Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO

DOCENTE:

Dr. Raúl Chiroque Guerrero.

ALUMNOS:

 Barba Sánchez, Gabriela.


 Cavero Espinoza, Sandy.
 Chávez Marchán, Kevin.
 Flores Gómez, Kyara.
 Infante Olivos, Kimberly.
 Peña Díaz, Rosangela.

TUMBES - PERÚ

2015
2

Dedicatoria.
El presente trabajo se lo dedicamos a Dios, como ser supremo
y creador nuestro y de todo lo que nos rodea y por habernos
dado la inteligencia, paciencia, y derramar bendiciones sobre
cada uno de nosotros.

A nuestros padres, que con amor y paciencia nos apoyan en


todo momento para hacer posible la culminación de nuestros
estudios.
3

Presentación
En la actualidad, nos encontramos en un mundo lleno de delincuencia y peligro,
debido a la falta de competencia al momento de aplicar una correcta política
criminal y factores sociales en general, en consecuencia observamos que en
nuestro país, existe un alto índice de denuncias por delitos.

Sin embargo observamos que los tipos penales de faltas, no tienen un alto índice
de denuncias, esto es debido a la poca importancia que se le da a estos tipos
penales, por ser considerados de escasa eficacia

Por todo ello, los responsables de la investigación damos a conocer “La


Protección de nuestro Patrimonio en el libro de Faltas, de nuestro Código Penal”.
ya que su estudio resulta importante para el incremento de conocimientos, tanto
para los estudiantes como para la población en general; y para identificar en qué
momento un hecho es considerado como falta contra el patrimonio y no como
delito.

Por lo tanto, creemos que el trabajo de investigación, permitirá que la población


haga un análisis crítico sobre la importancia que tiene el incluir faltas en nuestro
Código Penal. Siendo de vital trascendencia jurídica el tratamiento de este tema
en pro de una sociedad peruana más justa para todos los que la conformamos.
4

Introducción
En el presente trabajo de investigación trataremos sobre las faltas contra el
patrimonio que se encuentra tipificado en el Libro Tercero del Código Penal, a
partir del artículo 444° hasta el 448°, para lo cual empezaremos definiendo que es
una falta, cual es su clasificación y como se diferencia con el delito.

Es importante empezar señalando que en atención a la gravedad de las


infracciones penales, estas pueden ajustarse a un régimen dualista: delitos o
faltas. Así las faltas serán aquellos actos ilícitos penales que lesionan los
derechos personas, patrimoniales y sociales, pero que por su intensidad no
constituyen delitos y si bien es cierto existe gran identidad entre los delitos y las
faltas, la diferencia radica en la menor intensidad criminosa de las faltas por tal
razón las penas establecidas para las faltas serán menores.

Por tanto sostenemos entonces, que las faltas cumplen con todos los
mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad culpabilidad, la única
diferencia es que la propia ley decide tipificarla como falta, en lugar de hacerlo
como delito, atendiendo a su menor gravedad.

Este trabajo de investigación los realizamos con el fin de obtener


conocimientos tanto para nosotros los estudiantes como para el público en general
que pueda acceder al presente trabajo.
5

Índice
6

I.- TÍTULO:

Faltas contra el patrimonio.

II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN.

1.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

En nuestra legislación y en otras latitudes legislativas existe la tendencia


minimizante que se le atribuye a los actos antisociales que contienen
características penales de poca importancia o mínima trascendencia conocidas
como faltas, es por ello que poco o casi nada de importancia se le ha considerado
a su estudio, tanto doctrinal como jurisprudencial lo que nos hace entender que las
faltas como lesión de bienes jurídicos de poca relevancia su represión no son de
importancia para la sociedad y el Estado, considerando que no se da mayor
importancia a su tratamiento preventivo, porque si entendemos al proceso por
faltas como aquel que tiene como objetivo educar, y corregir y prevenir conductas
delictivas para que no alcancen en futuras ocasiones el nivel de delitos.

Nuestro ordenamiento penal se ocupa de las faltas en el Libro Tercero


del Código Penal de 1991, se afilia – siguiendo el sistema español - al sistema
bipartido de infracciones penales al reconocer como tales a los delitos y faltas.
Este criterio adoptado por el legislador peruano se encuentra traducido en el
artículo 11 del Código Penal Peruano que indica "son delitos y faltas
las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley".

1.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

De lo expuesto anteriormente el problema se formula de la siguiente manera:

¿En qué medida se protege realmente nuestro patrimonio, cuando se sanciona un


hecho punible calificado como falta?
7

1.2.- DEBATE DEL PROBLEMA:


8

2.- LIMITACIONES:

Los resultados no pueden generalizarse en todos los tipos penales por faltas, solo
pueden extrapolarse a tipos penales de faltas contra el patrimonio, tema de éste
estudio. Debido a la poca importancia que se le da en nuestro país a los tipos
penales de faltas es que no contamos con una doctrina específica para la
realización del presente trabajo,

Así mismo en su principio se deseaba realizar este estudio empleando encuestas


a los pobladores del Departamento de Tumbes sobre qué conocimientos tienen
acerca de estos tipos penales pero por condiciones económicas solo se realizó
este trabajo con teoría y jurisprudencia.

3.- OBJETIVOS:

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

 Analizar la protección del patrimonio tipificado en el libro tercero de faltas en


nuestro Código Penal.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer los tipos penales que regulan nuestro código penal respecto a
faltas contra el patrimonio y las sanciones leves que reciben las
personas que realizan estos hechos.
 Conocer jurisprudencia respecto a los tipos penales tratados.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO:

Como estudiantes de la carrera de Derecho vemos la necesidad de hacer un


análisis sobre lo que refiere a los artículos contenidos en el capítulo: Faltas contra
el Patrimonio, considerando que es de importancia este tipo de trabajos para
nuestra formación académica.
9

Debemos indicar que, con esta investigación estamos cumpliendo con uno de los
fines del curso Derecho Penal III que es contribuir a nuestro conocimiento
intelectual como estudiantes de la carrera académico profesional de derecho.

4.- METODOLOGÍA:

 Jurídico, social.

5.- HIPÓTESIS:

Nuestro patrimonio está desprotegido debido a la incompetencia de los


legisladores, y el desinterés de los aplicadores del derecho.

➢ Variable independiente: (Causa)

Debido a la incompetencia de los legisladores, y el desinterés de los aplicadores


del derecho,

➢ Variable dependiente: (Efecto)

Nuestro patrimonio está desprotegido.

6.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Se utilizara la técnica de Análisis Documental, respecto de las diversas fuentes


preexistentes, tales como informes, estudios, archivos anteriores, expedientes
Judiciales, entre otros. Para poder lograr obtener una información exacta sobre el
tema tratado.

5.- MARCO TEÓRICO.

5.1 DETERMINACIÓN DE TERMINOS BÁSICOS:

a) Faltas.- Son aquellos actos ilícitos penales que lesionan los derechos
personales, patrimoniales y sociales pero que por su intensidad no constituyen
delitos y si bien es cierto existe gran identidad entre los delitos y las faltas, la
diferencia se da en la menor intensidad criminosa de las faltas. Se fundan en un
criterio cuantitativo, tomando en cuanto la gravedad de la infracción y de la pena
10

señalada en la ley. Se justifica este proceso diciendo que existe conveniencia en


que las infracciones de escasa relevancia social de ámbito delictual restringido y
sancionado con Pena Leve, se sometan a un procedimiento rápido y sencillo.

Las faltas son simples injustos menores en relación con los delitos; no hay entre
ambas diferencias cualitativas, pues sus elementos son exactamente iguales, pero
como quiera que las faltas conciernen sanciones más leves, y están referidas a
vulneraciones a bienes jurídicos, de menor intensidad, es del caso, tratarlas
distintamente en función a la simple diferencia cuantitativa que existen entre ellos".
De modo tal que el criterio diferenciador entre el delito y la falta se sustenta en un
criterio puramente cuantitativo, pero que tiene en cuenta la gravedad de la
infracción y la pena.

b) Famélico.- Se utiliza para señalar a aquellas personas o animales que se


encuentren en el máximo estado de inanición o hambre. La condición de famélico
es causada siempre por la falta de alimentación apropiada, y puede verse
favorecida por situaciones como la adicción a sustancias nocivas que quitan el
apetito, la escasez de alimentos disponibles, la tortura, etc.

c) Patrimonio.- Se considera patrimonio el conjunto de los bienes y derechos


pertenecientes a una persona, física o jurídica.

d) Bien.- Los bienes económicos o bienes escasos por oposición a los bienes
libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio.
Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende
susceptible de ser valuados en términos monetarios.

e) Remuneración.- Constituye remuneración el íntegro de lo que el trabajador


recibe por sus servicios, en dinero en especie, cualesquiera sean la forma o
denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. Tal concepto
es aplicable para todo efecto legal.

f) Sustraer.- Tomar una cosa que pertenece a otra persona en contra de su


voluntad o de forma oculta, sin utilizar la violencia
11

g) Daño.- Es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el


patrimonio o la persona. Así mismo en Derecho civil, la palabra "daño "significa el
detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a consecuencia de la
acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, derechos o intereses.

h) Señales.- Es todo vector apto para transportar programas por medio de


transmisión alambica o inalámbrica

i) Satelitales.- Dispositivo situado en el espacio terrestre y apto para transmitir o


retransmitir señales portadoras de programas.

j) Codificada.- Es enunciar un mensaje mediante un código determinado de


palabras, letras, números o signos.

k) Apoderarse.- Tomar alguna cosa que no es de uno y hacerse dueño de ella.

l) Custodia.- Guardar algo o a alguien con vigilancia y cuidado.

5.2.- FALTAS

En atención a la gravedad de las infracciones penales, éstas pueden ajustarse a


un régimen dualista: Delitos o faltas (o contravenciones). Así las faltas serán
aquellos actos ilícitos penales que lesionan los derechos personales, patrimoniales
y sociales pero que por su intensidad no constituyen delitos y si bien es cierto
existe gran identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor
intensidad

DEFINICIÓN DE FALTAS

 Domingo García Rada (magistrado, jurista y catedrático peruano)

Quien en su "Manual de Derecho Procesal Penal" refiere que: "Teniendo como


base las dos grandes categorías que sanciona el Código Penal, existen los
procesos por delitos y los procesos por faltas. Se fundan en un criterio cuantitativo,
tomando en cuanto la gravedad de la infracción y de la pena señalada en la ley.
Se justifica este proceso diciendo que existe conveniencia en que las infracciones
12

de escasa relevancia social de ámbito delictual restringido y sancionado con Pena


Leve, se sometan a un procedimiento rápido y sencillo.

 San Martín Castro (abogado y magistrado peruano)

Enseña que "las faltas son simples injustos menores en relación con los delitos; no
hay entre ambas diferencias cualitativas, pues sus elementos son exactamente
iguales, pero como quiera que las faltas conciernen sanciones más leves, y están
referidas a vulneraciones a bienes jurídicos, de menor intensidad, es del caso,
tratarlas distintamente en función a la simple diferencia cuantitativa que existen
entre ellos". De modo tal que el criterio diferenciador entre el delito y la falta se
sustenta en un criterio puramente cuantitativo, pero que tiene en cuenta la
gravedad de la infracción y la pena.

 Amado Ezaine Chávez

La define de la manera más sencilla al indicar que las faltas: "Son infracciones
penales que lesionan los derechos personales, patrimoniales, y sociales, y que por
su mínima lesión no constituyen delitos"; "La falta es el hijo menor del delito".

El proceso por faltas son medios educadores y correctores del pueblo peruano se
hallan tipificadas en el artículo 440 al 452, del Código Penal y en ellas hay
sanciones benignas, como corresponde a su naturaleza, pero educadoras,
correctoras y preventivas, suficientemente claras y precisas como para conducir a
nuestra sociedad por el camino del respeto a la ley y el orden.

Pues deducimos entonces que el proceso por faltas tiene como objeto educar,
corregir y prevenir el delito.
13

La comisión de un hecho penado por la ley, exige la actuación –positiva o


negativa- de una persona dotada de inteligencia y voluntad, sin embargo el sólo
hacer u omitir no es suficiente para establecer si dicha actuación constituye un
delito, sino que se requiere que se cumpla con cada uno de los elementos que
exige el tipo penal. La definición de los mismos permitirá establecer si
efectivamente no encontramos ante un delito, una falta o un hecho no - punible.
Establecida su constitución es posible determinar en qué tipo de proceso se
substanciará la investigación y juzgamiento del mismo.
14

Las faltas en atención a la gravedad de las infracciones penales, éstas pueden ser
tipificadas en concordancia a un régimen dualista: Delitos o Faltas.

Así las faltas serán aquellos actos ilícitos penales que lesionan los derechos
personales, patrimoniales y sociales pero que por su baja intensidad o poca
gravedad no constituyen delitos y si bien es cierto aparentemente existe
gran identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor
intensidad criminosa o afectación de derechos de constituyen las faltas.
15

DIFERENCIA ENTRE DELITO Y FALTA


16

 Aspecto Cuantitativo: En primer orden la principal diferencia existente


entre a que ambos es el aspecto cuantitativo, esto se refleja en la medida que el
acto infractor lesiona o pone en peligro los bienes jurídicos penalmente tutelados
por el Estado, correspondiendo las de mayor intensidad a los delitos y la de
menor a las faltas.

 Las consecuencias de esta distinción entre delitos y faltas son de diverso


orden, amanera de ejemplo señalaremos algunas de dichas consecuencias
contenidas en el artículo 400º del código penal.

 Su juzgamiento está a cargo de un Juzgado de Paz Letrado,


excepcionalmente en lugares donde no exista este magistrado conocerá el Juez
de Paz; mientras el delito se tramita ante el Juzgado Especializado en lo Penal.

 No es punible la tentativa: En las faltas, a diferencia de los delitos, por


regla general no es punible la tentativa, conforme especifica el artículo 400º
inciso 1. del Código Penal, decisión político – criminal, cuyo origen se ubica en el
principio de mínima intervención del derecho penal.

 Restricción de responsabilidad a los cómplices: Solo responde el autor


– inmediato, mediato, y coautor. No se debe de incluir a los partícipes del hecho
punible – instigador o cómplice

 Imposición de penas mínimas: En el marco de las consecuencias


jurídicas tenemos que el arsenal punitivo de las faltas se encuentra limitado a
las penas restrictivas de derechos, prestación de servicios comunitarios y la pena
pecuniaria- multa, a diferencia de los delitos por lo general se sanciona con pena
privativa de libertad

 La prescripción: La prescripción de la acción penal y de la pena se


encuentra también regida por reglas distintas que los delitos. La prescripción de
la acción penal y de la pena opera en un año- plazo ordinario, respecto al plazo
17

extraordinario se ha fijado en un año y medio en conforme a lo acordado en el


plenario N° 1-2010/CJ. 16/11/2010.

 El Ministerio Publico no interviene en este tipo de proceso especial.

CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS

a. Faltas que son delitos en miniatura

En ellos el tipo de la falta es idéntica a la correspondiente imagen rectoral de un


delito del que sólo se diferencia en cantidad: las lesiones muy leves, los hurtos de
menor cuantía.

b. Faltas cuyo carácter es el de meras contravenciones policiales

En ellas no se lesiona un bien jurídico, pero se previene la posibilidad de


ocasionarlo: aperturar establecimientos comerciales sin previa licencia o maltratar
a una persona sin causarle lesión – maltrato de obra, maltrato psicológico.

EL PROCESO POR FALTAS EN EL NUEVO ORDENAMIENTO PROCESAL


PENAL

A. Consideraciones preliminares

Faltas son de competencia exclusiva de los Jueces de Paz Letrados –


excepcionalmente permite el CPP en su artículo 482 que los Jueces de Paz
conozcan de las faltas – no debemos perder de vista que una de las primeras
formas en la que el ciudadano accede o toma conocimiento del funcionamiento del
aparato judicial del Estado, es a través de la Justicia de Paz. La orientación del
Nuevo Código Procesal Penal, es la no intervención del Ministerio Público en el
proceso por faltas, lo que pone en duda de que el principio del debido proceso se
esté aplicando, puesto que la infracción denunciada no es formalizada o no existe
acusación. Al margen de ello corresponde al Juez que conoce de las faltas brindas
las garantías del debido proceso tanto a imputado como al perjudicado.
18

B. El trámite del proceso por faltas

B.1. La competencia (artículo 482 NCPP)

Como ya hemos señalado, pueden conocer del proceso por faltas tanto el Juez de
Paz Letrado como el Juez de Paz siempre que hayan sido designados por la Corte
Superior correspondiente. Ello nos parece innecesario pues, si como
en materia procesal civil se busca el fortalecimiento de la Justicia de Paz (Ley
29057), nada objeta para que el Juez de Paz conozca de los procesos por faltas,
salvo que se encuentre dentro de la jurisdicción de un Juzgado de Paz Letrado.
Finalmente, la norma indica que la apelación de las sentencias será conocida por
el Juez Penal.

B.2. De la Denuncia (artículo 483 NCPP)

Es en este articulado donde debemos centrar mayor atención y entendimiento. La


norma - el artículo 483.1 - indica que; "la persona ofendida por una falta puede
denunciar su comisión ante la Policía o dirigirse directamente al Juez
comunicando el hecho, constituyéndose en querellante particular".

No olvidemos que el Código Penal, contempla entre las faltas, las denominadas:
contra la persona (artículos 441,442 y 443), contra el Patrimonio (artículos 444,
445, 446, 447 y 448), contra las Buenas Costumbres (artículos 449,450 y 450-a –
maltrato de animales -) Contra la Seguridad Pública (artículo 451) y contra la
Tranquilidad Pública (artículo 452).

El texto del CPP evidentemente resulta incompleto – al igual que la normatividad


del vigente Código de Procedimientos Penales, pues si bien es factible que el
agredido denuncia las faltas contra la persona y contra el patrimonio e incluso el
maltrato físico a los animales, ¿Quien denunciará las faltas contra las buenas
costumbres, seguridad y tranquilidad pública?.
19

No olvidemos que dentro del esquema del Nuevo Código la Policía cumple un rol
esencial y no puede constituirse en denunciante e investigador a la vez. Creemos
que aquí si debe actuar el Ministerio Público, que por lo demás tiene nula
intervención en los procesos por faltas.

Quizá el legislador, teniendo en cuenta el territorio nacional, consideró que la


intervención del Ministerio Público en el proceso por faltas devenía en innecesaria
por cuanto solo dilataría el proceso, sin embargo no debe perderse de vista que
conforme al artículo 11 de su Ley Orgánica es el titular de la acción penal pública y
si tenemos en cuenta que las faltas son delitos menores, nada impide que en
defensa de la sociedad participe como denunciante en los casos de las faltas
contra la sociedad o contra el Estado.

B.3. Del inicio del proceso y la citación a Juicio

Si bien la norma contempla en el artículo 483.2 que si el Juez (en el caso de la


denuncia por el afectado) considera que el hecho constituye falta y la acción penal
no ha prescrito (1 año) siempre que estime indispensable una indagación previa la
enjuiciamiento, remitirá la denuncia a la Policía a fin de que efectúe
las investigaciones. En este caso el Juez se sustituye al Fiscal y ordena una
"indagación" a la Policía, actos que en realidad equivalen a
una investigación preparatoria. Indagación que también puede ordenarse cuando
la investigación policial remitida - en los casos de denuncia directa a la policía - se
encuentre incompleta, ello porque la norma procesal no lo prohíbe. Sin embargo la
norma no indica que debe hacer el Juez en los casos de "flagrancia" (donde
creemos debe citarse a juicio de manera inmediata)[6] o cuando considere que de
la denuncia de parte - ya que no hay otro mecanismo de denuncia - aparecen
suficientes elementos para llevar a juicio al imputado sin practicarse indagaciones
(el artículo 483.4 tampoco soluciona el problema como se verá mas adelante), ni
mucho menos precisa el plazo en que la policía debe practicar las indagaciones.
Esto último resulta importante puesto que dado el plazo corte de prescripción, la
norma debe ser taxativa al establecer el plazo que la autoridad policial debe tener
20

para realizar las indagaciones. Plazo que consideramos, no debe exceder de 15


días.

Recibido el informe policial con las indagaciones (artículo 483.3), el Juez tendrá un
cabal concepto de los hechos (el tipo de falta, vinculación del imputado con los
hechos y no prescripción de acción penal) por lo que podrá dictar auto de citación
a juicio. Este auto de citación a juicio, debe observar en esencia, lo señalado en
los artículos 353 y 354 del CPP, es decir el nombre del imputado la falta que se le
atribuye, el nombre del ofendido y si este se ha constituido en querellante
particular, los medios probatorios a actuarse, la sede (no hay que excluir la
posibilidad que el imputado esté en cárcel por la comisión de algún delito) y fecha
del Juzgamiento, así como el apercibimiento en caso de inconcurrencia del
imputado.

B.4. De la celebración inmediata de audiencia.

La norma procesal en el artículo 483.4 indica que el auto de citación a juicio puede
acordar la celebración inmediata de la audiencia, apenas recibido el informe
policial, siempre que estén presentes el imputado y agraviado. En caso de no
poderse realizar de manera inmediata la audiencia la norma procesal señala
(artículo 483.5) que se fijará la fecha más próxima para la celebración del Juicio
citándose a imputado, agraviado y testigos – teniendo en cuenta lo señalado
líneas arriba - Consideramos que hubiera sido mas conveniente señalar un plazo
perentorio – que estimamos no mayor de 10 días – para la citación a audiencia.

B.5. Del inicio de la Audiencia

Una de las características del proceso penal moderno es la oralidad; así en el


caso de las faltas el artículo 484, establece la forma como se realiza la audiencia
(que será en una sola sesión pudiéndose – 484.5 – suspender hasta por tres
días), permitiéndose que, si en el lugar del juicio no existan abogados el imputado
no cuente con defensor. Evidentemente lo anterior resulta excepcional puesto que
debe garantizarse el derecho a la defensa del proceso por lo que el procesado a
21

comparecer a juicio siempre debe estar asistido por defensor. También se permite
la concurrencia del querellante y su defensor (este último de manera potestativa
pues la ley no establece su concurrencia como obligatoria).

El desarrollo de la audiencia es el más simplificado posible (artículo 484.2): el Juez


detalla al procesado los cargos en su contra. Es obvio que no existirá acusación –
ya hemos señalado esta falencia – pero si obrarán en el proceso los cargos
(informe policial o querella). Inmediatamente después el Juez, instará a una
posible conciliación entre las partes y si estas arriban a un acuerdo el mismo se
homologará por acta. Es evidente que si la parte ofendida es la sociedad o el
estado, no habrá conciliación posible.

B.6. De la conciliación dentro del proceso

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 64) el Juez de Paz,
esencialmente es Juez de Conciliación; asimismo el artículo 185 inciso 1 de la
misma señala como facultad de los Magistrados el "propiciar la conciliación".

En el artículo 484.2 ultima parte la norma procesal penal vigente prevé la


conciliación indicando para ello "el Juez instará una posible conciliación y la
celebración de un acuerdo de reparación de ser el caso. Si se produce, se
homologará la conciliación o el acuerdo, dando por concluida las actuaciones",
entonces esta contemplada la conciliación dentro del proceso como una forma de
conclusión del proceso.

B.7. Del Juzgamiento

De no ser posible la conciliación, en la búsqueda de una terminación anticipada


del proceso, el Juez, preguntará al imputado si admite culpabilidad (artículo
484.3). Si aceptare los cargos y no exista necesidad de actuar otras pruebas,
inmediatamente se dictará sentencia, pudiendo pronunciarse verbalmente y
protocolizarse en el plazo de dos días. Este mecanismo creemos es el mas
22

adecuado para el Juzgamiento inmediato cuando el procesado, en audiencia


reconoce responsabilidad.

Cuando el procesado no admite los cargos (artículo 484.4). La norma preveé que
se efectúen los interrogatorios tanto a procesado como al agraviado y la actuación
de los medios probatorios que hubieren presentado las partes, teniendo en cuenta
la "brevedad y simpleza" del proceso por faltas. La audiencia recalcamos, no debe
exceder de dos sesiones. Finalizada la actuación de pruebas se recibirá los
alegatos orales, entendiéndose en estos casos que el procesado o su defensa
serán los últimos en formular alegaciones (teniendo en cuenta lo señalado en los
artículos 390 y 391 del CPP)

B.8. Medidas coercitivas en el transcurso del proceso

El CPP en su artículo 485 señala que solo pueden dictarse mandato de


comparecencia sin restricciones, ello teniendo en cuenta la naturaleza del proceso
y la brevedad que la ley establece para el juicio. En los casos de resistencia a
concurrir a la Audiencia (contumacia) se ordenará solo si fuera necesaria su
prisión preventiva hasta que culmine la audiencia, la que se realizará de manera
inmediata.

B.9. Recursos impugnatorios

Contra la sentencia del Juez, procede recurso de apelación (artículo 486)


elevándose de manera inmediata los autos al Juez Penal, quien tendrá diez días
para resolver la apelación, permitiéndose a los defensores sus alegatos por escrito
sin perjuicio de los informes orales correspondientes en la vista de la causa la que
se designará dentro de los 20 días de recibidos los autos. Resuelto el proceso por
el Juez Penal no cabe impugnación alguna y la ejecución del mismo
corresponderá al Juez de Primera Instancia.

B.10 Formas especiales de concluir el proceso


23

Se permite (artículo 487) formas especiales de concluir el proceso mediante el


desistimiento (retiro de la querella por el ofendido) o la transacción (acuerdo
especialmente sobre la reparación) con lo cual el proceso quedará terminado.

 FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO

El tema de “Faltas contra el Patrimonio”, está tipificado en el Libro Tercero del


Código Penal, a partir del artículo 444° hasta el 448°, los cuales esta
esquematizados de la forma que detallaremos a continuación:

 Tipo penal 444°.- Hurto Simple y Daño.


 Tipo penal 444° A.- Protección de señales satelitales encriptados.
 Tipo penal 445°.- Hurto Famélico.
 Tipo penal 446°.- Penetración breve en terreno ajeno.
 Tipo penal 447°.- Ingreso de animales en inmueble ajeno.
 Tipo penal 448° Organización y participación en juegos prohibidos

A continuación hablaremos de cada tipo penal.

TIPO PENAL 444°.-HURTO SIMPLE Y DAÑO

DESCRIPCIÓN TÍPICA:

“El que realiza cualquiera de las conductas previstas en los artículos 185°y 205,
cuando la acción recae sobre un bien cuyo valor no sobrepase una remuneración
mínima vital, será reprimido con prestación de servicio comunitario de cuarenta a
ciento veinte jornadas o con sesenta a ciento ochenta días multa, sin perjuicio de
la obligación de restituir el bien sustraído o dañado. La misma pena se impone si
el agente realiza la conducta prevista en el primer párrafo del artículo 189-A,
cuando la acción recae sobre ganado cuyo valor no sobrepase una remuneración
mínima vital.”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
24

 Bien Jurídico Protegido: El patrimonio


 Tipicidad Subjetiva: Necesariamente dolo
 Tipicidad Objetiva:

• Sujeto Activo.- Cualquier persona

• Sujeto Pasivo.- Cualquier persona

• Comportamientos.- apoderarse ilegítimamente de un bien total o parcialmente


ajeno, y dañar, destruir o inutilizar.

 Grados de desarrollo:

• Consumación.- Cuando se apodera, daña, destruye o inutiliza un bien total o


parcialmente ajeno.

TIPO PENAL 444°- A.- PROTECCIÓN DE SEÑALES SATELITALES


ENCRIPTADOS

DESCRIPCIÓN TÍPICA:

“El que reciba una señal de satélite portadora de un programa originariamente


codificada, a sabiendas que fue decodificada sin la autorización del distribuidor
legal de la señal, será reprimido con cuarenta a ochenta jornadas de prestación de
servicios a la comunidad o de diez a sesenta días multa”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:

 Bien Jurídico Protegido: El patrimonio


 Tipicidad Subjetiva: Necesariamente dolo
 Tipicidad Objetiva:

• Sujeto Activo.- Cualquier persona

• Sujeto Pasivo.- Cualquier persona

• Comportamientos.- Recibir una señal de satélite

 Grados de desarrollo:
25

• Consumación.- Cuando se recibe una señal de satélite, a sabiendas que fue


originariamente decodificada.

TIPO PENAL 445°.- HURTO FAMÉLICO

DESCRIPCIÓN TÍPICA:

“será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas:

1. El que se apodera para su consumo inmediato, de comestibles o bebidas de


escaso valor, o en pequeña cantidad.

2. El que se hace servir alimentos o bebidas en un restaurante, con el designio de


no pagar, o sabiendo que no podía hacerlo.”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

 Bien Jurídico Protegido: El patrimonio


 Tipicidad Subjetiva: Necesariamente dolo
 Tipicidad Objetiva:

• Sujeto Activo.- Cualquier persona

• Sujeto Pasivo.- Cualquier persona

• Comportamientos.- Apoderarse para su consumo, o hacer servir alimentos con


el designio de no pagar.

 Grados de desarrollo:

• Consumación.- El apoderarte y servirte de alimento y no pagarlos

TIPO PENAL 446°.- PENETRACIÓN BREVE EN TERRENO AJENO

DESCRIPCIÓN TÍPICA.

“El que penetra, por breve término, en terreno cercado, sin permiso del dueño,
será reprimido con veinte a sesenta días- multa.”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
26

 Bien Jurídico Protegido: El patrimonio


 Tipicidad Subjetiva: Necesariamente dolo
 Tipicidad Objetiva:

• Sujeto Activo.- Cualquier persona

• Sujeto Pasivo.- Cualquier persona

• Comportamientos.- Penetrar por breve termino en un terreno ajeno

 Grados de desarrollo:

• Consumación.- Cuando penetras en el terreno ajeno.

TIPO PENAL 447°.- INGRESO DE ANIMALES EN TERRENO AJENO

DESCRIPCIÓN TÍPICA:

“El encargado de la custodia de ganado o de animal doméstico que lo introduce o


lo deja entrar en inmueble ajeno sin causar daño, no teniendo derecho o permiso
para ello, será reprimido hasta con veinte días – multa”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

 Bien Jurídico Protegido: El patrimonio


 Tipicidad Subjetiva: Necesariamente dolo
 Tipicidad Objetiva:

• Sujeto Activo.- Cualquier persona (el encargado, o custodio)

• Sujeto Pasivo.- Cualquier persona

• Comportamientos.- Introducir o dejar entrar en inmueble ajeno sin causar daño


(acción u omisión)

 Grados de desarrollo:

• Consumación.- Introducir, o dejar entrar al animal doméstico en un inmueble


ajeno
27

TIPO PENAL 448°.- ORGANIZACIÓN O PARTICIPACIÓN EN JUEGOS


PROHIBIDOS

DESCRIPCIÓN TÍPICA:

“El que organiza o participa en juegos prohibidos por la ley, será reprimido hasta
con sesenta días - multa”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

 Bien Jurídico Protegido: El patrimonio


 Tipicidad Subjetiva: Necesariamente dolo
 Tipicidad Objetiva:

• Sujeto Activo.- Cualquier persona

• Sujeto Pasivo.- Cualquier persona

• Comportamientos.- Organizar o participar en juegos prohibidos

 Grados de desarrollo:

• Consumación.- Realizar la conducta descrita la cual es organizar y participar en


juegos prohibidos por la ley.
28

 CONCLUSIONES
29

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
30

ANEXOS

También podría gustarte