Está en la página 1de 6

Afasia y discapacidad

Desconocimiento Social
lilibarjona@hotmail.com

Resumen

En éste trabajo se intenta mostrar la complejidad de la “Afasia” y como afecta al


paciente que la padece en su desenvolvimiento familiar y social. La Cátedra de
Patología y Terapéutica del lenguaje de adultos tiene por objetivo formar profesionales
con fuerte formación teórica y con una visión integral del paciente, ya que cada paciente
es único con una única forma de enfermar y el padecimiento ésta impregnado de su
propia subjetividad; de no tener en cuenta todos estos aspectos nuestra intervención no
será la apropiada. Por último nos sentimos comprometidos en favorecer el conocimiento
social sobre ésta patología para propiciar una mejor calidad de vida de nuestros
pacientes.

Breve introducción a la afasia

Se define “afasia” como la pérdida o alteración del lenguaje, posterior a un daño


cerebral. Las lesiones cerebrales provocan una desorganización del lenguaje,
manifestándose desde la clínica síntomas en la elocución, comprensión o combinación
de ambas.

Algunos signos característicos de la afasia:

1. Dificultad para evocar las palabras


2. Omisión o sustitución de sonidos “fonemas”
3. Producción limitada en el número de palabras
4. Producción normal o aumentada en cuanto al número de palabras utilizadas
pero vacías de contenido. En ocasiones ininteligible.
5. Dificultad para utilizar algunos términos en la producción (artículos,
conjunciones, dificultad para utilizar verbos conjugados)
6. Dificultad para comprender el lenguaje oral
7. Dificultad en la lectura y escritura
8. Dificultad con el cálculo matemático
9. En ocasiones el paciente se presenta “anosognósico”, es decir no reconoce su
dificultad.

Etiología de los trastornos del lenguaje:

1. Accidente cerebro vascular: La denominación de “accidente cerebro vascular” se


ha generalizado pero hay que señalar que comprende un grupo bastante
heterogéneo de procesos que sólo tienen en común la lesión de los vasos
sanguíneos, con la correlativa alteración del tejido cerebral. Deben considerarse
por una parte ACV hemorrágicos y por la otra, los ACV isquémicos.
Los hemorrágicos son el resultado de una colección sanguínea que ocupa un
espacio, desplazando y comprimiendo el tejido cerebral. Mientras que los ACV
isquémicos se originan en un cese o restricción del aporte sanguíneo, que lleva a
la necrosis del tejido cerebral.
La mayor incidencia de síndromes afásicos por ACV se registra entre los 40 y
50 años.

2. Traumatismo craneocerebrales:
 Quirúrgicos: son los resultantes de intervenciones neuroquirúrgicas por
diversas razones, que han dejado una pérdida de sustancia cerebral.
 No quirúrgicos: son todos los traumatismos cráneo cerebrales (golpes,
accidentes de tránsito, heridos de balas, etc.)

3. Tumores cerebrales: considerando tumores cerebrales o todas las lesiones


expansivas intracreaneanas primarias o secundarias (metástasis).

4. Cuadros infecciosos cerebrales:


 Encefalitis: procesos infeccioso del cerebro.
 Abscesos cerebrales.
 Parasitosis: Hidatidosis, parásito que se comporta como un generador de
“tumores” de crecimiento lento (quiste)

5. Procesos degenerativos del cerebro:


 Enfermedad de Pick
 Enfermedad de Alzheimer
 Demencia Arteriosclerótica
 Demencia senil

Otras manifestaciones que pueden acompañar al trastorno del lenguaje conocido como
“Afasia”

1. Trastorno motor: hemiparesia o hemiplejia derecha.


2. Trastorno de la atención.
3. Trastorno de la memoria.
4. Trastornos visuales:
 Hemianopsia: ceguera de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.
 Agnosia visual: trastorno del reconocimiento visual
1. Prosopagnosia: incapacidad para reconocer rostros familiares,
inclusive su propio rostro. Dificultad para reconocer e
interpretar expresiones faciales (alegría – tristeza), inclusive
sexo.
2. Acromatopsia: trastorno en la percepción de los colores
3. Incapacidad para el reconocimiento de letras.
Esto nos demuestra que el paciente afásico es complejo debido a los alcances de su daño
neurológico, y por su forma de presentación abrupta provoca un gran impacto en
diferentes aspectos, los cuales pasamos a desarrollar.

1. Aspecto psicológico: el paciente puede presentar anosognosia, el no tomar


conciencia de su dificultad lo lleva a enojarse con su interlocutor ya que según él
no lo comprende. En una etapa posterior, al salir de éste estado, el paciente
suele entrar en estados de angustia y depresión, ya que al ser la afasia una
patología de instalación brusca, lo sorprende, desorienta y en muchos casos no
tienen posibilidad de expresar sus temores, dudas o angustias. Estas dificultades
se marcan aún más cuando el paciente internado, regresa a su casa y se da cuenta
que ya “no es el de antes”, tiene dificultades para hablar, para comprender,
movilizarse. Todo esto además hace que cambie su rol dentro del ámbito
familiar.

2. Aspecto laboral: si tenemos en cuenta el grupo etario de mayor incidencia,


abarcamos el grupo de personas entre los 40 y 50 años y en su mayoría del sexo
masculino, evidentemente afecta a personas que están en plena etapa productiva.
El paciente se ve obligado a suspender sus actividades y a pasar a una situación
de dependencia total o parcial. Según la severidad del cuadro y la tarea que ha
desarrollado hasta el momento podrá reinsertarse laboralmente o se verá
imposibilitado de hacerlo, provocando un cambio en la su situación económica y
esto acentuará aún más el plano psicológico.

3. Aspecto familiar: frente a la aparición repentina de ésta alteración, la familia se


desorienta y no sabe como reaccionar frente a alguien que ya no es el “mismo”.
De ésta manera la afasia que padece el paciente, afecta a todo su núcleo familiar,
provocando una desorganización familiar y cambios de roles difíciles de aceptar
y que sin ninguna duda dan lugar a conflictos dentro del seno de la familia.

Todo lo anteriormente expuesto nos permite deducir que el paciente afásico, es un


paciente con una discapacidad, que lo pone en una situación de minusvalía o desventaja
dentro de la sociedad en la cual se desempeña, la que por ignorancia y desconocimiento
los margina provocando un daño aún mayor. Todos ellos se enfrentan diariamente a
diferentes barreras, de índoles diferentes, que han de superarse también de manera
diferentes y en éste camino y desafío tratamos de acompañarlos un grupo de
profesionales.

Desde la Cátedra de Patología y Terapéutica del lenguaje de adultos, materia del último
año de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología, de la Facultad de Medicina,
cátedra a cargo de la Lic. Teresa Herrera; se intenta no sólo de dar sustento teórico a la
formación de los alumnos, sino además de articular éstos conocimientos con la práctica
y con el sentir de quienes sufren a diario las secuelas de la afasia. Se intenta formar
profesionales con capacidad de escucha, para poder comprender y acercarnos así de la
mejor manera posible a una persona que padece y que sufre los efectos secundarios de
una enfermedad, ya que consideramos será poca ventajosa nuestra intervención sino
tenemos en cuenta la subjetividad del paciente frente a su nueva realidad. El sentir del
paciente ante los nuevos hechos vividos dependerá exclusivamente de la forma de
posicionarse frente a la enfermedad, siempre particular y única para cada individuo. Su
relato, es siempre su percepción sobre lo vivido, impregnado de su propia subjetividad.

Para ello se han creado diferentes espacios:

1. Dentro del ámbito de la facultad se favoreció el encuentro de un grupo de


pacientes con afasia. A partir de los sucesivos encuentros se constituyó el
“grupo encuentro”. Si bien nuestro objetivo era darles un espacio propio
donde pudieran compartir sus dificultades, temores, necesidades y anhelos,
coordinados dichos encuentros por profesionales (fonoaudiólogas y psicóloga).
A partir de la interacción entre ellos, surgió la necesidad de salir a la sociedad
para hacer conocer su problemática, ya que el tema común eran las dificultades
a las que se enfrentaban en su vida cotidiana, todas ellas sustentadas por el
desconocimiento social. Estas afirmaciones nos muestran sus dificultades:
“No me salen las palabras”, “No me entienden, cuando hablo”, “No me
acuerdo como se llaman las cosas cuando voy a comprar”, “Las personas no
tienen tiempo para escucharme”, “Piensan que estoy loca”.

2. Se promueve permanentemente el contacto de los alumnos con éste grupo de


pacientes con el propósito de acercarlos a su problemática que sobrepasa
ampliamente las dificultades del lenguaje.

Decidimos a partir de la inquietud puesta de manifiesto por éste grupo:


Medir el conocimiento de la sociedad sobre la “Afasia”, para ello se han llevado a cabo
encuestas dentro de la comunidad educativa y fuera de ella, a cargo de alumnos
cursantes durante los años 2004/2005.

Se obtuvieron los siguientes resultados sobre 107 personas encuestadas ( 2004)

1- Conocimiento sobre “Afasia”

20%

conocen
no conocen

80%

2 – Sobre el 80% que no conoce. Se preguntó si conocían o no acerca de la posibilidad


de que las personas adultas podían padecer trastornos del lenguaje.

40%
Dicen saber
No sabe
60%

3 – sobre el 60% de los que dicen saber, se pregunto entonces sobre síntomas,
obteniendo los siguientes resultados.
3%
conocen

confunden con
otras alt.
97%

Estos resultados nos motivaron a seguir trabajando, y es así como se comenzaron a


desarrollar jornadas dentro y fuera de la Facultad con el objetivo de interesar y educar a
la sociedad sobre ésta discapacidad que afecta al lenguaje pero que ocasiona desorden y
crisis familiar, pérdida de trabajo y discriminación.
Se han llevado a cabo:
 4 Jornadas sobre “Afasia y discapacidad” en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires, con la participación de
especialistas de distintas disciplinas, neurólogos, fonoaudiólogas,
psicólogas, abogadas, médico fisiatra, profesor de yoga y el testimonio
del “grupo encuentro” así como también de integrantes de la asociación
de afásicos, abiertas a la comunidad en su conjunto
 1 Jornada en el CGP del barrio de caballito.

Además se cedió un espacio físico dentro de la Facultad de Medicina, para que funcione
la Asociación de Afásicos “adaada”.
Nuestro próximo objetivo como profesionales de la salud, dedicados a la rehabilitación
es poder conformar dentro del éste ámbito, la posibilidad de rehabilitación con un
abordaje grupal, para satisfacer por un lado las necesidades de los pacientes y por otro
favorecer el contacto de éstos con los alumnos del último año de la carrera.

Dos grandes pilares sustentan nuestra labor

1. Como profesionales encargados de la formación nos interesa que el alumno se


impregne no solo de los síntomas que afloran en el paciente desde la mirada
clínica sino además de los aspectos emocionales y psicológicos que acompañan
todo este proceso. De esta manera lograr formar profesionales con una mirada
integral.
2. Llegar a la sociedad, la cual por desconocimiento margina y de ésta manera
propiciar una mejor calidad de vida a nuestro pacientes

Autoras: Lic. Teresa Herrera


Jefa de Cátedra “Patología y Terapéutica del Adulto”
Carrera Licenciatura en Fonoaudiología
Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires.
Lic. Liliana Arjona (disertante)
Ayudante de Cátedra “Patología y Terapéutica del Adulto”
Carrera Licenciatura en Fonoaudiología
Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte