Está en la página 1de 5

¿Porque es importante que los seres humanos planeemos y tengamos una meta o propósito?

Considero que para alcanzar la felicidad o el Éxito en la vida es importante tener sueños y anhelos. Para
dar cumplimiento a estos sueños y anhelos es relevante planear, formalizar acciones y metas que
apoyen el cumplimiento de lo soñado. Cuando en la vida se tiene claro un propósito se puede marcar un
camino que ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Anticipar un futuro ayudará a desarrollar metas
a corto, mediano y largo plazo, estas aportarán para el cumplimiento de objetivos personales y
profesionales, sin embargo el reconocimiento de habilidades personales y capacidades con las que se
cuenta, sustenta la fuerza y la voluntad para perseguir lo soñado, por lo tanto el reconocernos como
primera acción, permitirá fortalecer quienes somos, cuáles son nuestras fortalezas y las debilidades, que
queremos y que tenemos que hacer para lograr la meta, además el identificar redes de apoyo facilitará
la realización de lo planeado. De esta manera los seres humanos encontraran muchas razones para
planear y tener un propósito en la vida.

Uno de mis sueños es ser nutricionista dietista, la esencia específica de esta profesión es el estudio en
la relación del hombre y su buena alimentación, el propósito general de esta carrera es promover estilos
de vida saludables, que fomenten la calidad de vida en las personas. Desarrollar el proceso de cuidado
nutricional desde la determinación del riesgo hasta la evaluación, en personas sanas y enfermas.
Participar y aportar en el desarrollo de estudios interdisciplinarios de problemas alimentarios y
nutricionales colombianos, que respondan a las necesidades. Difundir el conocimiento y dar a conocer la
importancia de la aplicación de prácticas alimentarias adecuadas que eleven el nivel de bienestar de la
población. Respecto a la incidencia en el campo laboral el nutricionista dietista puede desempeñarse en
los ámbitos clínicos, de salud pública y alimentación colectiva, elaboración de minutas para proyectos
sociales y donde se requiera. Se puede elegir nutrición clínica, nutrición de salud pública, industria
alimentaria, docencia, investigación, certificación de hospitales, cálculos de menús en restaurantes,
creación de libros, proyectos escolares, proyectos rurales.

El profesional en Nutrición contribuye para el desarrollo de una sociedad sana, teniendo en cuenta
habilidades como responsabilidad social y compromiso ético, estudio sobre hábitos y consumo
alimentario, análisis nutricional de la población, valoración y atención alimentaria de los enfermos,
además el seguimiento continuo de pacientes.

El salario promedio para un nutricionista en diferentes cargos laborales en Colombia es de $ 3.000.000.


En el colegio desde orientación vocacional me aplicaron una encuesta bajo escala likert, la cual pretende
establecer los posibles campos de la ciencia en los que yo presento mayor habilidad. Igualmente al
presentarnos una visión más clara sobre la relación entre la carrera que decidí estudiar y las habilidades
presentes en los siguientes resultados:

Con respecto a la encuesta realizada estoy totalmente de acuerdo con mi resultado, ya que el mayor
porcentaje ha sido ciencias de la salud, por lo tanto es de mucha utilidad para el campo en donde me
quiero desempeñar, teniendo en cuenta mis capacidades y habilidades para ejercer mi profesión como
nutricionista.
CRITERIO Universidad Nacional de Universidad de Antioquia Universidad de Santander
Colombia

Conocer interpretar y analizar los Formar profesionales integrales Formar profesionales integrales que
problemas alimentarios y nutricionales que contribuyan con la solución contribuyan con la solución de los
considerando su multicausalidad, con una de los problemas alimentarios y problemas alimentarios y
Perfil
visión integradora social económica y nutricionales de la comunidad nutricionales de la comunidad
política. Evaluar la situación alimentaria y regional, nacional y regional, nacional y latinoamericana.
Profesional nutricional del individuo y de la comunidad latinoamericana. Para ello Para ello desarrollo procesos
en condición de salud o enfermedad, desarrollo procesos educativos educativos que permiten a los
Proponer y gestionar políticas públicas, que permiten a los educandos, educandos, profesores y
planes y programas que respondan a la profesores y administradores la administradores la apropiación
situación alimentaria y nutricional del apropiación holística del holística del conocimiento de la
individuo y la comunidad, aplicar las conocimiento de la alimentación alimentación y la nutrición humana
herramientas básicas de investigación en los y la nutrición humana como como objeto de formación y
diferentes campos de desempeño objeto de formación y transformación, eje articulador de la
profesional. transformación, eje articulador docencia y la extensión
de la docencia y la extensión.

Morfología, ciencias biológicas, química Ser universitario, Desarrollo Biociencias, desarrollo humano y
básica, laboratorio química, introducción Personal, Fundamentos de sexualidad, cultura física y deportiva,
nutrición a la dietética, optativa, ciencias química, biología, taller de lenguaje, Introducción a la
Pensum
sociales y humanas, bioquímica, ciencia de morfofisiologia, sistemas de nutrición, morfofisiologia general,
alimentos, bioestadística fundamental, información y comunicación, biociencias, ética ciudadana química
alimentación normal, administración y alimentación y nutrición, de alimentos, salud pública,
gestión, fisiología, fisiopatología, bioquímica nutricional, economía en alimentación y
fundamentos de investigación, introducción microbiología, practica social, nutrición, inglés, seminario,
a la vida laboral. investigación, Formación nutrición clínica pediátrica, practicas
Ciudadana , introducción a la integradas.
vida laboral.

10 semestres  10 semestres 10 semestres



Costo semestre: De acuerdo a los ingresos Costo semestre: De acuerdo a los Costo semestre: De acuerdo a los
Costo familiares y estrato socio- económico ingresos familiares y estrato socio-
ingresos familiares y estrato
socio- económico económico
Total:
Total: Total:

Bogotá: carrera 30 No. 45-03 Medellín, Antioquia: Cl. 67 #53- Bucaramanga- Santander calle 9 # 27.
Ubicación
108 Transporte Mensual:
Transporte Mensual:144.000
Transporte Mensual: Forma:
Forma: Transmilenio
Forma:
Respecto al cuadro anterior me gustaría estudiar en la universidad Nacional ya que en el perfil
profesional se evalúa la mayor parte de lo que me gustaría aprender, por otro lado el costo se disminuiría
al no tener que viajar a una universidad lejos de mi ciudad natal, el pensum me llama la atención y me
motiva a depositar todo mi esfuerzo para así poder lograr mi objetivo de la mejor forma posible.

PRESUPUESTO FAMILIAR

ACTIVOS PASIVOS

Vivienda: $ 0

Salario 1 = 1.800.000 Servicios: $ 120.000

Salario 2 = 1.500.000 Alimentación Mensual: $ 600.00

Transporte: $190.000

Varios: $0

Recreación: 50.000

Total: $ 3’300.000

CRITERIO VALOR

Matricula $

Transporte $ 144.000

Alimentación $ 120.000

Varios $ 100.000

Total: $
De acuerdo a los cuadros salariales y el análisis presupuestal es posible que mi familia logre el aporte
económico de matrícula y pago de semestre, sin embargo es importante resaltar que de acuerdo a mi
esfuerzo y estudio lograré el ingreso a la Universidad Nacional de Colombia Bogotá. Porque en otras
ciudades se aumentaría el costo en vivienda, alimentación u otros.

También podría gustarte