Está en la página 1de 8

Expediente:

Secretaria:
Demandante:
Demandado: Dirección Regional de Educación
Materia: Impugnación de resolución administrativa
Ref.: Interpone recurso de casación

SEÑOR PRESIDENTE DE LA TERCERA SALA LABORAL:

AMADO ELISEO RODRIGUEZ MONTEZA, con DNI N° 16522441, Procurador Público


Regional de Lambayeque, en el proceso de impugnación de resolución administrativa, seguido por
Sarmiento de Sarmiento, Alieta Angela, contra la Dirección Regional de Educación; a usted, con
respeto digo:
I. PETITORIO.
Dentro del término de ley, interpongo recurso de casación contra la Resolución Nº 11, de fecha
24.03.2017, (notificada el 04.04.2017), expedida por la Sala de su Presidencia, que confirma la
sentencia apelada que resuelve declarar fundada la demanda interpuesta por Sarmiento de
Sarmiento, Alieta Angela, contra la Dirección Regional de Educación y ordena que la demandada
expida nueva resolución administrativa otorgando a la demandante la bonificación por preparación
de clases y evaluación en un equivalente al 30% de la remuneración total, previa deducción de lo
pagado por dicho concepto y cancele los devengados correspondientes, mas intereses legales.
Recurso de Casación que interpongo con el propósito que se eleve todo lo actuado a la Corte
Suprema de Justicia de la República donde espero sea casada la resolución de vista atendiendo a los
siguientes fundamentos:
II. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
Se está dando estricto cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 387° del Código Procesal Civil,
modificado por Ley Nº 29364.
 Resolución contra la que se interpone:
Este recurso se está interponiendo contra una sentencia expedida en revisión, por la Tercera Sala
Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, la misma que se ha pronunciado dentro de
un proceso tramitado en la vía del Proceso especial de la ley 27584.
 Plazo para la interposición del Recurso de Casación:
Se está interponiendo dentro del plazo legal de diez (10) días hábiles. La impugnada fue notificada
el día 04.04.2017. No se adjunta tasa judicial por ser una entidad del Estado.

III. REQUISITOS DE PROCEDENCIA.


 Resolución No Consentida.
La resolución de primera instancia fue desfavorable a los intereses de mi representada, pero fue
impugnada en apelación, la misma que ha sido confirmada por la resolución de vista.

1
 Pedido Casatorio.
Solicitamos se revoque la resolución de vista y se declare infundada la demanda por infracción
normativa que incide directamente en el resultado del proceso: las infracciones que se denuncian
son: i) interpretación errónea del artículo 48 de la ley 24029, pues la resolución impugnada señala
que esa norma ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en función a la
remuneración total y que no se refiere a la remuneración total permanente; ii) inaplicación del
artículo 10 del DS 051-91-PCM que ordena que el pago de la bonificación por preparación de
clases prevista en el artículo 48 de la ley 24029 debe hacerse en función de la remuneración total
permanente, prevista en el artículo 8.a) del DS 051-91-PCM; iii) inaplicación del artículo 1 del
Decreto Legislativo N° 847 que ordena que las bonificaciones y, en general, cualquier otra
retribución por cualquier concepto de los trabajadores, “continuarán percibiéndose en los mismos
montos en dinero recibidos actualmente (…)” siendo así debe pagarse esa bonificación en función a
la remuneración total permanente como se ha venido pagando; iv) interpretación errónea en cuanto
a considerar que los artículos 8 y 9 del DS 051-91-PCM no tienen mayor jerarquía que la ley del
profesorado, Ley 24029; v) Infracción normativa por inaplicación del precedente vinculante
expedido por nuestra Corte Suprema de la República en la Casación Nº 1074-2010 del 19 de
Octubre del 2011 que ordena que la remuneración total, debe ser utilizada como base de cálculo
pero que “que dicha interpretación sólo será aplicable a aquellos casos en los que no exista
disposición expresa que regula la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, y no así en
aquellas en las que de manera taxativa la norma regula tal situación”, lo que no sucede en el caso
de la preparación de clases que sí tiene norma que determina que su cálculo es la remuneración
total permanente que es el artículo 10 del DS 051-91-PCM.
Solicitamos se revoque la Resolución de Vista y se proceda a declarar infundada la demanda.
IV. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN.
1. La sentencia de vista, y aún la de primera instancia, consideran que el pago de esta
bonificación debe hacerse en función de la remuneración total; y no de la remuneración
total permanente. Se alude para ello, una jerarquía mayor de la norma del artículo 48 de la
ley 24029 frente al DS 051-91-PCM.
2. En primer lugar, se trata de un error de derecho al considerar que el pago a que se hace
mención en el artículo 48 de la ley 24029 se refiere a una remuneración total, sin tener en
cuenta que por mandato del artículo 8.a) del DS. 051-91-PCM se trata de una
remuneración total permanente; y que no existe norma que remita ese pago del 30% a una
remuneración íntegra como lo ordena la Sala. La sentencia de vista no ha tenido en cuenta
lo especificado en el Inc. a) del artículo 8 del D.S. 051-91-PCM de la siguiente manera:
Remuneración Total Permanente.- “Aquella cuya percepción es regular en un monto,
permanente en el Tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos y
servidores de la administración publica; y esta constituida por la remuneración principal,
bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para homologación y la
bonificación por refrigerio y movilidad.” Por el contrario, indica expresamente que la
demandada, ha pagado el 30% en base a la Remuneración Total Permanente, pero que
debe hacerse sobre Remuneración Total, por ello la condena al pago.

2
3. Al respecto, la sentencia no analiza que el artículo 48 de la ley 24029, modificada por
la ley Nº 25212, no señala el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. La norma
indica textualmente: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total ”1, sin embargo,
aquí no se está claro qué tipo de remuneración se refiere. Veamos, la ley 24049 es de
fecha 14.12.1984 y su Reglamento del 19.07.1990. Pero son normas para los profesores
que regula su régimen. Otras son las que regulan las remuneraciones, como lo es el
Decreto Legislativo Nº 276, que es la “Ley de Bases de la Carrera Administrativa” pero
también y “de Remuneraciones del Sector Público”.
4. Hay que indicar que la quinta disposición complementaria y final del DS 005-90-PCM,
que viene a ser el Reglamento de la Carrera Administrativa, precisa que los aspectos
remunerativos del sector público serán regulado en otra norma 2. Esa otra norma, a la que
hace referencia, no puede encontrarse en la ley del profesorado 24029, modificada con el
25212, sino en el DS. 051-91-PCM, que establece “las normas reglamentarias orientadas a
determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del
Estado en el marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de
Remuneraciones y Bonificaciones”. Y su data es de marzo de 1991

5. Las fechas son importantes, pues la ley 24029 de 1984, en su versión original no daba
este derecho del 30% a los profesores; es solo con la Ley 25212 del 20.05.1990, que se
incorpora el derecho en el texto actual. Pues bien, el artículo 8° del DS N° 051-91-PCM,
ha considerado la Remuneración Total Permanente y la Remuneración Total, siendo la
primera “aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en el tiempo y otorgada con
carácter general para todos los funcionarios, directivos y servidores de la administración pública,
constituida por la remuneración principal, bonificación personal. Bonificación familiar,
remuneración transitoria para homologación y la bonificación por refrigeración y movilidad ”; y la
segunda “aquella constituida por la Remuneración Total Permanente más los conceptos
remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos que se otorgan por desempeño
de cargos que implican exigencias y/o condiciones distintas al común; estableciéndose
taxativamente en el artículo 9° del mencionado Decreto Supremo N° 051-91-PCM, que las
bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos, que perciban los funcionarios,
directivos y servidores otorgados en base al cálculo del sueldo, remuneración total permanente,
con excepción de los casos, siguientes: a) compensación de tiempo de servicios (…); b) la
bonificación diferencial (…); c) La bonificación personal y el Beneficio Vacacional (…).

6. Entonces, no se trata solo de que la ley 24029 tiene mayor jerarquía que el DS. 051-91-
PCM, como lo afirman las sentencias de primera y la de segunda instancia impugnada en
1

Norma que se repite en el Artículo 210 del DS Nº 19-90-ED Aprueban Reglamento de la Ley del Profesorado:
El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente
al 30% de su remuneración total.

DS 005-90-PCM. Quinta disposición complementaria y final.- Mediante la norma correspondiente se dictarán


las regulaciones referidas a los aspectos remunerativos del Sector Público, contenidos en la Ley.

3
este recurso de casación; sino que, esta norma se aplica porque es especial y porque el
artículo 48 no regula el tema de la remuneración. Sin embargo, la jerarquía de leyes no se
puede aplicar, puesto que el D.S. No. 051-91-PCM mantienen a la fecha su vigencia y
validez, siendo aplicado por los jueces en la resolución de casos vinculados, al
reconocimiento de las demandas del Decreto de Urgencia No. 037-94 conforme a las
escalas remunerativas establecidas en el indicado Decreto Supremo, siendo su objeto la
aplicación de derechos reconocidos en las leyes en el marco del proceso de
homologación, carrera pública y sistema único de remuneraciones y bonificaciones
dispuesto por el Art. 60º de la Constitución Política del año 1979, en concordancia con las
reales posibilidades fiscales como se expresa en el considerando del mismo Decreto
Supremo No. 051-91-PCM.
7. La resolución de vista (y aún la del juzgado de primera instancia) no ha tenido en
cuenta que el D.S. Nº 051-91-PCM del 04.03.1991 es una norma anterior a la
Constitución de 1993, y fue expedido de conformidad con el inciso 20) del Art. 211º de la
Constitución Política del Perú de 1979, que establecía como atribuciones y obligaciones
del Presidente de la República “Administrar la hacienda pública; negociar los
empréstitos; y dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, cuando
así lo requiera el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso”,
entendiéndose que los dispositivos dictados a su amparo gozaban de rango de Ley, ello
con la finalidad de dictar normas orientadas a determinar los niveles remunerativos de los
funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado en el marco del proceso de
homologación, carrera público y sistema único de remuneraciones y bonificaciones de
acuerdo a las reales posibilidades fiscales, tal y como se señala en el Art. 1º del
mencionado D.S. No. 051-91-PCM. Consecuentemente, el D.S. No. 051-91-PCM es un
una norma posterior y de igual rango que el artículo 48 de la Ley del Profesorado por lo
que corresponde aplicar las disposiciones del primero.
8. Sobre el rango de Ley que ostenta el D.S. Nº 051-91-PCM y su capacidad de modificar
la Ley del Profesorado No. 24029, ya se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en la
sentencia emitida en el expediente No. 419-2001-AA/TC, en cuyo fundamento jurídico
No. 1 afirma: “El Decreto Supremo No. 051-91-PCM, conforme se señala en su parte
considerativa, fue expedido al amparo del artículo 211 inciso 20) de la Constitución
Política del Estado de 1979, vigente en ese entonces, significándose con ello jerarquía
legal y que, por lo tanto, resulta plenamente válida su capacidad modificatoria sobre la
Ley No. 24029 del Profesorado, que, a su vez, fue modificada por la Ley No. 25212”
(subrayado nuestro).

4
9. Cabe señalar que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM del 4 de marzo de 1991 3 no fue
expedido en ejercicio de la facultad reconocida al Presidente de la República en el inciso
11 del artículo 211 de la Constitución Política de 1979; es decir, la potestad de
reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, o sea, no es un reglamento,
sino que se expide de conformidad con el inciso 20 del artículo 211 de la Constitución
Política de 1979, que establecía entre las atribuciones y obligaciones del Presidente de la
República: “Administrar la hacienda pública; negociar los empréstitos; y dictar medidas
extraordinarias en materia económica y financiera, cuando así lo requiera el interés
nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso”, entendiéndose que los dispositivos
dictados a su amparo gozan de rango de ley.
10. La sentencia de vista pasa por la consideración que tal DS 051-91-PCM es otro decreto
que reglamenta, en el sentido de que reglamenta leyes, e interpreta que por eso tiene
menor jerarquía que la ley 24029; pero no es así, pues el mencionado DS 051-91-PCM es
lo que se conoce ahora como un Decreto de Urgencia; para ello basta recordar que el
texto del actual y vigente del artículo 118 inciso 19 de la Constitución de 1993 (que
reemplaza al inciso 20 del artículo 211 de la Constitución de 1979), precisa que es
atribución del Presidente “Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de
urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere
el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar
o derogar los referidos decretos de urgencia ”. Y conocido es que tales normas tienen
rango de ley: en ese entonces (1979 ó 1991), como ahora mismo.
11. Consecuentemente, el Decreto Supremo N° 051-91-PCM al ser una norma posterior y
de igual rango, modificó lo dispuesto en la Ley del Profesorado, por lo que corresponde
aplicar las disposiciones del primero.
12. Además, en la resolución impugnada en casación hay infracción normativa por
inaplicación del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 847 del 24.09.1996 1º: “Las
remuneraciones, bonificaciones, beneficios, pensiones y, en general, toda cualquier otra
retribución por cualquier concepto de los trabajadores y pensionista de los organismos y
entidades del Sector Público, excepto Gobiernos locales y sus empresas, así como los de
la actividad empresarial del Estado, continuarán percibiéndose en los mismos montos en
dinero recibidos actualmente (…)”. Siendo así, estamos nuevamente ante norma de igual
jerarquía que la ley del profesorado 24029, modificada por el DL 25212, pero que, sin
embargo, aquel decreto legislativo trata de una tema especial: el de la remuneración; así,
su artículo 1 prescribe claramente que las remuneraciones o de las bonificaciones, como
3

En la parte considerativa del citado Decreto Supremo N° 051-91-PCM se afirma: “Que es necesario
dictar las normas reglamentarias transitorias orientadas a establecer los niveles remunerativos de los trabajadores al
servicio del Estado, en el marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y
Bonificaciones dispuesto por el Artículo 60 de la Constitución Política del Perú y en concordancia con las reales
posibilidades fiscales”, por lo que atendiendo a la finalidad de la norma — dictar medidas sobre las remuneraciones de
los servidores públicos —, el mencionado dispositivo resulta plenamente aplicable a los docentes, por lo que tampoco
resulta pertinente la invocación del principio de especialidad.

5
es el caso de la preparación de clases, debe seguir regulándose en los mismos montos
percibidos. No hay en el texto de la sentencia de vista ninguna mención o análisis de esta
norma vigente del nuestro ordenamiento jurídico. No se le ha aplicado.
13. Si la Tercera Sala Laboral hubiera aplicado esta norma, hubiera concluido que ese
monto reclamado como bonificación por preparación de clases, debe ser pagado en la
misma forma en que se pagaba antes, es decir, como una remuneración total permanente y
no como lo ha ordenado en esta sentencia.
14. Por otro lado, hay también infracción normativa por inaplicación absoluta del artículo
10 del DS 051-91-PCM. En efecto, si el tema en cuestión es el de qué tipo de
remuneración le corresponde a la bonificación por preparación de clases, se advierte que
la sala de vista no ha tenido en cuenta la norma mencionada, pues esta ordena claramente
que “Precisase que lo dispuesto en el Artículo 48 de la Ley del Profesorado Nº 24029
modificada por Ley Nº 25212, se aplica sobre la Remuneración Total Permanente establecida
en el presente Decreto Supremo”. Por lo que estamos ante una norma que indica cuál es la
remuneración a pagar y no es la que ha concluido la sala de vista que la considera como
remuneración íntegra; sino que debe ser de remuneración total permanente.
15. No se trata aquí de que se debe aplicar el mismo criterio para el pago de gratificaciones
de los profesores por 20, 25 y 30 años de servicio, en el que la jurisprudencia ha
analizado el tema de que no se debe aplicar la remuneración total permanente, sino la
remuneración total. Ello se hace porque el artículo 52 de la ley 24029 ordena pago de
“remuneraciones íntegras”; mas en el caso del artículo 48 sobre la bonificación del 30%,
esta norma y su reglamento solo indica “remuneración”; sin embargo, el artículo 10 del
DS 051-91-PCM claramente es una norma especial y posterior en el tiempo que
determina claramente qué tipo de remuneración es, y resulta que lo reconduce a “la
remuneración total permanente” y ésta es la que se debe aplicar al caso, por tratarse de
una norma especial que regula el régimen de remuneraciones.
16. Por lo demás, no se trata de que ambos derechos, tanto el derecho a la bonificación por
luto y a las gratificaciones de los profesores por 20, 25 y 30 años de servicio, frente al
derecho de la preparación de clases, sean iguales como para aplicar el mismo criterio de
remuneración íntegra; pues los dos primeros son contingencias distintas de muerte de
familiar y de cumplir una sola vez 30 años, 25 o 20 años; y, el segundo, el del tema en
debate, es un reclamo para todos los meses. Siendo así, no existe igualdad de razón más
aún si la bonificación por cumplimiento de años de servicio y subsidio por el
fallecimiento y gastos de sepelio y luto se pagan por una contingencia de carácter
extraordinario y por única vez; lo que no sucede con la bonificación por preparación de
clases y evaluación, así en la bonificación por el desempeño del cargo y por la
preparación de documentos de gestión que percibe el docente en forma periódica y
mensual y cuyo pago obedece a actividades propias de la docencia.
17. La aplicación debida de esta norma del artículo 10 del DS 051-91-PCM hubiera
determinado que la demanda sea infundada, pues ordena que, precisamente, ese pago de
la bonificación debe ser en función de la remuneración total permanente.

6
18. También hay infracción normativa porque la sala de vista ha inaplicado el precedente
vinculante expedido por nuestra Corte Suprema de la República en la Casación Nº 1074-
2010 del 19 de Octubre del 2011, cuyos fundamentos del sétimo al décimo tercero
constituyen principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativa, y por
tanto precedente vinculante, al referirse a la base de cálculo de la Bonificación
Diferencial y la Bonificación Especial, esto es, si la base de cálculo es la Remuneración
Total o la Remuneración Total Permanente, ha señalado lo siguiente, refiriéndose a la
Bonificación Diferencial: “Noveno: Que, en cuanto al cálculo de la señalada
bonificación debe precisarse que si bien el Decreto Legislativo No. 276 así como su
reglamento, Decreto Supremo No. 005-90-PCM, no ha establecido cual es la forma en la
que debe ser calculada, sin embargo el Tribunal Constitucional en la sentencia expedida
en el Proceso No. 3717-2005-PC/TC el 21 de setiembre de 2005, publicado el 17 de julio
de 2007, ha establecido que ésta debe realizarse en base a la remuneración total, al ser
ésta la utilizada como base de cálculo para los subsidios por fallecimiento y gastos de
sepelio previstos en los artículos 144 y 145 del Decreto Supremo No. 005-90-PCM, ello
con la finalidad de preservar el sistema único de remuneraciones. En ese sentido, en
atención a lo establecido por el último párrafo del artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional dicha decisión que constituye el criterio del intérprete de
la Constitución Política del Estado debe ser tomado en cuenta por esta Sala Suprema.
No obstante ello debe precisarse que dicha interpretación sólo será aplicable a aquellos
casos en los que no exista disposición expresa que regula la forma de cálculo de las
bonificaciones mencionadas, y no así en aquellas en las que de manera taxativa la
norma regula tal situación.” (el remarcado es nuestro),
19. De esta interpretación se tiene que la remuneración íntegra, solo debe aplicarse cuando
no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración. Pero en este del cálculo de la
Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación, resulta que está expresa y
taxativamente contenido en el artículo 10 del D.S. Nº 051-91-PCM que señala “Precísase
que lo dispuesto en el Artículo 48 de la Ley del Profesorado Nº 24029 modificada por
Ley Nº 25212, se aplica sobre la Remuneración Total Permanente establecida en el
presente Decreto Supremo.”, por lo que corresponde ser calculada sobre la Remuneración
Total Permanente y no sobre la Remuneración Total. Por ello es que la sala de vista se
aparta de la disposición del precedente judicial ordenado por la Corte Suprema.
20. En tal sentido, el que los jueces, de primera instancia, como el de la recurrida,
resolución de vista, se ha dado una interpretación errada a los artículo 8 y 9 del DS 051-
91- PCM y artículo 48 de la ley 24029; que es decisiva para el proceso ordenando que se
declare fundada la demanda; en tal sentido esa infracción normativa incide en el resultado
del proceso; por otro lado, proponemos que la interpretación correcta del artículo 48 de la
ley 24029 debe ser que la remuneración a la que hace referencia es total permanente,
conforme DS. 051-91-PCM; por ello la sentencia debe revocarse y declararse infundada
la demanda.
En conclusión:
21. Si la Sala hubiera aplicado los argumentos que se exponen, de que la bonificación debe
ser calculada en base a la remuneración total permanente porque así lo ordena el artículo

7
10 del DS 051-91-PCM, y considerar, además que ésta norma tiene igual rango de ley que
la misma Ley 24029, pero que además, es una norma especial y posterior que regula las
remuneraciones, como es el caso; y que debe está vigente el artículo 1 del Dec. Leg. 847
que dispone que debe pagarse en la misma forma en que se ha venido pagado, y que hay
un precedente vinculante de la Corte Suprema que ordena que la remuneración íntegra,
como forma de cálculo de pago, solo debe hacerse cuando no hay norma que regule lo
contrario, y en este caso el artículo 10 del DS 051-91-PCM ordena que debe ser pagado
en función de la remuneración total permanente; prevista en el artículo 8.a) del DS 051-
91-PC; Con todos estos argumentos, la decisión hubiera sido declarar infundada la
demanda.
22. En tal sentido, pido que la sentencia de vista sea revocada y se declare infundada la
demanda.
V. Anexos:
1. A. Copia del Documento Nacional de Identidad.
1. B. Copia de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 080-2017-GR.LAMB/PR, de designación
como Procurador Público Regional.
POR LO EXPUESTO:
A usted, señor presidente, solicito tener por interpuesto el presente recurso de casación y elevarlo a
la Corte Suprema de Justicia de la República.
Chiclayo, abril 06 del 2017.

También podría gustarte