Está en la página 1de 6

Estaño

El surgimiento del estaño fue providencial para la economía boliviana que vivía al
finalizar el siglo XIX el desplome de la plata. El descubrimiento de la veta de La
Salvadora de Patiño en 1900 simboliza el cambio. El ámbito geográfico de la
riqueza minera boliviana, distribuido fundamentalmente en los departamentos de
Potosí y Oruro no cambió desde el inicio de la explotación colonial. El estaño no
marcó la diferencia, los grandes yacimientos se ubicaron en la misma zona y más
de una vez en las mismas minas en las que se había explotado plata, ya que es
frecuente la presencia de ambos minerales, siendo inicialmente el estaño un sub
producto de la plata. Esta circunstancia facilitó muchísimo el tránsito de un tipo de
explotación a otro y no requirió al comienzo de ninguna inversión especial. Los
exportadores contaban además con una infraestructura ferrocarrilera que los
liberales ampliaron en su período, permitiendo la salida eficiente del mineral por la
vía de Antofagasta primero y Arica después. Esto hizo que en menos de una
década el estaño se convirtiese en un verdadero "boom" económico con el
consecuente desplazamiento de unos empresarios por otros. En la era estannífera
los yacimientos más grandes se encontraban más próximos a Oruro que a Potosí.
Oruro se convirtió por eso en una ciudad próspera, sede de las más importantes
empresas mineras, punto de abastecimiento de los centros mineros, sede de
bancos y nudo ferroviario del país.

La producción estannífera de concentrados pasó de 16.000 toneladas en 1900 a


48.000 en 1920 (10.000 y 29.000 respectivamente de estaño fino en el mismo
período). Muy pronto Bolivia se convirtió en el segundo productor mundial de
estaño después de Malasia, puesto que ocupó hasta la década de los años
setenta. Salvo el período 1915-1916 que registró fuerte caída como consecuencia
de la guerra, el precio internacional fluctuó entre las 120 y las 250 libras esterlinas
por tonelada en el período 1900-1920.

El estaño trajo nuevos y poderosos apellidos, Simón I. Patino paradigma del


capitalismo boliviano, Mauricio Hoschild aventurero que hizo fortuna con la minería
y Carlos Víctor Aramayo heredero de los Aramayo de Chichas. Los tres grandes
grupos conocidos como los barones del estaño, controlaron la economía boliviana
hasta la nacionalización de las minas (1952). Su influencia sobre liberales y
republicanos fue decisiva y forzó las políticas de gobierno en favor de sus
intereses.
Características:

 Es un metal de color blanco brillante, blando de estructura cristalina, poco


dúctil pero bastante maleable.
 Puede ser laminado en finas planchas que forman el papel de estaño.
 El estaño es muy estable y resiste a los agentes atmosféricos aunque
puede ser afectado por ácidos y productos alcalinos.
 Es solido
 Tiene un peso molecular de 118.7
 Una densidad de 7.2
 Punto de ebullición de 2260 oC
 Punto de fusión de 231.9 oC
 Es insoluble

Figura 1. Estaño

Obtención de Estaño:

Se extrae básicamente de un mineral denominado casiterita, que contiene oxido


de estaño, su riqueza es baja a menudo es necesario tratar hasta una tonelada de
mineral para conseguir 200 g de metal puro.

Debido a su riqueza es necesario concentrar previamente el mineral, a


continuación se le aplica un proceso de tostación para eliminar sulfuros, finalmente
el óxido de estaño se reduce en un horno de reverbero, el estaño fundido se
recoge al fondo del horno y se moldea en bloques.

Figura 2. Proceso de Obtención del Estaño


Aplicaciones del Estaño:

 Empleado como recubrimiento de empaques metales para alimentos.


 Se utiliza en aleaciones con diferentes metales (Cobre y Plomo) para
diversas aplicaciones
 Usado para la fabricación de vidrio
 Usado para la fabricación de esmaltes cerámicos.
 Las aleaciones fusibles, utilizada para construir componentes eléctricos de
control.

Usos y Controles:

USOS ESPECIFICOS
Usado como película protectora en revestimiento de latas de conserva de
hierro y cobre.
Usado en la aleación con cobre para formar el bronce, con plomo para
soldadura y con antimonio para el material de los caracteres tipográficos.
Usado en la fabricación de vidrio plano, en el cual se hace flotar el vidrio
fundido en una capa de estaño fundido para una mayor uniformidad y
disminuir la fragilidad.
Usado para la fabricación de esmaltes cerámicos cumpliendo la función en
forma de dióxido de estaño

CONTROLES
Equipo de protección personal:
 Respiradores de media cara con filtro para particulado N95.
 Guantes de neopreno o de butilo.
Ventilación natural o forzada de dilución
Suministro y extracción de aire de forma natural o mecánica. Alejado de cualquier
fuente de ignición Lejos de cualquier fuente eléctrica, chispa mecánica o de
soldadura , superficie o área caliente y electricidad estática

Estaño en Bolivia:

Entre 2011 y 2017 el valor de las exportaciones del estaño de Bolivia cayó un
29%, en tanto que el volumen disminuyo un 21%.
En el 2017 en volumen de ventas externas de estaño metálico aumento
significativamente su participación sobre el total de estaño exportado.

Según el Ministerio de Minería y Metalurgia, la


producción de estaño a junio de 2017, alcanzo las
9.017 toneladas
Oruro concentro el 52% del total de estaño producido
a junio de 2017, de acuerdo a datos del Ministerio de
Minería y Metalurgia.

Estados Unidos fue el principal destino del estaño


boliviano, teniendo una participación sobre el total
exportado de 61%

Exportaciones Según Zonas Geoeconómicas:

Nandina Producto Volumen Valor % s/Valor


1 8001100000 Estaño en bruto (sin 10.357.154 207.773.966 27,31
alear)
2 8001100000 Estaño en bruto (sin 4.580.742 92.098.576 12,10
alear)
3 8001100000 Estaño en bruto (sin 9.947.207 199.485.414 34,26
alear)
4 8001100000 Estaño en bruto (sin 903.058 18.130.310 3,19
alear)

1. Producto Exportado a la NAFTA datos preliminares Gestión 2017 (En kilos


brutos y dólares estadounidenses).
2. Producto Exportado a la Unión Europea datos preliminares Gestión 2017
(En kilos brutos y dólares estadounidenses).
3. Producto Exportado a Estados Unidos datos preliminares Gestión 2017 (En
kilos brutos y dólares estadounidenses).
4. Producto Exportado a Japón datos preliminares Gestión 2017 (En kilos
brutos y dólares estadounidenses).
Exportaciones según Departamentos:

Nandina Producto Volumen Valor % s/Valor


1 8001100000 Estaño en bruto (sin 3.062.124 61.586.196 2,89
alear)
2 8001100000 Estaño en bruto (sin 7.909.997 159.806.939 13,82
alear)
3 8001100000 Estaño en bruto (sin 5.199.465 103.293.451 31,46
alear)

1. Producto Exportado al Mundo desde Potosí datos preliminares Gestión


2017 (En kilos brutos y dólares estadounidenses.
2. Producto Exportado al Mundo desde La Paz datos preliminares Gestión
2017 (En kilos brutos y dólares estadounidenses.
3. Producto Exportado al Mundo desde Oruro datos preliminares Gestión 2017
(En kilos brutos y dólares estadounidenses.

Exportaciones Según Vías de Salida:

Nandina Producto Volumen Valor % s/Valor


1 8001100000 Estaño en bruto (sin 16.174.530 324.742.881 23,80
alear)

1. Exportaciones por la vía Tambo Quemado – Charaña – Arica, según


principales productos Gestión 2017 (En kilos brutos y dólares
estadounidenses.

Precio de Estaño:

Mineral Unidad Baja Alta


Estaño LF 8,607 8.618

Según el Ministerio de Minería y Metalurgia el precio del mineral actualizado hasta


el 30 de Agosto del 2018

También podría gustarte