Está en la página 1de 109

Página 1 de 109

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

PLAN DE AREA DE CIENCIAS NATURALES


GRADO 1° A 11°

DOCENTES:
ADRIANA MONTALVO
CARLOS HUMBERTO DARAVIÑA PINEDA
DIANA IRENE SEPULVEDA GONZALEZ
LINA MARCELA TIRADO QUINTERO
MARIA LUCELY GARZON
MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON
MAURICIO REYES
NANCY CARMONA
SANDRA PATRICIA MAFLA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA


GUADALAJARA DE BUGA
AÑO LECTIVO 2016
Página 2 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

INTRODUCCIÓN

El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental es precisamente


el de ofrecerle a los estudiantes la posibilidad de conocer los procesos físicos,
químicos y biológicos así como su relación con los procesos culturales, en
especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del
ambiente. Este conocimiento debe darse en el estudiante en forma tal que pueda
entender los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy existamos como
especie cultural y de apropiarse de ese acervo de conocimientos que le permiten
ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado por una actitud de
humildad que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los
peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede
tener.

1. INTENSIDAD HORARIA Y ASIGNACIÓN ACADÉMCIA

1.1 Intensidad Horaria

Básica Primaria
GRADOS
1º 2º 3º 4º 5º
X X X X X

Básica Secundaria y Media


GRADOS
6º 7º 8º 9º 10 º 11 º
X X X X X X
Página 3 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

1.2 Asignación Académica

Básica Primaria

DOCENTE GRUPO
1A 1B 1C 1D 1E 1F 2A 2B 2C 2D 2E 2F 3A 3B 3C 3D 3E 3F

Lucely
Garzón
Marta
Zúñiga
Mauricio
Reyes

Básica Secundaria

DOCENTE GRUPO
6A 6B 6C 6D 6E 6F 7A 7B 7C 7D 7E 8A 8B 8C 8D 8E 9ª 9B 9C

Diana x x x x X
Sepúlveda
Carlos x x x X x x
Daraviña
Adriana
Montalvo
Nancy
Carmona

Media académica

DOCENTE GRUPO
10A 10B 10C 11A 11B 11C
Lina Marcela Tirado x x x x
Nancy Carmona x
Sandra Mafla x X
Jorge Pineda x x x
Página 4 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

2. ESTADO DEL ÁREA

La Institución Educativa Gran Colombía cuenta con estudiantes de niveles


socioeconómicos 0, 1 y 2, provenientes de hogares disfuncionales, con pocos
ingresos económicos y una escolaridad baja, lo cual genera un impacto negativo
en la motivación por la educación en general. Por lo tanto las estrategias docentes
de empoderamiento de la institución y de sus responsabilidades son constantes lo
cual ha logrado con el pasar del tiempo un mayor interés en las actividades del
área, así como el compromiso responsable con las tareas que se les asignan. Se
presentan dificultades, en cuanto a salidas pedagógicas debido a los múltiples
trámites, edades y a su vez por la dificultad de grupos con un alto número de
estudiantes. Se hace necesario continuar insistiendo en la coherencia que debe
existir entre la teoría y la práctica especialmente con el proyecto PRAES y la
participación activa en la Feria de la Ciencia (involucrando todas las áreas 2016),
así mismo con la transversabilidad entre las distintas áreas y los diversos
proyectos institucionales.

3. JUSTIFICACIÓN

Tener una concepción clara de nuestro papel como seres humanos, viendo en
retrospectiva los caminos ya transitados, siendo fieles a las particularidades que
nos caracterizan, sintiéndonos parte activa de una sociedad, orientándonos a
partir de unas concepciones ideológicas coherentes, buscando ser un motor de
cambio y desarrollo del entorno; todo la visión de lo anterior nos lo proporciona el
Página 5 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

conocimiento científico el cual sustenta a los seres humanos ubicarnos en un


momento histórico y en un contexto cultural, político e ideológico, orientado a la
formación integral del ser.
Por estos motivos, uno de los propósitos de la formación en ciencias es educar
personas integrales responsables de sus actuaciones, con posturas críticas y
reflexivas con firmes propuestas ante las implicaciones sociales, culturales,
religiosas y ambientales, que debaten sus planteamientos teniendo en cuenta los
aportes del conocimiento, a su vez que trabajan con sus pares para buscar
soluciones a situaciones problemáticas teniendo claridad sobre el valor del trabajo
cooperativo. Seres integrales que cuenten con las herramientas para ejercer el
pleno ejercicio de la ciudadanía para aportar a la consolidación de una sociedad
democrática e inclusiva, vital para el desarrollo de las futuras generaciones.

4. REFERENTE CONCEPTUAL

4.1 Fundamentos Teóricos

El termino ciencia es un término esquivo tal como afirma Mason “…si quisiéramos
definir lo que la ciencia ha sido…, hallaríamos difícil formular una definición válida
para todos los tiempos”. En el siglo XIX se entendía la ciencia como la
observación directa de los hechos, entendidos como fenómenos sujetos a las
leyes naturales invariables. El científico, entonces debía descubrir las leyes de la
naturaleza, demostrarlas y verificarlas por medio de experimentos y
procedimientos repetibles. Así, se creía que las grandes verdades de la ciencia ya
estaban siendo descubiertas y en poco tiempo se completarían.
Página 6 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

A principio del siglo XX, esta concepción de ciencia empezó a revaluarse al poner
el acento en quien explora la realidad y vislumbrar que lo que hace ese hombre o
mujer cuando indaga el mundo es asignar significado a su experiencia y construir
modelos que buscan explicar fragmentos de la realidad a partir de una interacción
permanente con el objeto que se está estudiando.
Así se llega a considerar que la verdad no está dada, que está en permanente
construcción y resignificacion: los paradigmas, las teorías y los métodos de
comprensión de la realidad (natural o social) son aproximaciones que
corresponden a determinados momentos históricos –culturales que se transforman
con el desarrollo mismo de las sociedades.

4.2 Fundamentos Pedagógicos – Didácticos

4.3 Fundamentos Legales

Con el fin de mostrar la coherencia que debe existir entre las intencionalidades
educativas institucionales y las propuestas por el sistema educativo Colombiano,
se establece en la Ley General de Educación y la constitución en sus artículos (67,
79, 88 y 95) De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la
educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
Página 7 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

2. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante
la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
3. El acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y demás bienes y valores
de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones.
4. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y
económico del país.
5. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
6. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
7. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y la promoción en la persona
y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que
se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo.
Página 8 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

8. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
En conclusión:
Constitución Política de Colombia de 1991 en sus artículos 67, 70 y 79.
Ley 115 de 1994 en su artículo 23 donde se estipulan las áreas de
enseñanza obligatoria.
Decreto 1860 de 1994.
Lineamientos curriculares para el área (1998).
Estándares de competencias para las ciencias (2006).
Fundamentos conceptuales de Ciencias Naturales (2007).
Página 9 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

5. PLAN DE ESTUDIOS PRIMARIA 1º A 5º


Área CIENCIAS NATURALES Grado PRIMERO

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES
Reconocer el cuerpo de los seres vivos, sus cambios y la
Objetivo: importancia de su cuidado.

Describe con propiedad diferencias y semejanzas entre los seres


Competencia:
vivos en diferente contexto.

Período: PRIMER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Describirá


¿Cómo es el cuerpo de los seres vivos, por qué cambia y cómo características de los
debo cuidarme? seres vivos e inertes
-Alimentación de los seres vivos. estableciendo
-Respiración de los seres vivos. semejanzas y
Reproducción ovípara y vivípara diferencias logrando
COMPONENTE FÍSICO una mejor clasificación.
¿Cómo fluye el sonido?
- Fuentes del sonido
COMPONENTE QUÍMICO
¿Identificar los estados de la materia?
- Sólido, líquido y gaseoso

Desempeños  Descripción de las diferencias y semejanzas entre los


seres vivos en diferente contexto.

Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio. y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando la resultados para resolver dudas correspondientes a los temas
construcción de saberes
Página 10 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

significativos (Observación, en los cuales se tienen


Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación,
alcanzados.
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden adaptar a
todos los niveles de enseñanza
de 1º-11º según la necesidad.
Página 11 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado PRIMERO

MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


Docente: MAURICIO REYES

Diferenciar las principales características que hacen que un cuerpo


Objetivo: sea distinto a otro.

Establece relaciones acertadas entre los cinco sentidos y sus


Competencia:
funciones en diversas situaciones

Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Clasificará objetos


¿Cómo se diferencia un ser vivo de uno no vivo? según las
-Características de seres vivos y no vivos. características que
-Órganos de los sentidos percibe con los
-Uso de los sanitarios sentidos.
COMPONENTE FÍSICO
¿Diferencia entre un cuerpo transparente y uno opaco?
- Objetos del entorno inmediato (dureza, olor, sabor, espacio
ocupado y masa)
- Cuerpos transparentes y opacos.
COMPONENTE QÚIMICO
¿Por qué cambian los cuerpos?
-Características y cambios de los cuerpos
-Cuido de los cuerpos

Desempeños  Establecer relaciones acertadas entre los cinco sentidos y


sus funciones en diversas situaciones
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de clase/convivencia, actividades propias del área y
la institución), laboratorio. prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas. correspondientes a los temas
la construcción de saberes
Página 12 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

significativos (Observación, en los cuales se tienen


Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación, alcanzados.
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden adaptar
a todos los niveles de
enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 13 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado PRIMERO

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Objetivo: Reconocer la estructura del cuerpo humano.

Diferenciar las características de los seres vivos a través de su


Competencia: cuerpo estimulando la curiosidad para observar, explorar y
conservar el medio natural.

Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Obtendrá evidencias del


¿Cómo está formado mi cuerpo? movimiento de los seres
- Estructuras externas de los seres vivos en el espacio y tiempo a
- Partes de nuestro cuerpo través de
higiene observaciones y
COMPONENTE FÍSICO comparaciones que
¿Qué relación existe entre espacio y tiempo? conlleven a una
-Situaciones en el espacio y el tiempo. comparación del
-El movimiento (cambio de lugar) entorno.
-Rotar y no rotar.
-Fuerza (halar o empujar)
COMPONENTE QUÍMICO
¿Por qué son diferentes los niños y las niñas?
Igualdad de géneros químicamente

Desempeños  Diferenciar las características de los seres vivos a través


de su cuerpo estimulando la curiosidad para observar,
explorar y conservar el medio natural.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio. y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación


Página 14 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas correspondientes a los temas
la construcción de saberes
en los cuales se tienen
significativos (Observación,
Pregunta problematizadora como desempeños que no han sido
punto de partida para la clase: alcanzados.
formulación de hipótesis,
experimentación, conclusiones,
consulta en diversos materiales (uso
de tics) y Evaluación) Las cuales
se pueden adaptar a todos los
niveles de enseñanza de 1º-
11º según la necesidad.
Página 15 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado PRIMERO

MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


Docente:
MAURICIO REYES

Comprender como el ser humano se relaciona con el medio que lo


Objetivo: rodea.

Diferenciar las características de los seres vivos a través de su


Competencia: cuerpo estimulando la curiosidad para observar, explorar y
conservar el medio natural.

Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ECOSISTEMICO Reconocerá la


¿Cómo nos relacionamos con el ambiente que nos rodea? importancia
Nosotros y el ambiente. del ambiente
- El ambiente de los seres vivos. estableciendo
- Adaptación de los seres vivos. relaciones entre los
- Relaciones de los seres vivos con el ambiente. seres, contribuyendo a
- La naturaleza nuestra casa la conservación de los
recursos del medio
Desempeños
 Formulación de la relación entre los seres vivos y el
ambiente mejorando la intervención humana

Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio. y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas. correspondientes a los temas
la construcción de saberes
Página 16 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

significativos (Observación, en los cuales se tienen


Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación, alcanzados.
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden adaptar
a todos los niveles de
enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 17 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado SEGUNDO

MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


Docente:
MAURICIO REYES

Comprender como el ser humano se nutre y se relaciona con los


Objetivo: factores externos de su entorno.

Competencia: Identifica el proceso de la función de nutrición en el hombre


reconociendo su importancia.
Período: PRIMER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Identificará como un ser


¿Qué relación existe entre el sistema digestivo y la nutrición? vivo comparte algunas
Sistema digestivo y nutrición características con otros
COMPONENTE FISICO seres y se relaciona con
¿Qué relación hay entre luz y calor? ellos teniendo en cuenta
-Fuentes de luz, calor, sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos. su entorno.
COMPONENTE QUÍMICO
¿Cómo se diferencia un sólido de un líquido?
Sólidos y líquidos

Desempeños  Formula las diferencias entre digestión y nutrición para


mejorar la salud
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio. y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver correspondientes a los temas
la construcción de saberes
dudas en los cuales se tienen
significativos (Observación,
Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de alcanzados.
hipótesis, experimentación,
Página 18 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

conclusiones, consulta en diversos


materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden adaptar
a todos los niveles de
enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 19 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado SEGUNDO

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Reconoce que la alimentación es fundamental en el desarrollo


Objetivo: humano.

Competencia: Reconoce la alimentación como una función vital de los seres


vivos y su importancia para la salud
Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Reconocerá en el


¿Para qué se utilizan los alimentos? entorno fenómenos
-Grupos de alimentos. físicos que afectan el
COMPONENTE FÍSICO desarrollo y habilidades
¿Cómo se diferencia el día de la noche? de los seres vivos.
Movimiento día y noche
COMPONENTE QUÍMICO
¿Qué son los gases?
Gases

Desempeños Representación de diversas cadenas alimenticias que se forman


entre plantas , animales y el ser humano para conocer de donde
provienen los alimentos

Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, Realización de planes de


nivelación estarán profundizaciones y mejoramiento,
enmarcadas en el método retroalimentación de los correspondientes a los
científico, propiciando la
resultados para resolver temas en los cuales se
construcción de saberes
significativos (Observación, dudas tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto
Página 20 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

de partida para la clase: formulación de han sido alcanzados.


hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden
adaptar a todos los niveles
de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 21 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado SEGUNDO

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Comprende la funcionalidad de los órganos de los sentidos y


Objetivo: aprende sobre el sistema solar y el universo.

Competencia: Identifica las funciones de cada uno de los órganos de los


sentidos
Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Reconocerá en el


¿Para qué se necesitan los sentidos? entorno fenómenos
-Los sentidos físicos que afectan el
CCOMPONENTE FISICO desarrollo y habilidades
¿Cómo se mide el universo? en su entorno.
-Tierra universo y medición
COMPONENTE QUÍMICO
¿Cómo está formado el sistema solar?
-Formación del sistema solar

Desempeños -Reconocimiento de la importancia de los órganos de los sentidos


para familiarizarse en su entorno
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, Realización de planes de


nivelación estarán profundizaciones y mejoramiento,
enmarcadas en el método retroalimentación de los correspondientes a los
científico, propiciando la
resultados para resolver temas en los cuales se
construcción de saberes
significativos (Observación, dudas tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto han sido alcanzados.
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
Página 22 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

materiales (uso de tics) y Evaluación)


Las cuales se pueden
adaptar a todos los niveles
de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 23 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado SEGUNDO

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Identifica la importancia del medio ambiente en el desarrollo de los


Objetivo: seres vivos.

Competencia: Comprende la importancia que tiene el medio para los seres vivos
y las relaciones que se establecen entre ellos
Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ECOSISTÉMICO Comprenderá los


¿Cómo preservar el ambiente? conocimientos y
-Relaciones con el habitad de los seres de la naturaleza métodos que ayuden a
-Protección y conservación del ambiente. La naturaleza y entender los avances
nuestro hogar científicos.
-Recursos naturales; flora y fauna.
-Clasificación de los animales.

Desempeños -Identificación de las características de los diferentes climas para


determinar la temperatura del lugar
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, profundizaciones Realización de planes de


nivelación estarán y retroalimentación de los mejoramiento,
enmarcadas en el método resultados para resolver correspondientes a los
científico, propiciando la
dudas temas en los cuales se
construcción de saberes
significativos (Observación, tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto han sido alcanzados.
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden
Página 24 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

adaptar a todos los niveles


de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 25 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado TERCERO

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Objetivo: Identifica la célula como unidad fundamental en el desarrollo.

Competencia: Reconoce la importancia vital de la célula.

Período: PRIMER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR -Realizará un plano


¿Para qué sirve la célula? sobre el sistema solar.
Utilidad de la célula -Representará con
COMPONENTE FÍSICO objetos los movimientos
¿Por qué se dan los movimientos de la tierra? de la tierra.
-Los movimientos de la tierra.
-Los planetas
COMPONENTE QUÍMICO
¿Cómo está formada la tierra?
Composición química de la tierra

Desempeños -Reconocimiento de que todos los seres vivos tienen una


organización interna que les permite el ejercicio de sus funciones
vitales.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, profundizaciones Realización de planes de


nivelación estarán y retroalimentación de los mejoramiento,
enmarcadas en el método resultados para resolver correspondientes a los
científico, propiciando la
dudas. temas en los cuales se
construcción de saberes
significativos (Observación, tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto han sido alcanzados.
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación,
Página 26 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

conclusiones, consulta en diversos


materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden
adaptar a todos los niveles
de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 27 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado TERCERO

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Identifica los órganos que componen su cuerpo, así como los


Objetivo: conceptos de sonido, luz, materia y energía.

Competencia: Reconoce órganos y funciones de los seres vivos

Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR
¿Cómo está formado mi Cuerpo? -Participará en la
-Partes de la célula elaboración de un
COMPONENTE FISICO esquema de los seres
¿A través de que se manifiesta el sonido? vivos.
-Sonido y luz -Realizará dibujos del
COMPONENTE QUÍMICO cuerpo humano y sus
¿Qué relación existe entre materia y energía funciones.
Materia y energía

Desempeños -Identificación de la estructura interna del cuerpo con el fin de


cuidarlo
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, Realización de planes de


nivelación estarán profundizaciones y mejoramiento,
enmarcadas en el método retroalimentación de los correspondientes a los
científico, propiciando la
resultados para resolver temas en los cuales se
construcción de saberes
significativos (Observación, dudas tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto han sido alcanzados.
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
Página 28 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

materiales (uso de tics) y Evaluación)


Las cuales se pueden
adaptar a todos los niveles
de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 29 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado TERCERO

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Relaciona conceptos relacionados con la materia aplicándolos a la


Objetivo: cotidianidad.

Competencia: Identifica cambios físicos y químicos en la materia

Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR -Realizará mezclas para


¿Por qué la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos? identificar los cambios
La célula como unidad de la materia.
COMPONENTE FISICO
¿Cuáles son los cambios físicos de la materia?
Cambios físicos de la materia.
COMPONENTE QUÍMICO
¿Qué son mezclas?
Mezclas

Desempeños -Identificación de cada uno de las funciones de los organelos de la


célula
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, profundizaciones Realización de planes de


nivelación estarán y retroalimentación de los mejoramiento,
enmarcadas en el método resultados para resolver correspondientes a los
científico, propiciando la
dudas. temas en los cuales se
construcción de saberes
significativos (Observación, tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto han sido alcanzados.
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
Página 30 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

materiales (uso de tics) y Evaluación)


Las cuales se pueden
adaptar a todos los niveles
de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 31 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área CIENCIAS NATURALES Grado TERCERO

MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


Docente: MAURICIO REYES

Identifica las distintas forman que tienen los seres vivos para
Objetivo: adaptarse al medio que les rodea.

Competencia: Reconoce las adaptaciones que presentan los seres vivos, para
suplir sus necesidades
Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ECOSISTÉMICO -Diferenciará en los


¿Cómo se relacionan los seres vivos en su ambiente? recursos naturales su
-Clasificación. clasificación y
-Características. aprovechamiento.
-Niveles de organización. -Elaborará un proyecto
-El ser humano y sus funciones. para cuidar el medio
ambiente.

Desempeños Reconocimiento de los diversos niveles de organización para


conocer su modo de vida
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, profundizaciones Realización de planes de


nivelación estarán y retroalimentación de los mejoramiento,
enmarcadas en el método resultados para resolver correspondientes a los
científico, propiciando la
dudas temas en los cuales se
construcción de saberes
significativos (Observación, tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto han sido alcanzados.
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden
adaptar a todos los niveles
Página 32 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 33 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

CUARTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado
MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,
Docente: MAURICIO REYES

Reconoce la importancia del átomo, el sonido y la célula, en el


Objetivo: proceso evolutivo.

Competencia: Identifica características en la célula para clasificar los reinos.

Período: PRIMER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Valorará la organización


¿Por qué es importante la célula? de los seres en sus
- La célula procesos y en sus
- Como son las células de otros seres diferentes comunidades.
COMPONENTE FÍSICO
¿Qué es el sonido?
- Sonido,
- Características
COMPONENTE QUIMICO
¿Qué función cumplen los átomos?
Átomo. Teorías del átomo
Historia

Desempeños -Reconocimiento de la célula como unidad estructural y funcional


de los seres vivos conociendo su funcionamiento.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, Realización de planes de


nivelación estarán profundizaciones y mejoramiento,
enmarcadas en el método retroalimentación de los correspondientes a los
científico, propiciando la
resultados para resolver temas en los cuales se
construcción de saberes
significativos (Observación, dudas tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto han sido alcanzados.
de partida para la clase: formulación de
Página 34 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden
adaptar a todos los niveles
de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 35 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

CUARTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Diferencia conceptos como: movimiento, masa y elementos


Objetivo: químicos aplicados a los seres vivos y sus interacciones.

Competencia: Reconoce el valor de la interacción entre el componente celular,


físico y químico.
Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Aplicará en su vida


¿Para qué sirve el componente interno de la célula? diaria conceptos sobre
Partes de la célula masa, peso, sustancias
COMPONENTE FISICO y compuestos.
¿Por qué se da el movimiento?
Movimiento
Masa y peso
Acción y reacción
COMPONENTE QUIMICO
¿Por qué se llaman elementos químicos?
Tabla periódica
Elementos y sus propiedades
Mezclas y combinaciones.
Las sustancias y sus propiedades.

Desempeños -Aplicación de los conceptos de masa y peso en las


participaciones en clase y las evaluaciones
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de Refuerzos, profundizaciones Realización de planes de


nivelación estarán y retroalimentación de los mejoramiento,
enmarcadas en el método resultados para resolver correspondientes a los
científico, propiciando la
Página 36 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

construcción de saberes dudas temas en los cuales se


significativos (Observación, tienen desempeños que no
Pregunta problematizadora como punto
de partida para la clase: formulación de han sido alcanzados.
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden
adaptar a todos los niveles
de enseñanza de 1º-11º
según la necesidad.
Página 37 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

CUARTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Aplica los conceptos para relacionar las maquinas simples y los


Objetivo: seres vivos.

Competencia: Reconoce el movimiento como una relación entre los seres vivos y
las máquinas
Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Cuidará su medio y los


¿Cómo son las células de los vegetales? procesos físicos que se
Célula vegetal producen en él.
COMPONENTE FISICO
¿Para qué e utiliza la fuerza?
Fuerza
COMPONENTE QUIMICO
-La masa, el volumen y el peso de los cuerpos.
-Maquinas y fuerzas.

Desempeños -Conceptualización sobre la diferencia entre células vegetales y


animales para conocer sus diferencias y similitudes
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas correspondientes a los temas
la construcción de saberes
en los cuales se tienen
significativos (Observación,
Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de alcanzados.
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Página 38 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las cuales se pueden adaptar


a todos los niveles de
enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 39 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

CUARTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Reconoce la importancia de los recursos naturales para la


Objetivo: supervivencia de las especies.

Competencia: Identifica los peligros de la contaminación ambiental

Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ECOSISTÉMICO Valorará la importancia


¿Cómo conservar el agua? de las relaciones del
-El suelo. hombre con el medio.
-Recursos naturales de Colombia.
-Problemas ambientales de las regiones naturales.
-La ciudad: un ecosistema con muchos problemas.
-Relaciones dentro de una comunidad.
-Cadenas y redes alimenticias.
-Las plantas elaboran su propio alimento.
Desempeños -Reconocimiento sobre la importancia del suelo y los recursos
naturales para cuidar el agua
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, Etc. y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas. correspondientes a los temas
la construcción de saberes
en los cuales se tienen
significativos (Observación,
Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de alcanzados.
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden adaptar
Página 40 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

a todos los niveles de


enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 41 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

QUINTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Reconoce la relación entre la célula y los distintos cambios que


Objetivo: presenta el cuerpo humano.

Competencia: Identifica las transformaciones que ocurren en el cuerpo humano.

Período: PRIMER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Describirá las etapas de


¿Qué relación existe entre el cuerpo humano y la célula? desarrollo del cuerpo
El cuerpo humano y la célula. humano dando
El cuerpo humano, partes, observación y cuidados. explicaciones sobre
COMPONENTE FISICO estas transformaciones
¿Qué es un circuito? con el fin de conocer el
Elementos básicos del circuito, perturbaciones generales y cuerpo.
propagaciones.
Relación de fuerza, equilibrio y cargas eléctricas
COMPONENTE QUIMICO
¿Diferencia entre materia y energía?
Materia y energía.
Desempeños -Comprensión de los conceptos sobre el cuerpo humano, partes,
conservación y cuidado del mismo
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro clase/convivencia, actividades propias del
de la institución), laboratorio, Etc. área y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas correspondientes a los temas
la construcción de saberes
en los cuales se tienen
significativos (Observación,
Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de
hipótesis, experimentación,
Página 42 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

conclusiones, consulta en diversos alcanzados.


materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden adaptar
a todos los niveles de
enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 43 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

QUINTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Identifica el consumo de energía con las adaptaciones de los seres


Objetivo:
vivos

Competencia: Interpreta la electricidad como una forma de conducción de


energía
Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Identificará las clases de


¿Qué diferencia existe entre organelos y la célula? energía y comprenderá
La célula, partes, organelos y funciones. conceptos de materia,
COMPONENTE FISICO origen del universo y la
¿Diferencia entre luz y electricidad? tierra al igual que su
Luz, sonido y electricidad. clasificación
COMPONENTE QUIMICO
¿Cómo se relacionan los elementos en la tabla periódica?
Nociones de la tabla periódica

Desempeños -Explicación de las diferencias que hay entre luz, sonido y


electricidad para conocer el mundo en que vivimos.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, Etc. y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas correspondientes a los temas
la construcción de saberes
en los cuales se tienen
significativos (Observación,
Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de alcanzados.
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Página 44 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las cuales se pueden adaptar


a todos los niveles de
enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 45 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

QUINTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Objetivo: Identifica los distintos sistemas y sus respectivas funciones.

Competencia: Reconoce los niveles de organización en la formación de tejidos,


órganos, sistemas y organismos.
Período: TERCERO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Representación de los


¿Cómo están formados los sistemas? diversos sistemas de
-Sistemas órganos del ser humano
COMPONENTE FISICO y explico su función.
¿Cuáles son las teorías cerca del origen del universo?
-Origen del universo y de la tierra
COMPONENTE QUIMICO
¿Cómo se relacionan entre sí la materia, el universo y la tierra?
Materia, universo y tierra.
Desempeños -Ubicación y análisis del contexto en el que se desarrolla el
universo y la tierra para tener una visión amplia del universo
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, Etc. y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación


Página 46 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas correspondientes a los temas
la construcción de saberes
en los cuales se tienen
significativos (Observación,
Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de alcanzados.
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden adaptar
a todos los niveles de
enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 47 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

QUINTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: MARIA LUCELY GARZON, MARTHA LUCIA ZUÑIGA TASCON,


MAURICIO REYES

Reconoce la relación entre el ecosistema y la nutrición en los


Objetivo: seres vivos.

Competencia: Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las


necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos
Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ECOSISTÉMICO Explicación de la


¿Cómo se relacionan las cadenas y redes tróficas? dinámica de un
-Cadenas alimenticias y redes tróficas ecosistema teniendo en
-Funciones de relación cuenta las necesidades
-Cuidado del ambiente de energía y nutrientes
de los seres vivos
Desempeños -Reconocimiento de la importancia de la ecología y el medio
ambiente para la existencia humana
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, Etc. y prueba escrita.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


estarán enmarcadas en el retroalimentación de los mejoramiento,
método científico, propiciando resultados para resolver dudas correspondientes a los temas
la construcción de saberes
en los cuales se tienen
significativos (Observación,
Pregunta problematizadora como punto desempeños que no han sido
de partida para la clase: formulación de alcanzados.
hipótesis, experimentación,
conclusiones, consulta en diversos
materiales (uso de tics) y Evaluación)
Las cuales se pueden adaptar
a todos los niveles de
enseñanza de 1º-11º según la
necesidad.
Página 48 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

. INTEGRACIÓN CURRICULAR

Como medio para la integración curricular, a partir del área de Ciencias Naturales
y Educación Ambiental en su articulación con las otras áreas, se pretende dar un
sentido pedagógico a los proyectos trasversales; logrando que estos hagan parte
del currículo así como el interés que también se transmita con otros proyectos
institucionales, en la búsqueda por demostrar de esta forma que la educación es
un asunto que permite a los seres humanos tener una mayor comprensión de las
relaciones de convivencia y colaboración, además de hacer parte integral de la
formación de los individuos, la sociedad y las relaciones con el entorno.

6.1 Integración curricular primaria 1º a 5º

INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS
GRADO AREAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES

1º Ed. Física: Técnicas de respiración.


2º Artística: Colores primarios y secundarios
3º Artística: Los instrumentos musicales.
Ed. Física: Movimiento y conductas
psicomotoras.
4º Sociales: Grupos sociales y normas.
PRIMERO proyecto educación vial
Educación vial: cartillas Formas y
colores de las señales de tránsito
P. Educación Sexualidad:
Prevención de abuso sexual
Peligro de las droga
Prevención de la drogadicción
1º Humanidades: compresión de lecturas.
Artística: realización de dibujos relacionados
con la naturaleza.
SEGUNDO Sociales: dibujar mapas.
2º Humanidades: interpretación de lecturas,
videos y láminas.
Página 49 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Sociales: reconocimiento de climas y regiones.


Artística: dibujos de flora, fauna y sistema
digestivo. Construcción de maquetas de las
cadenas alimenticias.
P. Educación Sexualidad: cuidado del
cuerpo, comportamiento frente al otro,
diferencias de sexo. Respeto de sí mismo y los
demás
3º Sociales : sistema solar
Educación física: desplazamiento.
Religión: la creación.
Artística: identificación y clasificación de los
sonidos.
4º Sociales: Interpretación de mapamundi, las
estaciones, los elementos del clima.
Artística: construcción de maqueta del sistema
solar.
proyecto educación vial
Características de las señales de
tránsito
P. Educación Sexualidad: Prevención de la
drogadicción
1º Español: interpretación de lecturas
relacionadas con el tema.
Artística: dibujos de paisajes y el cuerpo
humano.
Matemáticas: clasificación de conjuntos.
Educación Física : gimnasia
2º Sociales: regiones naturales y climas.
Ética y valores: valoración y respeto por la
naturaleza.
Español: comprensión de textos relacionados
con el tema.
TERCERO P. Educación Sexualidad cuidado de si
Mismo
3º Artística: construcción de maquetas.
Sociales: videos del sistema solar y los
movimientos de la tierra.
Español: comprensión lectora.
4º Sociales: clases de suelo
Español: lecturas relacionadas con el tema.
proyecto educación vial: función
de los semáforos y clases de semáforo
P. Educación Sexualidad: Prevención de la
drogadicción: cuidado con las drogas
Página 50 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

1º Español: Elaborar cuadros sinópticos y


carteleras sobre las comunidades, las
poblaciones y las plantas.
Artística: dibujo de la célula y sus partes
2º Tecnología: Elaborar balanzas con material
de desecho.
P. Educación Sexualidad:: proyecto de vida
3º Matemáticas: Elaboración de tablas de
datos.
CUARTO Español: Elaborar cuadros sinópticos e
interpretación de lectura
4º Ciencias sociales: Elaboración de mapas
sobre las regiones naturales.
Español: Elaboración de narraciones sobre el
calentamiento global.
proyecto educación vial: Medios
de transporte
P. Educación Sexualidad: Higiene y cuidado
de los órganos reproductivos

1º Ética: valores y respeto por el cuerpo


humano.
Artística: dibujos de siluetas.
Ed. Física: partes del cuerpo y funcionalidad.
2º Artística: dibujos de paisajes naturales.
Español: interpretación y análisis de texto.
Matemáticas: reconocimiento de conjuntos e
interpretación de gráficas.
P. Educación Sexualidad: proyecto de vida
3º Sociales: el origen del universo.
QUINTO Matemáticas: manejo de los fraccionarios y de
las figuras geométricas
Artística: Esquemas gráficos del universo
y de la tierra
4º Artística y tecnología: construcción de
maquetas
proyecto educación vial
Dispositivos de regulación y control del tránsito
P. Educación Sexualidad Prevención del
abuso sexual. Prevención de la drogadicción
Página 51 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

6.2 integración curricular bachillerato y media académica 6º a 11º


INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS
GRADO AREAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES

1º y 2º
Matemáticas: Operaciones aritméticas para
realizar conteo de organismos y mediciones
cinemáticas.
Artística: Utilización de materiales para la
elaboración de modelos celulares.
Ed. Física: Importancia de la actividad física
para mejorar las funciones celular
Tecnología e informática: Empleo de
herramientas ofimáticas para la presentación de
informes
Ciencias Sociales: Reconocimiento de los
aportes realizados por grandes científicos a la
ciencia y sus implicaciones en las
organizaciones sociales
Educación religiosa: Influencia de los dogmas
de las doctrinas religiosas sobre los conceptos
producto de los descubrimientos científicos
Humanidades: Empleo del lenguaje para la
revisión de literatura, la implementación de
SEXTO espacios para la discusión sobre diferentes
puntos de vista sobre el tema y la construcción
del conocimiento científico.
P. Praes
P. Educación Sexualidad
3º y 4º
Matemáticas: Operaciones aritméticas para
realizar cálculos de densidad de sustancias
Artística: Utilización de materiales para la
elaboración de modelos de ecosistemas.
Tecnología e informática: Empleo de
herramientas ofimáticas para la presentación de
informes y observación de videos sobre los
temas planteados
Ciencias Sociales: Reconocimiento de los
compromisos de la comunidad internacional
para la conservación de los diferentes
ecosistemas
Educación religiosa: Reconocimiento en los
dogmas de la iglesia del poder de Dios creador
de todos los seres vivos existente y el lugar que
Página 52 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

habitan.
Humanidades: Empleo del lenguaje para la
revisión de literatura sobre los temas a estudio
y la construcción del conocimiento científico.
Ed. ética: Respeto a las directrices de la
bioética para la preservación de los diferentes
ecosistemas.


Matemáticas: ejercicios de genética.
ecuaciones
Química: átomo y energía
Tecnología: utilización de internet con temas
de biología.
Proyecto PRAE: manejo adecuado de residuos
producidos en la institución.
P. sexualidad: Importancia de
llevar una vida sexual responsable para el
bienestar humano

Química: aplicación de mezclas en la
cotidianidad.
P. sexualidad: Efecto de las sustancias
psicoactivas en las personas

SEPTIMO Física: funcionamiento de las ondas en el
universo.
Química: diferencia entre sustancia y
compuesto.
Tecnología: portátiles temas de bilogía.
Humanidad: comprensión lectora

Química: importancia de cuidar el ambiente
para prevenir los desastres naturales.
Tecnología: internet de acuerdo a los temas
tratados.
Humanidades: comprensión lectora.
Proyecto educación vial: Efecto de los
vehículos en la contaminación auditiva y
atmosférica.
P. sexualidad: Efecto de la erradicación
química en los cultivos de narcóticos y daños a
la salud humana y a los ecosistemas.
Matemáticas: Operaciones estadísticas para
estimar distribución de genes en las
poblaciones y frecuencias fenotípicas y
Página 53 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

genotípicas.
Artística: Utilización de materiales plásticos
para la elaboración de modelos de
reproducción celular.
Ed. Física: Importancia de la actividad física
para mejorar las funciones celulares
Tecnología e informática: Empleo de
herramientas propias
Ciencias Sociales: Reconocimiento de los
aportes realizados por grandes sociólogos
Humanidades: Empleo del lenguaje para la
revisión de literatura, la implementación de
espacios para la discusión sobre diferentes
puntos de vista.
P. sexualidad: Prevención de embarazos en
adolescentes
Praes: Cuidado de la naturaleza

Matemáticas: Operaciones aritméticas para
realizar mediciones de presión y temperatura.
Artística: Utilización de materiales plásticos
para la elaboración de modelo del sistema
nervioso y órganos de los sentidos.
Ed. Física: Importancia de la actividad física
para mejorar la capacidad de respuesta de los
OCTAVO estudiantes a diferentes estímulo
Tecnología e informática: Empleo de
herramientas
Ciencias Sociales: Reconocimiento de los
compromisos de la comunidad internacional
para la preservación de un ambiente sano.
Humanidades: Empleo del lenguaje para la
revisión de literatura sobre los temas a estudio
y la construcción del conocimiento científico.
P. sexualidad. No a la drogadicción

Matemáticas: Operaciones aritméticas para
realizar cálculos de propiedades físicas y
químicas del suelo.
Tecnología e informática: Empleo de
herramientas ofimáticas para la presentación de
informes y observación de videos sobre los
temas planteados
Ciencias Sociales: Elaboración de mapas para
ubicar distribución de diferentes tipos de suelo
en el país.
Humanidades: Empleo del lenguaje para la
Página 54 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

revisión de literatura sobre los temas a estudio


y la construcción del conocimiento científico.
Praes: separación de residuos sólidos
P. sexualidad: respetar las diferencias de los
demás.

Tecnología e informática: Empleo de
herramientas ofimáticas para la presentación de
informes y observación de videos sobre los
temas planteados
Ciencias Sociales: Reconocimiento de los
compromisos de la comunidad internacional
para la conservación de los diferentes
ecosistemas
Humanidades: Empleo del lenguaje para la
revisión de literatura sobre los temas a estudio
y la construcción del conocimiento científico.
Praes: la preservación de los diferentes
ecosistemas
P. sexualidad: aprendiendo a valorar mi
sexualidad.

Español: análisis e interpretación de texto
Manejo del vocabulario propio del área y
ortografía.
P. sexualidad: Diálogo y cambio
Praes: Cuidado ambiental

Español: Comprensión de lectura, ampliación
del vocabulario y ortografía.
Sociales: Ubicación y orientación Geográfica.
Estadística: análisis de gráficas. Tabla de
datos estadísticos.
NOVENO P. sexualidad: Importancia de mantener
expresiones de afecto y cuidado mutuo, con
familiares, amigos, amigas y pareja.

Matemáticas: Operaciones con fraccionarios y
despeje de fórmulas.
Español: Comprensión de lectura y ortografía.
Geometría: análisis de gráficas
P. Sexualidad: Rol de género y autoestima

Humanidades: vocabulario y comprensión
lectora.
P. Educación Vial: Condiciones para transitar.
P. sexualidad : Los valores y el amor propio
Página 55 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Educación Vial:
Condiciones para transitar.
Matemática : despeje de ecuaciones,
DECIMO – UNDECIMO trigonometría y operaciones básicas
Educación física: concepto de dirección y
FISICA sentido, ubicación espacial
Español: comprensión lectora

DECIMO – UNDECIMO Matemática : despeje de ecuaciones,


trigonometría y operaciones básicas
QUIMICA Español: comprensión lectora
Página 56 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

7. PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO Y MEDIA ACADEMICA 6º A 11º

Área CIENCIAS NATURALES Grado SEXTO

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA
Diferencias las funciones que realizan los organelos de la célula
Objetivo:
Explica, reconoce y representa gráficamente los diferentes tipos
Competencia:
de célula con sus estructuras

Período: PRIMER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Establecerá relaciones entre


las características
 ¿Cómo funcionan las células? macroscópicas y
 Célula microscópicas de la materia y
 Organelos celulares las propiedades físicas y
químicas de las sustancias
 Virus y enfermedades que la constituyen, mediante:
 Planeta tierra cuidado del ambiente -Observará fenómenos
COMPONENTE FISICO específicos
 ¿Por qué el movimiento produce energía? -Formulará explicaciones
posibles, con base en el
 Materia y energía conocimiento cotidiano, de
COMPONENTE QUÍMICO teorías y modelos científicos,
Historia y clasificación de la Química para contestar preguntas.
-Identificará el uso adecuado
 ¿Cómo está conformada la materia? del lenguaje propio de las
 Composición química de la materia ciencias
Desempeños  Explicación de la estructura de la célula en seres vivos
para conocer su funcionamiento
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, video y prueba escrita.
beam, tv, guías de trabajo.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver correspondientes a los temas
Página 57 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

presentación del cuaderno y las dudas, así como la en los cuales se tienen
actividades realizadas durante interdisciplinariedad con las desempeños que no han sido
el respectivo periodo. áreas y/o proyectos. (Ej. alcanzados. Pruebas
Comprensión lectora) intermedias y finales.
Página 58 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

SEXTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Reconoce el funcionamiento del sistema respiratorio y su relación


Objetivo: con factores externos.

Competencia: Compara y evalúa las propiedades de la materia utilizando las


herramientas que tiene en su medio en forma apropiada.
Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Identificará condiciones de


¿Qué procesos se llevan a cabo en la mitocondria para la obtención cambio y de equilibrio en
de energía de la célula? los seres vivos y en los
ecosistemas mediante:
 Sistema respiratorio
-Comunicará oral y por
 La atmosfera del planeta escrito el proceso de
 Contaminación indagación y de los
COMPONENTE FISICO resultados que obtiene,
¿Por qué las variaciones de temperatura del planeta inciden en el utilizando tablas gráficas y
proceso respiratorio de los seres vivos? ecuaciones aritméticas.
 La temperatura -Usará adecuadamente el
lenguaje propio de las
COMPONENTE QUIMIICO
ciencias.
¿Qué cambios sufren los alimentos para liberar la energía requerida
por los seres vivo.
 Cambios químicos de la materia
Desempeños  Comprensión de la respiración en los seres vivos para
reconocer los diversos mecanismo
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 59 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 60 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

SEXTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Reconoce como se lleva a cabo el proceso circulatorio en los


Objetivo: seres vivos.

Identifica las adaptaciones de los seres vivos asumiendo


Competencia:
apropiadamente la importancia que tienen en los diferentes
ecosistemas.
Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Evaluará el potencial de los


¿Cómo se realiza el intercambio de oxigeno en la sangre? recursos naturales, la forma
Sistema circulatorio como se han utilizado en
desarrollos tecnológicos y
 Seres vivos y medio ambiente
las consecuencias de
 Adaptaciones la acción del ser humano
COMPONENTE FISICO sobre ellos, mediante:
¿Qué relación existe entre la masa peso y densidad del aire, agua -Formulará preguntas
y suelo de diferentes regiones? específicas sobre una
 Masa observación o experiencia
 Peso y la escogencia de una de
ellas para indagar y
 Densidad encontrar posibles
COMPONENTE QUÍMICO soluciones.
¿Cómo están organizados los elementos de la tabla periódica? -Usará las matemáticas
Organización de la materia como una herramienta para
 Tabla periódica. Historia organizar, presentar y
 Modelos atómicos analizar datos
Desempeños  Identificación de las estructuras del sistema circulatorio
para conocer su funcionamiento
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 61 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 62 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

SEXTO
Área CIENCIAS NATURALES Grado
ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE
Docente: SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Reconoce el funcionamiento del sistema digestivo y la importancia


Objetivo: de la nutrición en los seres vivos.

Competencia: Identifica, compara y valora las diferentes funciones de los seres


vivos en sus actividades cotidianas de manera acertada.
Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Evaluará el potencial de los


¿Qué relación existe entre la función de nutrición y la función de recursos naturales, la forma
relación entre los diferentes seres vivos? como se han utilizado en
desarrollos tecnológicos y
 Sistema digestivo
las consecuencias de
 Funciones de relación la acción del ser humano
 Población sobre ellos, mediante:
 Comunidad -Evaluará la calidad de la
COMPONENTE FISICO información, escojo la
¿Por qué los polos opuestos atraen y los iguales se repelen? pertinente y doy el crédito
 Electromagnetismo correspondiente.
- Formulará preguntas
 Corriente específicas
 Circuito sobre una observación o
COMPONENTE QUÍMICO experiencia y escojo una
¿Cómo puedo separar los componentes de una mezcla? para indagar y encontrar
 Mezclas posibles respuestas.
 Soluciones - Usará adecuadamente el
lenguaje propio de las
ciencias.
-Sustentará las respuestas
con diversos argumentos.
Desempeños  Reconocimiento del sistema digestivo para la obtención de
la energía vital
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 63 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 64 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

SEPTIMO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Reconoce las características generales del proceso reproductivo


Objetivo: en los seres vivos.

Competencia: Reconoce los sistemas de división celular y su importancia en la


generación de nuevos organismos
Período: PRIMER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Comprenderá y explicará


¿Qué importancia tiene la célula para los seres vivos? los conceptos y los
 La célula y sus funciones principios básicos que se
da en el comportamiento
 Mitosis y meiosis. sexual de las especies.
 La reproducción en los seres vivos. -Expondrá los cambios que
 Generalidades de taxonomía ha tenido a lo largo de la
COMPONENTE FÍSICO historia la estructura del
¿Qué usos tienen las ondas en la actualidad? átomo.
 Características generales de las ondas -Comprenderá la finalidad
COMPONENTE QUÍMICO de la reproducción en los
seres vivos y establecerá
¿Qué aportes hicieron los científicos para el descubrimiento de
diferencias entre
los átomos? reproducción sexual y
 Historia de la química asexual.
 Materia y Energía (Átomo )
- Tabla periódica
Desempeños  Identificación de la importancia funcional de los organelos
celulares para el buen funcionamiento de los seres vivos.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 65 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 66 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

SEPTIMO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Reconoce las características del proceso de excreción en los


Objetivo: seres vivos.

Competencia: Verifica, identifica y aplica los diferentes métodos de separación


de mezclas.
Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR -Describirá y establecerá


¿Qué importancia tiene el sistema excretor en los seres vivos? semejanzas y diferencias
 Sistema excretor. entre los sistemas
excretores de varias
 Funcionamiento y reconocimiento del sistema excretor especies.
COMPONENTE FISICO -Explicará las relaciones
¿Cómo se generan los sonidos? que se dan a nivel del
 Sonido y su naturaleza. sonido y su relación con el
 Características ambiente.
COMPONENTE QUIMICO -Comprenderá y explicará
¿Cuáles son los métodos para separar mezclas? la conformación interna de
la materia.
 Generalidades de las y clasificación
 Mezclas.
Desempeños  Identifica la morfología y función del sistema excretor y su
importancia para eliminar sustancias tóxicas del cuerpo.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 67 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 68 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

SEPTIMO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Objetivo: Reconoce las características del sistema óseo en los seres vivos.

Competencia: Identifica, compara y valora las diferentes funciones de los seres


vivos en sus actividades cotidianas de manera acertada.
Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR -Identifica y relaciona los


¿Cómo están conformados los huesos y músculos de los seres procesos y fenómenos
vivos? propios de los sistemas.
 Sistema Óseo y muscular. -Describe e identifica
COMPONENTE FISICO galaxias, constelaciones,
¿Cuáles son las teorías que explican el origen del universo? y nebulosas.
 Constitución del universo -Elabora mezclas y
COMPONENTE QUIMICO combinaciones en
¿Cómo está conformada la materia? elementos de aseo y
 Moléculas, sustancias y compuestos químicos. comestibles.

Desempeños  Identificación de la fisiología del aparato óseo y muscular y


su importancia para permitir el desplazamiento de los
seres vivos
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento, correspondientes
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, a los temas en los cuales se
presentación del cuaderno y tienen desempeños que no han
así como la interdisciplinariedad
las actividades realizadas sido alcanzados. Pruebas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej.
intermedias y finales.
Comprensión lectora)
Página 69 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

SEPTIMO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Lograr que los estudiantes identifiquen características y cambios


propios de los sistemas físicos, químicos y biológicos que
Objetivo:
suceden en la naturaleza.

Competencia: Identifica los recursos renovables y no renovables y peligros a los


que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.
Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ECOSISTEMICO -Construirá estrategias para


¿Cómo se originaron los suelos? el cuidado de salud
 Uso y conservación del suelo. mediante el empleo
adecuado del suelo.
 Ciclos -Utilizará los conocimientos
 Emergencias y desastres. para preservar Hábitos de
COMPONENTEFISICO higiene ambiental.
¿Cuáles son los fenómenos ondulatorios de la luz? -Aplicará sus
 La luz conocimientos de
 Reflexión-refracción educación ambiental en la
COMPONENTE QUIMICO utilización de los vehículos
¿Cómo se pueden obtener nuevos materiales?
 Combinaciones entre elementos
Desempeños  Conservación del ambiente teniendo en cuenta los
componentes del suelo y su uso en la agricultura y la
ganadería.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 70 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 71 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

OCTAVO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Identifica las generalidades de la reproducción sexual en los seres


Objetivo: vivos.

Competencia: Explico la variabilidad en las poblaciones como consecuencia de


cambios genéticos y selección natural
Período: PRIMERO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Explicará la variabilidad en


¿Qué relación hay entre la reproducción celular y la transmisión de las poblaciones y la
información genética? diversidad biológica como
consecuencia de
 Reproducción celular
estrategias de
 Mitosis y Meiosis reproducción, cambios
 Reproducción sexual genéticos y
COMPONENTE FISICO selección natural,
¿Qué fuentes de energía interactúan entre el medio y los seres vivos? mediante:
 Energía -La observación de
 Composición fenómenos específicos
-La formulación de
 Clases de energía. explicaciones posibles, con
COMPONENTE QUÍMICO base en el conocimiento
¿ Cómo interactúa la materia con las diferentes cotidiano, de teorías y
 Clases de energía modelos científicos, para
 Materia contestar preguntas.
 Clases de materia
Desempeños  Comparación de los diferentes sistemas de reproducción
para concientizar a los estudiantes de su propia
sexualidad.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 72 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 73 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

OCTAVO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Identifica las generalidades del sistema nervioso y sus


Objetivo: interacciones físicas y químicas con el entorno.

Competencia: Explico las funciones del sistema nervioso en los seres vivos a
partir de las relaciones entre los diferentes órganos.
Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR - Identificará condiciones


¿Cómo son las células nerviosas desde el punto de vista de cambio y de equilibrio
anatómico y fisiológico? en los seres vivos y en los
ecosistemas mediante:
 Sistema nervioso
- La realización de
 Central y periférico mediciones con
 Neurona instrumentos adecuados a
COMPONENTE FISICO las características y
¿Por qué las variaciones de temperatura del ambiente estimulan magnitudes de los objetos
los sensores que poseen los animales y el hombre a nivel de piel de estudio y la expresa en
y otros órganos? las unidades
correspondientes.
 Temperatura y presión
- La comunicación oral y
COMPONENTE QUÍMICO por escrito del proceso de
¿Qué características poseen órganos sensoriales como el gusto indagación y de los
para detectar diferentes sabores o el olfato como resultados que obtengo,
quimiorreceptor? utilizando tablas gráficas y
 Comparo los sólidos, líquidos y gases ecuaciones aritméticas.
- Estímulos Químicos - El uso adecuado del
lenguaje propio de las
ciencias.

Desempeños  Comprensión de los órganos que componen el sistema


nervioso, para comprender su funcionalidad.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Página 74 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 75 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

OCTAVO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Objetivo: Reconoce las funciones del sistema endocrino en los seres vivos.

Competencia: Reconocimiento del sistema nervioso, inmunológico y endocrino


para el procesamiento en el mecanismo estímulo-respuesta.
Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Explicará condiciones de


¿Qué características tienen las glándulas que poseen los cambio y conservación en
animales y el hombre para secretar las diferentes hormonas? diversos sistemas, teniendo
en cuenta transferencia y
 Sistema endocrino
transporte de energía y su
 Enfermedades interacción con la materia,
COMPONENTE FISICO mediante:
¿Qué importancia tienen los suelos para los seres vivos y como - La formulación de
las diferentes especies vegetales se adaptan a ellos para preguntas específicas
anclarse y extraer nutrientes? sobre una observación o
 Composición física del suelo experiencia y la escogencia
COMPONENTE QUÍMICO de una de ellas para
indagar y encontrar
¿Cómo afecta el pH del suelo la fertilidad y disponibilidad de
posibles soluciones.
nutrientes del suelo?
 Comparo los modelos de PH y POH con todas sus
propiedades
 Composición química del suelo
Desempeños  Explicación de la importancia de las hormonas en la
regulación de las funciones en el ser humano, para mejorar
nuestro comportamiento.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 76 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 77 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

OCTAVO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Argumenta sobre la importancia de las relaciones entre los


Objetivo: ecosistemas y los organismos.

Competencia: Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para


estimular el desarrollo del país.
Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ECOSISTEMICOS Experimentará con la


¿Cómo pueden vivir diferentes especies en ecosistemas con naturaleza para que de
condiciones ambientales extremas? esta manera interactúe con
ella aprendiendo a cuidarla
 Clases de ecosistema
 Funciones de relaciones
 Cadenas alimenticias
COMPONENTE FISICO
¿Cuáles son las características que poseen las ondas sonoras?
 Características del sonido
 Longitud de onda
COMPONENTE QUÍMICO
¿Cómo se determina la distribución electrónica de los diferentes
elementos de la naturaleza?
 Configuración electrónica
 Número atómico
Desempeños  Establecimiento de la importancia de mantener la
biodiversidad para estimular el desarrollo del país.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 78 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 79 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

NOVENO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Reconocer la cadena de ADN y su utilidad como herramienta de


Objetivo: análisis genético.

Competencia: Reconoce las características generales de los ácidos nucleicos y


los relaciona con las leyes de Mendel.
Período: PRIMERO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE CELULAR Analizará la importancia


¿Cuál es la importancia de la síntesis de proteínas para los seres de los ácidos nucleicos
vivos y cómo se relacionan los conceptos genéticos a partir de como moléculas
las investigaciones de Mendel? portadoras del material
 Núcleo celular. genético de los seres
 ADN y ARN como moléculas que contienen la información vivos.
genética.
 Relación entre los genes y las proteínas.
 Leyes de Mendel.
 Herencia no mendeliana.
 Dominancia.
 Herencia de los grupos sanguíneos.
 Herencia ligada al sexo.
 Las mutaciones.
COMPONENTE FISICO-QUIMICO
¿Cuáles son los principales sistemas de conversión de unidades
de medida?
 unidades de medida:
 Sistema internacional y conversión de unidades.
 Conceptos generales sobre materia y energía
Desempeños  Reconocimiento de la importancia del modelo de la doble
hélice del ADN para una mejor compresión de la genética
en los seres vivos.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
Página 80 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

video beam, tv, guías de trabajo.


Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 81 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

NOVENO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Identificar las teorías evolutivas y la clasificación de los seres


Objetivo: vivos mediante las categorías taxonómicas

Competencia: Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies

Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

¿Cómo se originaron las especies y qué daños y beneficios le Elaborará mapas


producen los microorganismos al ser humano? conceptuales, donde
 Historia de la vida en la tierra. identificará las
 Origen de las Especies. características de los
 El proceso de la evolución seres vivos y su relación
 Taxonomía y clasificación de los seres vivos. con el medio.
 Los Microorganismos.
COMPONENTE FISICO-QUIMICO
¿Cómo se generan las ondas?

 Movimiento ondulatorio: Ondas


 Tabla periódica y distribución electrónica:
 Organización de los elementos y números cuánticos.
Desempeños  Reconocimiento de las teorías sobre el origen de las
especies para darle explicación a muchos interrogantes.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 82 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 83 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

NOVENO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Establecer relaciones en la dinámica de poblaciones mediante la


Objetivo:
diversidad biológica y sus sistemas de relación frente a los
cambios genéticos y selección natural.
Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica
Competencia:
como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios
genéticos y selección natural
Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ECO SISTÉMICO Investigará sobre el


¿Cómo el índice de natalidad y mortalidad influyen en la densidad origen de las especies
de las poblaciones? actuales y las extintas.
 Las especies y los mecanismos de aislamiento reproductivo.
 Cómo se forman las especies nuevas.
 Tipos de especiación.
 Extinción de algunas especies.
 Dinámica de las poblaciones en términos de densidad,
crecimiento y sobrepoblación.
 Crecimiento de las poblaciones
 Crecimiento exponencial y logístico
COMPONENTE FISICO-QUIMICO
¿Qué diferencia existe entre calor y temperatura?
 Termodinámica: Calor y temperatura.
 Enlaces químicos: Iónico, covalente y metálico.
Desempeños  Comparación entre los diferentes sistemas de
reproducción de las especies para comprender algunos
procesos de disminución de las especies.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Página 84 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 85 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

NOVENO
Área CIENCIAS NATURALES Grado

Docente: ADRIANA MONTALVO, CARLOS DARAVIÑA, DIANA IRENE


SEPULVEDA, NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Utilizar algunos sistemas de clasificación profundizando en el


Objetivo: conocimiento de organismos, reconociendo que los cambios
presentes en las especies dependen del código genético que les
permiten ser clasificados
Competencia: Describir el funcionamiento de los órganos de los sentidos como
mecanismo de interacción con el medio.
Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

COMPONENTE ORGANÍSMICO Aplicará los


¿De qué manera responden los seres vivos a estímulos y en qué conocimientos
consiste la regulación química en los mecanismos de defensa de adquiridos para el
los seres vivos? cuidado y protección de
 Respuestas a estímulos en unicelulares, plantas y en los sistemas tratados.
animales.
 Evolución de las funciones de coordinación.
 El impulso nervioso.
 Organización del sistema nervioso.
 Los órganos de los sentidos.
 El sistema locomotor.
 Función de las hormonas.
 Evolución del control químico en los seres vivos.
 El sistema inmunológico.
COMPONENTE FISICO-QUIMICO
¿Diferencia entre electricidad y magnetismo?
 Electricidad y magnetismo: circuitos eléctricos
 Nomenclatura química: generalidades

Desempeños  Explicación de la importancia de las hormonas en la


regulación de las funciones en el ser humano para mayor
cuidado del sistema.
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
Página 86 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

video beam, tv, guías de trabajo.


Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 87 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

FÍSICA

Ciencias Naturales
Área Grado 10
( física)
Docente: LINA MARCELA TIRADO
Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias naturales, para
Objetivo: interpretar los fenómenos naturales así como valorar la importancia de los aportes de la Física en
la vida cotidiana.
Competencia: entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología

ejes temáticos diagnostico matemático-operaciones básicas - notación científica -operaciones con potencias de 10-
múltiplos y submúltiplos de medición- sistemas de unidades - conversión de unidades
Período: I ( PRIMERO)
Pregunta problematizadora : Estándar de competencia
Utilizó las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y Entorno vivo - entorno físico - relación con la
modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones. ciencia y la tecnología
Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos
1. Opera matemáticamente
recopilados.
Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos 2. Identifica las diferentes unidades y las
y simulaciones. relaciona con su entorno
Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del 3. identifica las variables físicas y las clasifica con
error experimental. su denominación
Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga
los resultados esperados.
Modela matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las variables físicas que
Desempeños
actúan sobre ellos.
Criterios de Evaluación: criterios básicos según el SIE (50% ACTIVIDADES
Recursos y Estrategias
PROPIAS DEL AREA, 20% PARTICIPACION, 20% PRUEBA CONTXTUALIZADA,
pedagógicas
Y 10% AUTO Y COEVALUACION)
1. El ausentarse de clase sin autorización del docente, acarreara una nota de cero
(0,00) en todos los criterios a evaluarse en el día correspondiente. 2 .La inasistencia
a cinco (5) clases, durante cada periodo y sin causa justificada, serán causal de la
perdida de la materia durante el periodo correspondiente. Las excusas deben tener
el visto bueno del coordinador, de lo contrario carecerán de validez. 3. Porte
adecuado de los uniformes (El correspondiente a cada día). 4. Toma y revisión de
apuntes. Desarrollo de los ejercicios de aplicación de las temáticas tratadas en
clase. 5. Evaluaciones orales y escritas; Evaluaciones relámpago; Exposiciones
cuando el tema lo amerite; Evaluación y/o sustentación de las consultas.;
aula de clase, televisor, internet,
Participación en clase y salidas al tablero. 6 Porte de materiales para el desarrollo de
guías de trabajo, instrumentos de
las clases. 7 Evaluaciones pre – saber del final de periodo y evaluaciones
medición, calculadora
intermedias y final. 8 Participación en el PRE- ICFES institucional. Los resultados de
los simulacros en el área Ciencias Naturales (Biología, química y física) se podrán
considerar como la evaluación pre- saber del periodo correspondiente.9 Para los
estudiantes de grado 11: Resultados de las pruebas saber once (IV periodo).
Cualquier estudiante que obtenga un puntaje igual o superior a setenta (70) puntos
en el las pruebas saber once en el área de Ciencias Naturales tendrá como nota del
cuarto periodo cinco punto cero (5.00) sin importar las notas que haya obtenido
durante el transcurso de dicho periodo. 10 Los puntajes obtenidos en la prueba
saber 11°, inferiores a setenta (70) puntos serán rangueados y se tomaran como
Página 88 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

evaluación pre saber del cuarto (IV) periodo, según concertación con el
departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental institucional y los
propios estudiantes.11 Asistencia a las prácticas de laboratorio, bien sea en la
institución o según el convenio establecido con otros entes del municipio. 12
Participación en actividades científicas institucionales o del entorno. 13 Cualquier
otra actividad que amerite ser tenida en cuenta dentro del proceso de formación del
estudiante.14 Asistencia.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación


prácticas de campo, videos,
conferencias, ferian de la
ciencia, olimpiadas
matemáticas, simulacros
Prueba diagnóstica del preicfes, plan lector
(matemática) presentación (lectura orígenes de los
de cuaderno al día. sistemas de medición)
Exposición de modelos a escala de los fenómenos
Evaluación de temática interdisciplinariedad:
físicos, pruebas intermedias y pruebas finales.
vista durante el periodo. matemática ( despeje de
Exposición sobre sistemas ecuaciones, trigonometría y
de medición operaciones básicas) ,
educación física ( concepto
de dirección y sentido,
ubicación espacial) español
(comprensión lectora)
Página 89 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Ciencias
Área Naturales Grado 10
( física)
Docente: LINA MARCELA TIRADO
Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias
Objetivo: naturales, para interpretar los fenómenos naturales así como valorar la importancia
de los aportes de la Física en la vida cotidiana.
Competencia: entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología
CONVERSION DE UNIDADES- VECTORES Y IOPERACIONES CON VECTORES -
ejes temáticos
INTRODUCCION A LA CINEMATICA. (MRU Y MUA)
Período: II (SEGUNDO)
Pregunta problematizadora : Estándar de competencia
Utilizó las matemáticas para modelar, analizar y
Entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la
presentar datos y modelos en forma de ecuaciones,
tecnología
funciones y conversiones.
Establezco relaciones causales y multicausales entre
1. Opera matemáticamente
los datos recopilados.
Relaciono la información recopilada con los datos de 2. Identifica las diferentes unidades y las relaciona con su
mis experimentos y simulaciones. entorno
Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de 3. identifica las variables físicas y las clasifica con su
magnitud del error experimental. denominación
Saco conclusiones de los experimentos que realizo,
identifica las diferentes unidades y las relaciona con su entorno
aunque no obtenga los resultados esperados.
identifica las variables físicas y las clasifica con su denominación
identifica las diferentes unidades y las relaciona con su entorno
convierte unidades físicas y las asocia con la vida cotidiana
construye el concepto de cinemática a partir del concepto previo de
movimiento
Modela matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las
Desempeños
variables físicas que actúan sobre ellos.
Criterios de Evaluación: criterios básicos según el SIE (50% ACTIVIDADES
Recursos y Estrategias
PROPIAS DEL AREA, 20% PARTICIPACION, 20% PRUEBA CONTXTUALIZADA, Y
pedagógicas
10% AUTO Y COEVALUACION)
1. El ausentarse de clase sin autorización del docente, acarreara una nota de cero (0,00)
en todos los criterios a evaluarse en el día correspondiente. 2 .La inasistencia a cinco (5)
clases, durante cada periodo y sin causa justificada, serán causal de la perdida de la
materia durante el periodo correspondiente. Las excusas deben tener el visto bueno del
coordinador, de lo contrario carecerán de validez. 3. Porte adecuado de los uniformes (El
correspondiente a cada día). 4. Toma y revisión de apuntes. Desarrollo de los ejercicios
de aplicación de las temáticas tratadas en clase. 5. Evaluaciones orales y escritas;
Evaluaciones relámpago; Exposiciones cuando el tema lo amerite; Evaluación y/o
sustentación de las consultas.; Participación en clase y salidas al tablero. 6 Porte de
aula de clase, televisor,
materiales para el desarrollo de las clases. 7 Evaluaciones pre – saber del final de periodo
internet, guías de trabajo,
y evaluaciones intermedias y final. 8 Participación en el PRE- ICFES institucional. Los
instrumentos de medición,
resultados de los simulacros en el área Ciencias Naturales (Biología, química y física) se
calculadora
podrán considerar como la evaluación pre- saber del periodo correspondiente.9 Para los
estudiantes de grado 11: Resultados de las pruebas saber once (IV periodo). Cualquier
estudiante que obtenga un puntaje igual o superior a setenta (70) puntos en el las pruebas
saber once en el área de Ciencias Naturales tendrá como nota del cuarto periodo cinco
punto cero (5.00) sin importar las notas que haya obtenido durante el transcurso de dicho
periodo. 10 Los puntajes obtenidos en la prueba saber 11°, inferiores a setenta (70)
puntos serán rangueados y se tomaran como evaluación pre saber del cuarto (IV) periodo,
según concertación con el departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
institucional y los propios estudiantes.11 Asistencia a las prácticas de laboratorio, bien sea
Página 90 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

en la institución o según el convenio establecido con otros entes del municipio. 12


Participación en actividades científicas institucionales o del entorno. 13 Cualquier otra
actividad que amerite ser tenida en cuenta dentro del proceso de formación del
estudiante.14 Asistencia.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación


prácticas de campo, videos,
conferencias, ferian de la ciencia,
olimpiadas matemáticas,
simulacros del preicfes, plan
Prueba diagnóstica
lector (lectura la física y su
(matemática) presentación de
relación con el deporte) Exposición de modelos a escala de los
cuaderno al día. Evaluación
interdisciplinariedad: matemática fenómenos físicos, pruebas intermedias y
de temática vista durante el
( despeje de ecuaciones, pruebas finales.
periodo. Exposición sobre
trigonometría y operaciones
sistemas de medición
básicas) , educación física (
concepto de dirección y sentido,
ubicación espacial) español
(comprensión lectora)
Página 91 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Ciencias
Área Naturales Grado 10
( física)
Docente: LINA MARCELA TIRADO
Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias naturales, para
Objetivo: interpretar los fenómenos naturales así como valorar la importancia de los aportes de la Física en
la vida cotidiana.
Competencia: entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología
Movimiento rectilíneo uniforme - movimiento uniformemente acelerado - movimiento circula uniforme -
ejes temáticos
caída libre - mov. Parabólico - mov circular uniforme
Período: III(TERCER)
Pregunta problematizadora : Estándar de competencia
Utilizó las matemáticas para
modelar, analizar y presentar
datos y modelos en forma de Entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología
ecuaciones, funciones y
conversiones.
Establezco relaciones causales y
multicausales entre los datos 1. Opera matemáticamente
recopilados.
Relaciono la información
recopilada con los datos de mis 2. Identifica las diferentes unidades y las relaciona con su entorno
experimentos y simulaciones.
Interpreto los resultados teniendo
en cuenta el orden de magnitud 3. identifica las variables físicas y las clasifica con su denominación
del error experimental.
Saco conclusiones de los
experimentos que realizo, aunque
identifica las diferentes unidades y las relaciona con su entorno
no obtenga los resultados
esperados.
convierte unidades físicas y las asocia con la vida cotidiana
construye el concepto de cinemática a partir del concepto previo de movimiento
Asocia, relaciona y diferencia los movimientos en una dirección.
Asocia, relaciona y diferencia los movimientos en el plano.
Modela matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las variables físicas que
Desempeños
actúan sobre ellos.
Recursos y
Criterios de Evaluación: criterios básicos según el SIE (50% ACTIVIDADES PROPIAS DEL AREA,
Estrategias
20% PARTICIPACION, 20% PRUEBA CONTXTUALIZADA, Y 10% AUTO Y COEVALUACION)
pedagógicas
1. El ausentarse de clase sin autorización del docente, acarreara una nota de cero (0,00) en todos los
criterios a evaluarse en el día correspondiente. 2 .La inasistencia a cinco (5) clases, durante cada
periodo y sin causa justificada, serán causal de la perdida de la materia durante el periodo
correspondiente. Las excusas deben tener el visto bueno del coordinador, de lo contrario carecerán de
aula de clase, validez. 3. Porte adecuado de los uniformes (El correspondiente a cada día). 4. Toma y revisión de
televisor, internet, apuntes. Desarrollo de los ejercicios de aplicación de las temáticas tratadas en clase. 5. Evaluaciones
guías de trabajo, orales y escritas; Evaluaciones relámpago; Exposiciones cuando el tema lo amerite; Evaluación y/o
instrumentos de sustentación de las consultas.; Participación en clase y salidas al tablero. 6 Porte de materiales para el
medición, desarrollo de las clases. 7 Evaluaciones pre – saber del final de periodo y evaluaciones intermedias y
calculadora final. 8 Participación en el PRE- ICFES institucional. Los resultados de los simulacros en el área
Ciencias Naturales (Biología, química y física) se podrán considerar como la evaluación pre- saber del
periodo correspondiente.9 Para los estudiantes de grado 11: Resultados de las pruebas saber once (IV
periodo). Cualquier estudiante que obtenga un puntaje igual o superior a setenta (70) puntos en el las
pruebas saber once en el área de Ciencias Naturales tendrá como nota del cuarto periodo cinco punto
Página 92 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

cero (5.00) sin importar las notas que haya obtenido durante el transcurso de dicho periodo. 10 Los
puntajes obtenidos en la prueba saber 11°, inferiores a setenta (70) puntos serán rangueados y se
tomaran como evaluación pre saber del cuarto (IV) periodo, según concertación con el departamento de
Ciencias Naturales y Educación Ambiental institucional y los propios estudiantes.11 Asistencia a las
prácticas de laboratorio, bien sea en la institución o según el convenio establecido con otros entes del
municipio. 12 Participación en actividades científicas institucionales o del entorno. 13 Cualquier otra
actividad que amerite ser tenida en cuenta dentro del proceso de formación del estudiante.14 Asistencia.
Actividades de Actividades de
Actividades de Superación
Nivelación Apoyo
prácticas de campo,
videos,
conferencias, ferian
de la ciencia,
olimpiadas
matemáticas,
simulacros del
Prueba diagnóstica
preicfes, plan lector
(matemática)
(aplicación de la
presentación de
física en encuentros
cuaderno al día.
deportivos)
Evaluación de Exposición de modelos a escala de los fenómenos físicos, pruebas
interdisciplinariedad:
temática vista intermedias y pruebas finales.
matemática ( despeje
durante el periodo.
de ecuaciones,
Exposición sobre
trigonometría y
sistemas de
operaciones
medición
básicas) , educación
física ( concepto de
dirección y sentido,
ubicación espacial)
español
(comprensión
lectora)
Página 93 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Ciencias Naturales (
Área Grado 10
física)
Doce
LINA MARCELA TIRADO
nte:
Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias naturales,
Objetivo: para interpretar los fenómenos naturales así como valorar la importancia de los aportes
de la Física en la vida cotidiana.
Competencia: entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología
concepto de dinámica, fuerza, masa , sistemas de fuerzas, gravedad, densidad, sumatoria de
ejes temáticos fuerzas, leyes de newton, estática

Período: IV (CUARTO)
Pregunta problematizadora : Estándar de competencia
Utilizó las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en Entorno vivo - entorno físico - relación con la
forma de ecuaciones, funciones y conversiones. ciencia y la tecnología
Estableció relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados. 1. Opera matemáticamente
Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y 2. Identifica las diferentes unidades y las
simulaciones. relaciona con su entorno
Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error 3. identifica las variables físicas y las clasifica
experimental. con su denominación
Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los identifica las diferentes unidades y las
resultados esperados. relaciona con su entorno
Aplico las leyes de newton a al descripción del movimiento de los cuerpo y la convierte unidades físicas y las asocia con la
interacción entre ellos. vida cotidiana
construye el concepto de dinámica a partir
del concepto previo de fuerza
soluciona problemas de aplicación de las
leyes de newton para motivar la visión
científica
Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en
Desempeños reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la
energía mecánica.
Criterios de Evaluación: criterios básicos según el SIE (50% ACTIVIDADES PROPIAS
Recursos y Estrategias
DEL AREA, 20% PARTICIPACION, 20% PRUEBA CONTXTUALIZADA, Y 10% AUTO Y
pedagógicas
COEVALUACION)
1. El ausentarse de clase sin autorización del docente, acarreara una nota de cero (0,00) en
todos los criterios a evaluarse en el día correspondiente. 2 .La inasistencia a cinco (5) clases,
durante cada periodo y sin causa justificada, serán causal de la perdida de la materia durante el
periodo correspondiente. Las excusas deben tener el visto bueno del coordinador, de lo
contrario carecerán de validez. 3. Porte adecuado de los uniformes (El correspondiente a cada
día). 4. Toma y revisión de apuntes. Desarrollo de los ejercicios de aplicación de las temáticas
tratadas en clase. 5. Evaluaciones orales y escritas; Evaluaciones relámpago; Exposiciones
cuando el tema lo amerite; Evaluación y/o sustentación de las consultas.; Participación en clase
y salidas al tablero. 6 Porte de materiales para el desarrollo de las clases. 7 Evaluaciones pre –
aula de clase, televisor,
saber del final de periodo y evaluaciones intermedias y final. 8 Participación en el PRE- ICFES
internet, guías de trabajo,
institucional. Los resultados de los simulacros en el área Ciencias Naturales (Biología, química
instrumentos de medición,
y física) se podrán considerar como la evaluación pre- saber del periodo correspondiente.9
calculadora
Para los estudiantes de grado 11: Resultados de las pruebas saber once (IV periodo).
Cualquier estudiante que obtenga un puntaje igual o superior a setenta (70) puntos en el las
pruebas saber once en el área de Ciencias Naturales tendrá como nota del cuarto periodo
cinco punto cero (5.00) sin importar las notas que haya obtenido durante el transcurso de dicho
periodo. 10 Los puntajes obtenidos en la prueba saber 11°, inferiores a setenta (70) puntos
serán rangueados y se tomaran como evaluación pre saber del cuarto (IV) periodo, según
concertación con el departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental institucional y
los propios estudiantes.11 Asistencia a las prácticas de laboratorio, bien sea en la institución o
según el convenio establecido con otros entes del municipio. 12 Participación en actividades
Página 94 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

científicas institucionales o del entorno. 13 Cualquier otra actividad que amerite ser tenida en
cuenta dentro del proceso de formación del estudiante.14 Asistencia.

Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación


prácticas de campo, videos, conferencias, ferian
Prueba diagnóstica de la ciencia, olimpiadas matemáticas,
(matemática) presentación simulacros del preicfes, plan lector (leyes de
de cuaderno al día. newton) Exposición de modelos a escala de
Evaluación de temática vista interdisciplinariedad: matemática ( despeje de los fenómenos físicos, pruebas
durante el periodo. ecuaciones, trigonometría y operaciones intermedias y pruebas finales.
Exposición sobre sistemas básicas) , educación física ( concepto de
de medición dirección y sentido, ubicación espacial) español
(comprensión lectora)
Página 95 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

CIENCIAS
ÁREA NATURALES GRADO 11
( FÍSICA)
Docente: LINA MARCELA TIRADO
Describir Y Explicar Fenómenos Naturales Utilizando Los Conceptos Básicos De La Física,
OBJETIVO: Identificando Las Características Propias Del Trabajo Científico Y Sus Aplicaciones Así
Como Valorar La Importancia De Los Aportes De La Física En La Cotidianidad
COMPETENCIA: entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología
repaso de conversión de unidades- introducción a la dinámica- concepto de fuerza tipos de fuerza
EJES TEMÁTICOS: - equilibrio de partículas- leyes de newton- concepto de energía- trabajo potencia y energía- ley
de la conservación de la energía.
PERÍODO: I ( PRIMERO)
Pregunta problematizadora : Estándar de competencia
Utilizó las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y Entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y
modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones. la tecnología
Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos
1. Opera matemáticamente
recopilados.
Relaciono la información recopilada con los datos de mis 2. Identifica las diferentes unidades y las relaciona con
experimentos y simulaciones. su entorno
Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del 3. identifica las variables físicas y las clasifica con su
error experimental. denominación
4, Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas
Establezco relaciones entre estabilidad y centro de masa de un objeto.
que actúan sobre los cuerpos en reposo o en
Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no movimiento rectilíneo uniforme y establezco
obtenga los resultados esperados. condiciones para conservar la energía mecánica.
Construye el concepto de energía a partir del concepto previo. Comprueba mediante la
Desempeños
experimentación en postulado de la conservación de la energía.
Criterios de Evaluación: criterios básicos según el SIE (50% ACTIVIDADES PROPIAS DEL
Recursos y Estrategias
AREA, 20% PARTICIPACION, 20% PRUEBA CONTXTUALIZADA, Y 10% AUTO Y
pedagógicas
COEVALUACION)
1. El ausentarse de clase sin autorización del docente, acarreara una nota de cero (0,00) en
todos los criterios a evaluarse en el día correspondiente. 2 .La inasistencia a cinco (5) clases,
durante cada periodo y sin causa justificada, serán causal de la perdida de la materia durante el
periodo correspondiente. Las excusas deben tener el visto bueno del coordinador, de lo contrario
carecerán de validez. 3. Porte adecuado de los uniformes (El correspondiente a cada día). 4.
Toma y revisión de apuntes. Desarrollo de los ejercicios de aplicación de las temáticas tratadas
en clase. 5. Evaluaciones orales y escritas; Evaluaciones relámpago; Exposiciones cuando el
tema lo amerite; Evaluación y/o sustentación de las consultas.; Participación en clase y salidas al
tablero. 6 Porte de materiales para el desarrollo de las clases. 7 Evaluaciones pre – saber del
final de periodo y evaluaciones intermedias y final. 8 Participación en el PRE- ICFES institucional.
aula de clase, televisor,
Los resultados de los simulacros en el área Ciencias Naturales (Biología, química y física) se
internet, guías de trabajo,
podrán considerar como la evaluación pre- saber del periodo correspondiente.9 Para los
instrumentos de medición,
estudiantes de grado 11: Resultados de las pruebas saber once (IV periodo). Cualquier
calculadora
estudiante que obtenga un puntaje igual o superior a setenta (70) puntos en el las pruebas saber
once en el área de Ciencias Naturales tendrá como nota del cuarto periodo cinco punto cero
(5.00) sin importar las notas que haya obtenido durante el transcurso de dicho periodo. 10 Los
puntajes obtenidos en la prueba saber 11°, inferiores a setenta (70) puntos serán rengueados y
se tomaran como evaluación pre saber del cuarto (IV) periodo, según concertación con el
departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental institucional y los propios
estudiantes.11 Asistencia a las prácticas de laboratorio, bien sea en la institución o según el
convenio establecido con otros entes del municipio. 12 Participación en actividades científicas
institucionales o del entorno. 13 Cualquier otra actividad que amerite ser tenida en cuenta dentro
del proceso de formación del estudiante.14 Asistencia.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación
Prueba diagnóstica Prácticas de campo, videos, Exposición de modelos a escala de los fenómenos
Página 96 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

(matemática) presentación conferencias, ferian de la ciencia, físicos, pruebas intermedias y pruebas finales.
de cuaderno al día. olimpiadas matemáticas, simulacros
Evaluación de temática del preicfes- plan lector (cómo
vista durante el periodo. funcionan las montañas rusas-
Exposición sobre conservación de la energía.)
sistemas de medición interdisciplinariedad: matemática (
despeje de ecuaciones,
trigonometría y operaciones
básicas) , educación física (
concepto de dirección y sentido,
ubicación espacial) español
(comprensión lectora)
Página 97 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Ciencias
Área Naturales Grado 11
( física)
Docente: LINA MARCELA TIRADO
Describir Y Explicar Fenómenos Naturales Utilizando Los Conceptos Básicos De La
Física, Identificando Las Características Propias Del Trabajo Científico Y Sus
Objetivo:
Aplicaciones Así Como Valorar La Importancia De Los Aportes De La Física En La
Cotidianidad
Competencia: entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología
Termodinámica, concepto de calor y temperatura. energía interna, calor especifico energía
ejes temáticos:
interna, calor especifico- procesos termodinámicos - leyes de la termodinámica
Período: II( SEGUNDO)
Estándar de
Pregunta problematizadora :
competencia
Entorno vivo -
entorno físico -
Utilizó las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones,
relación con la
funciones y conversiones.
ciencia y la
tecnología
1. Opera
Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.
matemáticamente
2. Identifica las
diferentes
Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones. unidades y las
relaciona con su
entorno
3. identifica las
variables físicas y
Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.
las clasifica con
su denominación
Establezco relaciones entre estabilidad y centro de masa de un objeto. 4. Establezco
relaciones entre
energía interna
de un sistema
termodinámico,
Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados. trabajo y
transferencia de
energía térmica, y
las expreso
matemáticamente

Construye el concepto de energía a partir del concepto previo. Comprueba mediante la


Desempeños
experimentación en postulado de la conservación de la energía.

Criterios de Evaluación: criterios básicos según el SIE (50% ACTIVIDADES PROPIAS


Recursos y Estrategias
DEL AREA, 20% PARTICIPACION, 20% PRUEBA CONTXTUALIZADA, Y 10% AUTO Y
pedagógicas
COEVALUACION)
1. El ausentarse de clase sin autorización del docente, acarreara una nota de cero (0,00) en
todos los criterios a evaluarse en el día correspondiente. 2 .La inasistencia a cinco (5) clases,
aula de clase, televisor, durante cada periodo y sin causa justificada, serán causal de la perdida de la materia durante
internet, guías de trabajo, el periodo correspondiente. Las excusas deben tener el visto bueno del coordinador, de lo
instrumentos de medición, contrario carecerán de validez. 3. Porte adecuado de los uniformes (El correspondiente a
calculadora cada día). 4. Toma y revisión de apuntes. Desarrollo de los ejercicios de aplicación de las
temáticas tratadas en clase. 5. Evaluaciones orales y escritas; Evaluaciones relámpago;
Exposiciones cuando el tema lo amerite; Evaluación y/o sustentación de las consultas.;
Página 98 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Participación en clase y salidas al tablero. 6 Porte de materiales para el desarrollo de las


clases. 7 Evaluaciones pre – saber del final de periodo y evaluaciones intermedias y final. 8
Participación en el PRE- ICFES institucional. Los resultados de los simulacros en el área
Ciencias Naturales (Biología, química y física) se podrán considerar como la evaluación pre-
saber del periodo correspondiente.9 Para los estudiantes de grado 11: Resultados de las
pruebas saber once (IV periodo). Cualquier estudiante que obtenga un puntaje igual o
superior a setenta (70) puntos en el las pruebas saber once en el área de Ciencias Naturales
tendrá como nota del cuarto periodo cinco punto cero (5.00) sin importar las notas que haya
obtenido durante el transcurso de dicho periodo. 10 Los puntajes obtenidos en la prueba
saber 11°, inferiores a setenta (70) puntos serán rangueados y se tomaran como evaluación
pre saber del cuarto (IV) periodo, según concertación con el departamento de Ciencias
Naturales y Educación Ambiental institucional y los propios estudiantes.11 Asistencia a las
prácticas de laboratorio, bien sea en la institución o según el convenio establecido con otros
entes del municipio. 12 Participación en actividades científicas institucionales o del entorno.
13 Cualquier otra actividad que amerite ser tenida en cuenta dentro del proceso de formación
del estudiante.14 Asistencia.
Actividades de
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo
Superación
Prueba diagnóstica Prácticas de campo, videos, conferencias, ferian de la ciencia, Exposición de
(matemática) presentación olimpiadas matemáticas, simulacros del preicfes- plan lector (cómo modelos a
de cuaderno al día. funcionan las montañas rusas- conservación de la energía.) escala de los
Evaluación de temática vista interdisciplinariedad: matemática ( despeje de ecuaciones, fenómenos
durante el periodo. trigonometría y operaciones básicas) , educación física ( concepto físicos, pruebas
Exposición sobre sistemas de dirección y sentido, ubicación espacial) español (comprensión intermedias y
de medición lectora) pruebas finales.
Página 99 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Área Ciencias Naturales ( física) Grado 11


Docente: LINA MARCELA TIRADO
Describir Y Explicar Fenómenos Naturales Utilizando Los Conceptos Básicos
De La Física, Identificando Las Características Propias Del Trabajo Científico Y
Objetivo:
Sus Aplicaciones Así Como Valorar La Importancia De Los Aportes De La
Física En La Cotidianidad
Competencia: entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología
Materia y estados de la materia, concepto y comportamiento de los fluidos, principio
ejes temáticos:
de Arquímedes y relación entre presión densidad masa de un fluido
Período: III (TERCER)
Estándar de
Pregunta problematizadora :
competencia
Entorno vivo - entorno
Utilizó las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones,
físico - relación con la
funciones y conversiones.
ciencia y la tecnología
1. Opera
Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.
matemáticamente
2. Identifica las
diferentes unidades y
Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones.
las relaciona con su
entorno
3. identifica las
variables físicas y las
Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.
clasifica con su
denominación
Explica el
comportamiento
Establezco relaciones entre estabilidad y centro de masa de un objeto. de fluidos en
movimiento y en
reposo.
Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

Desempeños Construye el concepto de fluidos y justifica su comportamiento

Criterios de Evaluación: criterios básicos según el SIE (50% ACTIVIDADES


Recursos y Estrategias pedagógicas PROPIAS DEL AREA, 20% PARTICIPACION, 20% PRUEBA CONTXTUALIZADA,
Y 10% AUTO Y COEVALUACION)
1. El ausentarse de clase sin autorización del docente, acarreara una nota de cero
(0,00) en todos los criterios a evaluarse en el día correspondiente. 2 .La inasistencia
a cinco (5) clases, durante cada periodo y sin causa justificada, serán causal de la
perdida de la materia durante el periodo correspondiente. Las excusas deben tener
el visto bueno del coordinador, de lo contrario carecerán de validez. 3. Porte
adecuado de los uniformes (El correspondiente a cada día). 4. Toma y revisión de
apuntes. Desarrollo de los ejercicios de aplicación de las temáticas tratadas en
clase. 5. Evaluaciones orales y escritas; Evaluaciones relámpago; Exposiciones
aula de clase, televisor, internet,
cuando el tema lo amerite; Evaluación y/o sustentación de las consultas.;
guías de trabajo, instrumentos de
Participación en clase y salidas al tablero. 6 Porte de materiales para el desarrollo
medición, calculadora
de las clases. 7 Evaluaciones pre – saber del final de periodo y evaluaciones
intermedias y final. 8 Participación en el PRE- ICFES institucional. Los resultados de
los simulacros en el área Ciencias Naturales (Biología, química y física) se podrán
considerar como la evaluación pre- saber del periodo correspondiente.9 Para los
estudiantes de grado 11: Resultados de las pruebas saber once (IV periodo).
Cualquier estudiante que obtenga un puntaje igual o superior a setenta (70) puntos
en el las pruebas saber once en el área de Ciencias Naturales tendrá como nota
del cuarto periodo cinco punto cero (5.00) sin importar las notas que haya obtenido
Página 100 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

durante el transcurso de dicho periodo. 10 Los puntajes obtenidos en la prueba


saber 11°, inferiores a setenta (70) puntos serán rangueados y se tomaran como
evaluación pre saber del cuarto (IV) periodo, según concertación con el
departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental institucional y los
propios estudiantes.11 Asistencia a las prácticas de laboratorio, bien sea en la
institución o según el convenio establecido con otros entes del municipio. 12
Participación en actividades científicas institucionales o del entorno. 13 Cualquier
otra actividad que amerite ser tenida en cuenta dentro del proceso de formación del
estudiante.14 Asistencia.

Actividades de
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo
Superación
Prácticas de campo ( densidad presión), videos,
conferencias, ferian de la ciencia, olimpiadas Exposición de
Prueba diagnóstica (matemática)
matemáticas, simulacros del preicfes- plan lector modelos a escala de
presentación de cuaderno al día.
(perdidas de carga) los fenómenos
Evaluación de temática vista durante
físicos, pruebas
el periodo. Exposición sobre interdisciplinariedad: matemática ( despeje de intermedias y
sistemas de medición ecuaciones, trigonometría y operaciones básicas) , pruebas finales.
educación física ( concepto de dirección y sentido,
ubicación espacial) español (comprensión lectora)
Página 101 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

Ciencias Naturales
Área Grado 11
( física)
Docente: LINA MARCELA TIRADO
Describir Y Explicar Fenómenos Naturales Utilizando Los Conceptos
Básicos De La Física, Identificando Las Características Propias Del
Objetivo:
Trabajo Científico Y Sus Aplicaciones Así Como Valorar La Importancia
De Los Aportes De La Física En La Cotidianidad
Competencia: entorno vivo - entorno físico - relación con la ciencia y la tecnología

ejes temáticos: Movimiento armónico simple. Ondas lumínicas. Ondas sonoras.

Período: IV ( CUARTO)

Pregunta problematizadora : Estándar de competencia


Entorno vivo - entorno físico
Utilizó las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de
- relación con la ciencia y la
ecuaciones, funciones y conversiones.
tecnología
Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados. 1. Opera matemáticamente
2. Identifica las diferentes
Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones. unidades y las relaciona
con su entorno
3. identifica las variables
Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental. físicas y las clasifica con su
denominación
Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de reconoce
propagación. experimentalmente el MAS
Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados Explicará la producción,
esperados. propagación y
Se interesa por ampliar el conocimiento adquirido realizando consultas y talleres para reforzar características de las ondas
los conceptos de los fenómenos ondulatorios. lumínicas y sonoras.
Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de
Desempeños
propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas
Criterios de Evaluación: criterios básicos según el SIE (50%
Recursos y Estrategias pedagógicas ACTIVIDADES PROPIAS DEL AREA, 20% PARTICIPACION, 20% PRUEBA
CONTXTUALIZADA, Y 10% AUTO Y COEVALUACION)
1. El ausentarse de clase sin autorización del docente, acarreara una nota de
cero (0,00) en todos los criterios a evaluarse en el día correspondiente. 2 .La
inasistencia a cinco (5) clases, durante cada periodo y sin causa justificada,
serán causal de la perdida de la materia durante el periodo correspondiente.
Las excusas deben tener el visto bueno del coordinador, de lo contrario
carecerán de validez. 3. Porte adecuado de los uniformes (El correspondiente
a cada día). 4. Toma y revisión de apuntes. Desarrollo de los ejercicios de
aplicación de las temáticas tratadas en clase. 5. Evaluaciones orales y escritas;
Evaluaciones relámpago; Exposiciones cuando el tema lo amerite; Evaluación
aula de clase, televisor, internet, guías y/o sustentación de las consultas.; Participación en clase y salidas al tablero. 6
de trabajo, instrumentos de medición, Porte de materiales para el desarrollo de las clases. 7 Evaluaciones pre –
calculadora saber del final de periodo y evaluaciones intermedias y final. 8 Participación en
el PRE- ICFES institucional. Los resultados de los simulacros en el área
Ciencias Naturales (Biología, química y física) se podrán considerar como la
evaluación pre- saber del periodo correspondiente.9 Para los estudiantes de
grado 11: Resultados de las pruebas saber once (IV periodo). Cualquier
estudiante que obtenga un puntaje igual o superior a setenta (70) puntos en el
las pruebas saber once en el área de Ciencias Naturales tendrá como nota del
cuarto periodo cinco punto cero (5.00) sin importar las notas que haya obtenido
durante el transcurso de dicho periodo. 10 Los puntajes obtenidos en la prueba
saber 11°, inferiores a setenta (70) puntos serán rangueados y se tomaran
Página 102 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

como evaluación pre saber del cuarto (IV) periodo, según concertación con el
departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental institucional y los
propios estudiantes.11 Asistencia a las prácticas de laboratorio, bien sea en la
institución o según el convenio establecido con otros entes del municipio. 12
Participación en actividades científicas institucionales o del entorno. 13
Cualquier otra actividad que amerite ser tenida en cuenta dentro del proceso
de formación del estudiante.14 Asistencia.
Actividades de
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo
Superación
prácticas de campo, videos, conferencias,
ferian de la ciencia, olimpiadas matemáticas,
simulacros del preicfes- plan lector (
Prueba diagnóstica (matemática) Exposición de modelos a
ECOLOCALIZACION Y COMUNICACIONES,
presentación de cuaderno al día. escala de los fenómenos
PROPAGACION DE LA LUZ Y DEL SONIDO)
Evaluación de temática vista durante el físicos, pruebas
interdisciplinariedad: matemática ( despeje
periodo. Exposición sobre sistemas de intermedias y pruebas
de ecuaciones, trigonometría y operaciones
medición finales.
básicas) , educación física ( concepto de
dirección y sentido, ubicación espacial)
español (comprensión lectora)
Página 103 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

QUIMICA

DECIMO
Área QUIMICA Grado

Docente: NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Reconoce los aspectos más importantes de la química, el uso de la


Objetivo: tabla periódica y la distribución electrónica.

Describir y explicar fenómenos naturales utilizando los conceptos


Competencia:
básicos de la química, identificando las características propias del
trabajo científico y sus aplicaciones
Período: PRIMER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de


competencia

ASPECTOS ANALITICOS DE LAS MEZCLAS  Analiza y explica


¿Para qué se utiliza la tabla periódica en la cotidianidad? la variación de
 Diagnostico radio atómico,
 Introducción a la Química energía de
 Propiedades de la materia y energía  ionización y
 Tabla periódica y distribución electrónica afinidad
 Enlaces químicos electrónica
 Comprenderá las
diferencias entre
las propiedades
de la materia y la
energía
 Elaborará
preguntas de
carácter científico
 Aplicara en el
laboratorio los
conceptos
adquiridos en
este periodo
Desempeños  Reconocimiento de la importancia de la química a través de
la historia para encontrarle sentido a la química
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de Auto/Coevaluacion, participación en


las tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de clase/convivencia, actividades propias del área y
Página 104 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

la institución), laboratorio, sala de sistemas, prueba escrita.


video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. interdisciplinariedad con las desempeños que no han sido
áreas y/o proyectos. (Ej. alcanzados. Pruebas
Comprensión lectora) intermedias y finales.
Página 105 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

DECIMO
Área QUIMICA Grado

Docente: NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Realiza correctamente ejercicios estequiometricos.


Objetivo:
Competencia: Identificar las normas y propiedades para nombrar las funciones
químicas.
Período: SEGUNDO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de competencia

ASPECTOS FISICOS DE LAS MEZCLAS  Deduce la formula química partir


¿Para qué se utiliza la nomenclatura en la de la composición porcentual
industria?  Utilizará normas para nombrar
 Nomenclatura y fórmulas químicas las funciones y compuestos
 Balanceo de ecuaciones químicos
 Tipos de reacciones químicas  Aplicará el balanceo para las
 Estequiometria reacciones químicas
 Reactivo limite y rendimiento  Aplicara en el laboratorio los
conocimientos adquiridos en
este periodo
Desempeños  Utilización de balanceo para realizar ejercicios
estequiométricos Identificación del reactivo químico en
una sustancia para detectar quien es el reactivo limite
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 106 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

DECIMO
Área QUIMICA Grado

Docente: NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Aplicar los conceptos para determinar la relación del equilibrio


Objetivo: químico en las reacciones.

Competencia: Reconocer las generalidades sobre la cinética química

Período: CUARTO PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de competencia

 Identificará los químicos


ASPECTOS ANALITICOS DE LAS SUSTANCIAS
presentes en las drogas
 Determinará la relación del
¿Para qué se utilizan las soluciones?
equilibrio químico en las
 Soluciones
reacciones
 Equilibrio y cinética
 Aplicara en el laboratorio los
 Unidades de concentración conocimientos adquiridos en
 Químicas en las sustancias psicoactivas este periodo
 Identificará los químicos que
alteran la sexualidad
Desempeños  Aplicación de las fórmulas en las soluciones para hacer
ejercicios donde involucre soluciones cualitativas y
cuantitativas
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 107 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

DECIMO
Área QUIMICA Grado

Docente: NANCY CARMONA, SANDRA PATRICIA MAFLA

Aplicar las leyes de los gases en la solución de ejercicios.


Objetivo:
Competencia: Reconocer las generalidades sobre las leyes de los gases y las
soluciones.
Período: TERCER PERIODO

Pregunta problematizadora Estándar de competencia

ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE LAS SUSTANCIAS  Predice la solubilidad de


¿Cuál es la utilidad de los gases? algunas sustancias en agua o
 Leyes de los gases cualquier otro solvente de
 Agua y soluciones acuerdo con las características
 Contaminación ambiental que presente
 Explicará las características de
los gases y las soluciones
 Elaborará lecturas de
investigación
 Aplicara en el laboratorio los
conocimientos adquiridos en
este periodo
Desempeños  Explicación del comportamiento y características de los
gases para identificarlos en el laboratorio
Recursos y Estrategias pedagógicas Criterios de Evaluación

Trabajo en clase grupal e individual, uso de las Auto/Coevaluacion, participación en


tics, salidas de campo (fuera y/o dentro de la clase/convivencia, actividades propias del área
institución), laboratorio, sala de sistemas, y prueba escrita.
video beam, tv, guías de trabajo.
Actividades de Nivelación Actividades de Apoyo Actividades de Superación

Las actividades de nivelación Refuerzos, profundizaciones y Realización de planes de


constaran de una prueba retroalimentación de los mejoramiento,
diagnóstica, así como la resultados para resolver dudas, correspondientes a los temas
presentación del cuaderno y
así como la interdisciplinariedad en los cuales se tienen
las actividades realizadas
durante el respectivo periodo. con las áreas y/o proyectos. (Ej. desempeños que no han sido
Comprensión lectora) alcanzados. Pruebas
intermedias y finales.
Página 108 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ITEM

NOMBRE DE LA FECHA DE LUGAR DE RESPONSABLE DE LA


ACTIVIDAD REALIZACIÓN REALIZACIÓN ACTIVIDAD

1 PRAES INSTITUCIONAL Actualización 2016 CADA SEDE DOCENTES

FERIA DE LA CIENCIA
2 (TODAS LAS AREAS) AGOSTO DE 2016 CADA SEDE DOCENTES
INSTITUCIONAL
Página 109 de 109
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA

PLAN DE AREA Lectivo 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. [ICFES] (2007).


Marco teórico de las pruebas de ciencias naturales. Bogotá: ICFES.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares para Ciencias


Naturales y Educación Ambiental

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en


ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional

También podría gustarte