Está en la página 1de 4

NOMBRE: JIMENA OYOLA PATA

CURSO: 4-3

MATERIA: DERECHO AMBIENTAL

CASO TEXACO

La empresa Texaco fue fundada en el año 1902 con el nombre de The Texas Company,
dedicándose a la producción y comercialización del petróleo y productos derivados. Esta
petrolera adquiere a la compañía California Petroleum Corporation en 1928, y años más
tarde, en 1936, se fusiona con Standard Oil y consolida la empresa California Texas Oil
CALTEX, teniendo mayor participación, inclusive en Medio Oriente, África, Asia y
Australia.

En 1964, Texaco Petroleum Company otorgó participaciones a la petrolera Gulf,


conformando el consorcio Texaco-Gulf, y en ese mismo año comenzaron a desarrollar
actividades hidrocarburíferas en el Ecuador, después de que el gobierno nacional le
otorgara una concesión de 1'431.450 hectáreas para explorar y explotar petróleo136.

A pesar de su crecimiento en otros países, el consorcio Texaco-Gulf no se mantuvo en


constante actividad en el Ecuador debido a que en 1974 la Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana-CEPE- adquirió mayor relevancia en la actividad hidrocarburífera y compró
el 25% de las acciones del consorcio, reemplazando para el año 1976 a Gulf, y
convirtiéndose en el socio mayoritario del consorcio con 62,5% de las acciones138. A
pesar de que Texaco mantenía el 37,5% de las participaciones, siguió como operadora
del Consorcio139.

Con el paso de los años, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana debía dar paso a
un nuevo modelo empresarial que estuviera acorde al tiempo y los desafíos de la época.
De esta manera, mediante Ley Especial No. 45, de 26 de septiembre de 1989, se creó
la empresa estatal Petróleos del Ecuador PETROECUADOR, la misma que suprimió a
CEPE y a la que se le transfirieron todos sus derechos y obligaciones con la misión de
administrar de la mejor manera los recursos petroleros estatales, dinamizar la industria
hidrocarburífera con mecanismos eficientes y rentables que le permitan posesionarse en
el mercado.

A lo largo de los años en que Texaco operó en el Ecuador se pudo evidenciar que extrajo
petróleo ejerciendo un monopolio en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en los
campos petroleros de Sucumbíos y Orellana desde 1967 hasta 1990 junto a la empresa
Petroecuador.

Durante el tiempo que duró la concesión, las actividades hidrocarburíferas que se


llevaron a cabo en la Amazonía ecuatoriana generaron graves repercusiones
ambientales que ocasionaron graves consecuencias para la salud y la cultura de las
comunidades y pobladores aledaños a los campos petroleros, así como en la fauna y
flora de las zonas de exploración y explotación hidrocarburífera.

De acuerdo a la United States Securities and Exchange Commission, el 16 de octubre


de 2000, las compañías Chevron Corporation y Texaco Incorporation anunciaron su
acuerdo de fusión, más el 09 de octubre de 2001, ambas compañías se fusionaron y
fundaron la Chevron-Texaco Corporation, que, posteriormente, se redujo al nombre de
Chevron Corporation, compañía que se convirtió en la más grande de los Estados
Unidos, y actualmente opera en más de 180 países, manejando tres marcas reconocidas
a nivel mundial: Chevron, Texaco y Caltex. Empero, después de la unión de estas
compañías, en el año 2003, las comunidades indígenas de Sucumbíos iniciaron un
proceso civil en contra de Chevron Corporation por el derrame de más de 80.000
toneladas de residuos de hidrocarburos durante el período de 1964 a 1992

Si bien en el caso de los delitos ambientales cometidos por Chevron-Texaco se podría


pensar que opera la institución de la prescripción que señala el artículo 101 del Código
Penal de 1938, es preciso destacar que, en este caso, y en general, cuando se trata de
delitos ambientales, la prescripción no tendría lugar debido a que estas conductas se
constituyen en su mayoría como delitos continuados y permanentes.
NORMATIVA QUE SE APLICA.

Artículo 437B del Código Orgánico Integral Penal

“Art. 437B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo
residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la
ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el
potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con
prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente
reprimido”

Artículo 437C del Código Orgánico Integral Penal:

“Art. 437C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando: a) Los actos previstos
en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El
perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de
actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o, d) Los actos contaminantes
afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica”

Artículo 437D del Código Orgánico Integral Penal:

“Art. 437D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una


persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no
constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad
contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463
a 467 del Código Penal”

Las actividades de la empresa Chevron-Texaco han producido diferentes perjuicios al


medio ambiente, desde el daño a la flora y fauna hasta la muerte de personas por
enfermedades producto de la contaminación, como es el caso del cáncer, abortos no
deseados, leucemia, además de un elevado índice de mortandad infantil.
Artículo 251 del Código Orgánico Integral Penal.

“Artículo 251.- Delitos contra el agua. La persona que contraviniendo la normativa


vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales
ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en
general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños
graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se
impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con
métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes”.

Artículo 252 del Código Orgánico Integral Penal.

“Artículo 252.- Delitos contra el suelo. La persona que contraviniendo la normativa


vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso
del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas
nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o
desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad
de tres a cinco año. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en
un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con
ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y
permanentes”.

También podría gustarte