Está en la página 1de 36

PREINFORME DE MINA AGREGADOS SANTA LUCIA UBICADA EN EL

MUNICIPIO DE CUCAITA-BOYACÁ.

CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCION

OBJETIVOS

General

Específicos

1. GENERALIDADES

1.1 Localización

1.2 Rasgos fisiográficos

1.2.1 Topografía

1.2.2 Hidrografía

1.2.3 Clima

1.2.4 Flora y Fauna

2. GEOLOGIA

2.1 Geología regional

2.1.1 Estratigrafía

2.1.2 Estructural

2.2 Geología local

2.2.1 Estratigrafía

2.2.2 Estructural
2.3 Geología del depósito

3. BENEFICIO

3.1 Proceso de beneficio actual

3.1.1 Diagrama De Proceso

3.1.2 Diagrama De Flujo

3.1.3 Diagrama Distribución en Planta

3.1.4 Secuencia de Operación

3.1.5 Tipo y Clase de Maquinaria

3.1.6 descripción y características de la maquinaria

4. SITUACION ACTUAL DE LA MINA

4.1 Infraestructura

4.2 Vías

4.4. Labores Actuales.

4.5. Labores de Desarrollo y Preparación

4.6. Labores de Explotación Arranque

4.7. Cargue y transporte.

4.8. Descripción del método de Explotación

4.9. Maquinaria y Equipos

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

7. MERCADEO

CONCLUSIONES

Bibliografía
RESUMEN

El proyecto es de gran importancia por tener enfoque investigativo, ya que contribuye


con el mejoramiento de las operaciones de extracción del mineral en la región,
asegurando el bienestar de los trabajadores.

Se buscan tener conceptos y características de carácter investigativo de la visita a


agregados Santa Lucia en el municipio de Cucaita en Boyacá, dando parámetros tanto
estructurales como de sus respectivos métodos de explotación.
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe es un conjunto de conocimientos, adquiridos teóricamente y


puestos en práctica a partir de experiencias obtenidas durante la consulta
bibliográfica en la biblioteca, en donde se analizaron y afirmaron conceptos y
características geológicas, geotecnias y mineros en la explotación de una mina cielo
abierto.

El informe incluye: la localización general de la zona donde se realizó la respectiva


visita, geología local con las distintas formaciones que se encuentran definida de la
siguiente manera: localización, rasgos fisiográficos, geología, beneficio del mineral
explotado, situación actual de la mina, situación legal, situación socioeconómica y
cultural, mercadeo, plan de manejo ambiental y fotografías que ayudaran a entender lo
explicado en este informe.
OBJETIVOS

General

Conocer, analizar e identificar el método de explotación de la mina cielo abierto


Agregados Santa Lucia.

Específicos

 Conocer las características geologías, geomecánicas y mineras de la zona de


estudio
 Conocer e identificar la maquinaria y/o equipos empleados para el arranque,
transporte, cargue y descargue
 Conocer el material explotado en la mina
 Conocer el proceso de beneficio empleado en la planta
1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN

La planta de agregados Santa Lucia se encuentra localizada al suroccidente del


municipio de Cucaita en el departamento de Boyacá, se desprende hacia la izquierda
por una carretera destapada de 190 m de longitud que conduce a las instalaciones de
la mina en el kilómetro 19 de la vía de Tunja conduce a Villa de Leyva (ver figura 1).

Área total de la mina

Concesión 699: 7 hectáreas

Concesión 1425: 17 hectáreas

Área total: 24 hectáreas

La zona del proyecto se encuentra localizada en el polígono con las siguientes


coordenadas.

TABLA 1. Coordenadas del polígono de concesión 699

VERTICE COORDENADAS E COORDENADAS N

A 1067750 1104700

B 1067250 1104700

C 1067250 1104200

D 1067750 1104200

TABLA 2. Coordenadas del polígono de concesión 1425

VERTICE COORDENADAS E COORDENADAS N

A 1063700 1104700

B 1063200 1104700

C 1063200 1104200

D 1063700 1104200
1.2 RASGOS FISIOGRAFICOS

1.2.1 TOPOGRAFIA.

En el área de estudio se presentan dos tipos de morfologías una de carácter abrupto


y escarpado, que corresponden a la montaña donde se realizan las explotaciones y otra
hacia al norte, la cual es una zona de menor pendiente que va de semiplano a plano
correspondiente al valle de cauca.

Otro aspecto más notorio en la morfología del área de concesión es un talud de gran
altura y fuerte pendiente que se ha formado como producto de la extracción de
material, tiene una altura máxima de 70 m y un Angulo de inclinación de 70°.

FIGURA 1. Localización geográfica de la mina

1.2.2 HIDROGRAFIA.

En la mina Agregados Santa Lucia en general, no se presentan ríos ni cuencas


hidrográficas de interés, las corrientes de agua más importantes no son permanentes
y su presencia se debe directamente a los periodos lluviosos.
1.2.3 CLIMA.

La región donde se ubica la mina presenta gran variación climática, debido a los
cambios topográficos de la zona y a los diversos fenómenos climáticos que tiene lugar
el país.

1.2.4 FLORA Y FAUNA

Localmente la diversidad de especies vegetales y animales no es muy representativa,


el componente ecológico de la zona de influencia del proyecto es característico del
piedemonte del valle de Cucaita, es decir.

Sustitución de la vegetación natural por eucalipto y pino en algunos sectores. Cultivo


de cebolla en la parte plana. Matorrales con especies herbáceas y arbustivas.

2. GEOLOGÍA

La geología es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia
que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que esta ha
experimentado desde su origen, la textura y estructura que tiene en el actual estado.

De acuerdo a la evolución geológica, Renzoni G. (1981) sostiene que durante el


Mesozoico el territorio colombiano presentaba dos áreas de sedimentación
completamente diferente, el dominio occidental y el dominio oriental estos dos
dominios estaban separados por un umbral Paleozoico que vino a configurar el eje de la
Cordillera Central.

La mina Santa Lucia está ubicada en el dominio oriental entre las áreas de
sedimentación, y hace parte estratigráficamente a la formación Plaeners compuesta
principalmente por calizas y liditas.

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El oriente andino tiene las características de un área miogeosinclinal, con escasa


influencia volcánica y predominio de sedimentación marina.

El relieve sobre el cual se provoca esta sedimentación presenta como rasgos


fundamentales un conjunto de Macizos Paleozoicos y Precámbricos, los cuales
formaban una misma unidad tectónica alargada.
El área de estudio está ubicada en la Cordillera Oriental, de los Andes colombianos en
el departamento de Boyacá; consta en su mayor parte de sedimentos mesozoicos que
suprayacen o circundan núcleos antiguos de rocas paleozoicas y pre-cámbricas de
considerable potencia.

2.1.1 ESTRATIGRAFÍA

En la región afloran rocas pertenecientes al cretáceo siendo cubiertas en algunos


sectores por depósitos cuaternarios aluviales, en general la secuencia estratigráfica
se presenta de forma concordante y es evidente los afloramientos.

En este sector afloran cuatro unidades litoestratigráficas que van de la más antigua a
la más joven:

FORMACIÓN CONEJO (KSCN)

Cretáceo superior (canoniano-santoniano).

En la región corresponde a las rocas aflorantes más antiguas Renzoni G. (1969) usó
esta denominación para la asociación bien expuesta que se desprende del carreteable
Picata-Chivata en la localidad de Pontesola y que conduce a las veredas San Rafael
bordeando el alto del conejo dl oeste de la represa de la Copa.

Litología

Hacia el norte y el noreste de la población de Cucaita, la formación presenta dos


niveles de areniscas compactadas cuarzosas de grano fino de 4m de espesor cuyos
colores varían de amarillo a blanco con presencia de óxido de hierro, donde se
presentan intercaladas con capas de shales negros y arcillolitas de color marrón
oscuro y con delgadas capas de areniscas limosas con presencia de fósiles.

La formación conejo subyace a rocas de la formación Plaeners. El espesor de esta área


es de 500m aproximadamente; la formación ocurrió en un medio marino muy profundo.

FORMACIÓN PLAENERS (Kg2)

Cretáceo superior; esta formación aflora en el centro del alto del cable por el camino
de la estación cuchilla del norte de Usaquén.
Litología

Está compuesta por areniscas arcillosas de color amarillo oscuro, charts fracturado en
panelitas y shales grises a oscuros.

Esta formación supra yace de las rocas de la formación conejo y subyace a las rocas
de formación Labor y Tierna.

En la región, tiene un espesor de 350 m aproximadamente. La sedimentación se originó


en un ambiente marino poco profundo, formada por corrientes de marea que
transportan material fino y que se encuentran en suspensión y lo depositaron al
noreste, en partes más someras en donde las corrientes son nulas o más débiles.

FORMACION LABOR Y TIERNA (KG1)

Describe en conjunto las formaciones labor y areniscas tiernas miembro del grupo
Guadalupe

Hacia la parte inferior de la formación se presenta una alteración de capas delgadas


de arcillolitas y areniscas cuarzosas blancas de negro fino, hacia la parte media se
encuentran areniscas con fosforitas altamente fracturadas en su base, hacia la parte
superior se presentan areniscas cuarzosas de color marrón oscuro y blanco con
pequeñas intercalaciones de arcillolitas fisibles.

La formación labor y tierna supra yace de la formación pleaners y a rocas de la


formación Guaduas. El espesor total de la formación es de 280 m aproximadamente.

CUATERNARIOI ALUVIAL (Qal)

Los depósitos aluviales se caracterizaron por formar valles a lo largo de los lechos de
los ríos, principalmente en las partes bajas donde se ha perdido su capacidad de
arrastre, iniciándose el proceso de sedimentación de los materiales.

Este depósito está constituido por arcillolitas arenosas, gravas sueltas y demás
materiales de acarreo.
2.1.2 ESTRUCTURAL

En la región se presentan fallas locales de menor importancia, este yacimiento se


encuentra reposado en forma discordante y tiene su espesor variable, alcanzando 50
m de espesor en la parte más profunda.

En este mismo sitio, cerca de la carretera Tunja Villa de Leyva, se presentan una serie
de relegamiento en la parte blanda de la formación conejo que cambian de dirección y
de buzamiento cada pocos metros.

Plegamientos.

La región, se caracteriza por desarrollar estructuras anticlinales y sinclinales,


relativamente estrechos de poca extensión y de dirección dominantes suroeste
noroeste.

Las estructuras más sobresalientes corresponden a los sinclinales de Cucaita y


Azulejo.

Sinclinal de Cucaita

Estructura de gran extensión de forma simétrica, con cierre hacia el sur oeste, en el
cual su flanco occidente presenta rocas de la formación conejo; la dirección
predominante del sinclinal es de N50°E.

Sinclinal del azulejo

Es una estructura geológica de dirección N42°E que buza hacia suroeste, asimétrico
ya que su flanco derecho presenta buzamientos cercanos a los 80° mientras que el
falco izquierdo de 20° y 30° y en cuyo flanco occidental se encuentra el yacimiento
con rocas de la formación plaeners.

2.2 GEOLOGIA LOCAL

2.2.1 ESTRATIGRAFIA

La secuencia litológica aflorantes en el área de estudio comprende rocas de la


formación plaeners; la cual se manifiesta como una unidad bastante competente y
estable dada la dureza y resistencia a la erosión de sus componentes.

Localmente esta formación se encuentra constituida así:


Hacia la base de la formación se presenta shales grises claro oscuros suprayaciendo a
una serie de estratos de porcelanatos con presencia de fósiles intercalados con
arcillolitas fisibles de color gris amarillo.

Hacia la parte media se encuentran capas delgadas de charts, areniscas cuarzosas de


grano fino con oxidación y una secuencia de delgadas capas de liditas amarillas
coscaras intercaladas con capas de arcillas grises.

2.2.2 ESTRUCTURAL

La tectónica que afecta el área está ligada a tipo de esfuerzos compresivos que
incidieron la cordillera oriental, donde las formaciones plaeners, fue la más afectada
de la zona.

En esta área se encuentran varias estructuras de ´pliegues con rumbos de dirección


predominante hacia el noreste que varían entre 30 ° y 40°, buzando al suroeste y
noroeste , con inclinaciones entre 25° y 80° hacia la parte oriental de esta formación
los plegamientos se hacen más fuertes y se encuentran algunas estructuras de
anticlinales de pequeña magnitud

El yacimiento en genérela presenta bastantes relegamientos y como consecuencia de


ello, gran fracturamiento lo que facilita la explotación, es además muy notorio un
sistema de pliegues cabríos con rumbo N47°E, cuyo plano axial tiene una inclinación de
65°SE: el cual es de gran influencia en la estabilidad, aun mas ya que se explota en
condiciones favorables de confinamiento del terreno.

2.3 GEOLOGIA DEL DEPÓSITO

El yacimiento de interés, frente Santa Lucia y Churuvita, se encuentran dispuestos


sobre una montaña de forma asimétrica pertenecientes a la formación plaeners y la
formación conejo respectivamente.

Estructuralmente el frente de santa lucia se localiza en la parte terminal del sinclinal


del azulejo cuyo eje tiene una orientación N30° con cabeceo hacia el occidente, esta
loma es asimétrica y su flanco occidental es más pendiente.

La posición de los estratos vistos desde frente de explotación en general es de rumbo


N47°E, con buzamiento de alto grado siendo en promedio de 80° SE.

El yacimiento está compuesto principalmente por dos materiales calizas y liditas ,


rocas de naturaleza dura ; pero que debido al fuerte tectonismo y a la meteorización ,
al que han estado sometidas dichas rocas , las han convertido en unos materiales
frágiles , es fácil extracción ; pero que la presencia de pliegues perpendiculares al
rumbo del talud reducen la inestabilidad del terreno.

Las discontinuidades presentes presentan bajos espaciamientos, son continuas sin


rellenos, rugosas, aunque algunas zonas del macizo, es difícil la toma de estos datos
debido al alto grado de meteorización.

Zona geológica 1

El espesor es de 30 m, esta parte del afloramiento es caliza con intercalaciones de


fosforita, porcelanitas y chert, se caracteriza por representar una dirección de la
estratificación de N50E y un buzamiento 75°SE Con espesores variables que oscilan
entre 1m y 5 cm.

Zona geología 2

El espesor es de 80 m, son liditas compactas con presencia de intercalaciones de


chert pedernal, porcelanita y potentes bancos de areniscas, se presentan una
estratificación con rumbo N50E y buzamiento variable, con espesores de 70 am a 5
cm, con diferentes coloraciones, debido a la presencia de óxidos; en las areniscas se
muestran venas de calcita y la minacion paralela.

En una zona sometida a importantes niveles de esfuerzos, reflejados través de la


calidad de relegamientos presentes, son notorios los planos de debilidad variando de
25 a 30 diaclasas por metro lineal.

Zona geológica 3.

El espesor es de 30m, es una zona con presencia de estratos constituidos


principalmente por areniscas de grano fino a medio, alternando con pequeñas capas de
arcillo litas, los espesores varían de 80 cm a 10 cm, la orientación media de los
estratos corresponden a un rumbo N29°E y un buzamiento de 75°SE.

Esta zona se encuentra en contacto con la ZONA 2 y ZONA 4, presenta bloques


pequeños con presencia de, discontinuidades y pegamento moderado
Zona geológica 4.

El espesor es de 20m, está constituida por arenitas pedernal y porcelanitas con


espesores variables; no se presenta una dirección del material y ni un diaclasamiento
definido, por ser masiva y muy meteorizada.

El material que compone esta zona, no presenta ningún interés económico para la
empresa, ya que no es beneficiarle, es catalogado como estéril y dispuesto a retro-
llenado en el nivel patio.

El comportamiento de este terreno se encuentra en la interface entre macizo rocoso


y suelo.

En el frente Churuvita perteneciente a la formación conejo según los estudios


realizados se establece que el material afloramiento en la zona es de composición
cuarzo arenita debido a que el material que subyace a los bancos de arenisca es
material arcilloso que no presenta el rumbo promedio que presenta el banco de cuarzo
arenita en el área de interés es de N 56°W y un buzamiento promedio de 40°SW

3. BENEFICIO

El beneficio de los minerales se considera comúnmente como el conjunto de


operaciones y procesos a que se debe someter los minerales brutos, para obtener
producto comercial y estéril.

En el caso de planta Santa Lucia se habla de trituración debido al material a procesar,


el cual consta para el frente Santa Lucia de pequeños paquetes de calizas, liditas
contenidas en la formación Plaeners, y para el frente Churuvita se tiene el cuarzo
arenita contenida en la formación Conejo, y algunas pequeñas intercalaciones de
Lutitas blandas fisibles.

Como producto final se tienen dos líneas, la de agregados y la de infraestructura vial.


Los agregados están integrados por materiales tales como gravillas, arenas y finos de
trituración y la infraestructura vial de recebo afirmado sub-base y base granular.

3.1 PROCESO DE BENEFICIO ACTUAL

La empresa cuanta con tres trituradoras en las cuales se procesa a diferente


granulometría en la apolo 10X30 el material que es depositado a este equipo
triturador entra con una granulometría de 6° y 8° aproximadamente una abertura de
la trituradora de 300mm, cabe resaltar que esta también tritura material proveniente
del frente de explotación Churuvita, este equipo en promedio esta triturado
25mᶟ/hora arrojando los siguientes datos granulométricos 8mᶟ mayor a 1°, 11mᶟ entre
¼ y 1¨, 5mᶟ de área; por su alta resistencia en el proceso de trituración para obtener
los resultados granulométricos que para la empresa son los más favorables.

Para los trituradoras 20X36 posee una abertura de entrada 500mm, el material que
es depositado a este equipo triturador entra con una granulometría entre 10° y 13°
aproximadamente con una capacidad en el proceso de trituración 50mᶟ/hora en
conjunto arrojando los siguientes datos granulométricos 15mᶟ mayor a 1”,28mᶟ entre
1”,7mᶟ de arena; por su alta resistencia en el proceso de trituración los sobre tamaños
también son sometidos a un nuevo proceso de trituración lo que enmarca un gran
retraso en el proceso para la obtención final de la granulometría requerida.

El material en esta trituradora 20X36 tiene un comportamiento más significativo ya


que esta se obtiene la mayoría de sobre tamaños. Los cuales son causantes de un nuevo
ciclo de transporte y una nueva trituración.

FIGURA 2. Vista lateral y en planta de trituración de mandíbula

3.1.1 Diagrama De Proceso.

En este diagrama se muestra el proceso paso a paso realizado en la planta para


obtener su producto final para su posterior venta.
3.1.2 Diagrama De Flujo

El diagrama de flujo o diagrama de activación es la representación gráfica del


algoritmo o proceso, a continuación se muestra el diagrama de flujo de la empresa
Santa Lucia

3.1.3 Diagrama Distribución en Planta.

3.1.4 Secuencia de Operación.

Patrón de explotación con que se cuentan la mina para la obtención del producto final

3.1.5 Tipo y Clase de Maquinaria.

La empresa Agregados Santa Lucia para su producción y beneficio cuenta con la


siguiente maquinaria

1 Retroexcavadora 200 LCJHON DEERE

1 Retroexcavadora 336DLME CAT

1 Cargador 938G

FIGURA 3. Diagrama de proceso


FIGURA 3. Diagrama de proceso

Figura 5.secuencia de operación.


1 cargador 910 CAT

2 volquetas doble troque

3 1 trituradora 10x30 apolo

4 2 trituradoras 20x30 apolo

3.1.6 descripción y características de la maquinaria

Retroexcavadora 200 LC JHON DEERE, es empleada para la explotación en


terrazas .tiene las siguientes especificaciones: modelo 2006, 2960 HS, motor power
tech 6068 deere con turbo alimentador de 14 HP de fuerza, 20 toneladas de peso
operacional.

RETROEXCAVADORA 336 DLME CAT, cumple funciones de carga y mezcla


material en el patio de acopio, las características son peso en orden trabajo 37,147
kg, modelo del motor cat c9 con tecnología acert.

CARGADORES 938 Y 910 CAT, se utiliza para cargar, medir gravilla y


acomodador en pilas de veinte y diez toneladas aproximadamente.

VOLQUETAS DOBLE TROQUE, la mina santa lucia cuenta con tres volquetas
doble troque, con capacidad de 15 m3, son utilizados para transporte del material del
frente de explotación hacia las trituradoras, así como estériles a los botaderos

DOS TRITURADORAS 20 X 36 APOLO, con una capacidad de 25 m3/h, cada


trituradora, el tamaño de la boca de alimentación es de 500 mm

TRITURADORA 10 X 36 APOLO, se utiliza para la reducción de tamaños, la


tolva cuenta con una capacidad de veinticinco metros cúbicos de tamaño de boca de
alimentación es de 300 mm, cuenta con una razón de reducción de tres, el tamaño de
producción es de 100 mm, con una eficiencia de 85%

4. SITUACION ACTUAL DE LA MINA

La mina Santa Lucia ha venido desarrollando desde hace aproximadamente 20 años


labores de extracción y comercialización de agregados, los cuales son implementados
en diversos usos en la construcción, en donde se han realizado proyectos de diseño,
planificación y ejecución que certifiquen la calidad de dichos materiales, y que a su vez
permite el fortalecimiento de la empresa en el sector minero por mucho tiempo.

La extracción de dichos materiales se ha realizado implementado el método de


explotación de un talud único de 70 m aproximadamente, en donde a pesar de dichas
condiciones no se han presentado problemas serios de estabilidad, ni se ha
desfavorecido a la producción esperada, ya que se tiene conocimiento previo de las
características físicas y mecánicas del macizo de trabajo, lo que ha facilitado el
proceso de diseño y adecuación del frente, así como las diferentes calidades del
producto a comercializar.

En la actualidad la empresa busca llevar una explotación más técnica y racional del
yacimiento, aplicando parámetros para una explotación a cielo abierto en este tipo de
mineral, aprovechando la pendiente del talud se implementa un diseño por bancos, que
permite llevar labores, trabajos y actividades mineras de forma segura.

El personal que labora en la mina es básicamente del municipio de Cucaita debido a su


cercanía con la empresa; dichas personas trabajan de lunes a sábados en los siguientes
horarios:

Lunes a viernes:

7:00 am – 12:00 pm y de 1:00 pm – 5:00 pm

Merienda: 10:00 am – 10:30 am

Almuerzo: 12:00 pm – 1:00 pm

Sábados: 7:00 am – 1:00 pm

Los trabajadores con que cuenta la empresa son los siguientes:

Un ingeniero de Minas (administrador)

Una secretaria

Un operario para cada maquinaria (2 para retroexcavadoras, 2 para


cargadores)

Tres operarios para cada uno de los equipos trituradores

Un ayudante de minería
Ayudantes de servicios varios (portero)

Cada trabajador cuenta con seguridad social, afiliados a la empresa prestadora de


servicios SALUDCOOP A.R.P, seguros la equidad, y a la caja de compensación familiar
de Boyacá, COMFABOY, lo que les garantiza su integridad física.

4.1 infraestructura. En la actualidad la mina Santa Lucia cuenta con 2 equipos de


cargue tipo retroexcavadoras, 3 volquetas como equipos de acarreo y 3 trituradoras
de material.

Estos equipos son piezas fundamentales en el conjunto de operaciones necesarias para


generar un agregado para vías, con las calidades y cantidades requeridas por el
mercado, también cuenta con un área aproximada de 400 m2.

Oficina de recepción de ventas

Oficina de juntas

Cuarto de materiales

Vistieres

Garaje

Parqueadero

Comedor

Cocina

Habitaciones cuarto de baños talleres

Lavadero de equipos

Garita de portería

4.2. Vías. A continuación se describe la totalidad de vías y patios con que cuenta la
mina, correspondiente al frente Santa Lucia en donde se tienen distribuidas también
todas las instalaciones e infraestructura anteriormente mencionada que brindan todos
los servicios a la mina:

180m de vías de desarrollo y preparación

300m de vías de acceso


5000m2 de patio de acopio

2400m2 patio de movimiento de maquinaria para el cargue y transporte de base


a patio de acopio

1000m2 de área para acopio de estériles

4.4. Labores Actuales. La mina Agregados Santa Lucia, realiza la extracción de


agregados por medio de un talud vertical de aproximadamente 70m de altura, este
desarrollado y preparado por medio de terrazas perpendiculares al rumbo de la
estratificación, dichas vías son explotadas de manera descendente hasta llegar al
nivel patio donde se encuentra apilado el material beneficiado.

4.5. Labores de Desarrollo y Preparación. Consta de vías cuya función es dar acceso al
frente de explotación con el fin de poder llegar con la maquinaria a las partes altas o
bajas de la explotación y facilitar las labores de descapote; el ancho de las vías esta
dado de acuerdo a la maquinaria utilizada, de 7m de ancho. La labor de preparación se
realiza progresivamente a medida que se avanza la explotación, el arranque del
material es mecánico por medio de la retroexcavadora.

4.6. Labores de Explotación Arranque. El material es extraído del yacimiento por


medio mecánico con retroexcavadora 200 Ic Jhon Deere empleada para la explotación

4.7. Cargue y transporte. El cargue consiste en recoger el material producto de la


explotación con un cargador 938G (CAT), cuya capacidad es de 1m3, este lo carga en
volquetas propiedad de la empresa marca Chevrolet y cuya capacidad es de 7m3 y
15m3, para continuar el ciclo se transporta el material hasta la tolva que alimentan las
trituradoras.

4.8. Descripción del método de Explotación. Las operaciones en la mina Agregados


Santa Lucia están dirigidas a la extracción de material para la construcción mediante
un sistema de explotación a cielo abierto por medio de 70m de altura del talud de
explotación.

La vía de acceso a estos frentes tiene una longitud de 180m y un ancho de 7m para el
frente Santa Lucia, en el frente Churuvita se avanza en el rumbo del yacimiento con
arranque mecánico sin método de explotación definido ya que se encuentra en el
afloramiento.
4.9. Maquinaria y Equipos. La mina cuenta con tres trituradoras utilizadas para el
beneficio del material explotado, llevándolo a una granulometría menor a 1 pulgada
(1”), para su comercialización y que permita realizar las diferentes mezclas para bases
y sub-bases requeridas para la construcción y mantenimiento de las carreteras, los
equipos con que cuenta la mina son:

2 retroexcavadoras (200LC JHON DEERE, 336DLME CAT)

2 cargadores (910 CAT, 938G CAT)

3 equipos trituradores (10x30, dos 20x36)

3 volquetas doble troque Chevrolet con capacidad de 15m3

5. ESTADO LEGAL DE LA MINA

La mina Santa Lucia en uso de sus derechos para la extracción de materiales pétreos y
agregados para la construcción en la actualidad funciona bajo dos licencias de
explotación 1425 y la 699 otorgadas por la Secretaria De Minas del departamento de
Boyacá, con la supervisión de CORPOBOYACA ente encargado de vigilancia y
supervisión de flora y fauna del departamento.

La Mina Santa Lucia es una empresa que se somete a la supervisión y vigilancia del
Ministerio de Minas, por medio de la Secretaria de Minas de Boyacá, el Ministerio de
Medio Ambiente por medio de entidad encargada CORPOBOYACA, en la mina se
realiza la extracción técnica y racional acogiéndose al código Nacional de Minas Ley
685 de 2001, que reglamenta las operaciones totales y etapas estipuladas en el
contrato de concesión, así como también al decreto 2222 de 1993 el cual estipula la
higiene y seguridad de la minería a cielo abierto.

6. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Las posibilidades mineras de Cucaita están dadas por la presencia de las Formaciones
Guaduas (Tkg) y Plaeners (Ksgp).

En la primera, formación Guaduas, que aflora en la Vereda de Pijaos, es probable


encontrar mantos de carbón explotables; sin embargo, en ningún sitio de la vereda se
encuentran afloramientos adecuados que permitan determinar con algo de exactitud
de la presencia de esos mantos y su disposición estructural que indique su
explotabilidad.

A pesar de ello, existen unas minas subterráneas artesanales, excavadas en los patios
de las casa, que logran pinchar algún manto y por ello producen carbón en baja cuantía
para satisfacer las necesidades propias y de algunos vecinos, sin que sean
representativas para la economía regional del carbón encabezada por Samacá.

A su vez, la formación Plaeners, que aflora en el área septentrional de Cucaita, es rica


en lidita o cherts, rocas muy utilizadas como agregados para bases de carreteras.

7. MERCADO

La empresa Agregados Santa Lucia es una organización social a través de la cual


existe una estrecha relación comercial con diferentes entidades consumidores y/o
compradores de sus principales productos, materiales para la construcción e
infraestructura.

Agregados Santa Lucia cuenta con una serie de consumidores de sus productos, tiene
como principal cliente directo la empresa Holcim, municipios tales como Villa de Leiva,
Tinjaca, Sutamarcha, Chiquinquirá, Raquira, Tunja, Samacá, Puente Boyacá, Sora,
Cucaita, Bogotá; comercializa sus productos entes del estado tales como Milpa,
Carbones Andinos, Coquecol, empresas organizadas corpocarbon, pequeñas mineros
aledaños que adquieren sus productos para la utilización en hornos de colmena para la
fabricación de materiales refractarios y ladrillos, la gobernación de Boyacá para el
mantenimiento y la creación de nuevas viales dentro de la región, entes particulares
como ingenieros, contratistas para infraestructura vial y concreto.

Tabla 4. Precio de venta del producto final beneficiado año 2013

Producto Valor beneficiado/m3 Producción m3/día

Agregados $ 50.000 + IVA 70

Finos de trituración $ 35.000 50


Infraestructura vial

Recebo $ 6.000 30

Afirmado $ 12.000 70

Sub-base $ 16.000+iva 70

Base granular $ 40.000 60

Total 350 m3 aproximado

5. IMPACTO AMBIENTAL

5.1 INTRODUCCION

La evaluación ambiental es un trabajo en el que se confrontan las actividades que


desarrolla la actividad humana con el ambiente, para posteriormente identificar y
evaluar los efectos desencadenados e implementar medidas de prevención y control
para que sea posible el desarrollo de la actividad sin alterar el medio ambiente.

El desarrollo de este trabajo involucra la identificación, evaluación y mitigación de los


impactos que genera exclusivamente el beneficio y manipulación de los materiales
agregados utilizados en la preparación de base y sub base granular.

5.2 EFECTOS AMBIENTALES

Varias de las operaciones que se ejecutan en una cantera y a las vez, planta de
trituración, puede causar sobre el ambiente toda una serie de efectos desfavorables
en cada una de las etapas del proyecto.

El proceso de producción de materiales agregados se inició con el montaje de La


planta e instalaciones, actividades que modificaron el uso del terreno, involucrando
elementos nuevos y extraños en el paisaje.

La obtención de materiales terminados es otra actividad que se tiene en cuenta en el


desarrollo de este trabajo puesto que la homogenización, transporte y
comercialización del producto ocasiona efectos sobre el medio ambiente tales como
producción de ruido, polvo, gases y contraste visual negativo.
5.3 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS

Para conocer el origen y la condición de todos los efectos que se producen en el


beneficio del material utilizado como base y sub base, se emplearon tablas de doble
entrada, en uno de sus ejes se presentan las operaciones.

5.3.1 Caracterización de los impactos. Nos brindan información para así determinar la
mayor o menor gravedad de cada impacto.

5.3.1.1 Carácter. Hace referencia a todas las modificaciones que sufre cada elemento
en referencia a sus características iniciales. El carácter puede ser:

• Beneficioso

• Adverso

5.3.1.2 Tipo. Se refiere directamente a la forma como el elemento recibe el impacto,


este puede ser:

• Directo

• Indirecto

5.3.1.3 Proyección en el tiempo. Hacen referencia a las modificaciones del elemento en


acción y cuando culmina la actividad. La proyección puede ser:

• Temporal

• Permanente

5.3.1.4 Cobertura. Se refiere al área que puede ser afectada por el impacto y puede
ser:

• Localizada

• Extendida

5.3.1.5 Reversibilidad. Proceso en el cual las condiciones naturales aparecen por


mecanismos propios del sitio. La reversibilidad puede ser:

• Reversible

• Irreversible
5.3.1.6 Recuperación. Hace referencia a la posibilidad de ejecutar medidas
correctoras que minimicen o anulen el efecto del impacto.

5.4 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

5.4.1 Impacto atmosférico. Las actividades mineras implicadas en el beneficio del


material, que causan impacto sobre la atmosfera.

• Cargue del material

• Transporte

• Trituración

• Clasificación

• Homogenización

• Movilización de equipos

En estas actividades se produce cantidades considerables de polvo, por lo cual este


impacto es negativo, y es de corto plazo porque solo se presenta de manera esporádica
al realizar estas etapas.

Por otra parte afectan a los trabajadores y vegetación circundante debido a que en
varios periodos del año hay vientos fuertes y el polvo sedimentable cae rápidamente
sobre las plantas e impide el desarrollo normal de las especies, en los trabajadores el
polvo puede penetrar por las vías respiratorias produciendo alteraciones en la salud.

• Partículas sólidas: son las partículas contaminantes en estado sólido que se


conocen como polvo, sus dimensiones oscilan entre 1 a 1000 micras.

• Ruido: este efecto es generado principalmente por la trituradora, volquetas en


movimiento, retroexcavadora y cargador. Los ruidos del sector en el patio de la mina
con todos los elementos mencionados en acción producen ruidos considerables cada
uno de estos puede interferir en la calidad humana y la fauna del sector.

5.4.2 Aspecto paisajístico. El manejo que se le dé al material agregado causa impacto


paisajístico y morfológico de la siguiente forma:

• Acopio del material cerca de la vía Tunja-Villa de Leiva

• Represamiento de volquetas en el área


• Deterioro en la calidad paisajística

• Cargue y manipulación del material

El impacto para este elemento es directo, porque se produce un contraste visual


negativo del medio natural con la planta de trituración y centro de acopio.

La duración de este impacto es permanente pero a su vez puede ser controlado y


mitigado realizando una serie de cambios en las condiciones que lo originan.

5.4.3 Impacto sobre el medio socio económico. Cada una de las actividades que se
ejecutan en este proyecto minero causa impacto sobre el medio socioeconómico así:

• Desarrollo económico de los habitantes de la región

• Mejora de la calidad de vida

• Cambio en las costumbres y actos tradicionales de algunos habitantes del


sector

• Desarrollo educativo de los operadores de la planta

Este impacto se recibe directamente por los empleados y dueños de la planta, su


duración es temporal ya que finaliza inmediatamente termina la actividad minera.

Posee una gran cobertura ya que implica personal dentro y fuera de la planta
(compradores, comercialización y contratistas). El carácter de impacto es beneficioso
por los que los empleados y comercializadores del producto perciben recursos y de
esta manera se mejora la calidad de vida de la región.

5.4.4 Impacto sobre el suelo. La actividad más evidente en la alteración de este


elemento es la siguiente:

• Vertimiento de residuos (aceites y grasas) al suelo producto del mantenimiento


de la maquinaria.

Esta actividad se considera de tipo directo y de cobertura localizada, pues solo se


presenta en el sitio donde se desarrolla la actividad “mantenimiento”. Su carácter es
adverso debido a que las propiedades del suelo se modifican y se produce un impacto a
mediano plazo.
5.5 EVALUACION DE LOS IMPACTO

La metodología utilizada para la evaluación de los impactos es la propuesta por Vicente


Conesa Fernández con la cual se permite visualizar todo el análisis anteriormente
descrito por medio de una matriz en la cual las filas se representan por factores
ambientales con sus correspondientes indicadores de impacto y para las columnas las
actividades mineras con la respectiva valoración.

Los diferentes métodos de evaluación son los que permiten clasificar el impacto
producido por las acciones sobre el medio ambiente.

5.6 PLAN DE MANEJO

5.6.1 Introducción. Una vez identificados y descritos los impactos que intervienen en
el proceso del beneficio del material explotado en la cantera, se plantea una serie de
medidas preventivas, correctivas que servirán para eliminar o minimizar los efectos
negativos que causan las actividades descritas anteriormente, así como mejorar los
aspectos negativos que genere el proyecto.

La presentación de las medidas de manejo se desarrolla bajo parámetros que faciliten,


motiven y contribuyan a que el empresario minero aplique estas medidas para mejorar
el entorno y el factor humano con las actividades mineras. Los planes que se presentan
se resumen en fichas técnicas.

5.6.2 Contenido de las fichas técnicas. A continuación se identifican y describen cada


una de las partes que conforman las fichas técnicas.

IMPACTO A MITIGAR Una vez identificado el elemento afectado se procede a


evaluar cual o cuales de sus efectos se encamina la medida.

CAUSA DEL IMPACTO Actividad del proyecto que origina el impacto, hace
referencia las actividades mineras que origina el o los impactos en cada uno de los
componentes ambientales.

LOCALIZACION Área de ejecución, se refiere al sitio área o región donde deben


aplicarse las medidas ambientales recomendadas.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR Corresponde a las acciones específicas que deben


ser realizadas para la mitigación, control, compensación o recuperación de los
impactos a los cuales se destina la ficha.
MOMENTO DE EJECUCION Indica el plazo y lapso de tiempo que se requiere
para la realización de las acciones descritas y el momento oportuno dentro de la
ejecución del proyecto en el cual se realiza dicha acción.

Fuente: estudio de impacto ambiental y definición del plan de manejo ambiental para
el establecimiento de la planta piloto de producción de ladrillo municipio de Sogamoso.

• Socio económico

IMPACTO A MITIGAR

• Desconocimiento de las normas y procedimientos ambientales por operarios y


personal visitante.

• Apatía de la población por el proyecto minero que se esté ejecutando.

• Desconocimiento de la comunidad vecina de las señale preventivas e


informativas.

CAUSA DEL IMPACTO

• Falta de información y comunicación de personal calificado con los operarios y


visitantes.

LOCALIZACION

• Campamentos

• Oficinas

• Talleres

• Áreas de afluencia de personal visitante

MEDIDAS A IMPLEMENTAR

• Conferencias y talleres educativos dirigidos a los operarios de la mina con el fin


de dar a conocer las medidas de prevención y control del medio ambiente.

• Interactuar con la comunidad vecina con el objetivo de recibir inquietudes y


comentarios sobre las actividades de minería.
MOMENTO DE LA EJECUCION

• Estas medidas deben ser realizadas cada vez que ingrese personal nuevo a
laborar a la planta.

• Se deben diligenciar charlas esporádicas con los habitantes de la región.

FICHA 2. SEÑALIZACION

ELEMENTO AFECTADO

• Socioeconómico

IMPACTO A MITIGAR

• Impacto que se generes debido al desconocimiento y desacato de esta medida.

CAUSA DEL IMPACTO

• Cambio físico del área que involucra las actividades mineras.

LOCALIZACION

• Las señales se ubican en la vía principal de acceso, parqueadero, oficina de


ventas, trituradora, campamentos y alrededores de la cantera.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR

• Capacitar al personal para la identificación de colores y símbolos en las


diferentes señales tales como:

Preventivas: hacen referencia al tipo de seguridad a tener en el área de trabajo.

Reglamentarias: hacen referencia al tipo de seguridad a tener en el área de trabajo


pertinente.

Informativas: muestra en forma clara el tipo de actividad en realización.

• Demarcar las rutas de acceso.

• Establecer señales informativas en forma adecuada para que el personal


operario y visitante prevenga accidentes.
• Concientizar a los operarios para el uso obligatorio de los elementos de
protección personal, según lo que indique la zona de trabajo donde se encuentren.

• Demarcar y limitar áreas de trabajo.

MOMENTO DE EJECUCIÓN

• Estas medidas deben aplicarse de inmediato para evitar accidentes e


incrementar la seguridad industrial.

FICHA 3. MANEJO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

ELEMENTO AFECTADO

• Hidrogeológico

IMPACTO A MITIGAR

• Alteración de la composición del agua superficial

• Proceso de sedimentación

CAUSA DEL IMPACTO

• Involucran varias operaciones que se ejecutan en el proceso de beneficio de los


agregados tales como: cargue, transporte, trituración y homogenización.

LOCALIZACION

• Vías de transporte (patios de mezclas hasta el patio de acopio)

• Patio de acopio

MEDIDAS A IMPLEMENTAR

• Construcción de cunetas perimetrales en vías principales y alrededor del patio


de acopio.

• Planeación en mantenimiento, periódico a las obras anteriormente descritas

MOMENTO DE LA EJECUCION

• Esta etapa se desarrolla durante toda la vida útil del proyecto.


FICHA 4. MANEJO AL COMPONENTE PAISAJISTICO

ELEMENTO AFECTADO

• Paisaje

IPMACTO A MITIGAR

• Contraste visual

• Deterioro de la calidad paisajística

CAUSA DEL IMPACTO

• Acopio del material cerca de la vía principal Tunja- Villa de Leiva

• Cargue y manipulación del material

• Represamiento de camiones de transporte (volquetas) en el área de cargue.

LOCALIZACION

• La pantalla visual se realizara en los límites de la explotación con una longitud


de 250 m.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR

• Se instalara una pantalla natural con especies arbóreas naturales de la zona.

MOMENTO DE EJECUCION

Se recomienda iniciar el periodo de siembra entre los meses de Abril a Junio que es
cuando se incrementa los periodos de lluvia en esta parte del departamento de Boyacá.

FICHA 5. MANEJO AL CARGUE Y TRNASPORTE DEL MATERIAL

ELEMENTO AFECTIVO

• Atmosférico auditivo

IMPACTO A MITIGAR

• Aumento de ruidos
• Variación de la composición atmosférica

• Aumento de sedimentación

CAUSA DEL IMPACTO

• Cargue y transporte del material agregado

• Clasificación del material bases y sub-bases

• Movimiento de maquinaria pesada

LOCALIZACION

• Área de influencia por el cargue de material

• Vía principal hasta el patio de acopio

• Vía de transporte hasta la trituradora y zaranda de clasificación

MEDIDAS A IMPLEMENTAR

• Supervisión en el cargue de los camiones de uso interno de la cantera, para


evitar el derrame de carga, al igual que el control en la compuerta de descargue.

• Los camiones no deben exceder velocidades de:

• Vehículo vacío 25-30 km/h

• Vehículo cargado 20-25 km/h

• Mantener en buen estado mecánico a los equipos de cargue y transporte

• Regado de vías (mínimo una al día)

• Prohibir el uso de pitos y cometas para minimizar el efecto sonoro

MOMENTO DE EJECUCION

• Esta etapa se desarrolla durante toda la vida útil del proyecto.

FICHA 6. MANEJO DE ACEITES, GRASAS Y LUBRICANTES

ELEMENTO AFECTADO
• Edafológico

IMPACTO A MITIGAR

• Perdida de las propiedades físicas del suelo en las zonas afectadas por la
manipulación de residuos.

CAUSA DEL IMPACTO

• Vertimiento de residuos (grasas y aceites) al suelo.

LOCALIZACION

• Se diseñara un taller para realizar estas operaciones, envasando y empacando


los residuos, sin que se afecte al medio.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR

• Construcción de un taller destinado exclusivamente al mantenimiento y


reparación de la máquina y equipos de transporte de la planta Agregados Santa Lucia.

• Capacitación y concientización a los operarios encargados del mantenimiento


para la buena manipulación de los desechos de esta actividad.

MOMENTO DE LA EJECUCION

• Esta etapa se desarrollara durante la vida útil del proyecto.


CONCLUSIONES

Realizando este informe tratamos de aplicar totalmente los conceptos vistos en


clase.

Se conocieron los diferentes factores presentes en una explotación a cielo


abierto.

Se han identificado las falencias y las virtudes que se encuentran en agregados


Santa Lucia.

Se conocen las ventajas de la minera superficial.


BIBLIOGRAFIA

 Estabilidad de taludes en la mina de agregados Santa Lucia en Cucaita.


 Módulo de apuntes ingeniero Jaime William Jojoa

También podría gustarte