Está en la página 1de 6

ANÁLISIS

CoMENTARios AL LIBRO X
DEL CóDIGO CIVIL
Delia Revoredo de Mur
Miembro del Tribunal Constitucional
El trabajo que presentamos a
ex-directora de la Academia de la Magistratura

En el presente trabajo me ocuparé de plantear al¡!una'


continuación se inscribe dentro
de las modificaciones al libro X del Código Civil que con-
sidero necesarias, referentes todas al tc'lll~l de derecho in-
de la serie de los que, ternacional privado.
Otros cambios, que también considero pertinentes, ta-
les como la supresión del artículo 20<J(J y la incorporaci(>n
con motivo de la revisión inte- de la regulación del acto jurídico en general. 'cr~ín desa-
rrollados en otra oportunidad.
Recordaré primeramente la ¡!éncsis del libro X. para IUL'-
gral del Código Civil para su go anali!ar, de manera especial. algunos artículos que --en mi
opinión-deben ser modificados, incorporado' u 'up¡·imido\.

posterior reforma, se han hecho


1 . GÉNESIS DEL LIBRO X
Como expresara en la exposición de motivos del libro
sobre casi todos los libros de este X en la obra "Cridigo Ci1·il. concoulwwius. n¡){)sicii!n de
moti1·os r comentario.\ ". 1 tal ve/ la di..,ciplma que presen-
ta mayores modificaciones en el nuevo C<ídi¡!u Civil res-
importante cuerpo de leyes. pecto al de 1<)36, sea la de derecho internacional privado.
Las modificaciones obedecen. en general. a una deci-
dida intenci6n del legislador de difundir el con<Kimicnto
En esta oportunidad,
y la aplicacilÍn de las normas de derecho internacional pri-
vado, también denominadas normas "de conflicto" o
es materia de análisis el derecho "contlictuales ".
Decía en la exposición de motivm. que, en lo que al
Perú respecta, sin dejar de reconocerlo orgullosamcntc
internacional privado, y las como país propugnador e iniciador del prime¡· congn:so
de derecho internacional privado en el mundo ( 1X77) v
como activo participante en las conferencias y cunvcnclo-
propuestas de reforma que for- nes encaminadas a unificar en tratados internacional<:.., la'
reglas con11ictuales de los países latinoamericanos, debe-
mos también aceptar que, desde el punto de vista del den:-
mula la autora se orientan hacia cho internacional privado nacional, la realidad peruana
venía perdiendo su posición de vanguardia.
la protección del orden público y En esta rama del derecho, con pocas -aunque nota-
bles- excepciones, predominaba tanto en el ámbito judi-
cial como en el profesional, un desconocimiento casi ge-
el perfeccionamiento de la deter- neralizado sobre los fundamentos, las normas y el método
de aplicación del derecho internacional privado. Como
consecuencia, eran muy frecuentes los casos en que la
minación de las normas sobre el Corte Suprema de la República declaraba nulos proce-
sos sobre relaciones internacionales, por haberse desa-
rrollado dichos procesos al margen de las normas de de-
factor de conexión, principal recho internacional privado.
Esta situación debía cambiar y la reforma del Código
Civil brindó una excelente oportunidad para ello.
elemento de aplicación de las
Las reglas de derecho internacional privado que apa-
recen en el libro X han sido fruto de una larga y cuidadosa
denominadas normas depuración de opiniones legislativas tomadas frente a va-
rios anteproyectos y proyectos preparados a lo largo de
diecinueve años por diferentes especialistas.
de conflicto.
Código Civil: Comp1ladora Delia Revoredo. 1985

DELIA REVOREilO llE MLR


Constituyen antecedentes inmediatos del libro X
del Código Ci vil de l'! X4 , el títul o preliminar del Có-
digo C ivil de 1'!36; el Cód igo de Procedimi e ntos Ci-
VIles peruano, el prnyecto de Cúdigo Civil de la co-
misión revisora de febrero de 1<J))4 y las fu entes de
éste. a s;¡Jx:r, el proyec to de ley de normas venezolano
de 1'!65. el prime r proyecto de la comis ión reforma-
dora ( 1'J74) aprobado en hase a l anteproyecto del Dr. Jorge se en el mismo artícul o la excepció n llamad a de "fraude a
Vega Garc ía; mi propuesta ant e la comi sió n reformadora la ley" , ya que si la ley ex tranj era que debe ap li carse fue
( I'!X 1) y e l criterio del Dr. Ro bn to Mac Lean Ugm1ec he. conseg uid a con fraude a la ley pe ru a na , s u ap li cac ión debe
E n efec to , la comisión reformadora, en base a un <Jn tc- ser excluida , de igu al manera co mo ocurre con la excep-
proy ecto del Dr. Jo rge Vega Ga rcía, te nía ya preparado ción del o rde n públic o internacional.
antes de 1'!67 un proyecto de título prelimin ar del Código Cierto es que el fraude a la ley no se enc uentra regu la-
C ivil, e n cuyo cap ítulo 11 se consignaban 46 artículos de do en e l libro X. Sin e mbargo, opino que debe regularse.
den:chu inte rnac ion al privado. El artículo prese ntad o por la comisión rcl'on nadora en su
lnlún unadamen te. el Dr. Jorge Vega García falleci ó antes proyecto, q ue sancionaba el fraud e a la ley en co ncordan -
de poder fundam entar su arti culado por escrito y tamb ié n cia co n nu es tro s principios y nuestra jurisprude nc ia, debe
co n an terioridad a las ap robac io nes de la nueva Co nstitu- se r incluido e n el texto de l libro X. Las razo nes que fun -
citín del Es tado y de los mnnemsos tratados de derech o in - damentan es ta opini ón se dan m ás adelante, al tratar de los
ternaci ona l privado aprobadtls pos teriormente por el Perú y artículos nuevos que debe n in co rporarse al Ctídi go Civil.
umtenido s e n las co nferencias intt.:rameri canas espec ializa- En c uan to al último p<írrafo del artículo 204<J qu e or-
das de Pan a nl<Í t.:n 1<J75 y dt.: Montevideo de 1<J79. dena ap lic ar en lu gar de la ley ext ranje ra las normas de
Con L1 finalid ad , entonce s, de actuali zar y coordinar el derecho int e rno peru ano, pensam os 4ue debe ta mbién ser
proycctu del títul o preliminar a es tos trat ados y a la nue va modific ado.
Constitu c ión, la comi siún rcformado ra so li cll ó mi asesoría, En efecto, no se ve con c laridad qu é títul o ti e ne e l
1 ~1 mi>llla 4ue se tradUJO en un ;¡ propuesta de título pre limi- derecho in tern o peruano para sust ituir al derec ho ex tra n-
nar de ~7 artículos, 77 de los cua les, distri bu idos en cuatro Je ro decl arado aplicabl e por la no rma conlli ctua l peru ana,
ca pítul os. era n de derec ho internac ional privado. sa lvo el título de ser e l derecho evadi do en el caso de frau-
Esta propuesta y la del Dr. Vega García (proyecto nrigi- de a la ley y de ser e l derecho vulnerado e n e l caso de l
nal de la comis ión ) pasaron. por acuerdo de la comisión orden público, títul os que me parecen in suficientes para
retorm ado ra , al ilu strado criterio del Dr. Roberto Mae Lean sustituir a la ley extranjera.
Ug art eche 4uicn, de ac uerdo con las instru cc io nes del presi- Prop ongo, en cambio, que en los casos de transgre-
dente de la reformadora, trató en lo posible que permanecie- s ió n al o rde n público internacional y de fraud e a la ley
ra int acto el texto del Dr. Vega García (que ya había sido peruana e l juez apliqu e las norm as del derecho que consi-
aprobado por la comisiún) y presentó luego un arti culado dere más ap ropiadas a l caso co ncreto, en vi rtud de sus
4ue fue t.:lljUC , en definitiva , acogió la com isió n reformado- particulares co ne xiones.
ra y presentó a l Co ngreso en 1<JX 1 (segu ndo proyecto de la El texto del artícul o 2049 sería e n co nsec ue nc ia :
comisión reformadora). Posteri ormente, la comisión reviso- "Las disposiciones de la ley extranjera pertinente según las
ra modi ficú y suprimió algunas de las di spnsiciones de l pro- normas peruanas de derecho internacional privado sólo serán ex·
yecto de la refo rmadora, e inco rpo ró otras, apareciendo en cluidas cuando su aplicación sea incompatible con el orden públi·
co internacional o con las buenas costumbres, o haya mediado
e l diario oficial El peruano, en febrero de 1984, ya co mo
fraude a la ley peruana.
libro X dd Código Civ il , 75 preceptos de derecho intern ac io-
Rigen en estos casos las normas pertinentes del derecho más
nal privado, distribuidos tambi én en cuatru partes (títulos). vinculado a la relación juridica."
Sorp rcs iva me ntt.: , sin embargo. al publicarse e l Códi - Artíc ul o 2050.- E l artículo 2050 se refi ere a los dere-
go Ci vi 1enj ul io del mi smo año de 1984, se obse rvó que e l chos adquiridos y di spone:
proye cto de la comi sión revis ora al que nos hemos referi- "Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un arde·
do había sido sustancialmente modificado en los ú lti- namiento extranjero, comoetente seaún las normas peruani&l!&
mos meses, con nuevas e impo rt antes. aunque no s iemp re derecho internacional privado, tiene la misma eficacia en el Perú,
acertadJs, modi licaciones y supres iones. No se cuenta has ta en la medida en que sea compatible con el orden público interna·
la fecha con explicació n o expos ición de motivos respec to cional y con las buenas costumbres ".
a estas últimas y so rpresiv as modificaciones de la co mi- La doct rina peru ana ha comentado ext ensamente este
sión rev isora. artículo en los o nce a ños de vigenc ia del Cód igo Civil.
Ha ll amado, sobre todo, la atención el hecho que, para
reconoce r e n el Perú a un derecho regularme nte adquirido
2. MODIFICACIONES PROPUESTAS
en el extranjero , sea requisito que e l ordenamiento ext ran-
En cuanto a los artículos que , en mi opini ón, deben ser jero a cuyo amparo nació e l derecho subjetivo, sea necesa-
moditicados ten emos dentro del título primero del libro X al: riamente el de clarado competente por las normas de dere-
Artículo 204<J.- Este dispo sitivo señ ala a la letra: cho internac ional privado peruan as.
"Las disposiciones de la ley extranjera pertinente según las Al respecto y comentando este artíc ulo , los hermanos
normas peruanas de derecho internacional privado, serán excluí· María del Carmen y Javier Tovar Gil explican que no en-
das sólo cuando su aplicación sea incompatible con el orden públi-
ti enden porqué tiene que ser el derec ho intern ac ional priva-
co internacional o con las buenas costumbres.
Rigen, en este caso, las normas del derecho interno peruano". do del Perú e l que deba señalar en sus norm as de conflicto
El anículo tran se~ito se re li ere a la excepción llamada de cuál es el derecho interno competente para que nazcan y sean
orden púb lico, en virtud de la cual no se ap li ca la ley ex tran- reconocidos todos los derechos subjetivos en el ex tranjero.
jera señalada por el derecho int ernacional privado peruano. Transcri bo, para m ejor claridad el comentario de los
Cons idero, e n primer lu gar, que tambi én debe incluir- herman os Tovar Gi 1:

Cumenwrios allihro X del Código Civil


INTERNACIONAL PRIVADO

"A) El sentido positivo del .luan, por determinados motivos. abandona el hu¡!ar
artículo 2050 conyugal y establece su domicilio en el Perú: María se tras-
El artículo transcrilo no se re- lada a Lima donde interpone una demanda por alimentos,
fiere al problema propio del con- basada -como es lógico- en su calidad de cónyuge de .luan.
flicto de leyes vinculados con un Si aceptamos ciegamente el presupuesto b) al que nos he-
caso concreto en virtud del cual un mos referido, el juez peruano al examinar la cuestión preli-
juez debe resol ver una pretensión jurídica, sino, más bien, minar que supone el análisis de la calidad de cónyuge de
a los efectos de derechos y situaciones jurídicas preexisten- María. podría en virtud del derecho interno del país Y. com-
tes creadas al amparo de un ordenamiento jurídico extran- petente de acuerdo a la norma de conllicto peruana que.
jero, y su eficacia en el Perú. para la forma, establece la competencia de la ley del lugar
De acuerdo con el artículo que estudiamos la suma de de celebración. negar a María eficacia a los dc·rcchos deri-
tres elementos producen como consecuencia jurídica el re- vados del matrimonio, por cuanto el derecho interno del
conocimiento y eficacia del derecho en el Perú. país Y sólo prevé la forma civil de matrimonio.
Estos tres elementos son los siguientes: Resultaría pues que los efectos de un acto Jurídico en
a) Que el derecho haya sido regularmente creado al am- cuya creación estuvieron involucrados los ordenamientos
paro de un ordenamiento jurídico extranjero, es decir, jurídicos de los países X e Y, sin ninguna vinculación con
que sea válido de acuerdo con las normas del ordena- el Perú, serían desconocidos por aplicación de la norma
miento jurídico bajo cuyo amparo nació. de conílicto peruana.
b) Que el ordenamiento jurídico al amparo del cual haya La aparente solución dada por el presupuesto b) nos
sido creado el derecho sea el competente de acuerdo a lleva a una situación difícilmente aceptable para el jurista.
la norma de contlicto peruana. ¿,Cómo podría ser posible que quien siempre tuvo la cali-
e) Que el derecho no sea contrario al orden público in- dad de cónyuge para los ordenamicntosjurídicos vincula-
ternacional peruano. dos resulte no siéndolo, en virtud de un simple desplaza-
Todo derecho subjetivo que cumpla con los tres pre- miento a un tercer país, en nuestro ejemplo, el Perú'!
supuestos que acabamos de La posición expuesta se
enumerar goza de plena efi- basa en que del artículo 2050
cacia en el Perú y, por tan- se desprende un efecto nega-
to, deben ser reconocidos tivo cuya conclusión podría-
sus efectos por cualquier mos enunciar más o menos así:
juez, tribunal, notario o Si el derecho subjetivo o
funcionario, que desde su adquirido al amparo de un
actividad específica le to- ordenamiento extranjero no
que analizar el derecho de cumple los tres requisitos pre-
que se trate. vistos en el artículo, entonces
no se le reconocerá en ningún
caso eficacia en el Perú.
B) El sentido
Detrás de este enunciado se esconde una variable del
negativo del artículo 2050
argumento contrario sen su que. partiendo de una norma de
Lo dicho hasta aquí tluye con claridad del texto mis-
carácter positivo o afirmativo, establece una conclusión de
mo del artículo; existe sin embargo un aspecto de la nor-
carácter negativo que podríamos inclusive calificar de pro-
ma que no lo es tanto. Nos referimos a los derechos subje-
hibición: la prohibición de reconocer dicacia a derechos
tivos o adquiridos que no cumplan estrictamente con alguno
que no cumplan estrictamente con los presupuestos de la
de los presupuestos a los que nos hemos referido.
norma. Ello no es necesariamente así. Nótese que el artícu-
Los presupuestos a) y e) no dejan lugar a dudas: cual-
lo 2050 no emplea fórmulas tales como «solamente serán
quier derecho subjetivo creado en contradicción del orde-
reconocidos ... » o <<son requisitos para la eficacia ... >>: se limi-
namiento jurídico bajo cuyo amparo nació no puede gozar
ta a una afinnación de cuáles derechos serán necesariamente
de reconocimiento internacional; lo mismo podemos decir
reconocidos por el derecho peruano, In que no implica que
de aquellos efectos de un acto jurídico que resulten contra-
otros no pueden serlo, sino solamente que esos otros no lo
rios al orden público internacional peruano: ellos no tienen
serán compulsivamentc. pues no lo ordena así el a11ículo 2050.
eficacia posible en el Perú. No es tan clara, sin embargo, la
En nuestra opinión, el argumento contrario sensu apli-
situación del presupuesto b). La exigencia que el ordena-
cado al caso concreto nos llevaría a una conclusión erra-
miento bajo cuyo amparo se creó el derecho sea aquel desig-
da, pues no encierra el artículo 2050 una norma jurídica
nado como competente por la norma de conflicto peruana.
de cuyo contenido pueda deducirse una consecuencia ju-
Veamos un ejemplo imaginario:
rídica de carácter negativo, una prohibición, que en nues-
Juan y María, nacionales del país X, cuyo ordenamiento
tro concepto debe siempre o ser expresa o ser muy clara, si
jurídico contiene disposiciones persecutorias de sus nacio-
no se trata de una norma jurídica cuya consecuencia jurí-
nales en materia de forma de celebración del matrimonio
dica es de carácter estrictamente positivo y que se limita a
-que, de acuerdo con sus normas, debe celebrase adoptando
establecer los derechos que necesariamente serán recono-
una forma religiosa determinada-, contraen matrimonio en
cidos como eficaces por el juez peruano.
el país Y utilizando la forma religiosa prevista en su ley
C) Posibilidad de reconocimiento de derechos
nacional común. Por su lado, la norma de conflicto del país
Y dispone que cuando exista nacionalidad común entre los
adquiridos que no cumplan los tres
contrayentes será aplicable la ley de la nacionalidad común. presupuestos del artículo 2050
Una vez casados la pareja registra su matrimonio en el Hemos ya descartado el argumento contrario sensu
país Y, en virtud de la aludida norma de conflicto. El ma- del análisis del artículo 2050; ello, sin embargo, no agota
trimonio es válido en el país Y como en el X. el tema, sino solamente lo coloca en su correcto lugar.

DELIA REVOREDO DE MuR


La;, rawnes para sostener que sólo los derechos adqui- 3. INCORPORACIONES PROPUESTAS
ridos al amparo ue un ordenamiento jurídico previsto como
competente por la norma conrlictual pemana tienen efica- 3.1. Fraude a la ley peruana
cia en el Perú son diferentes al que nos hemos referido en el Dentro del primer título creo conveniente incorporar
punto que antecede y no dejan de tener una notable solidez la regulación del fraude a la ley, con el siguiente texto:
"No se aplicará el derecho extranjero cuando artificialmente se
conceptual. Intentaremos presentarlos brevemente:
haya evadido los principios fundamentales del derecho peruano.
a) No tiene sentido aplicar soluciones distintas al con-
Quedará a juicio de las autoridades competentes peruanas el
flicto de leyes y al problema de los derechos adquiri- determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas y el
dos, hacerlo implicaría introducir un elemento de con- perjuicio ocasionado".
tradicción e incoherencia en la estructura del libro X. La comisión revisora decidió suprimir el artículo que
Podría resultar que la solución de un asunto concreto en el proyecto de la comisión reformadora, regulaba así el
fuera diferente dependiendo si se presenta como cues- fraude a 1a 1e y.
tión prcvi~1 o cuesti(ín principal. Insisto en recomendar la incorporación del fraude a la
bJ Adm!lir la pmibilidad de reconocer efectos a derechos ley como institución, en concordancia a la co/1\'encián
crc;1uos al amparo de un ordenamiento jurídico incom- inleramericmw de d!'rccho intcrnacimwl l"'il'ado sohrc
petente de acuerdo a la norma de conllicto peruana, normas g!'nerall's, ratificada por el Perú. que en su artícu-
podl'ia esconder una modalidad de reenvío. figura no lo 6 reconoce y regula el fraude a la ley.
reconocida por el dereL'11o internacional privado del Perú. Tradicionalmente. desde el conocido caso
Ctcrtamentc la posición de examinar el derecho adqui- Bcaufremont-Bibesco. la excepción de fraude a la ley ha
rtdo conforme <1 lo dispuc:-,to por la norma de conllicto de dado lugar a dos posiciones opuestas. tanto en el Jmbito
nuestm ordenamiento _¡uríclico es lo mJs recomendable como legislativo como en el doctrinario.
regla general, pues ello le da coherencia al sistema de dere- Por un lado. varios textos legislativos, tales como el
cho internacional privado peruano: a pesar de ello somos pn1yecto de ley de normas venezolano, el Código Civil
de la opini(m. :nllc la inexistencia de norma que lo prohiba, peruano de 1936 y el Código portugués. y connotados
de admitir excepcionalmente Ll eficacia de den:chos adqui- tratadistas -entre ellos el profesor uruguayo Quintín
rido:, al amparo de ordenamientos jurídicos diferentes del Alfonsín- se oponen a su consagración legislativa. Ar-
previsto por la norma de conllicto peruana, especialmente gumentan en respaldo a su posición, que el fraude a la
cuando se trate de derechos constituidos v:ílidarnente en un ley no es verdaderamente tal, pues los interesados. al pro-
país cxtran¡cro que, al momento de su creación. no tuviera vocar la realización del factor de conexión en el país que
vinculación alguna con nuestro ordenamiento jurídico. les conviene, no transgreden ley alguna. ya que no está
Lo contrario podría llevarnos a soluciones lógicamen- prohibido establecer nuevo domicilio, celebrar contra-
te perfectas pero injustamente absurdas. Como bien seña- tos, contraer nupcias, cte., en otros países. Por el contra-
la el profesor español !\1iaja de la Muela al comentar la rio. se adecuan con tal actividad a lo dispuesto en las
aplicación de las normas de conllicto del foro para el exa- normas de con1licto, las cuales, al no exigir espontanei-
men de los derechos adquiridos: dad en la realización del factor vinculatorio, deben ser
«Aunque la solución expue:-,ta sea la de mayor concien- aplicadas aun cuando dicha realización haya sido provo-
Cia lógica. y seguramente la que todo tribunal tiende natu- cada por los interesados.
ralmente a aplicar. resultaría en un aspecto humano mucho Agregan que los principios fundamentales y las normas
nüs satisfactorio el que. en todo caso. el derecho adquirido imperativas locales se encuentran suficientemente protegi-
dlidamentc en otro país se viese reconocido aunque hubie- das con la excepción de orden público y que, respecto a las
se sido imposible su constitución según las reglas de dere- normas supletorias de la voluntad de las partes, no puede
cho maten al a que remiten la normas de conllicto del foro.» configurarse una evasión fraudulenta, ya que en estos últi-
l'n argumento histónco puede rcfor1.ar nuestra posición. mos casos, al no haber una ley obligatoriamente aplicable.
El artículo XX del título preliminar del proyecto de la no puede haber tampoco ninguna ley técnicamente evadible,
comisión reformadora. rclerido a la cuestión preliminar y pues lo' interesados pueden elegir la que deseen.
suprimido del texto final del código. establecía que la cues- Además, la exclusión de la ley señalada por la norma
tión prev1a no se resolvería necesariamente aplicando la conllictual no se justifica sólo por las maniobras -lícitas-
misma ley competente para conocer de la cuestión princi- de los interesados, si las consecuencias de ellas a nadie
pal. sino que se estaría a lo dderminado por el _¡uez con pe1judican. La "ilicitud" de la intención supondría en tal
criteno de justicia y equidad. Esta norma ya coexistía con caso, con mayor propiedad, un animus de acogerse a una
un artículo idéntico al 2050 que estudiamos, lo que permi- ley que les es mJs favorable, y no un animus de evadir la
te suponer que. por lo menos en su concepción original. ley local; dicha intención no tendría porqué ser calificada
no nccc:-,ariamcnte debe declararse ineficaz un derecho de ilícita. Estos argumentos se suman al de la dificultad de
adquirido por el solo hecho de no haber sido creado al la prueba de la intención fraudulenta en el cambio de rea-
amparo del ordenamiento designado por la norma de con- lización del factor, considerando que dichos cambios es-
llicto peruana, pues este artículo no es incompatible con t<Ín permitidos por el Derecho y son posibles de realizar
la aplicación de una norma de conllicto distinta".' sin que el Derecho exija a los sujetos justificaciones de-
;\ fin de evitar una interpretación forzada del artículo claradas o explicaciones previas para llevarlos a cabo.
2050 encontramos preferible modificar el texto de la si- Por otro lado, existen textos modernos, de carácter
guiente manera: t<mto legislativo como doctrinario. que defienden la regu-
''Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un orde- lación normativa de la excepción de fraude a la ley. Entre
namiento extranjero, competente según los principios de derecho los primeros está el proyecto peruano de título preliminar
internacional privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la
de Código Civil y la con(l'l<'llcia inlerameriuma sohrc
medida en que sea compatible con el orden público internacional y
norma.\· generales de derecho inlenwcional privado de
con las buenas costumbres."
1979; entre los segundos, la "Suma de derecho internacio-
Tovar Gil, Carmen y Jav1er Derecho 1ntemac1onal privado. Cultural Cuzco. L1ma.
1987, pág 106 y SS nal privado" de Werner Goldschmidt.

Cmnmwrios ul!ihm X del Crídigo Cil'il


INTERNACIONAL PRIVADO

Esta segunda posición reposa do a la ley de/lugar del proceso o, subsidiariamente, por la ley del
bási camente en los siguientes ar- lugar donde se pretenda haber adquirido el nuevo domicilio. En
gumentos: si bien las normas de todo caso, el lugar cuya ley determine el cambio, debe guardar
una vinculación objetiva con la relación jurídica.
contlicto no exigen expresamente
Artículo 20 18.- El domicilio de las personas incapaces es el
la espontaneidad en la conexión de sus representantes legales. Si no tuvieran representantes lega·
del caso con la ley de otro país , el les conocidos, o hubieran sido abandonadas, o se discutiera la
espíritu de dichas normas presume o supone tal esponta- representatividad, se les presume domiciliadas en el lugar de su
neidad o naturalidad; y si bien las normas cl aramente im- residencia habitual o en el de la simple residencia, o en el lugar
perativas y los principios indudablemente fund ament ales donde se encontraren, prefiriéndose, entre estas, la vinculación
nacionales se encuentran adecuadamente protegidos por más favorable al incapaz.
la excepción de orden público, existen casos en los que Articulo 2019. · El domicilio conyugal es aquél en el cual/os cón-
yuges viven de consuno y en su defecto, el último que compartieron.
esta excepción no sería técni camente deducible por tratar-
Artículo 2020.- Salvo lo establecido en tratados o leyes espe-
se de norm as cuyo carácter de orden público no aparece ciales, el domicilio de los funcionarios diplomáticos es el último
definido con claridad. Además, los jueces requieren de que hayan tenido en el territorio del pais acreditante. El domicilio
cierta tlcxib ilidad frente al caso concreto, a fin de evitar de las personas naturales que residan temporalmente en el ex-
qu e los interesados manipulen el derecho internacional pri- tranjero por empleo o comisión de su gobierno, es el último que
vado de acuerdo a sus intereses particulares, por encima tuvieron en el Estado que los ha designado.
del interés más alto de la comunidad internacional. Pese a que las defin iciones legislati vas no son por lo
Frente a las dos posiciones señ aladas, he optado por general aconsejables, considero de indispensable necesi-
proponer la regulaci ó n del fraude a la ley como excepción dad la incorporación de es tas normas esc larecedoras del
a la ap licación de la ley extranJera, recogiendo lo dispu es- contenido conceptual del factor domiciliario tan frecuen -
to en el artícu lo 6 de la convención interamericana sobre temente utili zado en el Código Ci vil de 1984.
normas generales de derecho internacional privado de En efecto, e l domicilio inte rnacional es utilizado por
1979, pero exigiendo, además, para la procedencia de la nuestro código para atribuir la ley aplicable al principio y
excepción , la existencia proba- fin de la persllna natural (artí-
da del perjuicio a un tercero. culo 206X). a la declaración de
Es timamos en primer lugar ausencia y sus dcctos (artícul o
qu e, si las normas contlictuales 2069 ). al estallo y capacidad ue
son imperativas - salvo expre- la persona natural (art ícul o
sión propia en cont rario- ellas 2070), a la tutela y de más in s-
deben aplicarse, y c.¡ue si los in- titu ciones de proteccil\n del in-
dividuos buscan obtener el ma- capa;. (a rtícu lo 207 1). a la ca-
yor beneficio posibl e utilizan- pacidad nupcial y los requisitos
do un medio lícito (el cambio esenci ales del matrimonil, (ar-
de realización del factor), tículo 2075), a las relaciones
adecuando su comportamiento personales y patrimoniales de
al derecho internacional privado y sin ocasionar con e llo los cónyuges (a rtículos 2077 y 20780), a la nulidad del
perjuicio alguno, no cabe justificación ética ni jurídica para matrimonio (artículo 2080), al derecho al divorcio y la
sancionar tal actitud, ni para desconocer sus efectos, ni separación de cuerpos (artículo 2081 ), a las cau sas y efec-
para exceptuar, por tanto, la aplicación de la ley extranjera tos del divorcio y de la separació n de cuerpos (a rtícul o
sustituyéndola por otra. 2082), a la filiación matrimonial y a la cx tramatrimoni al
De ahí que la autora agregue al texto del artículo 6 de (artículos 208 3 y 2084) , al rec onocimien to del hijo (artí-
la convención interamericana sobre normas generales de culo 2085). a la adopció n internacional (art ículo 2087) y a
derecho internacional privado de 1979, la exigencia del la sucesión internacional (artícu lo 21 00).
perjuicio probado, como condición para que proceda la E l domicilio fija también la competencia jurisdiccio-
excepción de fraude a la ley, como especie del géne ro "abu- nal peruana como regla general con tenida en el artículo
so de derecho" . 2057 del Códi go Civil.
3.2. Domicilio internacional Ahora bi en, el panorama se agrava si consideramos
Dentro del mismo títul o primero considero de tras- que e l domicilio es un fa ctor de conexión que requiere ser
cendental importancia incorporar las normas que, sobre el interpretado. Hay otros que no: los de hecho, como el lu-
domicilio internacional , traía el proyecto de la comisión gar donde se encuentra una cosa o dond e nace una perso-
refo rmadora y traía también el proyecto de la comisión na. Pero los jurídicos requieren de interpretación , " pues
revi sora y que, sin embargo , inexplicablemente, desap are- dan lugar a consecuencias muy distintas según e l signifi-
cieron del texto publicado como Código Civil. Constaba cado que se les atribu ya", como explicara Quintín Alfonsín .
en el proyecto de la comisión revisora: Por ejemplo: si el factor de conexión es el domici lío y
Articulo 2015.· El domicilio de una persona natural será de- la capac idad se rige por el domicilio, la ley aplicable a la
terminado por el siguiente orden de prelación: capacidad de una persona será distinta si por domicilio
1. El lugar de su residencia habitual; interpretamos el lugar donde reside con ánimo de perma-
2. El lugar principal de sus actividades; necer (centro de afectos), o el lugar donde tiene el centro
3. El lugar de la simple residencia; o de sus negocios o intereses (como lo define el artículo 102
4. El lugar donde se encuentre. del Código Civil fran cés) es decir, la ley aplicable será
Artículo 2016. • Cuando una de las situaciones previstas en el
distinta según la intei}Jretación que se dé al domicilio.
artículo que antecede, parezca realizarse simultáneamente en dos
o más países, se entenderá que el domicilio se configura en el pais Al suprimirse los artículos que lo interpretaba n, habrá
donde se dé además, la situación inmediata subsiguiente prevista que recurrir, por analogía, a los tratados de derec ho inter-
en el mismo articulo. nacional privado ratific ados por el Perú o al derecho inter-
Artículo 2017. · El cambio de domicilio se determinará de acuer- no peruano.

DEREcko & SociEdAd DELIA REVOREDo DE McR


Que la delinición de domicilio en el derecho interno palabras, los deberes y derechos de los cónyuges se rigen
(libro de las personas) no basta para resolver los problemas por la ley del país del domicilio de la pareja, sea el país
de derecho internacional privado es fácil de demostrar con que sea; las convenciones matrimoniales y relaciones pa-
el siguiente ejemplo: supongamos que queremos averiguar trimoniales entre los cónyuges, algunos efectos de la nuli-
s¡ un francés que está en el Perú pueda casarse válidamente dad del matrimonio, el derecho al divorcio y a la separa-
a los diecisiete años. Sus padres viven en Escocia. ción de cuerpos y las causas del divorcio y de la separación
Como se trata de un caso internacional, aplicamos el de cuerpos se rigen también por la ley del domicilio con-
libro X; el artículo 2075 dice: "La capacidad para contraer yugal. Dejar entonces sin explicar qué debe entenderse
matrimonio y los requisitos esenciales del matrimonio se por "domicilio conyugal" expone al intérprete a que, a tra-
rigen, para cada uno de los contrayentes, por las leyes de vés de la interpretación analógica, considere como tal al
sus respectivos domicilios". Entonces, para saber si es ca- del marido, en virtud de lo plasmado en los tratados de
paz a los diecisiete años, debemos ver qué dice la ley del Montevideo de 1889 y de La Habana de 192X, textos que
país donde domicilia. O sea, «la capacidad depnule del deben aplicarse antes que el derecho interno. por ser de
do111ici!io». Bien ¿dónde domicilia'~ ¿qué debemos enten- naturaleza internacional y en concordancia con lo dispuesto
der por lugar de su domicilio? Al recurrir al derecho interno en el artículo 2047 del Código Civil.
peruano (porque el derecho internacional calla), nos encon- Si el domicilio conyugal fuera fijado por el marido. y
tramos con dos artículos que lo definen, uno de ellos referi- a éste no le conviniera divorciarse, a pesar de incurrir en
do al domicilio de las personas capaces (artículo 33) "el varias de las causales del artículo 333 del Código Civil,
domicilio se constituye por la residencia habitual de la per- éste podría impunemente abandonar a su mujer y cambiar
sona en un lugar" y el otro referido al domicilio de las JH'I'- frecuentemente su domicilio (y por tanto el de ella) ha-
sonus incu¡J({ccs (artículo 37): "los incapaces tienen por ciendo prácticamente imposible para la mujer plantear ac-
domicilio el de sus representantes legales". Obviamente, ciones de divorcio al amparo de una ley fija. A modo de
pues, en el dcrecl1o interno peruano. es distinto el domicilio ejemplo, el marido que incurriera en causal de divorcio en
de las personas según sean éstas capaces o no, es decir, "el el lugar del domicilio conyugal verdadero, podría estable-
do111ici!io depmde de la ca1mcidad'. cer por sí solo nuevo "domicilio conyugal" en otro país
De esto se deduce que para averiguar en qué país do- cuya ley -aplicable ahora por ser la del domicilio conyu-
micilia una persona debemos saber antes si es capaz o no, gal- lo favoreciera al no considerar su comportamiento
pues si es capat domicilia donde reside habitualmente (en anterior como causal de divorcio o al no reconocer la
Francia) según el artículo 33 del libro de personas, y si es disolubilidad del vínculo matrimonial. El "privilegio''
incapaz domicilia donde domicilian sus padres (Escocia) marital también funciona a contrario. pues en caso de que-
según el artículo 37. rer divorciarse f<ícilmente ubicaní el "domicilio conyugal"
En otras palabras: en el libro de derecho internacional en uno de los países llamados "'paraísos divorcistas".
privado, la capacidad depende del lugar del domicilio ... y Como hemos visto, el principio de analogía y el de
en el libro de personas, la fijación del domicilio depende jerarquía nos remiten, a falta de una definición en el libro
de la capacidad, con lo que el Código Civil nuevo presen- X, al domicilio internacional definido en los tratados que
ta este círculo vicioso imposible de romper: ha ratificado el Perú y si resultare aplicable el de Montevi-
Para averiguar si es capaz hay que saber dónde domi- deo de 1889 ... es el del marido. Se puede argüir que prima
cilia (2075). la Constitución, que ordena la igualdad Jurídica entre va-
Para saber dónde domicilia hay que averiguar si es nín y mujer. Desgraciadamente, la Constitución no nos
capaz (33 y 37). dice cuúl ley resol verú el divorcio, si cada cónyuge tiene
También surgirán problemas por la supresión del artí- domicilio en países distintos ... Sólo queda aplicar el dere-
culo referente al domicilio conyugal. cho interno, artículo 36, en contravención con la jerarquía
En el úmbito del derecho internacional privado, el pro- de fuentes que ordena el artículo 2047.
yecto de la reformadora de 19X 1 y el de la comisión revi- No nos explicamos esta omisión: las normas sobre do-
sora de 19X4 definían el domicilio conyugal como el lugar micilio de las personas físicas estaban en el proyecto vene-
donde los cónyuges vivían de consuno. En defecto de éste, zolano, en nuestra propuesta sustitutoria, en el proyecto de
es decir si vivían en distintos países, era el último que la comisión reformadora, en el proyecto de la comisión re-
compartieron. El artículo 145 del libro de personas del visora ... pero no aparecieron en el Código Civil.
proyecto no definía el domicilio conyugal en caso que los Es verdad que el Perú ha ratificado la se[;unda conjé-
cónyuges viviesen en distintos países (ni tenía porqué ha- rencia especializada interamericana de derecho interna-
cerlo, pues ésta es una hipótesis de derecho internacional cional pril'ado sobre domicilio de personas físicas, en la
privado, reservada al libro X). que se reconoce la necesidad de interpretar unívocamente
La comisión revisora pocos meses antes de publicarse el domicilio internacional, y es verdad también que tal in-
el Código Civil y después de publicado su proyecto, (entre terpretación es tú contenida en normas de superior jerarquía
marzo y julio de 1984) sustituyó el m1ículo 145 del libro de que las del Código Civil (el Perú ratificó la convención el
personas (proyecto de la comisión reformadora, 1981) por 15 de mayo de 1980). Sin embargo, el campo de aplicación
el m1ículo 2019 de derecho internacional privado (proyecto del Código Civil peruano no coincidirá siempre, en la
de la comisión revisora, febrero de 1984) suprimiendo en casuística internacional, con el de la CIDIP II y es una lás-
esta parte de derecho internacional privado (libro X) toda tima que un texto legislativo novísimo como es el Código
mención al domicilio conyugal internacional. Civil peruano, requiera de otros más antiguos y menos di-
Precisa aclarar que la definición en el libro de perso- fundidos para ser comprendido a cabalidad. ID&SI
nas (derecho interno) del domicilio conyugal no subsana
la omisión en derecho internacional privado.
El domicilio conyugal es punto de conexión utilizado
en el nuevo Código Civil para atribuir la ley material a los
derechos y deberes personales de los cónyuges. En otras

Comentarios allibm X del Código Civil

También podría gustarte