según diseño original, así
como las condrciones de operación actuales.

7.2.1 Objetivos operacionales según diseño original

La planta de asfalto fue diseñada para cargar 2.500 BPD de crudo Castilla de
gravedad 13.2º API. y obtener como productos terminados. Gasohna. Queroseno.
ACPM y Asfalto 60 - 80 como producto pnncipal, mediante fraccronarruento en
una unidad de destuacron atmosférica y una torre correctora de chispa al vacío. La
unidad tiene ñexibihdad para operar desde 60°/o hasta 110°/o de su capacidad
nominal. Además llene la facilidad. por diseño, de operar con tres alternativas
diferentes que son:

1 a Alternativa 2ª Alternativa 3ª Alternativa

Máxima Bencina Máxima Bencina Máxima Bencina


175 Barriles 98 Barriles 98 Barriles
430º F 280º F 280' F

Queroseno Queroseno Queroseno


243 Barriles 320 Barriles 154 Barriles
550' F 550º F 430' F

ACPM ACPM ACPM


288 Barriles 288 Barriles 288 Barriles
635º F 635º F 635º F

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


La torre atmosférica T-501. separa el crudo en vanas fracciones útiles de rangos
de ebullicrón específicos. tales como Nafta (Bencina). Queroseno, ACPM y crudo
reducido. La torre de vacío T-504 o correctora de chispa. separa el crudo reducido
en tres corrientes menores: una pequeña corriente de cima que se separa en el D-
525 y es un ACPM pesado. un mediano fluJo de gasóleo en la parte media de la
torre y el producto de fondo que es el asfalto.

7.3. SECCIONES QUE CONFORMAN LA REFINERIA

7.3.1 DESCRIPCION DETALLADA DE LAS SECCIONES

7.3.1.1. Descargue y almacenamiento de crudo

Figura 1. Descargue de crudo.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 2. Vista detallada descargue de crudo

El crudo de Castilla llega a la planta en carro tanques y se recibe por medio de


un sistema de descargue que consta básicamente de 3 bombas rotatorias de
desplazamiento posmvo (P-533 A/B/C). un múltiple para conectar 9 carro
tanques al mismo tiempo. y una caja para recolectar los drenajes. En este sistema
se repotenció la P-533 A para mejorar el despacho hacia EBA y, se montaron las
P-534 A/B para el manejo exclusivo del crudo Valdivra. El nuevo crudo Rubiales.
que llene una gravedad API srmlar al crudo Castilla se empezó a mezclar en el
presente año con éste. para cargarlo a la Refinería.

Figura 3. Bombas P-533.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Las bombas P-533 succionan el crudo de los carro tanques y lo descargan a
través de los E-501 AIB (calentadores con vapor) donde se realiza un
precalentarruento irucral y luego es almacenado en tanques de techo córneo. K-501
AIB/C con capacidad para 7.900 BLS cada uno, los cuales están equipados con
un sistema interno de agitadores que operan continuamente: además alh es
posible drenar el agua que resulta de separar del crudo por diferencia de
densidad. El crudo que no se almacena en la planta, se envía a la Estación de
Bombeo. EBA. con las mismas bombas.

Figura 4. Calentadores de Crudo, E-501

El sistema de almacenamiento está provisto además de un sistema de mezclado


que consta de las bombas P-502 AIB. las líneas de mterconexión entre los tres
tanques y cuatro mezcladores estáticos (1 de 3··. 2 de 4". 1 de 6" y un bypass de
s··¡

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 5. Bombas P-502

Figura 6. Mezcladores.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.3.2 CARGA DE CRUDO.

Figura 7. Bombas de Carga P-501.

El crudo es succionado de los tanques de almacenarmento K-501 A/BIC por las


bombas P-501 NB. de 90 GPM (bombas rotatorias de desplazamiento posmvo).
accionadas por motor electnco que descargan a una presión controlada de 200
PSI. El fluJo de crudo en la descarga de las P-501 A o B, se divide en dos circuitos
asi:

, Un f!uJo que recircula a los tanques de alrnacenarruento bajo control del PICV-
5014. que mantiene la presión del crudo en la descarga de la bomba hacia la
planta en 200 PSI.

, El otro circuito pasa en sene por los mtercarnbradores E-516 A/B lado casco y,
E-503 NB lado tubos y llega al horno H-501 ba¡o control de la válvula FICV·
5002. que maneja el fluJo de carga a la planta, para finalmente entrar en la
zona flash de la torre T-501.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.3.2.1. Precalentamiento de crudo.

Figura 8. E-516. E-517 y E-503.

Figura 9. Vista detallada E-516.

El crudo almacenado en los tanques K-501 a 140º F. va a la succron de las


bombas P-501 A/8, se precalienta hasta 190º F en el lado casco de los E-516 con
gasóleo y. hasta 380º F aproximadamente en los tubos de los E-503 con Asfalto
producto de la T-504.

Posteriormente, el f!u¡o de crudo entra a mas o menos 90 PSI a los serpentines de


la sección de convección y luego pasa por los serpentines de la sección radiante
del horno H-501. en donde se calienta hasta 730 - 740º F. El crudo caliente sale
del horno y va al plato 23 de la T-501 por la línea de transferencia. La temperatura

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


de salida del horno se controla automáticamente con el TIC- 5101. que toma la
señal en la línea de salida de crudo y opera en cascada con el PJC-5001.
regulando la presión del gas combustible a los quemadores.

En la parte superior de la sección de convección del H-501 se halla un serpentín


en el que se sobrecalienta un fluJo de vapor de más o menos 3600 libras/hora a
150 PSI, hasta 760 º F y sirve de enfriamiento a los gases de combustión del
horno Este vapor se usa posteriormente para despojo en el fondo de las torres T-
5011504 y como vapor motriz en los eyectores del sistema de vacro.

Figura 1 O. Horno, H-501

En la chimenea se encuentra la compuerta o dámper. la cual sirve para regular el


tiro natural del horno. Esta compuerta se opera manualmente desde el piso y
debe ser regulada en conjunto con los registros de aire de cada uno de los
quemadores para controlar el exceso de aire y obtener la enciencra máxima del
horno.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


·---
......
Figura 11. Quemadores de H-501.

Figura 12. Válvulas Maxon.

La temperatura de salida del H-501 determina las características en especial del


crudo reducido, afectando especincaciones como grado de penetración y punto de
chispa, factores importantes teniendo en cuenta que este es el producto principal
de la planta.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 13. Sensores de Temperatura del H-501.

7.3.3. DESTILACION ATMOSFERICA Y DESPOJO CON VAPOR

Figura 14. Torres de Destilación.


El fluJo de crudo caliente y parcialmente vaporizado que sale del horno H-501.
fluye por la línea de transferencia hasta entrar a la zona flash o de vaporización
instantánea de la torre atmosférica T-501.La fracción no vaporizada de crudo cae
al fondo de la torre produciendo un nivel de l1qu1do de crudo reducido. Este fluye
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
por drlerencra de presión del fondo de la T-501 hacia la torre correctora de chispa
T-504, que opera al vacío. El nivel de crudo en la torre T-501 es controlado
automáticamente por el LICV -5003.

Figura 15. LG's de T-501.


La torre T-501 está equipada con platos de fraccronarruento "tipo válvulas" para
separar los productos destilados (sección de rectificación). y cinco platos en la
sección del fondo. para despojar con vapor e! crudo reducido. El vapor de
despojo proveniente de la convención del horno H-501 se inyecta al fondo del T-
501 por debajo del plato 28 a una rata de 730 libras/hora, medidas por el Fl-5007
para despojar el hidrocarburo liviano del crudo reducido. El flujo de vapor de
despojo en esta torre. es proporcional a la cantidad de carga, es de 10,5
libras/hora por cada barril/día de carga y se modifica para controlar la chispa del
asfalto producto. La fracción liquida separada en la zona de vaporización
instantánea Junto con el reflujo interno del plato mrnedratarnente superior fluye
hacia abajo en la sección despojadora de la torre. En esta sección (plato 28 al 23).
se efectúa nuevamente un fraccionarruento mediante mtercarnbro de calor entre el
líquido y el vapor: el calor requerido para vaporizar los componentes más hvianos
de lo deseado en el producto de fondo y que permanecen en el hquido debido a
una separacron deficrente en la zona de evaporación instantánea lo suministra el
mismo líquido. Junto con el vapor despojador que se introduce por debajo de!
plato del fondo de la sección despojadora. El calor suministrado por el vapor a
750º F se usa para evitar cualquier acción enfriadora. La miportancra del vapor se
halla en su efecto sobre la presión parcial del hidrocarburo. añadido al efecto de
arrastre de los vapores producidos. El calor perdido por el líquido mismo. yendo
(trasladándose) de la zona de vaporización instantánea al fondo de la torre. en
presencia de vapor despojador, pasa a los vapores y constituye la principal fuente
de calor en la sección de despojo. Las fracciones vaporizadas del crudo que
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
entran a la torre 501, suben por entre los platos y la condensación de vapores
hidrocarburos se produce a medida que la temperatura en la torre se reduce,
produciendo los cortes laterales líquidos, que se retiran en los platos diseñados
para este propósito

La columna traccronadora consta de 28 platos, 23 de ellos "tipo válvula", con


entrada lateral de carga (plato 23). una salida superior de vapores de cima y
entrada de reflujo. salida lateral superior para queroseno (plato 1 O) y línea de
retorno de vapores del despojador de queroseno (plato 9). salida lateral inferior
para ACPM (plato 18) y linea de retorno de gases del despo¡ador de ACPM (plato
17), salida mtenor de fondos y línea de vapor de despojo. La columna está
provista de facilidades para la myección de productos químicos en la cima de la
torre, con el objeto de realizar un tratamiento químico adecuado que prevenga los
problemas de corrosron típicos de estos sistemas. Los platos acumuladores
descargan a las líneas de salida de Queroseno y ACPM y, no al mrnedratarnente
inferior como ocurre con los demás platos para facrlitar la extracción de estos
productos. La salida a la línea de fondo está provista de un rompedor de vórtice.
Los vapores de cima. bencina y vapores de agua. salen a una temperatura
controlada por el TIC-5102. en 246º F. hacia el condensador de cima E-505. Alh
se condensan la bencina y el vapor de agua, y se enfrían los gases no
condensables hasta 95º F. Esta mezcla fluye al tambor de cima. D-502. por el
PICV-5007A, el cual regula la presión de la torre en 13.5 PSI. Si la presión en la
cima de la torre T-501 baja, la válvula PCV-5007A. que se encuentra entre el
enfriador E-505 y el tambor, cierra irnpidiendo el paso de liquido condensado hacia
el acumulador D-502, inundando el E-505 y disminuyendo el área de transferencia.
S1 la presión sube. la válvula abre y automáticamente el área de transferencia en
el enfriador aumenta para aumentar la condensación y bajar la presión.

La válvula PCV-50078 opera evacuando gases no condensables del D-502 hacia


el D-518 o Blow-Down, y tiene un punto de control de 1 PSI. El agua residual, se
decanta en la pierna del tambor D-502 y de allí fluye hacia el Separador API bajo
control de LICV-5005 pasando por el D-516 para ser desqasihcada (eltrninacrón de
hidrocarburos livianos) con vapor.

Los gases no condensables salen del D-502 directamente hacia el sistema de


desfogue D-518 y de allí pasan a la chimenea 1-501.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 16. Acumulador D-502.

La Bencina es succionada por la bomba P-505 A o B. y descarga una parte como


reflujo a la T-501 para control de la temperatura de címa con el TIC-5102 que
trabaja en cascada con el FICV-5008. La otra parte la envía como Bencina
producto a los tanques dianas D-503 A y B baro el control de nivel. LICV-5004, que
toma señal del D-502. La cantidad de bencina producida dependiendo de la
operación. varía entre 98 y 175 BPD. y se mide con el FR-5006.Hay facilidades
para inyectar Bencina producto. o condensado de la Planta de Gas, directamente
al tambor de cima y a la succión de las P-505 AIB, para facilitar el proceso de
arrancada de la planta.

El punto final de ebulhcrón (PFE) de los productos se controla mediante la


rnodificacrón de la rata de extracción del producto. A medida que la producción
cambia, el refluro interno cambia en la orreccrón contraria: s1 se aumenta la rata de
producción, el reflujo interno debajo del plato disrrunuye. y como consecuencia,
vapores más pesados llegan al plato de extracción, los cuales. a su vez, aumentan
el punto final del producto.

El punto irucral de ebullición (PIE) de los productos se modmca con la myeccron


mayor o menor de vapor despojador o de agotamiento. El vapor seco entrando en

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


un líquido caliente decrece su presión parcial y por lo tanto reduce la temperatura
a la cual el líquido hierve. As1 sin añadir más calor al fondo de la torre. pero
utilizando vapor de despojo. se elimina del producto la cantidad necesana de
hidrocarburos livianos. para obtener el Punto lrucral de Ebulhción deseado.

La rata de fluJo de hidrocarburo al despojador la regula un controlador de nivel que


toma señal de! fondo de cada torre. que acciona una válvula de control entre la
torre fraccronadora y el despojador. La cantidad de producto del despojador a
almacenamiento la regula un indicador controlador de flujo. La cantidad de vapor.
al fondo de cada despojador se controla manualmente y se muestra en un
mdrcacor de flujo.

Las cornentes laterales removidas de la torre se encuentran en equ.lrbno en sus


respectivas bandejas de extracción con los vapores livianos que ascienden a
través de la torre en estas bandejas. Por esta razón. estas corrientes contienen
ciertas cantidades de componentes livianos indeseables en los productos finales
que se remueven en despojadores mdividuales. En estas torres. el líquido fluye
hacia abajo a través de un lecho, mientras que el vapor despojador, {el cual se
introduce por el fondo de la torre despojadora), pasa a través del líquido. El calor
suministrado por el líquido y la mezcla de vapor despojador con los vapores de
hidrocarburo resultantes. salen por la cima del despojador y regresan a la torre,
encima del plato de extracción. Este proceso de despojarruento con vapor controla
el punto de chispa y PIE (Punto Final de Ebullición) de los productos laterales.

7.3.3.1 Descripción de proceso ocurrido en cada una de las torres


despojadoras:

A connnuacrón se describe el proceso ocurndo en cada una de las torres


despojadoras:

El Queroseno se extrae del plato 10, y fluye por diferencia de altura a la torre
despojadora (T-503) bajo el control de nivel LICV 5007 que recibe la señal del
fondo de la despojadora. El queroseno es despojado con vapor de 150 PSI a 750 º
F, el cual entra por la parte inferior de la despojadora y se mide con el Fl-5012.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Las fracciones livianas y vapor de despojo, retornan a la T-501 por encima del
plato de extracción. El Queroseno libre de sustancias livianas, es succionado por
la bomba de producto P-508 A o B. y pasa por el enfriador E-506; luego hay un
control de producción por medio del FICV-501 O, y se une a la linea de ACPM (la
mezcla de ACPM planta y Queroseno se constituye en el ACPM producto) para
ser almacenado en el tanque de almacenamiento diana de ACPM. K-505.

El ACPM se retira del plato 18 y fluye por rnferencia de altura hacia la torre
despojadora (T-502). bajo control de nivel de la válvula LICV-5006 que recibe
señal del fondo de la despojadora. El ACPM es despojado de sus fracciones
livianas con vapor de 150 PSI a 750º F. el cual es inyectado por la parte inferior
de la despojadora, y se mide con el FJ-5011. Las fracciones livianas despojadas
retornan a la torre por encima del plato de extracción. El ACPM libre de fracciones
livianas es entonces succionado por la bomba de producto P-507 A o B. que lo
descarga a través del enfriador E-507. y de aquí. bajo control del FICV-5013 va al
tanque de almacenamiento diario K-505. De este tanque se transfiere diariamente
con las bombas P-512 A o B, al tanque de almacenamiento de ACPM producto, K-
504. Con estas bombas también se envía a la zona de ventas y se hace la
recirculacrón cuando se hace la marcación diana y oncral del producto. El crudo
reducido sale del fondo de la torre atmosférica (T-501) bajo control de nivel del
LICV-5003 y por diferencia de presión, pasa a la zona flash de la torre correctora
de chispa T-504.

7.3.4. DESTILACION AL VACIO

La T-504 recibe el crudo reducido del fondo de la T-501 y opera a-26.48 pulgadas
de Hg que se obtiene con tres eyectores en sene operados con vapor de 150 PSI.
Estos eyectores están ubicados en la salida de gases de cima y en Ja salida de los
dos primeros están los post-condensadores 0-529 A y 8, en los que por medio
del agua se produce una condensación instantánea que ayuda a la formación del
vacio.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 17. Eyectores de Vacío.

Con el fin de mantener el vacío en la T-504, hay que remover una mezcla de vapor
de agua. vapores de hidrocarburos y aire. El vacío se obtiene mediante eyectores
de vapor y condensadores de hidrocarburos. Los eyectores operan baro el
pnncipro de que cuando el vapor se expande a través de un orificio. se crea una
presión reducida en el punto de máxima velocidad. Ternendo en cuenta este
pnncipro. la mezcla de vapor. aire e hidrocarburos de la cima de la torre entra al
eyector J-503 A o pnmano. La descarga o salida del eyector entra al
mtercondensacor 0-529 A. donde la mayor parte de los vapores se condensan
con una myección de 120 GPM de agua. Los vapores no condensados en esta
fase, son extraídos del mtercondensador 0-529 A, por el eyector secundario J-503
8 que los descarga Junto con el vapor motriz a un segundo mtercondensador 0-
529 B. que tarnbren tiene una inyeccrón de 80 GPM de agua. Los últimos no
condensables del 0-5298, los toma el tercer eyector. J-503C, y los envía a la
atmósfera.

El agua, vapor condensado y el aceite de cada uno de los mtercondensadores


caen a través de piernas barométricas al acumulador de agua de vacío/ separador
de aceite, 0-525 Este tambor tiene desfogue a la línea que va al Blow Oown. El

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


agua es succionada por la P-535 A o B, que la descarga a través del enfriador con
aire E-518 a los mtercondensadores nuevamente por la parte superior. El aceite es
separado del agua en bafles internos del tambor y de allí se retira con la P-530 a
los tanques de gasóleo producto.

Figura 18. Drum 525.

Como reposicron al 0-525. se usa agua mdustnal o suavizada prefiriéndose la


última por el tratamiento que ya tiene. Esta repos.ción no debe ser permanente
pero se debe cuidar que los extremos de los tubos de descarga de los
intercondensadores permanezcan con un sello de agua. para evitar la entrada de
aire. Para mantener este nivel un selenoroe se activa por bajo nivel perrrutrendo la
reposición automática. La diferencia entre la presión en el condensador y la
presión atmosférica sostiene una columna de agua en la pierna barométrica, que
en caso de un vacío perfecto sería de 34 pies de altura. Los eyectores se operan
siempre con la válvula de entrada de vapor completamente abierta. Este vacro
debe ser de 760 mm Hg En esta condición de operación. los livianos atrapados en
el crudo reducido se separan de éste condensándose en la parte media de la
torre, y los más hvianos salen por la parte superior y finalmente se depositan en e!

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


D-525. En esta cond.ción de operación. los lrvranos atrapados en el crudo reducido
se separan de éste condensándose en la parte media de la torre. y los más
livianos salen por la parte superior y finalmente se depositan en el D-525.

De la bandeja acumuladora del plato de concensacron total, situada en la parte


media de la torre. se retira el gasóleo, con las bombas P-532 A o B. que
descargan.

)o' Una parte como flujo caliente a la torre bajo control del FICV-5014, por debajo
del plato acumulador. Este fluJo se controla en máximo 230 Barriles/día.

, Otra corriente intercambia calor en el preca!entador de carga E-516 A/8 y en el


enfriador del producto E-517 para retornar como reíluro frío de cima. por
encima de la malla extractora de neblina. Este fluJo lo controla la TIC 5003 que
actúa sobre el FICV 5024.

, Otra pequeña corriente que se denva después de los E-516. va al sistema


Vipex para enfriar la muestra de Asfalto de manera que pueda medirse su
VISCOSIDAD, y luego regresa a la succión de las P-532.

, El excedente. baro control del FICV-5025. sale como gasóleo producto a los
tanques K-514 NB.

Figura 19. Sistema Vipex.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 20. Detalle Sistema Vipex.

Los no condensables que salen por la cima de Ja torre. pasan a través de los
eyectores de vacio J-513 A. B y C. Alguna parte se condensa en los post
condensadores 0-529 AIB con el agua de vacío y se separan como gasóleo
liviano en el 0-525. Este gasóleo hvrano del 0-525. se retira con la P-530 a los
tanques de gasóleo. Los fondos de la torre de vacío. despojados con vapor, los
extraen las P-504 A o B y los descargan a través de los precalentadores de carga
E-503 AIB. bajo control del LICV-5022, a los tanques de almacenamiento de
asfalto K-507 A/B o al slop de asfalto K-512. cuando está fuera de
especmcacrones.

7.3.5. ENFRIAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE PRODUCTOS

Figura 21. Aero enfriadores.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 22. Ventiladores.

Al terminar el proceso. los productos de la planta se encuentran a temperaturas


muy altas para ser almacenados en los tanques: por tanto. es necesario enfriarlos
por medio de mtercarnbiadores con aire atmosférico en el caso de los srquientes
productos: Bencina (E-505), Queroseno (E-506), ACPM (E-507) y Gasóleo (E-
517): además. el Asfalto y el Gasóleo ceden temperatura en los intercambiadores
E-503 y E-516 respectivamente. En la Tabla 1 se observa la drstnbución de los
diferentes tanques de almacenamiento. Todos los productos de la planta son
almacenados en tanques provistos de líneas comunicadas con el área de ventas.
en donde diariamente son despachados en carro tanques.

7.3.5.1 Distribución de tanques de almacenamiento.

PRODUCTO 11 TANQUE CAPACIDAD

Bencina diario 11 D-503 A i B 230 BLS e/u

Na Ita 11 K-503 5.800 BLS

ACPM Diario 11 K-505 970 BLS

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


ACPM Ventas 11 K-504 5.800 BLS

Gasóleo 11 K-514 A I B 430 BLS

Asfalto 11 K-507 A I B 20.000 BLS clu

Nafta 11 K 506 13.100 BLS

SLOP uvrano 11 K-508 1.900 BLS

SLOP Pesado 11 K-512 3.800 BLS

Para el almacenamiento y control de calidad de la bencina se cuenta con dos


tambores de 230 BLS cada uno (D-503 A y B) y un tanque de almacenamiento y
ventas de 5.800 BLS. (K-503). Actualmente este tanque se usa para manejo de
Nafta. El tanque de recibo de Queroseno - ACPM es el K-505 de 970 Barriles. y el
tanque de ventas es el K-504 de 5.800 BLS. El gasóleo se almacena en los K-514
A/B de 430 BLS cada uno y desde allí se envía a ventas con la P-511 C.

Para el atmacenarruento de asfalto producto, se cuenta con los tanques K-507 A y


B de 20.000 BLS cada uno. provistos de unidades de calentamiento conocidas
como quemadores. (X-503 A y 8). para mantenerles una temperatura de hasta
350º F controlados por medio de los TIC-5105 A y B. Actualmente se controlan
entre 330 y 340º F.

Estos tanques considerados "calientes" presentan alto nesgo de explosión e


mcendio y por lo tanto su diseño, mstrumentacrón, alarmas. etc .. es crítico. Por
esta razón. se ha previsto un sistema de blanqueo con gas. Este gas de blanqueo
cumple dos objetivos.

1. La atmósfera de gas imprde la entrada de aire al tanque y esto evita la


oxrdación del asfalto.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


2. El gas trnprde la presencia del tercer elemento de una combustión. que es el
oxigeno.

"Becordar que estos tanques manejan altas temperaturas y su contenido es


combustible."

Figura 23. Sistema de Gas de Blanqueo.

El medio de calentamiento en los tanques consiste en calentadores de fuego. Para


evitar la posibihdad de vaporización del producto almacenado. está previsto un
efectivo control de temperatura. En este caso, el medio de calentamiento se debe
apagar cuando el nivel del tanque esté en 6 pulgadas. medidas a partir de la parte
superior del tubo de fuego del calentador.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 24. Quemadores Sistema de Calentamiento.

El asfalto producto. es succionado de los tanques K-507 A o B. por las bombas P-


515 A o B. que lo entregan a carro-tanques por medio de dos brazos de llenado
(LA-503 A y B) a una rata de 335 BLS I hora cada brazo, controlando su despacho
por pesaje directo.

7.3.6. FLUJOS AUXILIARES

7.3.6.1. Sistema de lavado (Ftushing)

Para evitar los taponamientos en los instrumentos del fondo de las T-501 y T-504,
la planta cuenta con un sistema de surrurustro de gasóleo que se usa como lavado
a las conexiones de estos instrumentos. Este sistema está equipado con cheques
especiales en línea y su flujo está regulado por platinas de onncio. Este aceite de
lavado se suministra caliente desde las bombas P-532 A o B

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.3.6.2. Sistema de Purga y Desocupación.

Como sistema alterno de purga y hrnpreza se usan tres corrientes en este orden,
asi:

1) Gasóleo de los K-514 con la P-511 A.

2) ACPM del K-505 con las P-512.

3) ACPM caliente suministrado directamente de la descarga de las bombas


P-507 A'B.

Hay conexiones provistas para aceite de purga y hrnpieza en las bombas P-504
NB. P-525 NB. P-533 NB!C y, para los mtercarnbradores E-501 NB, E-503 AiB y,
E-512 NB.

7.3.6.3. Sistemas de Transferencia.

En la Refinería. se cuenta con facilidades para la transferencia de productos entre


los diferentes tanques cuando se requiera. por estar fuera de especficacrón. o
cualquier otra necesidad.

Los siguientes equipos poseen mecanismos de transferencia dentro de sus


sistemas normales de operación:

:, Tanques de crudo K-501 NB/C y K-506.

:.. Tanques de bencina D-503 NB y K-503.

:, Tanques de Gasóleo K-514 NB y K-504.

:, Tanques de ACPM K-505 y K-504

:.. Tanques de asfalto K-507 AIB y K-501 C.

:, Tanque de residuos K-508 y K-501 NB/C.

:, Tanque de Slop pesado K-512 y K-501C.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.3.6.4. Sistema de Residuos (Slop).

Para la recolección de los diferentes productos cuando están fueran de


especíncacrones. se cuenta con un sistema de aímacenarruento que consta de dos
tanques, el K-508 para residuos livianos y el K-512 para el Slop asfalto.

Al tanque K-508 llega. bencina de las P-505: queroseno de las P-508: ACPM de
las P-507 y gasóleo de las P-532. cuando estos productos tienen mal color o están
fuera de especrfrcaciones. La mezcla de estos productos se llama Slop. A este
tanque de residuos livianos llegan además las siqurentes corrientes·

, ACPM o gasóleo de limpieza de los equipos P-515. P-525. P-504. P-526. E·


516, E-503 y E-512.

)" Residuos aceitosos del API con la P-517.

Los residuos livianos del K-508, los toma la bomba P-516 y a través del FICV·
5009. los envía a la Estación de Hecoleccrón Apray, a EBA o a los tanques de
crudo K-501 A/B/C. Los residuos pesados o asfalto fuera de especficacrones,
eventualmente se reciclan a la planta desde este tanque. Este reciclo solo se hace
cuando el nivel del K-512 lo amente y se hace con las P-525 que envían una parte
a la planta y otra parte recircula al tanque. Con las modificaciones recientes
quedaron dos opciones para hacer este reciclo, que implican alteraciones en la
operación. Estas son:

)"> Usando el FICV 5003 se inyecta un volumen no superior a 250 BPD a la línea
De carga después del precallente y antes de entrar al horno. Este fluJo puede
ser muy inestable y afectar sensiblemente la operación de la planta ya que
mcioe en el fluJo de carga y también en el precallente porque la temperatura de
este reciclo es menor. Como entra después del precallente no se mide en el
FIC de carga y hay necesidad de bajar ésta para no congestionar la planta. La
línea. por ser muy larga se tapa con frecuencia y los motores de las bombas
525, tienen hrrutaciones por bajo arnperaje.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


, En la línea que se hizo para transferir asfalto o Slop pesado al K-501 C. quedó
una Iacihdad para inyectar un fluJo controlado con la descarga de la P-525, a la
succión de las bombas de carga (P-501). usando un pase que hay de esta
línea a la línea de recirculaclón de la planta. Este reciclo inyectado en este
punto, no hace variar la temperatura del precaliente sino que lo mejora. porque
lo toma la bomba 501 Junto con la carga. Como es apenas normal, se debe
curdar que el tanque de carga esté siempre bien drenado para que no se afecte
la operación. Como la carga va a ser la misma pero el API bajara por el flujo de
Slop pesado, habrá que cisrmnurr las producciones de livianos en forma
proporcional.

El tanque de residuos pesados. K-512 recibe el asfalto fuera de especiftcacrón del


fondo de la torre correctora de chispa. T-504. Este tanque tiene un sistema de
calentamiento que consta de un calentador de fuego. X-504, alimentado con gas
combustible. y ademas para prevenir explosion e mcendio. un sistema de
blanqueo. con gas combustible.

7.3.6.5. Tratamiento de Efluentes.

Los efluentes líquidos se tratan en un sistema de piscmas separadoras API: BA-


501. 502. 503 y 504 con el objeto de evitar la contaminación ambiental. mediante
la recuperación de hidrocarburos en el sistema de drenajes de aguas aceitosas y
de proceso.

De este sistema de separadores. los hidrocarburos son enviados al tanque de


residuos livianos, tanque K-508. por medio de la bomba P-517.

Las aguas contaminadas (aceitosas) van irucralrnente al Separador API (BA-501)


con tiempo de residencia calculado con base en el tiempo de separación
{ascensión) de las partículas de hidrocarburo.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 25. BA-501.

El efluente libre de hidrocarburos lo toman las bombas P-538 A y By lo envían a la


piscma de estabrlizacrón BA-503. En esta piscma la capa superior de
hidrocarburos es tomada por los Desnatadores de banda SK-502 A!B que lo
retornan al sumidero de recuperación de aceites BA-501. El aceite de la piscina
de entrada. BA-501, pasa por un canal de altura variable a la BA-502 y de allí lo
toma la P-517 y lo envía al K-508. Esta bomba se activa autornáucarnente
mediante una boya de nivel.

. .._____
' .

,¡ IP1fM

Figura 26. Bombas P-538 NB.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


El efluente de la piscina BA-503 pasa a la piscma de aireacrón. BA-504, por un
bafle invertido que rrro.de el paso de hidrocarburo Las aguas lluvias industriales
(esto es que provienen de los diques de los tanques y de los patios duros de las
dos plantas). llegan a la fosa de recolección, desde donde son enviadas por las
bombas P-537 A/8/C a la prscma de estabrhzacrón BA-503. En la fosa de
recolección se instaló un canal colector con el cual se retira el hidrocarburo que
eventualmente llegue, hacia el sumidero del API. BA -501. Estas bombas operan
en forma automática por acción de boyas de nivel que arrancan y paran las P-537
A/Ca un nivel bajo y la P-5378, a un nivel mayor.

Figura 27. Bombas P-537.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.3.6.6. Sistema de desfogue (BLOW-DOWN)

Figura 28. Sistema Blow-Down.

El sistema de desfogue se utiliza para recoger la descarga de válvulas de


segundad (PSV) y venteas de hidrocarburos livianos no condensables de la
planta. La planta cuenta con un cabezal que recoge estas descargas para llevarlas
al tambor D-518 de donde los mcondensables y uvianos son descargados a la
atmósfera a través de la chimenea 1-501 que dispone de amortiguadores de agua
y vapor de sofocación. para prevención de rncendios. Los líquidos acumulados en
el fondo de la chimenea 1-501, van al Separador API.

Figura 29. Chimenea 1-501.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Al cabezal de desfogue descargan los srqurentes equipos:

, Tambor de cima D-502 y PSV-5008.


� Válvula de segundad PVS-5005 y PSV-5017 del E-503.
, Válvula de segundad PSV-5007 linea de cima T-501.
, Válvula de segundad PSV-5013 del E-512.
� Válvula de segundad PSV-5019 y PSV-5020 del E-516.
Los hidrocarburos acumulados en el 0-518 son extraídos con la bomba P-526
hacia el tanque de Slop K-508.

7.3.6.7. Inyección de productos químicos: (Aminas)

Figura 30. lnlubrdor de Corrosión a cima de T-501.

Para controlar la corrosión en el sistema de la cima de la torre T-501 y en el


sistema de vacío de la T-504, se inyectan aminas. Estas pueden ser fílmicas.
neutrallzantes o una cornbmación de ambas.

En el caso de la T-501. la amina se inyecta con una bomba proporciona dora a la


línea de cima y se ajusta para mantener entre 6.5 y 7.0 el PH (un valor
ligeramente básico) y .5 PPM máximo de hierro en el agua del D-516. En la
actualidad se está inyectando un mlubidor de corrosión sin mezcla. desde un
recipiente especial para este fin y con una bomba de bajo caudal.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 31. Adrción de Amina al Agua de Vacío.

En el sistema de vacío de la T-504 también se aplica una amina a la succión de


las bombas de agua del sistema de vacío. Esta amina contiene básicamente un
mtubidor de corrosión y un secuestran té de oxígeno. No es deseable que esta
amina tenga dispersantes porque rrucialrnente el hidrocarburo desaparece. pero al
poco tiempo se reagrupa y aparece en las piscmas de estabrlizacrón y de arreacron
en forma de grandes manchas. En este sistema también se controlan bajos
valores de hierro (.5 PPM) y el PH entre 6.5 y 7.5.

Para reponer nivel en el D-525 se usa agua industrial o suavizada pero la adición
permanente de esta agua. aunque ayuda al enfriamiento del agua de vacío.
perturba los valores de pH y hierro a controlar. porque la mveccrón es variable e
incrementa los costos del tratamiento Normalmente el vapor condensado
mantiene el nivel en el tambor y este solo se pierde cuando hay caídas de vacío.
En este caso. las boyas de nivel actúan sobre el solenoide de la línea de agua
para reponer nivel automáticamente.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


. .
7.3. 7. FUNCION CLAVE DE CADA SECCION.

7.3.7.1 Descargue y Almacenamiento de Crudo.

En esta sección se recibe el crudo que viene de los campos Castilla y Rubiales en
carro tanques. y se almacena en los tanques K-501, en la cantidad necesaria para
obtener la mezcla 25°/o de Castilla - 75°/o de Rubiales.

El proceso de preparación de la mezcla nuera dentro del tanque mediante un


agitador. y su hornoqenerzacrón se completa cuando el fluJo pasa por el sistema
de mezcladores. Otra función del almacenamiento es dar un tiempo de residencia
al crudo en el tanque. que permita la separación del agua que pueda contener. la
cual es drenada penodicarnente antes de que el tanque empiece a cargar a la
planta. Esa es una manera de garantizar la estabilidad del proceso a partir de una
buena calidad de la materia prima.

7.3.7.2. Precalentamiento de Crudo.

Su finalidad es transferir energía térmica de un fluido a otro. recuperando el calor


de tos productos que necesitan enfriarse para aumentar la temperatura de entrada
de la carga de crudo al horno: en este caso. se aprovechan las corrientes de
Gasóleo y Asfalto que se extraen de la torre de vacío, T-504, para lograr la
transferencia de calor con el crudo a través de mtercarnbtadores de tubo y coraza:
de esta manera se cumplen dos objetivos: bajar temperatura a los productos. y
drsmnurr carga térmica al horno, que se traduce en la reducción del consumo de
gas combustible gracias a que se obtiene mayor temperatura del crudo a la
entrada del H-501.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.3.7.3. Destilación Atmosférica y Despojo con Vapor.

En la sección de destilación atmosférica el crudo entra en la zona flash de la T·


501, para luego ser separado en diferentes fracciones. De esta manera se
produce: Por la cima una nafta liviana conocida como bencina, ACPM y
Queroseno como corrientes laterales. y por el fondo se obtiene crudo reducido,
que es el crudo al que se le ha retirado sus fracciones más hvranas, y que sirve
como carga a la Torre de Vacío. T-504. La función que cumplen las torres
despojadoras es retirar componentes livianos del ACPM y el Queroseno por
medio de la myección de un flujo de vapor a bara presión. que afecta
principalmente el Punto Inicial de Ebulhcrón (PIE). y sube la temperatura de chispa
(Flash Pomt), de manera que se mejora la calidad del producto.

La extensión de la reducción del crudo por destilación atmosférica. está limitada


por la temperatura a la cual empieza a presentarse la ruptura térmica. debido a
que los productos del craqueo térmico son indeseables en los productos virgenes.
Cuando se desea reducir el crudo, más allá de este punto. se emplea la
dest.lacrón al vacío.

7.3.7.4. Destilación al Vacio.

La desnlacrón al vacío permite obtener Asfalto y Gasóleo a partir de la corriente de


crudo reducido proveniente del fondo de la T-501. La Torre 504 opera a una
presión inferior a Ja atmosférica (·26.4 mmHg) y por esta razón no se requiere
bomba para transferir el crudo desde la T-501: además. al operar a baja presión
en la columna. disrnmuye la presión parcial de los componentes. y es posible
lograr la separación de las fracciones a temperaturas menores que las requeridas
a presión atmosférica, evitando sobrepasar la temperatura después de la que. en
lugar de separar fracciones valiosas, se logra una descomposrcrón o coqurzación
de los hidrocarburos.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.3.7.5. Enfriamiento de Productos.

El principal objetrvo del enfriamiento de los productos es garantizar una buena


eüciencra energética del proceso. y unas condrcrones adecuadas de
almacenamiento desde el punto de vista de segundad.

Al aprovechar la temperatura con que sale una corriente de producto de la torre de


destrlación. se evita que este calor se disrpe hacia la atmósfera en los tanques de
almacenamiento. logrando un aprovechamiento de la energia y rrumrnzando un
impacto ambiental negativo; además se elimina el nesgo de tener accidentes en la
operación del tanque, como por ejemplo explosión o voladura del techo debido a la
alta presión ejercida por los vapores de hidrocarburo generados al almacenar el
producto a temperaturas muy altas.

7.3.7.6. Almacenamiento de Productos.

Los tanques permiten mantener exrstencras de producto y garantizar sus buenas


condrciones antes de ser entregado al comprador: además. almacenar el producto
en un tanque es una herramienta que permite chequear y corroborar los balances
volumétricos de la planta al realizar su medición diariamente.

7.3.8. OPERACIONES FÍSICAS

7.3.8.1 Transferencia de Calor.

Para el caso puntual de la planta de asfalto. puede decirse que la transferencia de


calor es una operación unitaria mediante la cual un fluido se enfría al transrrutir
parte de su energía almacenada en forma de calor a otro que se calienta: este
proceso ocurre cuando las dos corrientes entran en contacto al pasar por un
equipo conocido como mtercamo.acor de tubos y coraza. Esta operación también
se realiza en el horno, al calentar el crudo mediante los serpentines de las zonas
de convección y racracrón.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Las temperaturas alcanzadas por los fluidos mediante estos mecanismos de
transferencia, dependen principalmente de las propiedades de cada sustancia. de
las temperaturas de entrada al mtercarnbiador (según condicrones de proceso). del
flujo de cada corriente (cantidad de masa). y del área de transferencia
proporcionada por el equipo.

7.3.8.2. Destilación.

Consiste en separar en proceso continuo. una mezcla de hidrocarburos rmscibles.


Este proceso se realiza en torres de cesnlacrón o fraccronarruento, cuyos internos,
drrnensrones y geometrías permiten. a medida que se sube desde el fondo,
obtener productos cada vez más livianos. desde gas en la cima. hasta productos
muy pesados en el fondo. La destilación puede realizarse en condiciones
atmosféricas o de vacro dependiendo de las características de la corriente que se
va a separar.

Aunque el crudo tiene miles componentes rrusctbles, el objetivo de la destilación


es separarlo solo en grupos de fracciones que tienen caracterizaciones físico-
quírrucas srrmlares, que van desde la más liviana {gases o naftas) hasta las más
pesadas (asfáltenos que generalmente son hidrocarburos sólidos a conorcrones
normales de presión y temperatura. con estructuras moleculares muy grandes y
pesadas): otras fracciones mterrnedras son por ejemplo el Queroseno. el ACPM y
los gasóleos.

7.3.9. MATERIALES DEL PROCESO

7.3.9.1. Materias Primas.

La materia prima del proceso. era el crudo de Castilla pero por los cambios que se
han hecho buscando opnrruzar la calidad del asfalto. ahora también se incluye al
crudo Rubiales de smular API que el primero y con bajo conterudo de azufre.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.3.9.2. Crudo Castilla.

Es un crudo pesado con características srrmíares a las del combustóleo. que se


caracteriza por su baja gravedad API ( 13.2º) o alta densidad. Tiene alto contenido
de azufre. asfáltenos y en su cornposrcrón predominan los hidrocarburos
naftémcos,

Al ser extraído de los pozos {Campo Castilla. localizado a 53 Km al sur de


Vrllavicencro), se somete a un tratamiento de destudratación para retirarle el agua
y dejarlo apto para ser utihzado como materia prima para el proceso de produccton
de Asfalto; posteriormente es transportado en carro tanques hasta la planta en
donde se recibe. mezclado en línea con el crudo Rubiales, en los tanques K-501
A/B.

Este crudo se etas.nea como líquido corrousnoie clase 11. que puede sufrir
ebulhción desbordante (boil-over). Para su manejo deben usarse bombas de
desplazamiento positivo dada su alta viscosidad.

Debe tenerse precauciones en su manejo a temperaturas superiores a 90Q C y


aunque su contenido de agua es bajo, debe tenerse la precaución de drenar los
tanques periódicamente.

7.3.9.3. Crudo Rubiales.

Este es un crudo srrrular en API (13 5) al crudo Castilla. pero con menos contenido
de azufre y es obtenido en el Campo Rubiales. ubicado en el área de Puerto
Ganan, al noronente del departamento del Meta. En la estación de recolección se
le hace el respectivo tratamiento. (químico y desludratacrón) srrmlar al que se
realiza al crudo Castilla antes de enviarlo a la planta.

Por la lejanía del sitio de extracción. parte de este crudo se almacena en el K-501
C como medida de precaución en caso de alguna falla en el transporte. Este se
trae en carro tanques desde el área de extracción hasta la Refinería. Este crudo
también se clasiñca como líquido combustible clase 11. que puede sufrir ebullicrón

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


desbordante (borl-over) Para su manejo deben usarse bombas de desplazamiento
posmvo por su alta viscosidad.

Igual que el crudo Castilla. debe tenerse precaución en su manejo a temperaturas


superiores a 90º C. Su contenido de agua también es bajo pero deben drenarse
los tanques de almacenamiento penódrcarnente.

7.4. PARAMETROS OPERACIONALES DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES

7.4.1. BOMBAS

Figura 32. Bombas de Gasóleo

...
-
. �
'
• (
1 • rr

- 't..

--

Figura 33. Bombas P-508 AIB (Queroseno)


MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
7.4.2. Parámetros Operacionales.
;.. fluJo: Evitar que operen fuera del rango de máxima efrcrencra.
;.. presión de succión. Mantener presión y nivel necesario en la succión de la
bomba
;.. temperatura: Entre mínima y máxima de operación del fluido.
;.. equipo motriz: Si es motor arnperaje: s1 es turbina RPM.
;.. presión de descarga: Entre mínima y máxima de operación del fluido.

7.4.3. Restricciones y Riesgos.


;.. Escapes en los sellos.
;.. Escapes por tapones o accesorios.
;.. Romp1m1ento de líneas por vibración.
;.. Mal proceduruento de puesta en servicio.
;.. Aceite emulsionado.

7.4.4. Precauciones.
, Nunca operar una bomba sin lubricación.
;... Nunca operar una bomba con la succión cerrada.
, No operar con la descarga cerrada st es de desplazamiento posrtivo.
, Asegurarse que esté despegada.
, Comprobar giro.
;... No operar sin coordinar con usuarios.
, Asegurar que esté lista (despresurizada, desenerqizada. bloqueada, y aislada
del proceso) antes de entregar al personal de manterurruento.

7.4.5. Puesta en Servicio.


, Coordinar con usuarios externos e internos.
;.. Revisar· Acople, Despegado. Energizado. Verificar giro. Protector de acople
y Ciegos.
;.. Revisar lubricación (estado. nivel y color del aceite).
, Verificar que estén alíneados succión. trampas de vapor y drenajes.
, Arrancar y poner en observación
;.. Al final del capítulo se encuentran las especmcacrones de cada una de las
bombas utilizadas en la refinería.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.5. TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

Figura 34. Tanques almacenarruent o

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.5.1. Parámetros Operacionales.
, Tasa de llenado.
, Tasa de vacrarruento.
, Nivel de producto y de agua.
, Temperatura ( houtdación y/o control)
, Tiempo de mezclado.
, Tiempo de decantación.

7.5.2. Restricciones y Riesgos.


, Niveles máximos y mínimos operacionales.
, Tasa máxima de llenado.
, Tasa máxima de vaciarmento.
, Temperatura mínima y máxima para tanques calientes.

, Temperatura máxima para tanques fríos.


, Programas de limpieza y/o mantenimiento.
, Tasa de drenaje moderado.
, Derrame. contarrunación ambiental. rncendio. explosión, boíl over.
, Generación de corriente estática.
, Falla en la mstrurnentación.
, Acumulación de lodos (contaminantes).

7.5.3. Precauciones.
, Coordinar con el proveedor o cliente el proceso de transferencia
(condicrcnes).
, Verificar nivel rrucral.
, No exceder las tasas de llenado o vaciarnento.
, No exceder niveles operacionales máximos o mínimos.
, Tomar las temperaturas para hquidacrón simultáneamente con la medida
manual de los niveles inicial y final.
, Realizar toma de muestras de acuerdo con los análisrs requeridos.
, Decantar y drenar de acuerdo con el producto.
, Controlar la tasa de drena¡e para m1nim1zar el arrastre de hidrocarburo.
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
;,. La operación de drenaje siempre debe ser asrsnda. (no dejar abierto e irse).
;,. Las válvulas de drenaje de techo (en tanques de techo flotante) y dique
siempre debe cerrarse después de efectuado el drenaje.
;,. Verificar y confrontar la medrción telemétrica con la manual de acuerdo con
los periodos establecidos.

7.5.4. Puesta en Servicio.


;,. Coordinar la visua para recibo del tanque.
;,. Cerrar manholes y retirar ciegos.
;,. Rec1b1r agua hasta sobrepasar la altura de los manholes del casco.
;,. Verificar que no haya escapes por manholes y bridas.
;,. Calibrar el instrumento de telemetría.
;,. Drenar el tanque y poner a recrbrr el producto
'"Al final del capítulo se encuentran las especincacrones de cada uno de los
tanques unhzados en la Hefmeria".

7.6. CALDERAS.

Figura 35. Caldera.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 36. Panel V1ew Caldera.

7.6.1. Parámetros Operacionales.

:,.. Verificar nivel de agua.


:,.. Exceso de oxigeno en los gases de combustión (oxigeno de 1 a 2º/c).
, Presión de vapor del cabezal principal 150 PSI.
, Temperatura del vapor de 350º F.
:,.. Presión del cabezal de agua de altm ent acton (200 PSI)

7.6.2. Restricciones y Riesgos.

, Por alto nivel en la caldera hay arrastre de hqutdos y por ba¡o nivel se
puede presentar ruptura de tubos
:,.. En la r ecupetacron de condensados se puede presentar contam macron
con hidrocarburos por ruptura de tubos en calentadores e
mtercarn btador es. Cuando estos hidrocarburos son pesados y llegan hasta
las calderas. se presenta ensuctarruent o de los tubos. taponarruento de las
tomas de los instrumentos. pérdida de eücrencra en la caldera y posible
ruptura de tubos. En estos casos se hace necesario botar este
condensado al piso.
, Cambios bruscos del poder calorrnco del gas.
:,... Explosiones (combustiones).
:,... Puntos calientes.
, Incendios.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


:,.. Alto riesgo audtttvo.
, Disparo de valvulas de seguridad y escapes.
, Quemaduras con lineas calientes y combustibles.
:,.. lntoxtcacron con CO
:,.. Oatdas por piso Humedo ó aceite derramado.

7.6.3. Precauciones.
)>'" Nunca arrancar la caldera sin antes purgar completamente.
, No arrancar bruscamente. seguir curva de arranque correspondiente.
, Antes de entrar en línea. efectuar pruebas de cortes: nivel. aire y gas.
)>'" No se deben puentear los cortes para mantener la operación.
, Controlar y mantener el nivel en valor establecido.
, Efectuar pruebas de capacidad para medir el rango de conüabihdad.
)>'" Chequeo continuo de ruidos y v1brac1ones.
, Control y sequuruento (análisis químico) a calidad del agua.
, Revisar el hogar y color de la llama en todos los turnos

7.7. lntercambiadores de calor

Figura 37. Enfriador con Aire.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 38. lntercarnbradores de Calor.

7.7.1. Parámetros Operacionales.


;,.. FIUJOS.
;... Presión y caida de presión.
;,.. Temperatura.
;.. Dosthcacrón de productos químicos.

7.7.2. Restricciones y Riesgos.


, Ensucrarmento y taponamiento.
;... Presunzacrón.
, Ruptura por corrosión.
, Falla de flujo en alguna de las corrientes.
;... Escapes por tapones. empaques. válvulas etc.
;... Mal armado.
, Contarrunacrón del agua de enfnarmento por ruptura de tubos.
;... Mal procedirruento al poner y al sacar de servicro.

7.7.3. Precauciones.
, En los mtercamoradores críticos. chequear caída de presión para llevar
control de ensuciarruento.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


;.. Evitar presunzacrón y/o aumentos de temperatura bruscos.

;.. Hacer sequuruento al control de la corrosión.


, Mantener en lo posible los pases cerrados.
, A los rntercarnbradores que manejan fluidos viscosos (asfalto), hacerles
manterurruento periódico {aumento en su caída de presión).
, Realizar revisrones periódicas para detectar los escapes.

, Mantener válvulas de entrada y salida y sus accesorios mecánicos en


buen estado.
, Cuando se ponga en servicro, llevar hrstona de presión, flujo y
temperatura
;.. Venfrcar el armado de mtercarnbiadores {platina de impacto, empaques).

7.7.4. Puesta en Servicio.


;.. Informar a los interesados.
:.... Revisar que estén bien apretados los accesorios.
;.. Verificar que se hayan retirado los ciegos.
;.. Empezar a llenar lentamente por el lado del fluido de menor temperatura con
el venteo abierto para desalojar aire.
;.. Cerrar venteo y alinear completamente entrada y salida.
:.... Empezar a llenar lentamente por e! lado del fluido de mayor temperatura con
el venteo abierto. Una vez lleno alinear completamente.

"Al final del capítulo se encuentran las especincacrones de cada uno de los
mtercambiadores utilizados en la Henneria."

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.8. TORRE DE DESTILACION.

',.
$. '

Figura 39. Torres de Desnlación.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


"
T. St,·

-
1
-

=i
1

]=�-�
!=�-�

--�-

l=-
1=
-.
-

Figura 40. D1bu10 torre T-501


MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
nn

nn nn

Figura 41. D1bu10 T-502 y 503

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


.,
-:
. �
5:,4 ··,
. . . . • • 1,IALL4 r- 1,11,...TEc;;

fl, REFLLJO DEST LADC,


(D (D (D
iT
,�
---------�-::-: -=-�-
f------ ------
r---------�-
- 11-L_-

"
e
: : r- e , ,:

í {'

-
. •

(D�

.
' '
:cm
' ''. .

ññ ' ññ

'�

8
lF �

cjJ
')=
FO
')=
Ce

' •. .
1 1
./
Jo'

Figura 42. D1bu10 T-504.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.8.1. Parámetros Operacionales.

:.... Presión.
;.. Hetlujo.
;.. Temperatura de fondo.
:.... Temperatura de cima.
;.. Nivel fondo
;.. FluJo de vapor.

7.8.2. Restricciones y Riesgos

, Calidad de la carga (API).


:.... Nivel mínimo.
;.. Nivel máximo.
;.. Relación reflujo carga (rnaxrrno y mínimo).
:.... Temperatura de fondo máxima y mlrurna.
;.. Temperatura de cima máxima y mínima.
;.. FluJo de vapor mínimo y máximo.
:.... Lluvias.
;.. Presronarmento (PIE bajo).
;.. Agua en la carga.
:.... Inundación en la torre por no retiro de producto.
;.. Caída de presión de vapor.

7.8.3. Precauciones.
:.... No cambiar perfil de temperatura.
, Verificar niveles con campo.

, Hevrsión de mstrumentación.
, Hacer balance volumétrico de la torre
, Mantener relación reflujo.carqa.
, Nivel de agua de bota del tambor de reflu¡o.
, Constatar rnedicrones en patio (con el técnico de pantalla).

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


, Mantener estrecha comumcacron Operador de campo I Técnico de pantalla.

, Hacer ajustes oportunos de acuerdo con resultados de laboratorio.


, Mantener defmtdos planes de emergencia

7.8.4. Puesta en Servicio.

Una vez que la torre ha sido entregada por mantenimiento, tener en cuenta:

;. Lavar la torre para retirar suciedad de platos (desconectar succión a


bombas).
, Cerrar drenajes de torre y vaporizar la torre (abrir veteo de la misma: dos
horas).
, Cerrar venteo de torres. (presurízar con vapor hasta 20 PSI, s1 trabaja a baja
presión: y mayor de 60 PSI, s1 trabaja a alta presión, para localizar escapes.
;. Cerrar vapor. (presurizar con N2 a 5 - 1 O PSI o conectar al cabezal de Blow -
Down para drenar condensado) .
;. Poner nivel de hidrocarburos hasta 60°/o por línea de carga a la torre.
Decantar y drenar agua.
, Calentar lentamente la torre sin sobrepasar 200º F en fondos para despojar
agua
, Drenar puntos bajos hasta retirar toda el agua posible.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.9. VALVULAS DE CONTROL.

-
Figura 43. Válvula de control de gas y Maxon del H-501.

Figura 44. Válvulas de Reflujo T-501 y T-504.

7.9.1. Parámetros Operacionales.


, Vrscosidad,
•,
Gravedad específica .
� Presión.
, Temperatura.
•,
Caída de presión .
� FluJo (máximo y mínimo).

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


7.9.2. Restricciones y Riesgos.
, Cambio de estado del fluido
� Cambio de densidad.
, Corrosión.

� Señal falsa.
,' Fuga de aire de mstrumentacrón,
, Ensucrarruento interno.
� T aponarruento.
� Descontrol operacional.
, Contarmnacrón.
)"> Perdida de manufactura o productos.
;... Incendios o explosión.

7.9.3. Precauciones.
, Verificar que el aire de surrurustro a la válvula esté conectada.
;... Verificar que la señal de control esté conectada a la válvula.
;... Verificar recorrido a la válvula de control.
, Válvulas de bloque abiertas antes y después de válvula de control.
;... Retirar ciegos.
;... Verificar que las válvulas bypass y de drenaje estén cerradas.
, Drenar líneas de aire e instrumentos.
, Verificar que el controlador esté alineado a la posicron de manual -
automático.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8. HORNO.

Figura 45. Horno H-501. D1bUJO. H-501

8.1.1. Parámetros Operacionales

, Presión de gas combustible: 40 PSI.


, Presión de gas a quemadores (mínima 2.5 PSI).
;.. Presión de gas a pilotos (mínima 5 PSI).
, Flu10 de carga por tubos de horno (mínimo 800 BPD).
, FluJo de vapor por tubos zona de convección {mínimo 1000 Libras t hora).
;.. Temperatura de salida de crudo (normal. 7 40 ºF. máximo 750 º F).
;.. Temperatura de gases de chimenea (máximo 750º F)
;.. Temperatura de zona de radiación (máximo 1350º F)
;.. Temperatura piel de tubos entrada zona radracrón,
;.. Temperatura piel de tubos salida zona de radiacrón,
, Porcentaje de oxígeno en gases de chimenea (2.5 a 4.0°/o).

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


;.. Número de quemadores operando (mínimo 2 quemadores en servicro).
;.. Temperatura salida de vapor del sobre calentador.

8.1.2. Restricciones y Riesgos.


, Calidad de la carga (API).
, Temperatura de precahente del crudo (máxima y mínima).
, Temperatura de crudo salida (máxima y mínima).
, FluJo de vapor entre mínimo y máximo.
, Lluvias.
, Presronarnlento.
, Agua en la carga.
, Congestión por mala combustión
, Mucho aire de combustión
, Poco aire de combustión.
;.. Ajustar el dámper para un tiro adecuado.
, Cerrar compuertas de aire secundario.
, Llamas chocando con tubos. Ajustar llama.
, Temperatura de chimenea muy alta.
, Temperatura de pared de tubo muy alta.
, Tubos con depósito de ensuciamiento.
;.. Aumentar la velocidad de carga a través de los tubos con vapor.
, Relación aire-gas adecuada (estequtornetria).
, Caída de presión de vapor.

8.1.3. Precauciones.
, No cambiar parámetros de temperatura sin autorización
;.. Verificar presiones y temperaturas con instrumentos de campo.
, Hacer revisrón de instrumentación.
, Hacer balance de BTU's.
;.. Mantener relación aire I gas.
;.. Constatar rnedrciones en patio (con el operador del tablero).
, Mantener comunicación fluida Operador de campo /Técnico de pantalla
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
8.1.4. Puesta en Servicio.
Una vez que el horno ha sido entregado por mantenimiento a Proceso, tener en
cuenta:
, Soplar con vapor tubos de carga y vapor para retirar escoria de la reparación
(enviar este vapor al D-519 y a la atmósfera por by-pass de PSV.
, Cerrar drenajes de líneas al horno y vaporizar (abrir venteas: dos horas).
, Presionar a 100 PSI, para localizar escapes.
;.... Cerrar vapor.
, Hacer circular crudo hasta 1500 BPD {60°/o} por línea de carga. Decantar y
drenar agua del tanque de carga.
, Quitar protecciones del horno desde el IA. prender pilotos y quemadores en
forma secuencial e .ruc.ar calentamiento lentamente sin sobrepasar 200º F
en las primeras 4 horas para hacer curva de fraguado en caso que se haya
cambiado refractario en alguna parte del horno.
;... Aumentar temperatura a 250º F y permanecer en este valor otras dos horas.

8.2. TABLA 1. ESPECIFICACIONES DE LAS TORRES

TORRES

NOMBRE: T-501

TIPO: DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA

FUNCIÓN: Separación del crudo en fracciones mas livianas (Bencina.


queroseno. ACPM y crudo reducido)

PRESIÓN DE DISEÑO (PSI) 35

TEMPERATURA DE DISEÑO ('F) 700

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

RADIGRAFIADO: 100°/o

EFICIENCIA DE JUNTAS: 1

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


TRATAMIENTO TERMICO: NO

CORROSIÓN BÁSICA: o
ESPECIFICACIONES: ASME sec VIII - Div - 1- 87

CÓDIGO ESTAMPE: NO

EMPAQUES: Flexitalrc

MATERIAL INTERNOS: Monel ! ss.

MATERIAL SOPORTE: SA-515-70

MATERIAL ESPARRAGOS EXT.: SA-193-87

MATERIAL CONEXIONES: Monel ! Acero moxrdable

MATERIAL BRIDAS: Monel ! Acero inoxidable

MATERIAL CUELLOS: Monel ! Acero moxidable

MATERIAL CUERPO CABEZA: SA - 515 - 65 + claro Monel

DIÁMETRO INTERIOR: 42 ..

TORRES

NOMBRE: Torre Despojadora.

TIPO: T-502.

FUNCIÓN: Despojar los componentes más hvranos del ACPM mediante el uso
de vapor.

PRESIÓN DE DISEÑO (PSI) 35

TEMPERATURA DE DISEÑO ('F 455)

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

RADIGRAFIADO 100°/o

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


EFICIENCIA DE JUNTAS 1

TRATAMIENTO TERMICO NO

CORROSIÓN BÁSICA 1 /8"

ESPECIFICACIONES ASME seccron VIII - D1v - 1 - 87

CÓDIGO ESTAMPE NO

EMPAQUES Hexrtahc

MATERIAL INTERNOS Acero al carbono

MATERIAL SOPORTE SA-515-70

MATERIAL ESPARRAGOS EXT. SA - 193 - 87

MATERIAL CONEXIONES SA-106B

MATERIAL BRIDAS SA - 105

MATERIAL CUELLOS SA-106B

MATERIAL CUERPO Y CABEZA SA - 515-65

DIÁMETRO INTERIOR 15.5"

TORRES

NOMBRE: Torre Despojadora.

TIPO: T-503.

FUNCIÓN. Despojar los componentes más livianos del Queroseno mediante el


uso de vapor.

PRESIÓN DE DISENO (PSI) 35

TEMPERATURA DE DISENO 570 ('F)

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

RADIGRAFIADO: 100°/o

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


EFICIENCIA DE JUNTAS: 1

TRATAMIENTO TERMICO: NO

CORROSIÓN BÁSICA: o
ESPECIFICACIONES: ASME seccionvltl - D1v - 1 - 87

CÓDIGO ESTAMPE: NO

EMPAQUES: Flexrtahc

MATERIAL INTERNOS Acero al carbono

MATERIAL SOPORTE SA-515-70

MATERIAL ESPARRAGOS
EXT. SA - 193 - 87

MATERIAL CONEXIONES SA-106B

MATERIAL BRIDAS SA - 105

MATERIAL CUELLOS SA-106B

MATERIAL CUERPO CABEZA SA - 515-65

DIÁMETRO INTERIOR 17 • 5"

TORRES

NOMBRE: T- 504

TIPO TORRE DE DESTILACIÓN AL VACIO

FUNCIÓN: Correctora de chispa del asfalto.

PRESIÓN DE DISEÑ(PulgdeHg): -28.6

TEMPERATURA DE DISEÑO (F) 700

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

RADIGRAFIADO:

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


EFICIENCIA DE JUNTAS: 1

TRATAMIENTO TERMICO: NO

CORROSIÓN BÁSICA: 113"

ESPECIFICACIONES: ASME secc,on VIII· Div · 1-87

CÓDIGO ESTAMPE: NO

EMPAQUES: Hexrtahc

MATERIAL INTERNOS: A· 312 TP 304

MATERIAL SOPORTE: SA · 515- 70

MATERIAL ESPARRAGO EXT SA-193-87

MATERIAL CONEXIONES: SA · 106 B · Acero moxidable

MATERIAL BRIDAS: SA · 105 · Acero moxidable

MATERIAL CUELLOS: SA · 106 B · Acero moxidable

MATERIAL CUERPO Y CABEZA. SA · 515-65

DIÁMETRO INTERIOR: 36"

8.3. SERVICIOS INDUSTRIALES

La Refinería para su operación requiere de todos los Servicros Industriales como


son: enerqra, vapor de media presión. agua potable y suavizada, aire industnal y
de instrumentos y gas combustible. Así mismo se usan servicios generales como
agua contra incendro y agua industrial. Todos los sistemas están diseñados para
proveer en forma adecuada estos servicios permitiendo la operación eficiente de la
planta.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.3.1. Energía

La energía eléctrica se produce por medio de cuatro generadores (tres de 1200


Kw y uno de 1500 Kw) ubicados en el área de servrcros de la Refinería. los cuales
pueden estar enlazados a toda la red de la Superintendencia. Esta red cuenta
adicronalmente. con dos generadores ubicados al costado de la Subestación
eléctrica. un generador en la Estación de Bombeo. dos en la estación Apiay, y dos
en la estación Suna. que pueden operar en forma mdependiente o sincronizada en
toda la red.

Figura 46. Enfriadores de Generadores

En la actualidad todos los generadores se enlazan en un solo encuno con


T ermocoa y alimentan también todo el campo de Castilla.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


-- f i.)
•-o

.!!. -r ..
DO
-•
• ºº
--

Figura 47. Tableros de Generadores.

En el centro de control de motores (CCM) de Refinería. se encuentran ubicados


los stquientes sistemas: el centro de control computarizado. los tableros de
drstnbución, los transformadores para cada planta. las líneas de los diferentes
ramales de la red, los cubículos de ahrnentación para cada uno de los equipos, el
sistema de control general y las casillas de control para cada generador Las
plantas de gas y Refinería cuentan con un transformador exclusivo y
adrcronalrnente hay un Black Start que arranca en caso de falla eléctrica y
alimenta los circuitos eléctricos esenciales de las plantas y una UPS que sostiene
el IA.

Todas las casillas de los equipos de las Plantas están situadas en el (CCM) de la
Refinería. La función del operador es monitorear el sistema y en caso de
presentarse alguna falla en algún generador, proceder a remrcrar su operación. S1
la falla es mayor, se deberá dar aviso a manterurruento.
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
8.3.2. Vapor de Media Presión

Para la generación de vapor saturado, se tienen dos calderas pirotubulares (Ver


Figura 36), que trabajan alternadamente (una en stand by y la otra en
funcronarruento), y proporcionan vapor de media presión a 150 PSJ: Cada una
tiene capacidad para producir hasta 20.000 libras/hora.

Las calderas utilizadas para la generación de vapor. se encuentran ubicadas en el


área de serv.cros de Refinería desde donde se envía. a través de una línea. el
vapor de media. a cada uno de los usuarios de Refinería y Planta de gas. De alli
retorna la línea de recolección de condensados de vapor al tanque de agua
suavizada. K-901.

Figura 48 K-901 y K-903.

En la Refinería la línea de vapor se abre en tres ramales: uno que va hasta el área
de recibo de crudo como calentador en los E-501, otro que va como vapor de
servicios y calentamiento y otro que va al horno para enfriar la salida de gases de

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


combustión en la zona de convección y de allí se distnbuye a las dos torres como
vapor despo¡ador y como vapor motriz de los eyectores.

El vapor que se usa en los calentadores E-501 y el que descarga todas las
trampas de los sistemas de calentamiento. regresa como vapor saturado o
condensado al tanque de agua suavizada K-901 El control de presión del sistema
se hace en forma automática en el cuadro de control de cada caldera (Ver figura
37

8.3.3. Agua

Sistema de agua utilizada en la planta

. .•
. .
. . .

Figura 49. Pozo de Agua. Figura 50. Tren de Hierro.

En el centro de control de motores (CCM) de Refinería. se encuentran ubicados


los srqurentes sistemas: el centro de control computarizado. los tableros de
distribución, los transformadores para cada planta. las líneas de los diferentes

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


ramales de la red, los cubículos de alimentación para cada uno de los equipos. el
sistema de control general y las casillas de control para cada generador. Las
plantas de gas y Refinería cuentan con un transformador exclusivo y
adicionalmente hay un Black Start que arranca en caso de falla eléctrica y
alimenta los crrcuitos eléctricos esenciales de las plantas y una UPS que sostiene
el IA.

Todas las casillas de los equipos de las Plantas están situadas en el CCM de la
Refinería. La función del operador es morutorear el sistema y en caso de
presentarse alguna falla en algún generador. proceder a reirucrar su operación. S1
la falla es mayor. se deberá dar aviso a rnanterunueruo.

Figura 51. Clarificador

Uno de los servicros industriales de la Refinería es el sistema de agua que se


rrucra en el Tren de Hierro. Este tren se alimenta del Pozo profundo de Agua Apiay
1 y consta de la torre de aireación donde el agua tiene un tratamiento primario al
pasar por unas bandejas con carbón cake que retienen las partículas de hierro
entrapadas en el agua. Luego el agua pasa por un clarificador para un tratamiento
parcial con carbonato hviano y sulfato de alurruruo para retirarle hierro y mejorarle
las propiedades de dureza y alcalinidad y se realiza la separación de lodos. De allí
el agua va a la nueva planta de agua de donde salen tres tipos de aguas a saber.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.3.3.1. Agua Tratada O Industrial

Figura 52. Nueva Planta de Agua.

El sistema opera a una presión aproximada de 60 PSI y alimenta además todos


los puntos de servrcio para labores como l.rnpreza de pisos. de equipos.
enfnarruento y otros.

8.3.3.2 Agua Suavizada

El agua suavizada viene del K-904 de la nueva planta de agua y se almacena en


el K-901. que tiene una capacidad de 1800 barriles, y está ubicado en el área de
Servicros de la Ref1neria. Al pasar por los suavizadores que le retiran los iones de
calcio y magnesio y luego con la aorción de tres productos químicos (mlubidor de
corrosión. acondrcronador de dureza y Secuestrante de oxigeno drsuelto) se
acondiciona para el proceso. Desde allí se distribuye con las P-902 a 220 PSI para
todos los usuarios, que en la Refinería son: Los TIC-5006 y 5007 para atemperar
el vapor que va los eyectores y el vapor despojador a las torres 501. 502 y 503.
Antes de llegar al K-901. se denva una línea de agua suavizada fría que va al D-
525 como agua de reposrc.ón. a las P-504 como agua de enfriamiento al aceite de
lubricación y a las P-532 para enfriamiento del sello

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.3.3.3. Agua Potable

Esta corriente también proviene de la nueva planta de agua y se almacena en el


tanque de agua tratada K-903, que tiene una capacidad de 3800 barriles. Las
bombas P-91 O distribuyen el agua desde este tanque a todos los usuarios.

En la descarga de estas bombas se le inyecta hrpoclorito de calcio o un


equivalente. por medio de una bomba dosmcadora. con el fin de descontaminarla
bactenolóq.camente. Esta agua. se utiliza especiftcarnente. en las duchas de
emergencia y en los lava-ojos ubicados en el patio de la planta.

8.3.3.4. Tratamiento de Agua de Desecho

El agua que se utiliza en los diferentes procesos en la Refinería. debe ser tratada
antes de ser descargada al ambiente debido al alto nesgo de contammacrón con
Hidrocarburos al que está expuesto. El sistema de aguas de desecho está
compuesto por los siqurentes sistemas:

Figura 53. Panorámica Separador APl.


Sistema que recolecta todos los drenajes de: tanques, equipos de las plantas,
área de recibo de crudo. bombas de ventas y, todos los colectores y toma
muestras de las plantas. Esta corriente llega a la primera piscina del Separador
API (BA-501) Ver figura 25. Por diseño esta tubería de recolección es de hierro
fundido aunque hay muchos tramos en tubería de gres y se han cambiado algunos
a acero al carbón para d1sm1nu1r contam1nac1ón con otras corrientes. Toda la red
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
está roennncada con tapas rojas. En el API, el agua es separada del aceite y
enviada a la piscma de estabilrzacrón. El aceite es recolectado en la BA- 502 y
enviado con la bomba P-517 al tanque K-508 mediante un control de nivel que
activa la bomba

Figura 54. P-517 I Tapa Superücre BA-502.

El sistema de aguas aceitosas tiene colectores levantados del piso en la mayoría


de los equipos, de forma tal que el agua lluvia no fluya por ellos. En la Refinería,
este sistema está conformado por dos ramales principales en los que se
encuentran cajas de mspeccrón y l.rnpreza y, en ellas hay un sello que impide que
los mcendios se propaguen. en caso que se presenten.

8.3.3.5. Aguas Industriales

El sistema de aguas industriales comprende todo el sistema de recolección de


agua del patio duro de la Refinería y de los diques de los tanques de
almacenamiento. Este sistema fabricado en tubería de gres y cemento, recoge
todas las corrientes de agua que llegan de procesos, enínarruentos. limpieza de
equipos. lluvias que caen en esta zona y venteas o drenajes no convencionales.
Las caJas de inspección de la red están 1dent1ficadas con tapas amarillas. Esta
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
corriente. que debe contener una rrururna cantidad de hidrocarburo, llega a la caja
de succión de las bombas 537 {ver figura 27) y de allí es descargada a la pise.na
de estabihzacrón BA-503. A este sistema eventualmente pueden llegar flujos de
hidrocarburo. provenientes de derrames. lavado de equipos o escapes. Por esta
razón a la caja de succión de las P-537 se le hizo una facilidad para retirar este
hidrocarburo al Separador API.

Figura 55. Recuperación de Hidrocarburo en separador API.

Por diseño la tubería pnncipal de Aguas Industriales, es de concreto reforzado


pero sus uniones no son impermeables porque eventualmente puede pasar el
nivel treático a este sistema.

La piscma de estabrlización cuenta con dos Desnatadores {skimers) que retiran las
últimas trazas de hidrocarburo hacia el sistema de aguas aceitosas. El agua pasa
por un bafle mverndo a la piscma de aireacrón u oxrdación (BA-504) y de allí es
descargada al caño Quennane por rebose o la toman las nuevas bombas de
contra incendio de la báscula.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES



., '
.
,nr ';._ ,

Figura 56. Desnatadores de Banda

8.3.3.6. Aguas Lluvias

y canales, toda el
El sistema de aguas lluvias recoge mediante canaletas. bajantes
agua lluvia de las zonas adyacentes a las áreas de proceso y la descarga
directamente sin ningún tratamiento al caño Quennane. Existe una compuerta en
el canal de salida al caño que puede ser bloqueada en caso que algún derrame de
hidrocarburo, llegue a este sistema.

8.3.4. Aire Industrial


El sistema de aire. ubicado en el área de Servicros de la Refinería, cuenta con un
compresor Cooper de alta capacidad. dos compresores auxihares. l.eroi, de menor
potencia, un sistema de filtrado y secado y un acumulador de aire para el
surrurustro a las dos plantas.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Figura 57. Compresor Cooper.

A la Refinería llegan dos ramales:

)"> Un cabezal de aire Industrial o aire de servicio a todos los puntos previstos.

, Un cabezal de aire de instrumentos que alimenta a todas las válvulas de


control. Este aire también se usa para la oxrdación del asfalto en los
tanques de almacenamiento.

El control de presión se ejerce desde el área de Servroos de Refinería con


reóstatos que arrancan o detienen la compresión entre 80 y 120 PSI. Desde la
Estación de Bombeo un compresor refuerza el sistema. sólo en casos de
emergencia.

8.3.5. Gas Combustible


El sistema de gas combustible para la Refinería. tiene su origen. control y
alrmentacrón en la Planta de Gas y allí consta de:

Tres líneas de suministro (dos de Gas Seco de Planta y una de gas de Cusiana.)

, Tres válvulas de control de presión.

, Dos válvulas de control por sobrepresión.


MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
, Dos tambores separadores

, Dos cabezales de drstnbucrón,

De estos cabezales de rnstnbución se derivan las líneas que alimentan los


usuarios de la Refinena. Estos a su vez son dos sistemas así:

Área de Servicios:

, Calderas B-901 A y B
� Generadores X-901 A. B. C y D

Refinería:

� Horno H-501

� Quemadores X-503 A y B de K-507 A y B

, Quemador X-504 de K-512

, T-501.

8.4. ADITIVOS QUIMICOS

22 10 33 í-'11

Figura 58. Canecas con Producto Químico.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.4.1. lnhibidores De Corrosión

Los cambios simples en el ambiente {tratamiento de agua, purga de gases inertes.


reducción de temperatura, variación en la velocidad, etc.), pueden producir una
diferencia notable en la corrosión de metales. producida por la presencia de
oxígeno. Por ejemplo, el tratamiento de agua de al.mentacrón de calderas. para
retirar oxígeno. reduce notablemente la corrosión sobre el acero. La purga de
gases inertes y la interferencia de muchas soluciones, sobre todo, los medios
ácidos. reducen en general la corrosión de las aleaciones con base de cobre y
ruquel. Por otra parte, la corrosividao de los medios ácidos para las aleaciones
inoxidables. se puede reducir mediante la aireación. debido a la formación de
películas de óxido pasivo. La reducción de la temperatura será casi siempre
provechosa en lo que se refiere a la corrosión. Los efectos debidos a la velocidad
varían con la velocidad y el sistema corrosivo.

La selección y el uso del mtubroor deben incluir la revisión de la expenencia en la


necesidad y hrrutación propia del sistema. Entre los íntnbrdores más utilizados para
rrurnrmzar la corrosion del hierro y el acero en soluciones acuosas, se tienen los
cromares. fosfatos y silicatos: adrc.onalrnente los materiales de sulfuros orgánicos
y aminas resultan con frecuencia eficaces para reducir la corrosión del hierro y
acero en solución ácida. Por otra parte, la eficrencia del mhrbrdor aumenta con el
incremento de la concentración. siendo los más atractivos los que se usan en una
concentración de menos del 0.1 °/o en peso: sin embargo. hay un punto en que
las velocidades de corrosión se estabilizan y aunque adicrone mayores cantidades
de mtub.dor el efecto es el mismo: por esta razón es necesario. realizar corridas
con el objeto de determinar la concentración óptima a adicronar. La cantidad de
mhrbidor que se encuentra presente es fundamental, puesto que una dehcrencra
puede dar como resultado un ataque localizado o de picaduras con
consecuencias mayores a las que se producirían s1 no se encontrara presente el
mtubroor.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Tabla 2. Aditivos Químicos. lnhibidor de Corrosión.

I NOMBRE: lnhibidor de corrosión.


1

DESCRIPCION: Es un producto con base en aminas


neutrallzantes que controlan la acción corrosiva de los
ácidos presentes en el sistema de cima de la torre
fraccionadora T -501.

APLICACION: En la línea de cima de la T-501.

DOSIFICACION: Dependiendo de las necesidades del


sistema y de los contenidos del dróxrdo de carbono en el
vapor.

Se puede utihzar puro o en solución máxima del 25 °/o. Se


debe controlar el pH y el contenido de hierro (Fe) en el agua.

I PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS:

I Apariencia y Color: Líquido, incoloro

pH: 11,5+0.15

r= Gravedad Especifica @
3,9 Kg I gal

1,02
64'C:

Tabla 3. Aditivos Químicos. lnhibidor de Corrosión/ Incrustación.

NOMBRE: lnhibidor de corrosión/ Incrustación.

DESCRIPCION: Es un producto alcalino a base de


secuestrantes de oxígeno e mtubrdores de corrosión tipo
fílmico.

APLICACION: En las bombas del sistema de vacío de la

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


I torre T-504 "agua de vacío".

DOSIFICACION: La dosis nuera! debe ser de 1000 ppm


con respecto al volumen total del agua circulando en el
sistema. Para controlar el pH y el contenido de hierro (Fe),
debe utilizarse en una concentración de 250 ppm con
respecto al agua de repos.ción de los sistemas de vapor
de agua condensada.

I PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS:

I Apariencia y Color: Liquido. amarillo

pH: 11.5+0,15

I Densidad: 3,9 Kg ! gal

Gravedad Especiñca @ 1,02


64 "C:

NOTA: En estos productos químicos. los dispersantes no


son deseables porque sólo tienden a preciprtar los
hidrocarburos temporalmente.

8.4.2. Tratamiento Químico para Control de Dureza del Agua

La dureza se define como la concentracrón de carbonato de calco, relacionada


con la presencia de iones de calcio y magnesio presentes en el agua. La
generación de vapor. requiere el uso de agua cuidadosamente purificada para
alimentar las calderas: por lo tanto, los iones de Calcio y Magnesio deben ser
eliminados del agua puesto que el agua dura prectp.ta el carbonato de calcio que
luego obtura calderas y tuberías en forma de mcrustaciones. En la planta de agua
se hace un tratamiento mrcial al agua de calderas al hacerla pasar por los
suavizadores que son rec1p1entes que contienen una resina cat1ónica. donde son
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
retenidos estos iones de calcio y magnesio. Este paso da como resultado el agua
suavizada que es la que sirve de alimentación a las calderas y tiene además otros
usos en algunos enfnadores de generadores, compresores y en la reposicrón del
agua de vacío

Antes de entrar a las calderas se adrcionan los srquientes productos. relacionados


en las Tablas 9, 10 y 11:

"' Secuestrante de oxígeno. Ver tabla 9.

, lnhrbidor de corrosión. Ver tabla 1 O.

, Acondicionador de dureza. Ver tabla 11

Tabla 4. Aditivos Químicos: Secuestrante de Oxígeno.

I NOMBRE: Secuestrante de Oxigeno.


1

DESCRIPCION: Producto químico diseñado para retener el oxigeno


disuelto en el agua y evitar la formación de agentes oxidantes.

APLICACION: Debe inyectarse en el lugar más alejado posible de la


entrada de agua a la caldera.

DOSIFICACION: Debe dosmcarse utilizando agua de baja dureza a


temperatura ambiente y evitar su contarnmacrón con aire.

I PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS:

I Apariencia y Color: Líquido rosado claro ( olor picante )

pH: 10,0 + 0,5

I Densidad: 3,82 Kg ! gal

Gravedad Específica @ 1,01 + 0,05


64'C:

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


Tabla 5. Aditivos Químicos. lnhibidor de corrosión para condensado.

NOMBRE: lnhibidor de Corrosión para Condensado.

DESCRIPCION: Producto compuesto por una amina volátil y 100


0
/o soluble en agua: produce una acción que mtube la formación
de puntos de corrosión

APLICACION: unuzaco en calderas que operen a cualquier


presión. conservando el valor el pH en el rango de alcalino no
corrosivo.

DOSIFICACION: Debe aplicarse a la succión de la bomba


{solución fuerte entre 2 y 25°/o) del agua de alimentación a las
calderas.

I PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS:

I Apanencra y Color: Líquido. amarillo claro


1

pH. 11,0+0,5

I Densidad: 3,82 Kg I galones


1

Gravedad Especmca @ 1,01 + 0,05


64 ° e·

Tabla 6. Aditivos Químicos. Acondicionador de dureza

I NOMBRE: Acondicionador de dureza

DESCRIPCION: Es un producto compatible con la mayor parte


de los acmvos orgánicos y aminas neutrahzantes.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


APLICACION. Se usa con el objeto de reducir la dureza
(relacionada con la formación de espuma debido a los iones
presentes de Calcio y Magnesio) del agua de calderas.

DOSIFICACION: Se debe usar en aguas con menos de 5 PPM


de dureza total.

I PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS:

I Apariencia y Color: 1 Líquido, amarillo claro.

pH: 12.5 + 0,5

I Densidad: 4.4 Kg ! galones

Gravedad Específica @ 1. 16 + 0,05


64ºC:

8.5. APAGADA Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA EN CONDICIONES


NORMALES

8.5.1. APAGADA DE LA PLANTA EN CONDICIONES NORMALES

Las instruccrones siguientes se aplican a una apagada normal o voluntaria de la


planta, como la efectuada para mspecciones penódicas del equipo. Para este tipo
de apagada, se supone que todas las partes de la unidad están operando
normalmente y que el procecmuento se puede efectuar sin ningún elemento de
urgencia. Aquí se asume que después de apagada la unidad. todos los equipos
quedarán completamente limpios.

8.5.1.1. Reducción de Carga.


Empezar a reducir la carga a la planta hasta aproxímadamente el 60°/o (1500 BPD
aproximadamente) de la rata normal de diseño, con el objeto de reducir la
temperatura a la unidad.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.5.1.2. Ajustes en los Diferentes Equipos.
Todos los operadores, así como las unidades de servrcos, estaciones o plantas
afectadas por la apagada. deben ser avisados con tiempo para que estén
preparados para los cambios en sus operaciones y puedan hacer los ajustes
pertinentes.

Este ajuste de carga debe hacerse gradualmente, controlando las condicones


normales de temperatura en todos los productos para mantenerlos dentro de
especmcacrones.

8.5.1.3. Ajustes en los Diferentes Sistemas y Circuitos.


, Cuando la rata de carga esté en 1500 BPD. empezar a reducir la temperatura
de salída del H-501 hasta 450 º F a una rata rnáxi ma 100 º F por hora

)o' Enviar productos. Bencina. ACPM. Gasóleo y asfalto a los tanques de Slop (K-
508 y K-512), cuando la temperatura de salida del H-501. empiece a caer.

, Suspender la myeccrón de amina a la cima de la T-501.

)o' Cuando la temperatura del H-501 esté por debajo de 450º F. apagar todos los
quemadores del horno y cerrar el dámper de la chimenea, para retardar el
enfriamiento y evitar contracción en la estructura del horno.

,. Bloquear las valvulas de la línea principal de gas combustible al horno.

, Poner en servicio el E-512 y alinear el encuno de circulación.

, Suspender el flu10 de vapor de despo¡o al fondo de las T-501, T-502. T-503 y


T-504 y cortar la myección de agua suavizada por los TIC-5006 y TIC-5007.
Abnr un poco las válvulas de drenaje en la entrada de vapor a las torres.

, Mantener el reflujo de cima de T-501 tanto como sea posible y sacar de


servrcio la bomba de retluro P-505 A/8, cuando pierda succión.

� Cuando las bombas de queroseno y ACPM producto P-507 A/B y P-508 A/B
pierdan succión. apagarlas y cerrar las salidas a slop, S1 después de haber

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


parado las bombas. se presenta un remanente, bombearlo con sus respectivas
bombas al tanque de slop y luego bloquear la salida.

, Cuando la temperatura de salida del H-501 llegue a 350º F. establecer la


crrculación de la planta a través del mtercarnbrador E-512 hasta la succión de
las P-501 AIB.

, Cerrar la entrada de asfalto al K-512.

,. Disrmrunr la carga a 800 BPD.

, Desocupar el D-502. apagar las bombas P-505 AIB y cerrar la salida a slop.

,. Mantener en control la presión en el sistema atmosférico (T-501) en 8 PSI, con


myección de gas combustible a la línea de cima. No permitir por ningún motivo
que la T-501 se despresurice.

T-504:

,. Suspender el envio de gasóleo producto a almacenamiento y mantener control


de temperatura en la cima de la T-504.

,. Apagar la bomba P-532 AIB cuando pierda succión por bajo nivel en el plato de
extracción total de gasóleo.

, Mantener la recuculacrón de la planta a través del mtercarnbrador E-512.

8.6. SUSPENSION DE CARGA.

8.6.1. Salidas de Servicio de Equipos.

, . Apagar la P-501 A o B, cerrar succión de la bomba, colocar la myeccrón de


vapor de limpieza en la descarga de la bomba y vaporizar a través del circuito
de precalentarmento hasta la torre atmosférica (T-501 ). Reforzar la
vaporización en la entrada al serpentín del H-501, por la línea de 1"' situada
cerca al horno.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


, Precaución: Comprobar que cuando el vapor esté pasando a través del circuito
de precalentarnento, los mtercarnbradores no estén bloqueados.

, Apagar ventiladores de queroseno y ACPM. E-506 y E-507.

� Abnr el pase de la LCV-5003 hasta desocupar el líquido de T-501 y luego


bloquear la linea de salida del fondo de T-501 hacia T-504

8.6.2. Salida de Servicio de Sistema y Circuitos.

, Cerrar totalmente la myección de gas combustible a la línea de cima de la T-


501. La válvula de salida del D-502 hacia D-518 (Desfogue) debe estar
completamente abierta.

, Drenar con frecuencia el condensado de la bota del D-502 vra D-516, al


separador API.

� Poner vapor de despojo por el fondo de T-501. T-502. y T-503. abrir el venteo
de cima de T-501 a la atmósfera y sacar de servicio el ventilador del E-505.

� Para vaporizar el D-502, abnr los pases de las PICV 5007 A y B y reforzar
conectando manguera de vapor al tambor por las facilidades existentes.

8.6.2.1. Instrucciones para sacar de servicio el sistema de la torre de vacio T-


504

)o' Sacar de servicro el sistema de vacío de cima T-504 cerrando el vapor motriz a
los eyectores J-503 A. By C. Apagar las P-535 A/8, suspender la myección de
agua al D-525 y apagar el ventilador del E-518.

)o' Iniciar myección de vapor de despojo por fondo de T-504 a razón de 300 Lbs. i
hora.

, Cuando la presión en la T-504 cambie a positiva según Pl-5013. drenar el D-


525 hacia el sistema del separador API. hasta romper el sello barométrico.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


, Mantener la operación de las P-504 AIB. hasta que pierdan succión, limpiarlas
con gasóleo y sacar de servrcio el sistema de vapor de sello a estas bombas.
Apagar el ventilador del E-517.

)o' Drenar el fondo de T-504 por la succión de las P-504, al sistema de separador
API. y abrir el venteo de cima de T-504 a la atmósfera.

8.7. DESOCUPACION DE EQUIPOS

8.7.1. Vaciado de Equipos_

)o' Abnr los drenajes para el vaciado de los siqurentes equipos al sistema del
separador API: E-503. E-505. E-506. E-507, E-512. E-516. E-517. E-518. T-
501, T-502, T-503, T-504. D-502, D-516, D-518. D-525.

� Drenar las P-501 AB, P-504 AB, P-505 AB, P-507 AB, P-508 AB y P-535 AB.

8.7.2. Limpieza General de Equipos y Vaporización de Circuitos.

� Iniciar la limpieza con gasóleo del K-514 o con ACPM del K-505. a los
siqurentes equipos alineando los orcurtos desde el cabezal de ílushmq por las
Iacrhdades existentes: E-503, E-512, E-516 y P-525 A/B.

, Estrangular los venteas de cima de T-501 y T-504. Empezar por abrir los
drenajes para vaporizar los diferentes crrcuitos y equipos

, Vaporizar por tres horas todos los sistemas y equipos.

, Suspender todas las entradas de vapor: línea de carga, H-501. T-501. T-502.
T-503 y T-504. Abnr el venteo a la atmósfera en la salida de vapor del H-501.

, Retirar los manholes de cima de T-501 y T-504 e inyectar nuevamente vapor


por los fondos y cerrar el venteo en la salida del H-501. Vaporizar por dos
horas más.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


, Suspender la vaporización de T-501 y T-504 y cerrar la línea de vapor al horno
en el FRCV 5015.

, Iniciar la inyección de agua de lavado a la cima de las T-501 y T-504

)" Cuando empiece a salir agua limpia por todos los drenajes, ciérrelos. Es
conveniente mencionar que los drenajes deben hacerse por los filtros de las
bombas (retirando tapas) cuando se iructe el proceso de limpieza con agua. Así
se garantiza que no hay hidrocarburo en los crrcuitos y equipos

8.7.3. Instalación de Ciegos.

Se considera que la unidad está en condicrones para que se instalen los ciegos en
los diferentes equipos, según las necesidades de los equipos a reparar y/o
mspeccronar. En la Tabla 1 se presenta el Listado de Ciegos.

Tabla 7. Listado de Ciegos.

EJI DESCRIPCIÓN 11 DIMENSIÓN


1 1 11 Gas combustible. límite de batería 112·
12 11 Linea carga crudo entrada a H-501. 114"

D4
Línea de vapor para limpieza de línea carga de crudo
al horno.
11 Linea de vapor para decoquizar H-501. 113"
1 1

5 11 Linea de transferencia de H-501 a torre T-501. 114'


6 11 Línea de salida sistema a decoquizar. 114
7 11 Linea principal gas combustible a quemadores H-501·. 21/2"ll
8 11 Linea gas combustible a pilotos H-501 •. 11 3/4"
9 11 Linea vapor 150 PSI entrada H-501 (recalentador). 114"
10 11 Linea entrada gas combustible a D-502·. 1 1"
11 11 Linea entrada Queroseno a D - 502. 1 1"
12 11 Linea salida de gases de D-502. 6' ll
13 11 Linea entrada de bencina a D-502. 114'
14 11 Linea salida a PSV 5008 sobre D-502. 112·
15 11 Linea salida bencina de D-502 a P-505 A y B. 114"

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


16 11 Línea salida agua de D-502 a D - 516. ll 11/2"
17 11 Línea principal de salida gases de cima T 501. ll 8"
18 11 Línea entrada reflujo de cima a T-501. ll 3"
19 11 Línea retorno de vapores de queroseno a T-501. ll 3'
20 11 Salida de queroseno de T-501 a T-503. ll 3'
21 11 Línea retorno de vapores ACPM a T-501. ll 3'
22 11 Línea de salida ACPM de T-501 a T-502. ll 3"
23 11 Línea entrada de crudo a T-501 (zona flash). ll 6"

E:] Línea retorno de asfalto a T-501. desde PSV del LICV 12·
5022.

Continuación Tabla 7. Listado de Ciegos.

DIMENSIÓN
N' DESCRIPCION

.
25 11 Linea de vapor despojador a T-501. 2"
26 11 Línea salida de fondos de T 501. 4"
27 11 Línea salida gases de cima de T-504. 8"
28 11 Línea entrada de reflujo de cima a T-504. 2"
29 11 Línea salida gasóleo de T-504. 3"
30 11 Línea reflujo caliente entrada a T-504. 1"
31 11 Línea entrada carga a T-504. 4"
32 11 Línea entrada de vapor de despojo a T-504. 2"
33 11 Línea fondos T-504. 4"
34 11 Línea bencina producto en límites de la batería. 1"
35 11 Línea bencina (Slop) en hrmte de batería. 1"
36 11 Línea Queroseno producto en límite de batería. 1 1/2"
37 11 Línea Queroseno (Slop) en hrmte de batería. 1 1/2"
38 11 Línea ACPM producto en límite de batería. 1 1/2"
39 11 Línea ACPM (Slop) en límite de batería. 1 1/2"
40 11 Línea Asfalto producto y Slop límite de batería. 4"
41 11 Línea entrada de vapor de despojo a fondo T-503. 1"
42 11 Línea entrada vapor de despo¡o a fondo T-502. 1"
43 11 Línea entrada vapor de 150 PSI límite de batería. 4"
44 11 Línea entrada agua mdustnal límite de batería". 3"
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
45 II Línea entrada aire industrial límite de batería. 2"
46 II Línea entrada aire instrumentos límite de batería. 2"
47 II Línea entrada agua suavizada límite batería. 2"
48 II Línea entrada agua potable límite de batería ". 2"
49 II Línea salida de condensado límite de batería. 1"

Continuación Tabla 7. Listado de Ciegos.

N' I DESCRIPCIÓN DIMENSION

LJ Línea general de hmpreza {Flush1ng) en límite de


batena,
2"
1
LJ Línea general salida de slop al K - 508 en límite de
baten a.
4"
1
LJ Línea de recircu.acrón de planta en límite de
batería.
4"
1
LJ Línea entrada de gasolina a D-503 A parte 1"
superior. •u

LJ
LJI
Línea de entrada superior de gasolina a D-503 A
desde bombas P-51O.···

Línea de fondo D-503 A. a bombas P-51 O. •••


13 "
6
1
11 " 1
LJ Línea de entrada gasolina a D-503 B, parte 1"
superior .•••

LJ
58
Línea entrada superior de gasolina desde P 510 .
• ••

Línea de fondos D-503 B a bombas P-51 O. •••


13 '
1
16'
1
• Instalado el ciego en el límite de batería. estos ciegos no son necesarios.
•• No morspensable.
•u Estos ciegos solo se requieren cuando se van a reparar o revisar estos
tambores en una (RGP) Reparación General Programada.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.7.4. Sistema de Decoquizado.

El proceso de decoquizacrón del H-501. se hace necesario debido a la deposicron


de carbón sobre la supertrcre interna de los tubos. Este carbón es la causa del
aumento de la caída de presión y a la vez drsrrmuye la transferencia de calor del
serpentín. trayendo como consecuencia la pérdida de eftciencra y la necesidad de
bajar la carga de la unidad. haciendo anneconórmca la operación de la misma.
Después de apagada la unidad, se procede a irncrar el proceso de decoqutzaoón
del H-501. el cual consiste en destruir la capa de carbón formada dentro de los
tubos. propiciando una remoción rrucral y luego una combustión interna para
quemar el coque depositado.

El mecanismo de decoqu.zación es el siqtnente:

, Agrietamiento y rotura del coque desprendido por el calentamiento extenor de


los tubos soplando el serpentín con vapor.
, Reacción química de coque con el oxígeno del aire para producir CO y C02.
)"" Reacción qurrruca de coque con el vapor produciendo {CO. C02 y H2).

Figura 59 D-519. Decoqurzado.

8.7.4.1. El proceso de Decoquizado se debe efectuar así:

Una vez apagada la unidad. alistar el encurto de decoquización del H-501 así.

, Instalar los ciegos Nos. 2 y 5 (entrada y salida de carga al H-501 ).

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


;... Retirar los ciegos Nos. 4 y 6 entrada de vapor de decoquizacrón y salida del
H-501 hacia D-519. Estos ciegos están relacionados en el listado general:
Tabla 12.

, Poner vapor de 150 PSI por la entrada normal del serpentín de crudo del H-
501 a través del Fl-5001 y descargando al D-519 a razón 2800 libras/hora.

, Poner myección de agua a la linea de entrada al D-519, por facilidad


existente en el encuno de decoqurzaoón, (65 gpm).

;.. Poner 2000 libras/hora al serpentín sobre calentador de vapor del H-501,
venteando a la atmósfera, y controlando la temperatura de salida del vapor
y la de la chimenea del horno. En la chimenea debe estar la temperatura en
un máximo de 850 a 900º F.

, Quitar protecciones. prender quemadores y aumentar la temperatura del


horno (pared de los tubos) gradualmente.

, Elevar gradualmente la temperatura de la pared de los tubos de la zona de


radraoón hasta 1200-1250º F. La temperatura de pared de los tubos no
debe pasar nunca de 1300 ºF.

, Controlar la temperatura del serpentín del sobre calentador de vapor del H-


501 en 750º F máximo con inyección de agua al vapor. Esta condrción se
debe mantener hasta cuando el agua que sale del D-519 a la trampa. esté
completamente clara, lo cual 1nd1ca que ya no hay desprendmuento de
carbón dentro de los tubos del horno.

;.. Drsrmnurr y controlar la temperatura del punto más alto en 1150º F.

;.. Reducir la myeccón de vapor hasta 700 libras/hora, controlando. la presión


del vapor en 60 PSI. teniendo cuidado que el serpentín de crudo no quede
sin fluJo de vapor.

;.. Inyectar gradualmente aire al flu¡o de vapor que entra al serpentín de crudo.
observando cuidadosamente el color de los tubos del horno.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


;... La combustión del carbón que se genere dentro de los tubos se puede
observar por el aumento del color rojo en los tubos.

, Controlar que la temperatura de pared de los tubos en la zona de radiacrón


no sobrepase los 1300º F. disrrunuyendo el fluJo de gas a los quemadores.

, Esta temperatura también se puede incrementar en forma brusca por la


combustión interna del coque. caso en el cual se debe dismmurr el flu10 de
aire para hacer menos severa la combustión o incrementar e! flujo de vapor
al serpentín de crudo para sofocarla.

, Cuando el anillo al rojo vivo pase por el ultimo tubo, aumentar gradualmente
la cantidad de aire controlando siempre la temperatura de los tubos de
crudo hasta cuando se observe que el incremento del aire no mcrde en e!
cambio de temperatura.

, Suspender el aire y aumentar el fluJo de vapor al máximo para limpiar


completamente el serpentín.

;.. Apagar todos los quemadores y pilotos y, abnr lentamente la compuerta de


la chimenea.

, Cuando disminuya la temperatura del sobre calentador de vapor, sacarlo de


servicro bloqueando la entrada.

;.. En este momento se considera terminado el proceso de decoquzacrón del


horno. Empezar a instalar ciegos en línea principal de gas combustible a
quemadores y pilotos. vapor de decoquización y salida de sistema de
decoqurzaoón.

8.8. PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA EN CONDICIONES NORMALES

8.8.1 PREPARACIONES PRELIMINARES

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.8.2. Sistema de Agua de enfriamiento.
El agua de enfriamiento sólo se usa en el E-512 y se utiliza agua mdustnal del
cabezal general.

8.8.2.1 Agua Industrial.

El agua industrial se recibe de la planta de agua nueva y se unkza para


enfnarruento en el E-512 y en servicros que no tienen requerimientos especiales. 1-
501. D-522 AIB. D-525. D-519. D-523 AiB. y D-524.

8.8.2.2. Agua Tratada o filtrada.

El agua tratada es agua mdusínal que ha sido pasada por los filtros de arena F-
902 A y B. Esta agua tratada, se utiliza para obtener agua suavizada y agua
potable.

8.8.2.3. Agua Suavizada.

El agua suavizada es agua filtrada o tratada del K-904. que ha pasado por los
suavizadores (Z-901 A/8) y es almacenada en el tanque K-901. De este tanque es
descargada con las P-907 AIB a la succión de las P-902 A, B. C y de estas a los
diferentes usuarios. como las calderas, como enfriamiento a algunos equipos y
como reposición en otros.

Esta agua va a los srquientes equipos:


)>'" Salida de vapor sobrecalentado del horno para control de la temperatura del
vapor de despojo a las T-501 y 504 y, eyectores del sistema de vacío

, D-525: Como reposicrón al sistema de agua de vacío.

, P-532: Como agua de enfnarruento al sello.

8.8.2.4. Agua Potable. El agua potable es suministrada a la planta desde el K-903


con las P-91 O A/8 y se usa para consumo doméstico y en las duchas de
segundad.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.8.3. Sistema de Gas Combustible.

El gas combustible proveniente de la planta gas. presta los siguientes servicios:

, H-501: como gas combustible.

, T-501: para control irucral de presión.

, K-507 AIB y K-512 AIB: como gas de blanqueo

� X-503 AIB y X-504 (quemadores): como gas combustible.

8.8.4. Sistema de Vapor y Condensado.

El vapor de 150 PSI se usa en:

, En encurtes de calentamiento de las líneas de crudo. asfalto y slop a K-508.

, Como vapor de despojo a T-501. T-502, T-503 y T-504.

, Como vapor motriz a eyectores, J-503 AIB/C.

, Como vapor de sofocación en 1-501.

, Como vapor de servicros a la planta.

, Como vapor de sello a 0-522 A/8.

� Como vapor de cnucrón en D-523 AIB y D-524.

, Como vapor de sofoco y purga al H-501.

Condensado. Todas las descargas de condensado de los sistemas cerrados de


calentamiento tanto de la Refinería. como de la Planta de Gas, incluyendo el
sistema de trazado o calentamiento con vapor. son recogidas en un cabezal
común que descarga directamente al tanque de agua suavizada K-901, localizado
en el área de servicios industriales.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.8.5. Sistema de Energía Eléctrica.

Para el surrumstro de energía eléctrica se cuenta con seis unidades de generación


electnca X-901 A.B,C y O alimentadas con gas combustible. con capacidad de
1200 kilovatios cada una. cinco de ellas y 1500 kilovatios la última. potencia de
4.160 voltios y dos subestaciones eléctricas para transformar el voltaje a 440
voltios.

Se cuenta además con un generador o BLACK-START, que arranca


automáticamente por falla de energía, alimenta los equipos esenciales para la
renuciacrón de operaciones únicamente como. compresores para aire de arranque.
bombas de lubricación de los generadores pnncipales, tablero de control e
iluminación de emergencia. cargadores de baterías. algunas bombas del
separador API y. estación de bomberos.

8.8.6. Sistema Aire de Planta e Instrumentación

8.8.6.1. Aire Industrial.

Para el suministro de aire industrial se cuenta con las unidades de compresión X-


904 AIB y el compresor Cooper. El aire de Instrumentos pasa por la unidad de
secado con silrca y se distribuye a los diferentes usuarios. El aire industrial. que no
tiene requertrmentos especiales. es tomado de las líneas de aire comprimido antes
de la unidad de secado y distnbuido por un cabezal a todo el complejo de Apiay.

8.8.6.2. Aire Instrumentos.

El aíre de ínstrumentos es tomado después del secador con sihca. Está prevista
una reserva durante 15 minutos de operación en el tambor de aire 0-906. El
sistema tiene control de presión operado por reóstatos que arrancan o detienen la
compresión en 80 y 120 PSI.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


8.8.7. Preparación de Equipo Principal.

, Inspeccionar la unidad totalmente para estar seguros que todos los recrpientes
y líneas estén cerradas.
,. Retirar todos los ciegos. excepto aquellos instalados en las líneas de
transferencia del horno H-501 a la torre T-501 y los de la línea de fuel gas al
horno H-501.

8.8.8. Revisión de los Servicios.

)o' Chequear todos los sistemas de vapor de 150 PSI y el funcionarruento de las
trampas de condensado. para estar seguros que cada sistema está
funcionando adecuadamente.

)o' Poner en servrcro el sistema de aire instrumentos.

,. Arrancar enfriadores con aire revisando las aspas. posicrón de éstas, poleas.
correas y lubricación.

,. Poner en servrcio el sistema de agua industrial y agua suavizada a los


diferentes equipos que lo usan.

8.8.9. Prueba de Presión y Purga con Gas del Sistema de torre Atmosférica.

, Cerrar la entrada de carga a los serpentines de crudo del H-501 en el FICV


5002 y abnr los drenajes en la línea de salida. Abrir la línea de inyeccrón de
vapor al serpentín y vaporizar venteando a la atmósfera por el D-519.

, S1 la prueba es sanstactona. suspender el vapor y de presionar el serpentm.


Cambiar la figura en "8" de las líneas de transferencia a la posicrón abierta.
Abrir el venteo de 21/2" de la cima de torre atmosférica.

, Iniciar nuevamente la myección de vapor desde la entrada de crudo al H-501.


Poner en servrcio los Fl de vapor despojador al fondo de torre atmosférica y a
los despojadores laterales T-502 y T-503. Por medio de una manguera
conectada del cabezal de vapor. vaporizar desde el D-502 hacia la torre.
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
, Drenar el condensado por todos los puntos bajos del equipo.

, Cuando todo el aire haya sido desplazado de la torre y los despojadores.


bloquear el venteo de la cima de la torre y presionar hasta 15 o 20 PSI.

,. Abnr el venteo de la cima de la T-501 y bajar la presión hasta 3 PSI.

,. Suspender totalmente el vapor. cerrar todos los venteas y luego abrir la línea
de adrrusrón de gas combustible a la cima de la T-501.

, Abnr el pase del PIC-5007 A y presionar el sistema con gas hasta 9 PSI
controlando la presión con el PlCV 50078 al sistema de desfogue. Seguir
drenando todos los puntos bajos de los equipos.

8.8.10. Prueba del Sistema de Vacío de T-504.

,. Conectar manguera de vapor de servicro en el drenaje del LICV-5003 (línea de


transferencia de T-501 a T-504). Abnr el venteo de cima de T-504 y línea de
vapor de despojo de 150 PSI al fondo de T-504.

,. Abnr línea desde la torre hasta la succión de las bombas. drenando por los
puntos bajos,

, Las valvulas de las descargas deben estar cerradas en todas las bombas.
Drenar el condensado continuamente por el fondo la torre, y succiones de las
bombas.

, Cuando todo el aire haya sido desplazado. bloquear el venteo de cima de la


torre y hacer prueba de presión hasta 13 PSI.

)o' S1 la prueba de presión es sanstactona, suspender el vapor. cerrar el venteo.


retirar el ciego en la línea de cima y poner en servrcio los eyectores del sistema
de vacío, para entrar en la prueba de vacio.

8.8.11. La prueba de vacio consta de los siguientes pasos:


,. Cerrar todos los drenajes y venteas de la T-504.
MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES
, Retirar todos los ciegos del sistema.

, Poner nivel de agua al D-525.

,. Arrancar ventiladores de E-518 AIB.

)o' Arrancar P-535 y establecer fluJo de agua a 80 gpm en cada pos condensador.
,. Alinear vapor motriz a los tres eyectores.

, Controlar la temperatura de salida de las piernas de los pos condensadores en


máximo 120ºF.

,. Corregir escapes en todos los circurtos en caso que el vacío no se mantenga o


sea inestable.

)o' Corroborar que la presión de vacio se mantiene estable, ajustando la operación


del tercer eyector.
,. lruciar la prueba de vacío hasta el máximo que den los eyectores. durante por
lo menos media hora y finalizar bloqueando las entradas de vapor motriz.
,. Hacer prueba de vacío durante 4 horas. Durante este tiempo el vacío no
deberá caer más de 100 milímetros de Hg (mercurio).

)o' Una vez terminada la prueba de vacío, poner nuevamente en servrcio y control
de operacron, el sistema de vacío en 760 mm de Hg. hasta que la torre
atmosférica esté operando y la sección de vacío lista para la crrculacrón

8.9. PREPARACION DE EQUIPO AUXILIAR.

A contnuacrón se enumeran los equipos auxiliares que deben prepararse para la


arrancada:
E-512.
)o' Poner en servrcro el sistema de agua (lado tubos) del enfriador. Abnr el venteo
lado agua y retirar el aire empezando a abnr la válvula de entrada de agua
hasta llenar el enfriador.
,. Cuando esté lleno. cerrar el venteo y abnr un poco la válvula de salida de
agua. Poner en servicio el lado hidrocarburo. Abrir los drenajes y empezar el
llenado lentamente. Cuando salga hidrocarburo, cerrar el drenaje y abrir lenta
y totalmente la salida y terminar de abnr la válvula de entrada.
Amina.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES


, Corroborar: nivel de amina en el recipiente correspondiente. operación de la
bomba proporcionadora y línea de inyección

, Arrancar la bomba y purgar el crrcuito hasta la entrada a la línea de cima de la


T-501.
D-522 A/8_
, Poner en servrcio el circuito de agua de enfriamiento al aceite de las P-504
A/8.
,. Alistar el encuno de vapor al sello de las P-504, poniendo en servicio el PCV
5106 controlando 5 PSI en los D-522 A/By enfriando con un mínimo flujo de
agua.

D-518_
;... Poner en servicio las válvulas de segundad, alineando todas las descargas
hacia el cabezal pnncipal que va al 0-518.
;... Abrir válvula del sistema de vapores de hidrocarburos del 0-502 hacia el
cabezal pnnopal que va al 0-518.
;... Poner en servrcio los LG-5005 A y 8 y, revisar en el IA las alarmas de alto y
bajo nivel (LAH y LSH-5101) del D-518.
;... Alistar la P-526 para enviar líquido al tanque de slop liviano. K-508.
1-501 _
;... írucrar el surrurustro de vapor a las 2 flautas superiores de la chimenea.
;... Comprobar fluJo de agua mdusínal de sofoco a la chimenea.

MANUAL DE OPERACIONES REFINERIA PROCESO V COMPONENTES

También podría gustarte