Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS


4. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS



La evaluación neuropsicológica es el proceso que pretende determinar el estado
cognitivo y afectivo‐conductual de un sujeto, empleando los modelos teóricos, test,
entrevistas, cuestionarios y escalas, que provienen de diferentes áreas de la
psicología y neuropsicología.

Generalidades a cerca de la evaluación neuropsicológica:

1. Debe existir una integración de los aspectos cuantitativos y los cualitativos para
una correcta interpretación de los resultados.
2. Ha de tenerse en cuenta en la realización y los resultados:
‐ variables demográficas
‐ déficits sensoriales y motores
‐ estado de salud concreto del paciente
‐ motivación, fatiga, distractibilidad
‐ tratamientos farmacológicos
‐ estados de ansiedad, depresión,
‐ falta de tolerancia a la frustración, alteración conductual
‐ posibles ganancias secundarias
‐ ambiente o contexto inadecuados
3. Instrumentos de medición (sensibilidad, especificidad, fiabilidad, validez……),
así como datos normativos de referencia sobre los mismos.

Objetivos de la evaluación neuropsicológica:
– Diagnóstico diferencial.
– Caracterización del deterioro neuropsicológico en términos de áreas
dañadas e intactas, con el objetivo de conocer la naturaleza del daño
cerebral, planificar la rehabilitación, dar consejo educativo o
vocacional o medir el cambio.
– Evaluación en contextos forenses.
– Evaluación en protocolos de investigación.

Criterios para la administración de pruebas neuropsicológicas:
• Administración de baterías flexibles.
• Criterios a seguir para la selección de los test. Lezak et al. (2004):
1) elegir los test dependiendo del objetivo de la evaluación.
2) elegir test fiables y válidos.
3) elegir test sensibles (cuando el objetivo es detectar) o específicos
(cuando el objetivo es conocer la naturaleza del déficit).
4) elegir test que tengan formas paralelas, especialmente en evaluación
para la rehabilitación.
5) considerar tanto el tiempo de administración como el coste del test.
6) si se utilizan test no estandarizados, estudiar con detalle la
interpretación de los autores, las normas estadísticas y su fiabilidad para
comprobar si son razonablemente aceptables.
• Orden de administración: no afecta de modo importante a la ejecución del
paciente si se siguen ciertas recomendaciones.
• Administración estandarizada.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS

• Efecto práctica cuando se administra varias veces un test ( formas paralelas


o mayor espaciamiento temporal).


Principales áreas cognitivas a evaluar:
‐ MEMORIA
‐ LENGUAJE
‐ PRAXIAS
‐ FUNCIONES EJECUTIVAS


LA MEMORIA

TIPOS DE MEMORIA

CORTO LARGO
PLAZO PLAZO
EXPLÍCITA/DECLA IMPLÍCITA/NO
RATIVA DECLARATIVA

EPISÓDICA CONDICIONAMIENTO

SEMÁNTICA PRIMING
HABILIDADES
PERCEPTIVOMOTORAS Y
COGNOSCITIVAS





MEMORIA CORTO PLAZO: engloba el análisis de la información sensorial y su
reproducción inmediata durante un tiempo muy breve.

MEMORIA A LARGO PLAZO: Características:
o Gran capacidad (casi ilimitado)
o Acceso más lento
o Las pérdidas ocurren más lentamente
o Para poder perdurar necesita cambios estructurales en el cerebro
(cambios bioquímicos)
o Se distinguen dos tipos de memoria a largo plazo.


EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS

MEMORIA EXPLÍCITA O DECLARATIVA:


Adquisición de hechos o datos directamente accesibles a la conciencia (memoria
de hechos, lugares, palabras, caras, etc.).
• Memoria episódica: memoria autobiográfica, experiencias personales
vividas. Ligada a un contexto intra y extrapersonal y vinculada a la
experiencia subjetiva en tiempo y espacio. Ejemplo: Ayer vino mi hermana a
verme a casa.
• Memoria semántica: memoria de los conocimientos y creencias generales
a cerca del mundo y de uno mismo. Desvinculada del momento de
adquisición. Ejemplo: Madrid es la capital de España. El arpa es un
instrumento de cuerda


MEMORIA IMPLÍCITA O PROCEDIMENTAL:
Aprendizaje de tareas perceptivo motoras que no son directamente accesibles a la
consciencia (esquiar, nadar, montar en bicicleta, etc.).
• Condicionamiento: hábito establecido a partir de las recompensas o
castigos recibidas en el pasado en virtud de nuestra conducta.
• Priming: reconocimiento a estímulos previamente presentados
• Habilidades perceptivo motoras y cognoscitivas: adquisición de
habilidades “ saber hacer” perceptivomotoras ( lectura de palabras en
espejo) y cognostivas ( Torre de Hanoi)


Las principales pruebas neuropsicológicas para medir la memoria son:

Para medir la memoria a Corto plazo
 Dígitos en orden inverso
 Cubos de Corsi

Para medir la memoria a largo plazo episódica
‐ memoria anterógrada mediante el aprendizaje de listas de
palabras TAVEC, Buschke, CERAD.
‐ Memoria retrógada mediante el recuerdo a acontecimiento
autobiográficos o públicos.

Para medir la memoria semántica:

• Test de Pirámides y Palmeras
• Tareas de fluidez categorial ( animales, frutas, verduras, instrumentos de
música,…)
• Tareas de denominación por categorías ( ej: fruta redonda verde por fuera,
roja por dentro y que se come en verano)
• Tarea de descripción de objetos ( ej: ¿cómo es una cebra?)

EL LENGUAJE

Aspectos a tener en cuenta en la evaluación neuropsicológica del lenguaje:
 Tareas cognoscitivas son complejas.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS

 Resultados pueden ser variables según el momento y es necesario


realizar exploración de seguimiento.
 Las alteraciones afásicas pueden agravarse por la fatiga.

El examen debe de ser metódico y exhaustivo, adaptándose a las características del
paciente
El Test más completo desde la metodología clásica para evaluación del lenguaje:
Test de Boston. Esta prueba mide los siguientes aspectos:
• Habla de conversación y exposición: evalúa la competencia funcional en
la comunicación y realiza una evaluación formal del patrón de producción
del habla. Examina:
• Respuestas sociales sencillas
• Conversación libre ( 3 minutos de conversación sobre algún tema de
la vida cotidiana)
• Descripción de una lámina: “El Robo de las Galletas” (obtenemos una
distribución del nivel de organización sintáctico dentro de las
expresiones).
Obtendremos un registro para conocer si presenta un discurso fluente o
no fluente.

• Comprensión auditiva: mide comprensión auditiva mediante las
siguientes tareas:
• Comprensión de palabras
• Comprensión de órdenes
• Test de Material Ideativo Complejo ¿se hunde un corcho si lo tiramos
al agua?
• Aspecto receptivo del procesamiento sintáctico. El coche es seguido
por el camión vs el camión es seguido por el coche.

• Expresión oral: mediremos la expresión verbal mediante las siguientes
tareas:
• Agilidad oral
• Secuencias automatizadas (Ej: días de la semana).
• Repetición verbal
• Denominación por confrontación visual: Test de Vocabulario de
Boston. Prueba de suma importancia. Gracias a ella podremos
detectar si existen problema a la hora de encontrar las palabras así
como los posibles errores cometidos. Errores frecuentes:
• Parafasias: producción no intencionada de sílabas, palabras o
frases durante el esfuerzo por hablar.
– Parafasia fonémica: cambio de letras dentro de la
palabra. Estructura de sonidos es parcialmente errónea
pero se detecta una fonología inteligible.
• Ejemplo: pipa se trasforma en “tipa”, “pita”,…
“pipa”.
‐ Parafasia verbal: sustitución no deseada de una palabra
por otra.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS

• Parafasia semántica: utilizar una palabra que está relacionada


semánticamente con la palabra deseada. Ejemplo: tenedor por
cuchara.
• Parafasia verbal no relacionada: sustituciones de palabras no
tienen ninguna conexión semántica con la palabra deseada.
• Parafasia perseverativa: palabras que surgen nuevamente a partir
de una respuesta anterior.
• Circunloquio: rodeo de palabras para dar a entender algo que
hubiera podido expresarse más brevemente, normalmente en una
sola palabra.
• Descripción de su función: es para cortar
• Localización: tengo uno en el bolsillo
• Categorial: un animal
• Verbo para sustantivo: “comer” para “pizza”
• Sustantivo para verbal: “cerveza” para “beber”
• Palabra omnibus o palabra comodín: empleo de las palabras
“cosa”, “coso”, “chisme” para denominar la palabra deseada

• Lectura
• Escritura


LAS PRAXIAS

La praxia es el control deliberado para llevar a cabo la integración motora en la
ejecución de movimientos complejos aprendidos.
Engloba varios aspectos relacionados con el movimiento y hace referencia a
alteraciones que afectan a la ejecución propositiva de actos motores llevados a
cabo deliberadamente y en general fuera de contexto.
A la hora de evaluar las praxias debemos de tener en cuenta los siguientes
aspectos:
– No se presenta como una queja directa del paciente.
– Se evaluará pidiendo que desarrolle gestos y acciones como
respuesta a órdenes verbales, por imitación o a través de la
utilización de objetos cotidianos.
– Se deben examinar movimientos con las extremidades, la cara y el
tronco; así como las posibles asimetrías entre los dos hemicuerpos.
– Debemos registrar los tipos de errores cometidos.

Principales manifestaciones clínicas práxicas:
• Apraxia ideomotora: alteración en la realización de gestos simples,
aislados o de ciertos fragmentos de una secuencia gestual realizada por
imitación o por orden verbal. Se afecta la realización del gestos simbólico (
saludo militar), expresivos ( está loco), arbitrarios ( anillo con los dedos) y
la generación de pantomimas (usa un martillo en ausencia del objetos).
• Apraxia ideatoria: alteración de la sucesión lógica y armónica de los
distintos actos parciales que conducen a una finalidad motora determinada.
Los actos elementales que componen la secuencia pueden estar
conservados. Trastorno en el plan de acción ideativo. Pérdida del

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS

conocimiento conceptual asociado con el objeto y con la meta final.


Desorden más conceptual que motor.
• Apraxia constructiva: alteración aislada en la ejecución de dibujos libres o
copiados y tareas construccionales bidimensionales o tridimensionales.


LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas son los procesos encaminados a realizar conductas
complejas del tipo de consecución de metas, o toma de decisiones, importantes
para la supervivencia adaptada del individuo como tal en la sociedad a la que
pertenece. Se localizan en la zona prefrontal.
Los principales componentes que componen las funciones ejecutivas son:

• Velocidad de procesamiento/atención alternante
• Memoria de trabajo ( actualización, mantenimiento y manipulación de la
información)
• Acceso a la memoria semántica
• Inhibición/Control de la interferencia
• Flexibilidad cognitiva
• Planificación
• Toma de decisión

Existen muchas pruebas cognitivas para medir esta área. Algunas de las más
importantes son:

• STROOP
• TMT‐A y B
• Clave de números
• Dígitos inversos
• Fluencia verbal
• Torre de Hanoi
• Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin

También podría gustarte