Está en la página 1de 4

ETNICIDAD Y CIUDADANÍA

ENSAYO

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y CIUDADANÍA

ELABORADO POR:
Jarquín Gutiérrez, Ana Mercedes
Carnet: 2003615

28 DE MAYO DE 2018
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
INTERCICLO 7 – 2018
El reto de una sociedad multilingüe y pluricultural

Etnicidad y ciudadanía, el reto de una Guatemala que se visualiza integral, en el


marco de un contexto que palpa desigualdad social desde toda área de la vida de
la sociedad. El tema requiere contemplar la historia de Guatemala en la construcción
del pensamiento social y en el trabajo de la misma. La temática no es nada sencilla,
resulta compleja ya desde la terminología como por su impacto socio-cultural. Es
por tanto interesante y atractivo realizar una aproximación desde un ensayo
universitario.
El presente escrito expone reflexiones que brotan de la lectura propuesta en el curso
Sociedad Democrática y Ciudadanía, como de la realidad conocida. Dichas
reflexiones versan entre el concepto etnia y ciudadanía, ya sea por los efectos que
de ella se desligan, como por lo asociado a la práctica de los derecho individuales
y universales, asimismo su raigambre a la cultura guatemalteca; pensamientos y
reflexiones que se desarrollan con el objeto de integrar una idea entorno a una
temática de gran envergadura.

֎ ֎ ֎

La etnia tiene sus efectos

Si bien responde a una riqueza cultura representa asimismo un rechazo. Se puede


preguntar si en la sociedad guatemalteca actual –si esta fuera una elección- si
quiere pertenecer a alguna etnia en particular, la respuesta es más que clara; al
representar uno de los sectores de la sociedad de mayor rechazo y de menores
oportunidades, podría responder que no.
De lo anteriormente dicho, el concepto de ciudadanía queda lejos de la práctica, de
la vida misma de la diversidad pluricultural que tiene Guatemala. Porcentualmente
es desproporcionada la desigualdad como las oportunidades que el Estado ofrece,
dígase estudios, salud, recreación, etc. Cualquiera que sea el aspecto que se quiera
abordar, la inequidad es innegable e ineludible. En consecuencia la oferta y
oportunidad laboral son de la misma manera.
Etnia es sinónimo de indígena

Una pregunta interesante que se puede plantear en el contexto de esta reflexión es


¿Qué lugar ocupan los derechos individuales y universales? ¿Acaso un ciudadano
perteneciente a una etnia determinada puede experimentarse protegido por el
Estado? Las preguntas quedan en el tintero, requiere respuestas que en definitiva
no se pueden responder por una sola persona. Interesante sería poder abordar a
las autoridades del gobierno para ver en el hoy, cuál sería su respuesta. Si la
pregunta se replanteara a comunidades indígenas, tomando una muestra
significativa y representativa de la riqueza pluricultural del país, probablemente se
obtendrían amplias y diversas afirmaciones. Pero, resulta cierto que una etnia si
responde a una cultura con todo lo que supone. Dando el paso al concepto
etnicidad, este respondería a la pregunta con aseveraciones que pondrían en
cuestión las prácticas gubernamentales frente a la inclusión de todos los
guatemaltecos.

Todo ciudadano pertenece a una etnia

Pensar en la afirmación realizada tiene un sentido de fondo, no toda persona que


pertenece a una etnia se experimenta ciudadano de un país y viceversa. Quien ha
nacido como parte de una etnia determinada, según las raíces familiares que tenga
y que asuma en experiencia, este le connota identidad y en su desarrollo progresivo
la mostrará con mayor o menor orgullo, en dependencia de cómo vaya o haya
crecido. Otra idea complementaria que hay en la afirmación, es referente a la
identidad del guatemalteco, es tan diversa y al mismo tiempo excluyente. En lugar
de explotar más su riqueza culturas, tiende al rechazo y la negación.

Implica igualdad de derecho


Aproximarse a la temática desde la igualdad de derechos, puede resonar de
múltiples formas. Resulta siendo solo un lema alejado de la práctica. La aseveración
es realizada desde la observación efectuada en distintos momentos de la vida y de
la experiencia de personas que han sufrido marginación, rechazo, escasez de
oportunidades, como de personas que han corrido con mejor suerte y que han
luchado por calidad educativa, ingresar a una mejor oferta laboral; cualquiera de las
vertientes apreciadas, sin duda son el reflejo de lo que es el contexto general de la
sociedad guatemalteca.
Realmente, en el país se exige el pago de impuestos pero no todos son tratados
con el mismo respeto, y menos aún se ofrecen oportunidad equitativas que
favorezca la nivelación socio-cultural a fin de querer y procurar una sociedad más
justa, humana y fraterna en el que todos se sientan verdaderamente incluidos.

El reto, educar para la igualdad

Ciertamente requiere un cambio estructural del pensamiento social. Erradicar el


rechazo o la marginación no es una tarea fácil. Toca todas las estructuras de la
sociedad e implica a todo los guatemaltecos. Es necesario educar la conciencia
individual y colectiva para que entre todos sea posible el sentir ciudadano desde la
etnicidad, de lo contrario seguirá siendo un sueño para mucho, la mala práctica de
otros –y no solo del gobierno- como del ejercicio de la inequidad reinante.

En conclusión, etnicidad y ciudadanía son un reto del que nadie debería huir, ya que
de hacerle frente ya sea de manera individual o colectiva, podría favorecerse una
sociedad más integral en toda la dimensión de la palabra. Por otro lado, los niveles
de responsabilidades para crecer en este sentir ciudadano son distintos, por lo tanto
al gobierno le corresponde asumir buena parte de dicha implicación. En definitiva,
un buen aporte puede venir del campo educativo, cómo se eduque en las
Instituciones y en las familias, desde el ámbito que sea tendrá su efecto positivo en
toda la sociedad.

Ana Mercedes Jarquín, 2003615.

Psicología Industrial/Organizacional.

También podría gustarte