Está en la página 1de 6

SERVICIO DE APRENDIZAJE NACIONAL -SENA

Negociación Internacional Formación Virtual

Actividad de aprendizaje 2
Evidencia 4: Propuesta “Planeación para investigación de mercados”

Elaborado por:
Calvin Evans Williams
Sandra Beltrán

San Andrés Isla, Julio 17 de 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

1. Título de la investigación.

2. Definición del problema

3. Objetivos y alcance de la investigación.

4. Planteamiento de la hipótesis.

5. Esquema o diseño de la investigación.

6. Utilizar fuentes de datos primarias y secundarias para resolver el problema de

investigación.

7. Metodología de investigación a implementar

8. Recurso humano requerido para la investigación.

9. Fases del estudio.

10.Tiempo requerido para la investigación por cada una de las fases.

2
1. Título de la investigación
“El consumo del café entre los raizales y la población residente en la Isla de San
Andrés, Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”

2. Definición del problema

El consumo del café cambia. Las nuevas generaciones, la influencia de las redes
sociales, el mayor poder adquisitivo (especialmente de los jóvenes), la creciente
conciencia ambiental, entre otros factores, han creado tendencias de consumo que
influyen en la decisión de compra del cliente que cada vez busca productos
exclusivos que tengan su propia historia. La cultura e idiosincrasia de cada persona
es determinante en el consumo o no de un producto, ya que en primera medida
depende de las percepciones que cada individuo tiene de un determinado producto.
En este estudio se toma el caso de estudio el consumo del café entre dos culturas
que habitan y se relacionan en un mismo territorio, es el caso de la isla de san
Andrés donde habitan los raizales, quienes son el grupo étnico que se distingue por
hablar el inglés criollo, con una historia relacionada con la colonización de europeos
no españoles en el Caribe, practicantes del protestantismo y los residentes,
población que ha migrado a las islas desde el continente colombiano desde hace
aproximadamente 50 años, quienes se caracterizan además por hablar español y
profesan el catolicismo.

3. Objetivos y alcance de la investigación.

3.1. Objetivo general


Estudiar la percepción, nivel y patrones de consumo de café de la población raizal
y residente de la isla de San Andrés.

3.2. Objetivos específicos


a. Describir y analizar la percepción, nivel y patrones de consumo de café de la
población raizal y residente en la isla de San Andrés.
b. Analizar las diferencias de la percepción, niveles y patrones de consumo de
café entre la población raizal y la población residente en la Isla de San
Andrés.

3
4. Planteamiento de la hipótesis.
La población raizal y residente en la isla de San Andrés, a pesar de compartir un
mismo territorio, tienen diferente percepción, nivel y patrones de consumo del café
debido a las diferencias culturales.

5. Esquema o diseño de la investigación.


Para realizar la investigación planteada se tiene contemplado el siguiente esquema
o diseño:
a) Recopilación, revisión y análisis de información secundaria
b) Recolección y sistematización de información primaria
c) Análisis e interpretación de información primaria y secundaria
d) Conclusiones

5. Utilizar fuentes de datos primarias y secundarias para resolver el


problema de investigación.

Esta investigación utilizara tanto información primaria como secundaria para


resolver el problema de investigación planteado.
a. Información secundaria
La principal fuente de consulta serán libros, revistas, periódicos u otro material
digital disponible en la web. Se revisaran bibliografías relacionas con el tema de las
diferencias culturales existentes en San Andrés, percepciones, niveles y patrones
de consumo del café en la isla y en el territorio continental colombiano, entre otros.
b. Información primaria
Los datos primarios serán recolectados mediante la aplicación de una encuesta que
permita determinar la percepción, nivel y patrones de consumo del café entren la
población raizal y residente de la Isla de San Andrés.

6. Metodología de investigación a implementar: fuentes, técnicas y tipos


de datos a utilizar
La principal herramienta metodológica para la recolección de la información
necesaria del estudio será una encuesta que permita describir la percepción y
patrones y cuantificar los niveles de consumo de café de la población raizal y
residente de la isla de San Andrés.

4
La recolección de la información será mediante encuestas aplicadas a una
población de 36 personas (18 raizales y 18 residentes). En donde se discriminará
por rango de edades y por sexo.
La encuesta se aplicará a un 50% será la población que se autodefina como faizal
y el otro %0% a la población residente con orígenes en el continente colombiano,
50% de mujeres y 50% de hombre. De igual manera se divira la poblacion a ser
encuestada en rangos de edad: 1) 16 a 25 años; 2) 26 a 45 años ; 3) 46 años en
adelante.

7. Recurso humano requerido para la investigación.

Los recursos humanos requeridos para el desarrollo de este estudio se resumen


en la siguiente tabla:

Tabla 1: Recurso humano


Recurso humano Funciones
Investigador 1 Recopilar y analizar información
secundaria.
Apoyo en el diseño de la encuesta.
Aplicación de la encuesta.
Análisis e interpretación de datos
Investigador 2 Recopilar y analizar información
secundaria.
Apoyo en el diseño de la encuesta.
Sistematización de de datos
Análisis e interpretación de datos

8. Fases del estudio.


Para realizar el siguiente estudio de mercado se requiere la implementación de las
siguientes fases:
a. Recolección, sistematización y análisis de datos primarios y secundarios
b. Análisis e interpretación de resultados

5
9. Tiempo requerido para la investigación por cada una de las fases.

El tiempo propuesto para el desarrollo del presente estudio de mercado es de tres


semanas y se resume en el siguiente cronograma:

Tabla 2: Cronograma de actividades


FASE ACTIVIDADES S1 S2 S3
1.Recolección, 1.1. Recopilación, revisión y análisis de información
sistematización y secundaria
análisis de datos 1.2. Diseño de la encuesta
primarios y 1.3. Aplicación de 36 encuestas
secundarios
1.4.Sistematización de información de las 36 encuestas
2. Análisis e 2.1. Elaboración de gráficas y cuadros con los datos
interpretación de sistematizados
resultados 2.2. Análisis e interpretación de resultados
2.3. Redacción de estudio de mercado

También podría gustarte