Está en la página 1de 94

ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

PARA EL PROYECTO

CANTERA SOLANA DE
SAN GINÉS

Verónica González Páez


Fco. Javier Moral Robles
Fco. José Murcia Navarro
Fulgencio Contreras López

Trabajo para la asignatura EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


5º Curso Ciencias Ambientales
Universidad de Murcia
Curso académico 2004-2005
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Índice

1. Introducción
2. Descripción del proyecto y sus acciones
3. Inventario ambiental
4. Identificación y valoración de impactos
5. Prevención y corrección de impactos
6. Medidas restaurativas del medio tras el cese de la actividad
7. Programa de vigilancia ambiental
8. Bibliografía
9. Anexo fotográfico
Documento de síntesis

2
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

1. Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo la realización del estudio de impacto ambiental sobre la
actividad extractiva de una cantera de áridos ubicada en la Sierra de Solán (Blanca) explotada
por la empresa promotora González Soto, S.A. El objeto del proyecto alcanza:

1. Explotación minera a cielo abierto.


2. Tratamiento de los materiales mediante machaqueo, trituración y selección de los
áridos.

Realizado un screening de la legislación que regula la evaluación de impacto ambiental sobre el


medio ambiente por parte de ciertas obras públicas o privadas, se determinó que la actividad
objeto de este proyecto debe ser sometida a Evaluación de Impacto Ambiental:

 Ley 6/2001, de 8 de Mayo, de modificación del R.D. legislativo 1302/1986, de 28 de


Junio, de evaluación del impacto ambiental.

Anexo I: Grupo 2. Industria extractiva.


Apartado a) Explotaciones o concesión a cielo abierto de yacimientos minerales y
demás recursos geológicos cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley de
Minas y normativa complementaria. Se dan las siguientes circunstancias:
5ª. Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y
comarcales o núcleos urbanos superiores a 1.000 habitantes o a menos de 2 Km. de
distancia.
6ª. Explotaciones situadas en espacios naturales protegidos o en un área que pueda
visualizarse desde cualquiera de sus límites establecidos, o que supongan
menoscabo a sus valores naturales.
9ª. Extracciones se sitúan a menos de 5 km del área que se prevea afectar por el
laboreo y las instalaciones anexas de cualquier explotación o concesión minera a
cielo abierto existente.

 Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Anexo I: 2. Proyectos de obras y actividades.


2.5. Industria extractiva.
Apartado d) Extracción de minerales diferentes a los metálicos y energéticos, como
mármoles, calizas, gravas, arenas, pizarras, sales, yesos, fosfatos y potasa.

3
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

2. Descripción del proyecto y sus acciones

La explotación de áridos se encuentra al Noreste de la Sierra de Solán, en el Norte del Término


Municipal y del núcleo urbano de Blanca (Murcia), cercano al límite Sur del Término Municipal
de Abarán (Murcia).

La cantera está ubicada en los llanos de la finca de Montoro (355 m. de altitud) y se van a
explotar los cerros aledaños, señalados en el mapa topográfico (Figura 1) como monte A y
monte B.

Monte B

Monte A
Plaza

Figura 1. Mapa topográfico especificando la ubicación de la cantera (plaza y montes a explotar).

Las distintas instalaciones de dicho complejo minero-industrial son:

1. Explotación minera a cielo abierto


2. Instalación de Planta de Machaqueo, trituración y selección de áridos

4
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Monte B Monte A

Plaza

Figura 2. Vista en 3D de la ubicación de la cantera. Fuente: Mapa digital de suelos de la Región de Murcia.

La actividad prevista en nuestra explotación se resume en el siguiente cuadro:

Volumen anual inicial 50000 m3


EXTRACCIÓN
Producción total (3er año) 130000 m3
Árido fino 52000 Tm
Árido medio 39000 Tm
TRANSFORMACIÓN
(Procesos de extracción Árido grueso 26000 Tm
y molienda) Piedra en rama 6500 Tm
Pérdidas y estériles 6500 Tm

Los procesos productivos que van a tener lugar una vez puesta en funcionamiento la explotación
son:

Preparación del terreno


Perforación de barrenos
EXPLOTACION
Voladuras de materiales de extracción
MINERA
Arrastre y carga de los materiales
Transporte a las tolvas de molienda
Proceso de molienda
PLANTA DE Clasificación de productos
MACHAQUEO Acopio de productos
Carga y transporte de productos a los centro de consumo.

No obstante, la actividad productiva constituye sólo una de las fases que podrá causar impactos
sobre el medio. La relación de fases de actividad y su composición en acciones es:

5
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

 Fase 1. Exploración e investigación.

Calicatas, sondeos y perforaciones previas para el estudio de los distintos parámetros geológicos
y litológicos de la zona.

 Fase 2. Asentamiento y acondicionamiento de la explotación.

Creación de las vías de acceso a la explotación.


Instalación de un tendido eléctrico.
Preparación de la plaza de la cantera, sobre una zona llana que eran cultivos abandonados.
Desbroce y nivelación del terreno. Montaje de un edificio y otras instalaciones, entre
ellas las que van a llevar a cabo el tratamiento de la roca: trituradora, cintas
transportadoras, clasificadora, etc.
Preparación del frente de explotación: en este caso, dado el pequeño tamaño de la explotación,
esta preparación previa no existe; se realiza directamente en la fase de explotación.

 Fase 3. Funcionamiento de la explotación.

Perforaciones y voladuras.
Arranque y carga.
Creación de huecos.
Transporte interno de materiales.
Machaqueo o tratamiento de la materia extraída.
Acopio o almacenamiento de la materia clasificada.
Deposición en la escombrera del material que se desecha.
Carga y transporte externo.
Mantenimiento de la maquinaria, que origina residuos, como piezas de recambio, aceites
lubricantes, combustibles, etc.
Instalación eléctrica. En este caso ha sido necesaria traer la línea de electricidad hasta esta zona.
Otras infraestructuras, como pueden ser desagües para aguas residuales, etc.

 Fase 4. Abandono y restauración de la actividad.

Restauración de pendientes y taludes y relleno de huecos.


Eliminación de escombreras.
Retirada de todas las instalaciones.
Reposición y mejora de la calidad del suelo para la posterior revegetación de la zona.

6
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

3. Inventario ambiental

3.1. Sistema Físico-Natural

3.1.1 Medio Abiótico

3.1.1.1. Factor: Clima

Desde el punto de vista de la Bioclimatología, el área de estudio se encuentra en la zona de


transición entre dos termótipos: el horizonte Termomediterráneo superior y el
Mesomediterráneo inferior. Por sus precipitaciones, corresponde al ombrótipo semiárido.
Atendiendo al conjunto de los parámetros climáticos, se encuadra en la zona climática litoral y
sublitoral cálida y árida, caracterizada por el predominio de temperaturas medias superiores a
16ºC y precipitaciones escasas, generalmente por debajo de 33 mm (Alcaraz y otros, 1999). A
continuación se presentan los datos bioclimáticos obtenidos por Alcaraz (1998) referidos a la
estación del INM Blanca (Villa María).

Figura 3. Diagrama ombrotérmico

7
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Figura 4 Figura 5

Figura 6. Ficha resumen de los datos climáticos

Figura 7. Índices bioclimáticos

8
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

3.1.1.2. Factor: Topografía

La cantera de la Solana de San Ginés se encuentra enmarcada en la “Sierra de Solán”, a una


altitud de 355,32 metros, zona de referencia de la cantera, encontrándose esta sierra en los
relieves interiores del sistema de cordilleras Subbético. La cantera comprende una zona de
elevación de la sierra, la plaza situada en el llano de Montoso, 343,38 metros, y la explotación
se realiza en las lomas y cerros que rodean la plaza siendo los cerros de explotación picos de
montaña, el monte A comprende tres picos de 374,35 metros, 382,83 metros y 383,3 metros
sobre el nivel del mar; mientras que el monte B comprende un solo pico de 373,72 metros de
altura (Figuras 8 y 9). Así pues la pendiente media de la zona de la cantera es del 17,7%. La
orientación dominante en la sierra es de Solana.

Figura 8. Mapa topográfico (Fuente: Cartomur)

Monte B

Monte A
Plaza

Figura 9. Mapa topográfico detallado (Fuente: Cartomur)

9
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

El dominio morfoestructural corresponde a relieves interiores del Subbético (RS en la Figura


10), respecto a los sistemas morfogenéticos se encuentra dentro de laderas interfluvios. La
geomorfología que en la zona circundante se observa está básicamente en función de la litología
y estratigrafía de la zona.

En referencia a las unidades geomorfológicas, dominan las laderas medias-colinas (m en Figura


10), las laderas suaves-lomas (s en Figura 10) cuyo buzamiento se dirige hacia el Norte.

Figura 10. Mapa geomorfológico. Explicación en el texto. Fuente: Cabra, 1999.

El tipo de roca o material determinante son sedimentos calizos que debido a la interrelación con
el clima árido origina una topografía en forma de mesas, en las zonas desprovistas de
vegetación densa se observan litosoles calizos con unas fracturas de agudeza erosiva.

Por dicha causa se observa un conjunto de cerros caracterizados por zonas de fuertes pendientes
(17% de media) que siguen la línea de las fracturas de la roca y zonas donde la formación de pie
de monte permite la formación de suelo y es asentamiento de la vegetación de forma más densa,
originándose la formación de cantiles. En éstos podemos observar formas erosivas
características debido a la acción de los agentes como el aire y el agua. Cabe destacar que
debido a la acción de éste último agente observemos formaciones carbonatadas características
propias de la disolución de éstos.

El emplazamiento de la plaza de la cantera corresponde a una llanura formada por materiales


arrastrados como consecuencia del drenaje y la erosión.

3.1.1.3. Factor: Geología y Litología

La zona objeto de estudio no se encuentra dentro de un LIG (Lugar de Interés Geológico) según
Gallego (1999).

10
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Las formaciones litológicas que se encuentran en las proximidades de la zona de estudio, según
el mapa trabajado en clase, se describen a continuación:

 Calizas, areniscas y margas pertenecientes al Tortoniense Inferior (Mioceno Superior).


Estos materiales ocupan la parte alta de la cantera en una gran extensión. Dichos
materiales son el objeto de explotación de la cantera.
 Margas yesíferas y yesos pertenecientes al Lías (Jurásico) en algunas de las cuales
aparecen intrusiones de calizas y dolomías, colindantes a la zona de la cantera por sus
lado Este y Sur.
 Areniscas y calizas del Tortoniense superior en zonas más alejadas al Sur de la cantera.
 Calizas y dolomías (Jurásico), en una zona alejada al Noreste.
 Conglomerado poligénico del Tortoniense inferior, en una zona alejada al Sureste.

3.1.1.4. Factor: Edafología

Según el mapa de suelos (MAPA, 1986), basado en la clasificación de la FAO-UNESCO, se


encuentran tres tipos de suelos en la zona de estudio y sus alrededores:

 Litosoles formando la roca de la cantera. Estos suelos corresponden a todos aquellos


cuya profundidad está limitada por roca dura, coherente y continua a menos de 10 cm.
de la superficie.
 Xerosoles cálcicos con inclusión de regosoles margálicos, como sería previsible debido
al régimen de humedad arídico de esta región. Se trata de una unidad en la que los
Xerosoles cálcicos son los suelos netamente dominantes, pero además contiene una
escasa porción de Regosoles margálicos.
 Xerosoles Gypsicos formando bandas paralelas al camino de la cantera. Estos se
presentan estrechamente vinculados a los afloramientos de Keuper, muy frecuentes en
el territorio objeto de estudio, ricos en yeso y en sales más solubles, que constituyen la
fuente de aporte de aquel constituyente.

Figura 11. Mapa edafológico. Fuente: Alías, 1986.

11
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

3.1.1.4. Factor: Hidrología e hidrogeología

Observando el mapa topográfico de la zona podemos afirmar que no existen surgencias, fuentes
de agua ni manantiales, así como tampoco se observan cursos de agua superficiales de flujo
permanente.

Si bien no existen aguas superficiales permanentes, sí pueden ser importantes las aguas de
escorrentía ocasionales y sobre todo su drenaje, afectando a la cabecera de dos ramblas de
fisonomía muy diferente. Una que drena hacia el Sur y Sureste de la cantera siendo su principal
drenaje hacia el Este, lugar donde se encuentran las zonas agrícolas, y la otra que drena hacia el
Oeste cuyo tramo final reposa en el Río Segura.

También podemos excluir la existencia de acuíferos en la zona, ya que si observamos el mapa


de acuíferos de la zona, no se aprecia que haya ninguno, al menos de dimensiones significativas
(Aragón, 1999).

Destacamos la presencia de rocas impermeables de interés local a pesar de la no existencia de


afloramiento debido a la escasez de precipitaciones.

3.1.2. Medio Biótico

3.1.2.1. Factor: Vegetación

Vegetación potencial

El mapa de series de vegetación (Alcaraz et al., 1999) indica que la zona de estudio corresponde
a la serie mesomediterránea aragonesa valenciano-tarraconense, setabense, manchego-murciana
y murciano-almeriense semiárido-seca inferior de la coscoja (Quercus coccifera) – Rhamno
lycioidis-Querceto cocciferae S.

La vegetación potencial climatófila de esta zona es un chaparral de coscojas (Quercus


coccifera), espinos negros (Rhamnus lycioides), enebros (Juniperus oxycedrus) matapollos
(Daphne gnydium) y otras especies, que corresponden a la asociación Rhamno lycioidis-
Querceto cocciferae. En la zona de estudio se encuentra la subserie iberolevantina termófila
daphnetoso gnidii s. en la que, además de las especies citadas, destaca el lentisco (Pistacia
lentiscus), a veces dominante, Asparagus horridus, Arenaria montana subsp. intricata, Rubia
peregrina subsp. longifolia, Smilax aspera, etc.

La degradación de los coscojares deja paso fundamentalmente a vastas extensiones de espartales


(Stipion tenacissimae), cuyo cultivo fue de gran importancia económica hasta la primera mitad
del siglo XX. Una degradación más intensa da lugar a la aparición de lastonares (Teucrio-
Brachypodietum retusi). Finalmente una etapa subterminal muy extendida, ocupando suelos
superficiales y zonas erosionadas, es la constituida por tomillares y matorrales, con diferentes
asociaciones.

Vegetación actual

Para el estudio de la vegetación real se realizó un reconocimiento sobre el terreno. Se


establecieron cuatro zonas que serán afectadas: el monte A, el monte B, el lugar donde se
ubicará la plaza de la explotación y el camino de acceso que discurre por el sur del monte A para
ascender hacia el noroeste hasta la plaza.

12
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

La zona de la plaza y el monte B están ocupados por antiguos cultivos y especies termófilas
asociadas, por lo que se estima que su interés es nulo desde el punto de vista de la flora y la
vegetación.

Monte B

Monte A

Plaza

Figura 12: ubicación de la cantera en fotografía aérea (Fuente: Cartomur)

El monte A se divide en cinco franjas diferenciadas por su altitud (Gráfico 1), desde la zona del
camino hasta la zona norte del cerro A. Se establecieron las unidades de muestreo
sistemáticamente, obteniendo un total de 29, de forma cuadrada, de 10 x 10 m. Se anotó para
cada unidad las especies vegetales presentes, y para las más importantes, el número de
individuos.

Gráfico 1.- Corte topográfico del monte A

400

380
Altitud (m)

360

340

320

300
1 2 3 4 5 6
Zona altitudinal

De este modo se obtuvo la composición de especies. En la Tabla 1 se muestra la distribución de


las especies encontradas, como porcentaje de unidades de muestro por franja altitudinal.

13
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Composición de especies vegetales en la zona de estudio: presencia expresada


Tabla 1.
como porcentaje de unidades de muestreo en cada franja altitudinal
1 2 3 4 5 6
Especie / unidad de muestreo (6 ud (5 ud (5 ud (5 ud (5 ud (3 ud Frecuencia
muestreo) muestreo) muestreo) muestreo) muestreo) muestreo)
Allium sp. 20
Anthyllis cytisoides 67 20 40
Artemisa campestris 67 60
Asparagus horridus 33 80 100 80 40 33
Asphodelus cerasiferus 80 20 60 67
Asphodelus fistulosus 40 40 40 20 33
Atractylis humilis 33 40 40 33
Ballota hirsuta 40
Brachypodium retusum 50 60 20 67
Bupleurum sp. 33
Centaurea sp. 20
Cistus clusii 50 40 60 20 20 100
Chiliadenus glutinosus 20
Dipcadi serotinum 20 20
Dorycnium pentaphylum 83 60 40 40 33
Ephedra fragilis 20 33
Eryngium campestre 20
Euforbia sp. 17 20 33
Fumana ericoides 40
Fumana laevipas 20 20 80 40 33
Fumana thymifolia 40 20
Helianthemun almeriense 20 20 20 33
Helianthemun siryuacum 33 40 20 33
Helianthemun squamatum 50
Helictitrichum filifolium 20
Herniana fruticosa 50 20
Juniperus oxycedrus 40 100 17,24
Juniperus phoeniciae 20 40 33 13,78
Lapiedra martinezii 17 20 20
Limonium caesium 20
Lygeum spartum 33 20
Olea europaea sylvestris 17 40 20
Paronychia suffruticosa 20 20
Phagnalon sp. 40 20 20
Pinus halepensis 83 20 33
Piptatherum miliaceum 33 20
Plantago albicans 17 20
Polygala rupestris 20 20
Rhamnus lyciodes 17 40 20 40 80 100 44,80
Rosmarinus officinalis 100 100 100 80 80 100
Salsola genistoides 50 40
Satureja obovata 20 80 60 80 67
Sedum album 20
Sedum sediforme 100 60 100 80 60 67
Sideritis leucantha incana 17 20 20 20 20
Stipa tenacissima 83 100 100 100 80 67
Teucrium capitatum 17 40 40 20 33
Teucrium
20 20 33
pseudochamaepitys
Thymus vulgaris 83 60 80 60 80 100

Otras especies significativas observadas fuera de las unidades de muestreo son:

Hypericum erioides (algunos ejemplares en la crestería, zona 5).

14
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Genista murcica (2 ejemplares en el piedemonte, zona 2).


Quercus coccifera (un ejemplar en la crestería zona 5).

La distribución de las especies en las diferentes franjas se corresponde con las características
edafoclimáticas de las zonas, así como con los procesos asociados al aprovechamiento humano.
Artemisia campestris y Hemiaria fruticosa aparecen en las franjas 1 y 2, indicando la presencia
de suelos ricos en yeso. También en las margas crecen los ejemplares de Lygeum spartum y de
Salsola genistoides. Es en la franja 2 donde se da el mayor número de especies lo que se puede
explicar por su carácter de ecotono, límite entre las margas y las calizas.

Gráfico 2. Variación del número de especies en función de la altitud

Gráfico 3. Distribución de las especies indicadoras de comunidad climácica y estados de degradación


Especies de comunidad climácica Especies de un primer grado de degradación

Especies de degradación más intensa Especies de etapa subterminal

15
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Grafico 4 Índices de diversidad alfa, beta, gamma.

Como se observa en el Gráfico 4 de diversidad α, β y γ según la altitud, se destacan varios


aspectos, por un lado la diversidad β es mucho mayor en la zona 2 que en el resto debido a
coincidir con la mayor zona de diversidad α. También se ha de destacar las zonas con menos
diversidad α, las cuales son 3 y 4. Por otro lado reseñar la igualdad de la diversidad γ en todas
las zonas.

Especies protegidas

Algunas de las especies vegetales protegidas por la legislación regional de Murcia han sido
cuantificadas en las zonas descritas en el apartado anterior. Se incluye Pinus halepensis por su
importancia como única especie del estrato arbóreo.

Tabla 2. Especies vegetales protegidas por la legislación regional de Murcia observadas


en la zona de estudio
Especies de Interés especial
(Catálogo Regional de Flora Silvestre Especies de flora silvestre protegidas
Especie Amenazada de la Región de Murcia; (Orden 17/02/89; Anexo II)
Anexo I.3)
Ephedra fragilis X
Juniperus oxycedrus X X
Juniperus phoenicea X X
Lapiedra martinezii X

16
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Limonium caesium X
Olea europaea sylvestris X X
Quercus coccifera X
Rhamnus lycioides X
Teucrium franchetianum X

En la Tabla 3 se presenta el número de individuos de algunas especies objeto de protección


encontrado en las franjas altitudinales de la zona del monte A. Se observa que el número total de
individuos por unidad de muestreo es máximo en la franja 6 (cara norte del monte) con una
media de 10, mayoritariamente de la especie Juniperus oxycedrus. La siguiente franja
destacable en cuanto a individuos protegidos es la 5 (cresta del monte) con una media de 7, la
mayoría de los cuales pertenecen a la especie Rhamnus lycioides. En esta franja, fuera de las
unidades de muestreo, fueron observados algunos ejemplares de Hypericum ericoides y uno de
Quercus coccifera.. Cabe destacar la presencia en menor grado de individuos de Rhamnus
lycioides en las demás franjas, así como la observación fuera de las unidades de muestreo de dos
ejemplares de Genista murcica.

Tabla 3. Número de individuos de especies protegidas en el cerro A


Especie/unidad
1 2 3 4 5 6 Total ejemplares/u m
de muestreo
Juniperus 22 (6+16)/29 = 0,76
6 16
oxycedrus
Juniperus 8 0,26
1 3 4
phoenicea
Rhamnus 53 1,83
1 4 3 9 26 10
lycioides
Total 1 4 3 10 35 30 83 2,86

Número de
unidades de 6 5 5 5 5 3 29
muestreo
ejemplares/u m 0,17 0,80 0,60 2,00 7,00 10,00 2,86

Grado de conservación de la vegetación en el monte A

El grado de conservación se ha determinado de forma cuantitativa a través del Test de Chi


cuadrado, aplicado a cinco especies arbustivas, con un grado de libertad y = 0,05.

Tabla 4. Contingencia del Test Chi Cuadrado


F. Observadas F. Esperadas X2 obtenido
J. oxycedrus 5 11.6 3.75
J. phoenicia 8 0.87 58.43
R. lycioides 15 12.18 0.65
Q. coccifera 0 4.64 4.64
Ch. humilis 0 0.23 0.23

17
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Según los datos suministrados el X 2 teórico es igual a 3.84, por lo tanto si X 2 obtenido es menor
que X2 teórico se acepta que no hay diferencias significativas entre el modelo teórico y la
situación real. Así pues la presencia de espino negro y palmito es igual a la previsible, lo cual
significa que el estado de madurez de dichas especies es igual al esperado. En cuanto al enebro,
la coscoja y la sabina sí hay diferencias significativas, de lo que se deduce que su estado de
madurez no es igual al esperado, habiendo para J. oxycedrus y Q. coccifera una degradación, al
ser el X2 obtenido inferior al X2 teórico, mientras que la J. phoenicia se encuentra en un estado
mayor de madurez que el que se previa encontrar, ya que su X2 obtenido es mucho mayor que el
X2 teórico.

3.1.2.1. Factor: Fauna

Para el muestreo de las especies de avifauna presentes en nuestra área de estudio se han
empleado tres estaciones de escucha cualitativas así como el transecto en cada biotopo
faunístico (matorral, cultivos y pinar) y en referencia a dos estaciones del año representativas
(primavera e invierno).

De las especies encontradas, se seleccionaron algunas de las protegidas por la legislación:

 Ley 7/95 del 21 de abril de 1995. Anexo 1: Catálogo de especies amenazadas de fauna
silvestre de la Región de Murcia.
 Real decreto 439/1990, del 30 de marzo, regulador del Catálogo nacional de especies
amenazadas.

Catalogadas como cazables por la Ley 7/95

Alectoris rufa (Perdiz común).


Streptopelia turtur (Tórtola comun).

Catalogadas como como capturables por la Ley 7/95:

Serinus serinus(Verdecillo).
Carduelis chloris(Verderon).
Carduelis carduelis((jilguero).
Acanthis cannabina(Pardillo común).

Todas las especies encontradas se encuentran catalogadas como de interés especial en el R. D


439/1990, excepto:

Streptopelia turtur (Tórtola común)


Serinus serinus (verdecillo)
Carduelis chloris (verderón)
Carduelis carduelos (jilguero)
Acanthis cannabina (pardillo comun)
Turdus merula (mirlo comun)
Passer domesticus (gorrión comun)
Alectoris rufa (perdiz comun)

El área de estudio se ha dividido en tres biotopos faunísticos diferenciados (matorral, pinar y


cultivos) en cada uno de los cuales se han establecido tres estaciones de escucha cualitativa, de
este modo el listado de especies característico para cada biotopo es:

 Biotopo MATORRAL

18
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Especies muy frecuentes:

Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra), de carácter sedentario


Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón) en invierno

Especies frecuentes

Passer domesticus (Gorrión común) frecuente en invierno


Anthus pratensis (Bisbita común) frecuente en invierno
Sylvia undata (Curruca rabilarga) frecuente en invierno
Phylloscopus collybita (Mosquitero común) en invierno
Oenanthe leucura (Collalba negra) sedentaria
Turdus merula (Mirlo común) sedentario
Acanthis cannabina (Pardillo común)

Especies poco frecuentes:

Alectoris rufa (Perdiz común) sedentaria


Galerida cristata (Cogujada común) sedentaria
Passer domesticus (Gorrión común) en primavera
Ptionoprogne rupestres (Avión roquero) en invierno
Lanius excubitor (Alcaudón real) sedentaria
Sylvia undata (Curruca rabilarga) en primavera
Oenanthe hispanica (Collalba rubia) en primavera
Saxicola torcuata (Tarabilla común) en invierno
Erithacus rubecula (Petirrojo) en invierno
Serinus serinus (Verdecillo) sedentario
Acanthis cannabina (Pardillo común) en primavera
Athene noctua (Mochuelo) sedentario
Hirundo rustica (Golondrina) en primavera
Lanius senator (Alcaudón común) en primavera
Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar) en invierno

 Biotopo CULTIVO

Especies muy frecuentes:

Serinus serinus (Verdecillo) sedentario


Carduelis chloris (Verderón) sedentario
Hirundo rustica (Golondrina) en primavera

Especies frecuentes:

Galerida cristata (Cogujada común) sedentaria


Passer domesticus (Gorrión común) en primavera
Motacilla alba (Lavandera común) en invierno
Erithacus rubecula (Petirrojo) en invierno
Turdus merula (Mirlo común) sedentario
Acanthis cannabina (Pardillo común)

Especies poco frecuentes:

Upupa epops (Abubilla) sedentaria


Ptionoprogne rupestres (Avión roquero) en invierno
Lanius excubitor (Alcaudón real) sedentaria

19
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Sylvia atricapilla (Curruca capirotada) en invierno


Saxicola torcuata (Tarabilla común) en invierno
Carduelis carduelis (Cavernera-jilguero) sedentaria
Picus viridis (Pito real) sedentaria
Merops apiaster (Abejarruco) en primavera
Streptopelia turtur (Tórtola común) en primavera
Athene noctua (Mochuelo) sedentario
Lanius senator (Alcaudón común) en primavera
Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar) en invierno
Parus major (Carbonero común) sedentaria

 Biotopo PINAR

Especies muy frecuentes:

Phylloscopus collybita (Mosquitero común) en invierno


Erithacus rubecula (Petirrojo) en invierno
Turdus merula (Mirlo común) sedentario
Parus major (Carbonero común) sedentaria
Serinus serinus (Verdecillo) sedentario

Especies frecuentes:

Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra), de carácter sedentario


Carduelis chloris (Verderón) sedentario
Carduelis carduelis (Cavernera-jilguero) sedentaria

Especies poco frecuentes:

Sylvia atricapilla (Curruca capirotada) en invierno


Saxicola torcuata (Tarabilla común) en invierno
Aeghitalos caudatus (Mito) en invierno
Acanthis cannabina (Pardillo común)
Picus viridis (Pito real) sedentaria
Merops apiaster (Abejarruco) en primavera
Streptopelia turtur (Tórtola común) en primavera

En cuanto al resto de animales no se ha realizado ningún muestreo, pero dada la cercanía de sus
lugares de nidificación están potencialmente presentes según la documentación consultada,
Águila culebrera, Halcón peregrino, Búho real y Ratonero común.

Mediante la siguiente tabla se representan los datos de aproximación a la zona de estudio sin
mencionar las coordenadas UTM de sus nidos por tratarse de fauna protegida. No obstante se
ofrece la distancia aproximada junto al número de nidos de las especies anteriormente
mencionadas con respecto a la cantera:

Tabla 5: Distancia aproximada entre los puntos de nidificación y la cantera

1ª pareja 3 Km.
Águila culebrera
2ª pareja 4 Km.
Halcón peregrino 1ª pareja 3 Km.
Búho real 1ª pareja 2 Km.
1ª pareja 4 Km.
Ratonero común 2ª pareja 3 Km.
3ª pareja 300 metros

20
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Esta tabla surge como fruto del listado de rapaces forestales inventariadas en la Región de
Murcia, la cual nos indica la presencia de distintas parejas nidificantes en distintos puntos. En
cuanto al resto de especies no se ha realizado ningún muestreo, pero están potencialmente
presentes según la documentación consultada, las siguientes:

En lo que respecta a anfibios encontraremos P.punctatus y B.colamita, de elevada extensión por


toda la región; A.obstetricans y B.bufo, podemos encontrarlos en aguas estancadas cercanas

De reptiles T. mauritanica, H. tucidus, P. hispanicus, L. lepida, M. monspessulanus, C.


hippocrepis y C. girondica; muy extendidos por toda la región dentro de los hábitats de
arbustos, matorrales, cultivos, etc.

Como mamíferos encontramos S. etruscus, C. russula, O. cuniculus, L. granatensis, P.


duodecimcostatus, S. sylvaticos, repartidos por carrizales, matorrales, cultivos y bosques de
confieras cercanos.

El zorro (B.vulpes) junto al tejón (M.meles) y M.rivalis son mamíferos frecuentes de hábitats de
monte bajo, pinares, y bordes de camino.

3.1.2.3. Factor: Hábitats

Los ecosistemas presentes en la cantera se catalogan según la Directiva 92/43/CEE del Consejo,
de 21 de mayo de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y
Flora Silvestres, modificada por Directiva 97/62/CEE del Consejo, para determinar los hábitats
de interés comunitario presentes en las inmediaciones y en la propia cantera, encontrándonos
con los siguientes ecosistemas:

 Hábitats costeros y vegetaciones halofíticas

1510 Estepas continentales halófitas y gipsófilas, estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).


Asociaciones de la costa mediterránea y de los bordes de las depresiones salinas
ibéricas, ricas en vegetación perenne (Limonium spp. o Lygeum spartum) sobre suelos
temporalmente invadidos (no inundados) por agua salina, expuestos a sequedad estival
extrema, con formación de eflorescencias salinas. Las clases características son
Limonietalia, Arthrocnemetalia, Thero-Salicornietalia y Saginetalia maritimae. Aparece
la asociación Limonio caéis-Lygeetum sparti. Albardinales halófitos alicantino-
murcianos y de la sierra de Catagena, con Limonium caesium. Hábita catalogado como
Raro y Prioritario, con déficit de protección de 58 hectáreas.
1520 Vegetación gipsícola ibérica, garrigas sobre suelos yesos de la península ibérica,
generalmente muy abiertos y sus flores caracterizadas por la presencia de numerosas
especies gipsícolas tales como : Gipsosila struthium, Thymus sp. Teucrium libanitis,
Santolina chamaeciparisus subesp. esquarrosa, Helianthemun squamatum, Centáurea
so, Frankenya sp. Este hábitat es No raro y Prioritario, además presenta un déficit de
conservación de -1845 hectáreas.

 Matorrales Esclerófilos

5210 Matorral arborescente de Juniperus sp. Matorrales y fruticedas submediterráneas


organizadas en torno a los enebrales arborescentes como combinaciones de Juniperus
oxycedrus subesp. oxycedrus, J. phoeniciea. Siendo las especies presentes la asociación
Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae y los coscojales con Juniperus sp. Es un
Hábitat no raro y no prioritario, y presenta un superávit de conservación 4838 hectáreas.

21
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

5334 Matorrales y tomillares termófilos principalmente semiáridos. Formaciones arbustivas que


constituyen, junto con las frutícedas halonitrófilas la vegetación natural y seminatural
de las zonas áridas del sureste español. Hábitat no raro y no prioritario, presenta un
superávit de conservación de 7699 hectáreas.

5335 Retamales y matorrales de genisteas Formaciones dominadas por retamas ( Retama sp.) o
por las grandes genisteas termomediterráneas no espinosas de los géneros Cytisus y
Genista. En ésta, la asociación que nos señala es la Rhamno lyciodes-Genistetum
murcicae, retamares de Genista valentina y Calicotome intermedia propios de suelos
coluviales y zonas afectadas por incendios de la mitad sur de Murcia. Este hábitat es no
raro y no prioritario. Presenta un superávit de 2291 hectáreas.

 Formaciones herbosas naturales y seminaturales:

6110 Prados naturales, son prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi.
Comunidades pioneras abiertas xerotermófilas sobre suelos calcáreos superficiales o
suelos ricos en bases, dominados por especies anuales y crasas de la asociación Alysso
alyssoidis-Sedion albi. La asociación que nos señala es Sedetum micrantho-sediformis.
Es un hábitat catalogado como Raro y Prioritario, presentando un déficit de
conservación de 345 hectáreas.

6220 Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral, zonas subestépicas de


gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea. La asociación marcada es la Teucrio
pseudochamaepity-Brachypodietum retusi. Pastizales termomediterráneos ricos en
elementos propios de sitios poco continentales. Hábitat catalogado como no raro pero
Prioritario. Este hábitat tiene un déficit de conservación de 5027 hectáreas.

 Hábitas rocosos y cuevas

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera de la Sedo-Sclerantion o del Sedo albi-
Veronicion dillenii, presenta dos asociaciones, una es la de Hypericium ericioidis.
Tomillares subrupícolas propios de laderas rocosas caracterizados por Satureja obovata
e Hypericum ericoides.y la otra es la de Fumano ericodes-Hypericetum ericodis.
Tomillares subrupícolas, propios de laderas rocosas, estan caracterizados por Satureja
obovata e Hypericum ericoides, Fumana ericifolia, Teucrium timifolium. Este hábitat es
catalogado como Raro y no prioritario, pero con un déficit de protección de 1135
hectáreas.

 Bosques

9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega, bosques dominados
por Juniperus thurifera, sobre sustratos calcáreos del piso supramediterráneo de los
montes ibéricos y las mesetas vecinas, a menudo con Pinus silvestres, P. salzmannii,
Juniperus hemisphaerica y Berberis hispanica. La asociación que aparece es Rhamno
lycioidis-Juniperetum phoeniceae. Es un hábitat catalogado como No raro y prioritario,
con un déficit de conservación de 4820 hectáreas.

Una vez descritos los hábitats es conveniente resaltar la relación existente entre los hábitats
protegidos (incluidos en la Directiva92/43/CEE) y no protegidos según la altitud, tal y como se
representa en el Gráfico 6. Se observa que la zona con mayor número de hábitats de interés
comunitario es la cara norte del monte (unidad de muestreo nº 5). En las demás zonas se
encuentra un hábitat de interés comunitario en cada una de ellas.

22
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Grafico 5. Número de hábitats presentes (totales y protegidos) por altitud

3.1.3. Medio perceptivo

3.1.3.1. Descripción y valoración del paisaje

El paisaje intrínseco es de carácter montañoso con pendientes suaves y presencia de alguna


prominencia abrupta (Figura 13).

El paisaje escénico está compuesto por una llanura agrícola/rural con fondo montañoso de
colinas suaves con alguna peña (Figura 14).

Figura 13 Paisaje Intrínseco

23
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Figura 14 Paisaje Escénico

Tabla 6: Evaluación de la calidad del paisaje intrínseco (según BLM, 1980)

Parámetro Descripción cualitativa Calificación


Morfología Relieve suavemente montañoso, con presencia de 2
algunas formas interesantes (peñas que destacan en
alguna de las cumbres), pero no dominantes o
excepcionales.
Vegetación Alguna variedad en la vegetación: umbría con Pinus 3
halepensis, cultivos (almendro), solana con matorral.
Agua Ausente. 0
Color Alguna variedad e intensidad en el contraste entre 3
pinares, almendros, roca y matorral, pero no actúa como
elemento dominante.
Fondo escénico Apenas ejerce influencia en la calidad del conjunto una 0
cumbre que asoma tras el collado.
Rareza Bastante común en la Región de Murcia. 1
Actuaciones Libre de actuaciones estéticamente no deseadas. 2
humanas
Total 11

Tabla 7: Evaluación de la calidad del paisaje escénico (según BLM, 1980)

Parámetro Descripción cualitativa Calificación


Morfología Llanura en primer plano, con cultivos (zona rural); 1
frutales y viviendas rurales dispersas.
Vegetación A Alguna variedad en la vegetación: cultivos frutales, 3
pastizal, barbechos, jardines.
Agua Ausente o inapreciable. 0
Color Alguna variedad e intensidad en los colores y contraste 3
del suelo, roca y vegetación; especialmente si se
contempla la variación cromática estacional de los

24
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Parámetro Descripción cualitativa Calificación


frutales (floración, brotación, vegetación, fructificación,
color otoñal, ausencia de hojas).
Fondo escénico El paisaje circundante, compuesto por colinas y crestas, 3
incrementa moderadamente la calidad visual del
conjunto.
Rareza Bastante común en la Región de Murcia. 1
Actuaciones Escasas, no añaden calidad visual. 0
humanas
Total 11

Tabla 8: Valoración de la calidad del paisaje

Nominal Numérica
Excepcional 19 a 33
Banal con algún conjunto excepcional 12 a 18
Común o banal 0 a 11

Tanto el paisaje intrínseco como el escénico se encuadran en la categoría de COMÚN o


BANAL. En ambos casos los mayores valores de puntuación vienen dados por los apartados
Vegetación y Color; y también en ambos influye la presencia de las peñas desnudas sobre los
cerros, si bien en el paisaje intrínseco como parte de su morfología, y en el escénico como
fondo.

3.1.3.2. Capacidad de absorción visual (CAV)

Para valorar la capacidad de absorción visual del entrono inmediato se ha utilizado la tabla de
valoración del BLM (1980), según la cual el valor mínimo de CAV es 5 y el máximo 45.

Tabla 9: Capacidad de absorción visual

Valores de CAV
Factor Características
Nominal Numérico
P Pendiente Inclinación suave (25 a 55%) Moderado 2
D Diversidad
Coníferas, repoblaciones Moderado 2
de la vegetación
E Estabilidad y Restricción moderada debido a cierto riesgo
erosionabilidad de erosión e inestabilidad y regeneración Moderado 2
del suelo potencial
V Contraste Contraste visual bajo entre el suelo y la
suelo vegetación (ambos de colores grisáceos y Alto 3
vegetación pardos)
R Vegetación: Potencial de regeneración bajo Bajo 1

25
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

regeneración
potencial
C Contraste
Contraste alto Bajo 1
color roca suelo

CAV = P.(D+E+V+R+C) = 39
Si establecemos tres tramos de categorías obtenemos los siguientes valores de CAV total:

Baja 5 a 18
Media 18 a 32
Alta 32 a 45

Según esta clasificación el paisaje tiene una ALTA capacidad para acoger las actuaciones
propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual.

3.1.3.3. Valoración de la accesibilidad visual

En este apartado se valora la accesibilidad visual de la actividad extractiva, es decir, la


posibilidad de poder observar la cantera desde poblaciones u otras infraestructuras como
caminos, carreteras, etc. cercanas a la ubicación de la misma.

Para esta valoración se ha utilizado una cuenca visual principalmente de 5 Km. de diámetro y
también una cuenca de 10 Km. De diámetro, tomando ambas como centro la explotación. Los
resultados obtenidos ponen de manifiesto que en la cuenca visual de diámetro de 5 Km. la
cantera es percibida en un amplia abanico desde le noroeste hasta el este de la zona de acción en
la zona del noroeste se observa solo desde los cerros y sierras, a cierta altura.

26
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Carretera de Madrid Carretera de Jumilla Ferrocarril


Figura 16: Cuenca Visual de 10 Km. y de 5 Km. respectivamente

En lo referente a infraestructuras la cantera se observa desde las carreteras siendo la más


importante la autovía Cartagena-Madrid N–301, entre los kilómetros 365 y 358, siete kilómetros
dirección Madrid. También se observa desde la nacional 344, la carretera a Jumilla durante unos
5 kilómetros. Además se observa desde la línea férrea a la altura de Los Cabañiles (Km. 423)
hasta cerca del Embalse de la Rambla del Moro (Km. 415), durante aproximadamente 7’5
kilómetros.

En cuanto a núcleos urbanos, se destaca el cuadrante que se describe de Norte a Este, donde se
puede observar la cantera desde distintas zonas, como puede ser el poblado de San José
Artesano, Estación de Blanca y desde Hoya del Campo. Además se observa desde las zonas
agrarias y de cultivos a pie de montaña. Sin embargo desde los núcleos urbanos más relevantes,
Blanca, Abarán y Cieza, no se observa, puesto que la Sierra del Solán realiza la función de
barrera geográfica, ocultando la cantera.

A mayor escala, se ha analizado la cuenca visual de diámetro de 10 Km. la cantera si se observa


desde el Suroeste, es decir desde las zonas altas de la Sierra de Ricote, además se observa desde
la Peña Parda y la Sierra de la Pila. Presentando las mismas características que la cuneca visual
de 5 Km. de diámetro.

27
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

3.2. Sistema Socio-Económico

3.2.1. Población

Al analizar la ubicación de la Cantera de San Ginés, se estima que las poblaciones cercanas a
ella, se encuentra como más cercana a 1700 metros, obteniéndose así los siguientes datos, sobre
los núcleos de población:

San José Artesano: 1700 m


Blanca: se encuentra a menos de 2 Km. (1.625 m) de la cantera pero la Sierra del Solán, produce
un efecto de barrera geográfica.
Abarán: 2.750 m.
Cieza: 5.500 m. (hospital).
Estación de Blanca: 4000 m.

Figura 17: Núcleos de población cercanos a la cantera

Gráfico 6. Número de viviendas según la distancia a la cantera

450
394
400
Número de edificaciones

350 325
300 264
250
200 176
131
150
100 80
45
50 26
0 9
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Número de edificaciones Distancia (m .)

28
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

3.2.2. Usos del suelo e infraestructuras

En la zona se ha producido una dinámica agraria importante. Los cultivos regadío de viñedos
han desaparecido, así como los olivares. Todos estos cultivos y los de secano de almendro han
sido sustituidos por cultivos frutales de regadío. La única zona en la que permanece el secano
de almendro antes de la realización de la cantera, aunque abandonado, es precisamente donde
se propone la instalación de la plaza.

En los cultivos de regadío además han proliferado los caminos y carreteras locales, así como las
viviendas y edificaciones particulares además de las edificaciones de laboreo o para uso en la
labranza. También aparecen numerosas balsas de riego a cierta altura en el límite donde
comienza el monte.

También se encuentra en las cercanías un ramal del Canal del Taibilla, y hay una derivación de
éste hacia el casco urbano de Blanca, el cual discurre por la cara sur de la Sierra del Solán.

En lo referente a vías de comunicación existe la autovía N – 301, con una salida a Blanca, en la
cual se encuentra el enlace con el camino de acceso a la cantera, lo cual dificulta en momentos
concretos del día la circulación de dicha vía debido a la circulación de camiones con relación a
la cantera. Además de esta vía existen también carreteras comárcales de la zona que tienden a
llegar a la autovía. También existe una vía de ferrocarril en las proximidades de la cantera.

Monte B

Monte A
Plaza

Figura 18. Mapa de usos del suelo (Arranz, 1999). Explicación en el texto.

El mapa de usos del suelo (Arranz, 1999) muestra que en la zona cercana a la cantera son tres
las divisiones principales: matorral-espartizal, regadío y cultivos herbáceos de secano
(números 6, 10 y 15 respectivamente en la Figura 18). Debe indicarse que la finca donde se
ubica la explotación, estuvo plantada de almendros de secano en la zona correspondiente a la
plaza. La asignación de una dotación de agua para riego procedente del Trasvase Tajo-Segura,
es posiblemente la causa de que parte de la superficie aparezca con uso de regadío, si bien no es
ese su aprovechamiento actual real.

29
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

La Figura 19 muestra los límites de Espacios Naturales Protegidos (verde), LICs (rojo) y
montes de utilidad pública (amarillo). Se observa que la cantera no se encuentra situada dentro
de ningún espacio natural protegido. Las distancias a los más cercanos es de:

Parque Regional Sierra de la Pila: a unos 4 km.


Parque Regional Sierra de El Carche: a unos 23 km.
Paisaje Protegido Humedal del Ajauque y Rambla Salada: a unos 22 km.

Tampoco se encuentra situada dentro de ningún Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Los
más cercanos son:

Sierra de la Pila: 4 km.


Sierra de Ricote y la Navela: 1’8 km. Bastante cercano.
Yesos de Ulea: 4 – 5 km.
Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor: 12 km.

Figura 19. Límites de espacios naturales protegidos (verde), LICs (rojo) y montes de utilidad
pública (anarillo). Fuente: D.G. Medio Natural.

No se encuentra dentro de ninguna zona de protección para las aves (ZEPAS). Las distancias a
estas zonas son:

Sierra de la Pila: 4 km.


Humedal del Ajauque y Rambla Salada: 22 km.
Sierra de Ricote y la Navela: 1’8 km.
Sierras de Burete, Cambrón y Espuña: 23 km.
Embalse del Quipar, Sierra del Molino y Llanos del Cagitán: 7 km.

La zona de la cantera podría ser un emplazamiento o un corredor intermedio para las aves, o
zonas de caza entre las ZEPAS de la Sierra de la Pila y la de la Sierra de Ricote y la Navela.

La cantera se encuentra ubicada dentro de la Sierra del Solán, incluida dentro de los montes de
Utilidad pública. En este caso de la categoría de ayuntamientos consorciados.

30
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

3.2.3 Datos socioeconómicos

El municipio de Blanca cuenta con una población de 5787 habitantes (censo de población INE
2001). Encontrándose el mayor porcentaje de esta población en edad laboral, 20-64 años, de los
cuales aproximadamente el 55% se encuentra trabajando.

En 1999 la industria extractiva supuso un 2.27% del total de inversión industrial en el termino
de Blanca, existiendo solo dos plantas de explotación extractiva.

31
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

4. Identificación y valoración de impactos

4.1. Identificación de acciones que pueden causar impactos

En cada una de las fases que constituyen el proyecto se contemplan las siguientes acciones que
pueden ser causa de impacto:

Fase de acondicionamiento

 Creación de vías de acceso

Elemento: Preparación de la plaza de la cantera

 Desbroce y nivelado
 Montaje de infraestructuras
 Montaje del tendido eléctrico

Fase de explotación

 Desbroce y desmonte
 Perforaciones y voladuras
 Arranque y carga
 Creación de huecos
 Transporte interno de materiales
 Machaqueo
 Acopio de material clasificado
 Deposición en la escombrera
 Carga y transporte externo
 Mantenimiento de la maquinaria
 Instalación eléctrica

Fase de abandono y restauración

 Restauración de pendientes y relleno


 Desmontaje y retirada de las instalaciones
 Reposición de suelo
 Revegetación

4.2 Identificación de factores ambientales susceptibles de recibir impactos

Para la estructuración de los componentes del entorno en este estudio se ha utilizado una
adaptación de los métodos propugnados por Conesa (1997) y Gómez (1999). El entorno
ambiental se compone de dos sistemas, el Físico-Natural y el Social, Económico y Cultural; y
éstos contienen los medios Abiótico, Biótico y Perceptivo, por un lado, y el Socio-Cultural y el

32
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Económico, por otro. Los diferentes medios están constituidos por componentes o factores
ambientales. A continuación se relacionan aquellos que consideramos susceptibles de recibir
impacto por las acciones contenidas en el proyecto.

Sistema Físico-Natural

Medio Abiótico
 Calidad atmosférica: calidad del aire y confort sonoro
 Medio geológico: geomorfología y riesgos geológicos
 Suelo

Medio Biótico
 Flora y vegetación
 Fauna
 Hábitats y ecosistemas

Medio Perceptivo
 Paisaje intrínseco
 Paisaje escénico

Sistema Social, Económico y Cultural

Medio Socio Cultural


 Usos del territorio

Medio Económico
 Población

4.2.1. Impactos sobre el medio abiótico

 Impactos sobre la calidad atmosférica

Calidad del aire: es afectada por el polvo generado en las fases de acondicionamiento, de
explotación y de abandono. El polvo es uno de los principales agentes de contaminación
atmosférica en la industria extractiva. Genera efectos negativos como enfermedades
respiratorias, desgaste prematuro de maquinaria, oclusión de estomas en la vegetación
colindante, disminución de la fauna, etc. Las acciones más impactantes son en este caso:

Perforaciones y voladuras
Arranque y carga.
Transporte interno.
Machaqueo: consistente en la molienda de la piedra.
Deposición en escombrera: acumulación de material en zonas específicas.

Otra fuente importante de polvo es el que tiene su origen en actividades como el acopio de
materia clasificada, descargas, etc. Se trata de polvo fugitivo que genera impactos moderados.

Para los pistas sin pavimentar se usa Fórmula de Cowherd (1982) =>

ep = 5,9(s/12)(S/30)(W/3)0,7(w/4)0,5(d/365)

Siendo: “s”= Contenido de limo del material de la superficie de rodadura = 30%


“S”= Velocidad media del volquete = 3millas/hora
“W”= Peso medio del volquete = 20 toneladas

33
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

“w”= Número de neumáticos = 10


“d”= Número de días secos al año = 330

Al aplicar estos datos a la citada formula se obtiene un resultado de 25,023 lb./milla, es decir
2,17 Kg./Km.

En cuanto al polvo resultante de la acción erosiva del viento en materiales apilados, se aplica la
fórmula de Cowherd, Bohn y Cuscino (1978).

eea=0,05(s/1,5)(d/235)(F/15)(D/90)

Siendo:“s”= Contenido de limo del material = 10%


“d”= Número de días secos al año = 330
”F”= Porcentaje de tiempo que el viento supera las 12mph = 20%
“D”= Duración del apilado del material, en días = 15

Se obtiene un resultado de 0,106 lb./Tm, es decir de 0,04 Kg./Tm.

Confort sonoro: afectado por la generación de ruido en distintas actividades de la cantera. El


impacto no es prolongado en el tiempo, pero sí severo. Las acciones que más ruido generan son
perforaciones y voladuras, junto con el arranque y carga; que tienen lugar durante la fase de
explotación. Cabe mencionar que el efecto negativo se incrementa debido a otras actividades,
tales como el machaqueo, transporte de materiales o el funcionamiento de la maquinaria.

En caso de llegar a afectar a la población humana podría generar agotamiento, disminución del
rendimiento, pérdida de audición, etc. Se contemplan aquí los impactos únicamente sobre los
seres humanos, y no sobre la fauna, ya que ésta se contempla como un factor ambiental
diferente.

Para valorar el confort sonoro se debe conocer el nivel sonoro resultante de la actividad:

 1 perforadora: 90 dB(A).
 1 volquete: 100 dB(A).
 1 volquete: 93 dB(A).
 1 molino de bolas: 100 dB(A).
 2 cintas transportadoras: 93 dB(A)/ cada una.
 2 retroexcavadoras: 93 dB(A)/cada una.

Para saber el nivel resultante se han de sumar estos valores, según la suma logarítmica de
dB(A), es decir Lt = 10 * (LogΣ100,1*L), dando pues un resultado del nivel de sonido resultante
de la actividad extractiva es de 104,91 dB(A).

Pero según la distancia la foco emisor se observa una disminución de la intensidad sonora. Asi
pues al medir el nivel sonoro en dos puntos concretos alejados de la cantera se pudieron
comprobar la disminución del nivel sonoro:

Punto de medición Nivel sonoro


Foco Emisor 104,91 dB(A)
Casa agropecuaria 250m 64 dB(A)
Viviendas 725m 33 dB(A)

34
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Según estos datos y la legislación vigente, Decreto 48/1998, de 30 de julio, de protección del
medio ambiente frente al ruido, estos valores están dentro de los valores diurnos permitidos,
únicamente se superarían los niveles por la noche con respecto a la casa agropecuaria, pero la
actividad nocturna de la cantera es nula .

 Impactos sobre la hidrología

Aguas superficiales: durante la fase de acondicionamiento la creación de vías de acceso y el


desbroce y nivelado, hacen que se modifiquen las vías naturales por donde discurren las aguas
de escorrentía. Del mismo modo influyen los trabajos de roturación y preparación del frente de
explotación.

Durante la fase de abandono, la corrección de la topografía, la reposición de suelo y la


revegetación tienen un efecto positivo que disminuye el riesgo de erosión hídrica.

Aguas subterráneas: el mayor impacto podría deberse a las voladuras, que podrían provocar
algunas fisuras en acuíferos subterráneos. Por otra parte, las filtraciones derivadas del
mantenimiento de la maquinaria y desagües podrían llegar a contaminar estas aguas con
elementos tóxicos y/u orgánicos. De la misma manera influiría el acúmulo de residuos
explosivos. Otro efecto más secundario es el que ejerce el transporte por vehículos pesados en la
compactación del suelo, que puede originar una disminución en la filtración; problema
solventado en la fase de restauración con la reposición del suelo. Sin embargo, en el presente
estudio no se contempla posibles efectos sobre aguas subterráneas dada la ausencia de
surgencias de agua cercanas o indicios de niveles freáticos que puedan ser afectados. Por tanto,
en las matrices realizadas, aguas superficiales y subterráneas aparecen unidas en la columna
Hidrología.

 Impactos sobre la geomorfología

No son previsibles impactos relevantes. Tal vez las voladuras podrían generar pequeños
deslizamientos de tierra, y el nivelado cambios moderados de relieve, lo que aumentaría el
riesgo de erosión.

 Impactos sobre la edafología

El sustrato edáfico en la zona considerada no está muy desarrollado, encontrando


principalmente litosoles. Por ello, las acciones que pueden considerarse más agresivas como
nivelado o arranque, no van a originar impactos significativos.

La restauración de pendientes, reposición de suelo y reforestación previstas en la fase de


abandono podrían mejorar notablemente la situación previa, aunque hay que tener en cuenta que
los procesos edafogénicos son muy lentos.

4.2.2. Impactos sobre el medio biótico

 Impactos sobre la flora y vegetación

Son afectadas durante las fases de acondicionamiento y explotación por el desbroce, el nivelado,
la creación de vías de acceso y la preparación del frente de explotación. Estas acciones
conllevan movimiento de suelo, con la consiguiente destrucción de vegetación. Esta pérdida
supone conlleva la aceleración del proceso de desertificación y la disminución de comunidades
animales. Además se produce pérdida de individuos de determinados taxones con especial valor
por su estatus de protección legal.

35
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

La vegetación se ve afectada por la generación de partículas en suspensión en el aire, que


finalmente se depositan sobre ella disminuyendo la actividad fotosintética. Sin embargo, hemos
optado por tomar este impacto como incluido en el factor calidad del aire.

Durante la fase de abandono, los trabajos de reposición de suelo y revegetación tienen como
objetivo paliar estos efectos negativos y permitir la recuperación paulatina de la flora y
vegetación.

 Impactos sobre hábitats y ecosistemas

Las acciones descritas en el apartado anterior implican asimismo la pérdida de hábitats. Durante
la fase de abandono, la reposición de suelos y reforestación ayudan a la recuperación de los
mismos. La alteración de hábitats influye directamente la fauna relacionada con ellos. Existen
además diferentes hábitats con un valor intrínseco al estar incluidos en la Directiva europea que
les otorga un especial valor.

 Impactos sobre la fauna

El desbroce y nivelado del terreno o la creación de vías de acceso suponen pérdidas de nichos
ecológicos en las distintas especies. Sin embargo se ha considerado que su efecto es muy bajo si
se compara con el producido durante la fase de explotación: desbroce y desmonte, perforaciones
y voladuras, transporte interno, tratamiento y machaqueo de los materiales, así como su carga y
transporte externo. Estas acciones tendrán efectos directos sobre la fauna y provocarán drásticas
disminuciones de las poblaciones, tanto por muerte como por abandono del lugar.

Especial valor tienen ciertas especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies


Amenazadas, como son las aves rapaces citadas en apartados anteriores, que ven destruidas
zonas de caza y de posible anidamiento. Además, cabe destacar que la instalación de tendidos
eléctricos es especialmente perjudicial por las electrocuciones y muertes por colisión que
ocasiona.

Gráfico 7. Probabilidad de nidificación de aves rapaces en


función de la distancia a una cantera

Observando el Gráfico 7 se aprecia como la probabilidad de que las parejas consigan nidificar
disminuye drásticamente conforme nos acercamos a la cantera y sufre un aumento a partir de los
dos kilómetros; siendo casi total a partir de los cuatro kilómetros.

36
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

La reposición de suelos y la revegetación en la fase de abandono tienen un efecto positivo sobre


la fauna, que puede recuperar poco a poco sus hábitats.

4.2.3. Impactos sobre el medio perceptivo

 Impactos sobre el paisaje

El paisaje escénico se ve poco afectado, no así el intrínseco. Son varias las acciones que
influyen negativamente durante las diferentes fases. Todas ellas rompen la línea paisajística
natural. En la fase de explotación tienen lugar las acciones más importantes en la pérdida de
calidad visual, resaltando con especial relevancia la creación de huecos. La fase de abandono es
crítica en la recuperación de la calidad visual, siendo positivas todas las acciones.

4.2.4. Impactos sobre la población y los usos del territorio

La población se ve afectada fundamentalmente por la pérdida de confort sonoro y producción de


polvo durante las voladuras, impactos ya contemplados para los factores calidad del aire y
confort sonoro. La situación del lugar de explotación hace que este tipo de impactos sobre la
población no sea importante.

Un efecto que se debe tener en cuenta es las vibraciones producidas por las voladuras que se
realizan en la explotación. Para que una voladura sea segura se debe tener en cuenta los distintos
aspectos propios de un esquema de voladura, es decir calcular, con exactitud y según las tablas
de seguridad, el diámetro de perforación, propiedades del explosivo, piedra, espaciamiento,
altura de banco, sobreperforación, desacoplamiento y tiempos de retardo. Además de tener en
cuenta la carga máxima por microrretardo, la cual se puede calcular según la tabla 9 de cargas
máximas por microrretardo:

Tabla 10. Cargas máximas por microrretardo en función de la distancia


Distancia a la estructura (m) Carga máx. microrretardo (Kg.)
1 0,05
16 4,5
30 13
45 25
60 39
80 60
100 83
125 116
160 150
175 190
200 240
250 330

Según esta tabla y con los datos de trabajo de la cantera, según los cuales la carga máxima
utilizada es de 25 Kg. por microrretardo, con lo cual según la tabla 9 la estructura mas próxima
no debería estar por debajo de un radio de 45 metros.

Otra forma de calcular esta distancia es según la fórmula propuesta por el U.S. Bureau of Mines
de Estados Unidos, Q = (D/31) 2, siendo D la distancia mínima en metros a la voladura y Q la
carga máxima por microrretardo. Al aplicar esta formula se obtiene, con una carga máxima de
25 Kg. una distancia de seguridad de 155 metros.

37
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Pero si se calcula la carga máxima que se podría utilizar segundas proximidad de estructuras, la
más cercana se encuentra a aproximadamente 250 m. es una casa abandonada, se obtendrían los
siguientes resultados:

 Según la tabla, la carga máxima por microrretardo sería de 330 Kg.

 Según la Fórmula de U.S. Bureau of Mines de Estados Unidos, la carga máxima podría ser
de 65,04 Kg. por microrretardo.

Otro impacto que se contempla es el producido por la carga y el transporte externo de los
materiales. Finalmente, la restauración del lugar (reposición de suelo y revegetación) genera un
impacto positivo sobre la población, bien de un modo directo si se da posibilidad de uso activo,
bien indirectamente al aumentar su valor de existencia.

La bibliografía consultada apenas cita la necesidad de contemplar el efecto positivo que la


actividad económica genera sobre la población. Se ha tomado la decisión de no reflejar este
impacto en las matrices correspondientes con el fin de seguir las mismas pautas. Pero parece
evidente la necesidad de incluir entra las acciones del proyecto la actividad económica
generadora de puestos de trabajo directos e indirectos, impuestos y tasas a las administraciones,
etc.

En cuanto a usos del territorio, se ha determinado como principal generador de impacto


negativo a la acción creación de huecos, que se corresponde con la acción de impacto positivo
reposición de suelo.

4.3. Matriz de identificación de impactos

Como primera aproximación al estudio de los impactos que se prevén, se presenta la matriz de
identificación de impactos, cuadro resumen en el que se relacionan las acciones del proyecto y
los elementos o factores ambientales que se previsiblemente sufrirán sus respectivos impactos.
Permite descartar acciones que no generarán impactos, y factores que no serán afectados. Se
utilizará como base para el posterior estudio cualitativo de los impactos.

Tabla 10. Matriz de identificación de impactos


sonoroConfort
aireCalidad del

vegetación
Hidrología

Población
intrínseco

territorio
Usos del
escénico
Hábitats
Flora y

Paisaje

Paisaje

FACTORES
Fauna
Suelo

ACCIONES
Fase de explotación acondicionamientoFase de

Vías de acceso ۞ ۞ ۞ ۞ ۞ ۞
Desbroce y nivelado ۞ ۞ ۞
Preparación de la

Montaje
۞ ۞
plaza

infraestructuras
Montaje tendido
eléctrico ۞
Desbroce y desmonte ۞ ۞ ۞ ۞
Perforaciones y voladuras ۞ ۞ ۞ ۞
Arranque y carga ۞ ۞ ۞
Creación de huecos ۞ ۞
Transporte interno ۞ ۞ ۞
Tratamiento - Machaqueo ۞ ۞ ۞

38
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

sonoroConfort
aireCalidad del

vegetación
Hidrología

Población
intrínseco

territorio
Usos del
escénico
Hábitats
Flora y

Paisaje

Paisaje
Fauna
Suelo
FACTORES

ACCIONES

Acopio de materiales ۞
Deposición en escombrera ۞
Carga y transporte externo ۞ ۞ ۞ ۞
Mantenimiento de maquinaria ۞
Instalación eléctrica ۞ ۞ ۞
restauraciónFase de abandono y

Restauración de pendientes y
relleno ۞ ۞ ۞ ۞ ۞
Retirada de instalaciones ۞
Reposición de suelo ۞ ۞ ۞ ۞ ۞ ۞

Revegetación ۞ ۞ ۞ ۞ ۞ ۞ ۞

4.4. Matriz de Importancia

En función de la identificación de las acciones y de los factores del medio presentada en los
apartados anteriores, mediante la matriz de importancia se obtiene una valoración de carácter
cualitativo. En esta fase de valoración se mide el impacto en función del grado de
manifestación cualitativa del efecto, que quedará reflejado en lo que definimos como
importancia del impacto (Conesa, 1997). Los atributos de los efectos responden a lo establecido
en el Reglamento para la ejecución del R.D.L. 1302/1986, de 28 de junio, de Evalución de
Impacto Ambiental.

Para su interpretación conviene tener en cuenta que no se debe confundir la importancia del
impacto con la importancia del factor afectado.

Para cada casilla de cruce acción-factor del medio se presentan 8 valores:

± I
E M
P R
MC T

Signo (±): carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de la acción sobre el factor afectado.
Intensidad (I): grado de incidencia de la acción sobre el factor. Varía entre 1 si es una afección
mínima y 16 si hay destrucción total del factor en el área considerada.
Extensión (E): área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto. Su valor
es 1 si es de carácter puntual; 2 si es parcial; 4 si es extenso y 8 si es total.
Momento (M): tiempo que transcurre desde la aparición de la acción y el comienzo del efecto
sobre el factor considerado. Tiene valor 1 si se produce a largo plazo (más de tres años),
2 si es a medio plazo (entre uno y tres años) y 4 si es inmediato.
Persistencia (P): tiempo que supuestamente permanecería el efecto a partir de su aparición. Se le
asigna el valor 1 si es fugaz; 2 si es temporal (entre uno y tres años); 4 si es pertinaz
(entre cuatro y diez años) y permanente (más de diez años) con un valor de 8.
Reversibilidad (R): posibilidad de reconstrucción de factor afectado por medios naturales. Si es
a corto plazo, se le asigna valor 1; si es a medio plazo, 2; si es a largo plazo, 4 y si es

39
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

irreversible, 8. Se le da valor 20 cuando el impacto es irrecuperable, es decir, imposible


de reparar tanto por acción natural como por la humana.
Medidas correctoras (MC): posibilidad y momento de introducir medidas para paliar o remediar
los impactos. Cuando no hay posibilidad se simboliza con la letra mayúscula (N); en
fase de proyecto (P); en fase de obra o construcción (O) y en fase de funcionamiento,
(F).

La integración de estos valores en uno sólo de importancia se hace mediante la fórmula:

Importancia (I) = +/- (3I+ 2E+M+P+R)

Según lo expuesto, el valor final de importancia de un impacto puede variar entre 8 y 84. Con
una finalidad gráfica, en la matriz se ha resaltado en diferentes colores las casillas atendiendo a
la clave:

Importancia entre -8 y -30: valor moderado, color verde.


Importancia entre -31 y -55: valor alto, color amarillo.
Importancia entre -56 y -84: valor muy alto, color rojo.
Importancia >0: valor positivo relativo a una medida correctora/restauradora, color azul.

40
Tabla 11: Matriz de Importancia

sonoroConfort
aireCalidad del

vegetación
Hidrología

Población
intrínseco

territorio
Usos del
escénico
Hábitats
Flora y

Paisaje
Paisaje
FACTORES

Fauna
Suelo
ACCIONES

- 2 - 1 - 4 - 1 - 1 - 1
1 4 1 4 2 4 1 4 1 4 1 4
Vías de acceso 1 1 1 1 8 4 8 8 4 4 8 8
N 14 N 11 P 32 N 25 N 17 0 0 N 25 0 0 0 -124
Fase de acondicionamiento

- 1 - 2 - 1
Desbroce y 1 4 2 4 4 4
nivelado 1 1 4 4 4 8
Preparación de la plaza

0 N 11 P 22 N 27 0 0 0 0 0 0 0 -60
- 1 - 2
Montaje 1 4 1 4
infraestructuras 1 1 4 1
0 N 11 0 0 0 0 0 P 17 0 0 0 -28
- 2
Montaje tendi- 2 4
do eléctrico 1 2
0 0 0 0 P 17 0 0 0 0 0 0 -17
- 1 - 1 - 16 - 16
Desbroce y 2 2 2 4 8 4 8 4
desmonte 2 2 2 2 4 4 4 4
0 0 N 13 N 15 N 76 0 N 76 0 0 0 0 -180
- 8 - 8 - 1 - 8
Perforaciones y 1 4 8 4 4 4 8 4
voladuras 1 1 1 1 8 8 4 2
N 32 P 46 0 N 31 0 N 50 0 0 0 0 0 -159
- 2 - 4 - 8
4 4 4 4 4 4
Arranque y carga 1 1 1 1 4 2
F 20 N 26 0 0 0 N 42 0 0 0 0 0 -88
- 4 - 4
8 4 4 4
Creación de huecos 8 8 1 1
0 0 0 0 0 0 0 N 48 0 N 26 0 -74
- 4 - 2 - 8
2 4 2 4 4 4
Transporte interno 2 2 1 1 4 2
Fase de explotación

F 24 N 16 0 0 0 N 42 0 0 0 0 0 -82
- 2 - 2 - 8
Tratamiento - 2 4 2 4 4 4
Machaqueo 1 1 1 1 4 2
F 16 F 16 0 0 0 N 42 0 0 0 0 0 -74
- 1
Acopio de 1 4
materiales 1 1
O 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -11
- 2
Deposición en 2 4
escombrera 1 1
O 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -16
- 1 - 2 - 4 - 2
Carga y transporte 1 4 4 4 8 4 2 4
externo 1 1 1 1 4 2 2 2
F 11 N 20 0 0 0 N 38 0 0 0 0 N 18 -87
- 1
Mantenimiento de 1 4
maquinaria 2 2
0 0 F 13 0 0 0 0 0 0 0 0 -13
- 2 - 1 - 1
1 4 1 4 1 4
Instalación eléctrica 1 1 8 8 8 8
0 0 0 0 0 P 14 0 P 25 P 25 0 0 -64
- 4 - 4 + 1 + 8 + 2
Restauración de 2 1 2 1 2 2 2 4 8 2
Fase de abandono y restauración

pendientes y relleno 1 1 1 1 8 4 8 4 8 2 99
N 19 N 19 P 21 P 44 0 0 0 P 34 0 0 0 -74
+ 2
Retirada de 1 4
instalaciones 8 4 24
0 0 0 0 0 0 0 P 24 0 0 0
+ 4 + 8 + 8 + 2 + 8 + 4
4 2 8 4 8 1 4 2 8 2 8 2
Reposición de suelo 8 2 8 2 8 4 8 2 8 2 8 2 257
0 0 P 32 P 54 P 53 P 26 P 52 0 0 P 40 0
+ 8 + 8 + 8 + 4 + 4 + 16 + 4
Revegetación 4 2 4 4 8 4 8 2 8 2 8 2 8 2
4 2 4 4 8 4 8 2 8 2 8 2 8 2
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

sonoroConfort
aireCalidad del

vegetación
Hidrología

Población
intrínseco

territorio
Usos del
escénico
Hábitats
Flora y

Paisaje
Paisaje
Fauna
Suelo
FACTORES

ACCIONES

0 0 P 40 P 44 P 56 P 40 P 40 P 76 0 0 P 40
336
93 142 109 66 92 134 40 40 716
-180 -195 -80 -98 -110 -228 -76 -115 -25 -26 -18 -1151

42
En la columna de la derecha se presentan los valores correspondientes a la importancia de los
impactos producidos por cada acción, lo que permite establecer comparaciones entre ellos. En la
fila inferior se obtienen los valores de importancia de los diferentes impactos que
previsiblemente recibirán los diferentes factores del entorno. No se suman los valores positivos
y negativos, a efectos de una mayor claridad en la interpretación.

Al analizar la matriz generada, se observa que los impactos de mayor importancia (casillas
marcadas en rojo) corresponden a los generados por la acción desbroce y desmonte sobre los
factores flora y vegetación y hábitats. Comparando los valores de impacto negativo de cada una
de las acciones, es ésta la que destaca sobre las demás. Otra acción de elevada importancia es
perforaciones y voladuras, y a continuación la creación de vías de acceso. Finalmente son
destacables el conjunto de acciones relacionadas con arranque, carga y transporte de los
materiales.

En cuanto a los factores, el que acumula los impactos con mayor importancia es la fauna. A
continuación destacan los factores calidad del aire y confort sonoro. También se aprecia un
fuerte impacto sobre el paisaje intrínseco y, en lógica relación con éste, sobre la flora y
vegetación.

4.5. Valoración cualitativa de las acciones impactantes y de los factores ambientales


impactados

Los valores obtenidos en la matriz anterior indican la importancia del impacto que cada acción
ejerce sobre los diferentes factores del medio. A continuación se obtendrá una valoración sobre
la importancia de cada uno de los factores, de modo que se pueda disponer de índices
comparables para las diferentes interacciones acción-factor.

Para contemplar la importancia de los diferentes factores se ha realizado en clase un sondeo


simulando una consulta a un panel de expertos, y se ha obtenido una valoración media de los
diferentes factores (columna Valor Medio en la Tabla 12). El valor de ponderación (columna
Coeficiente de Ponderación en la Tabla 12) utilizado en este estudio se ha obtenido mediante la
relación

Valor Medio del Factor / ΣValores Medios (1,289)

Los valores señalados en la Matriz de Importancia han sido multiplicados por los coeficientes
de ponderación de cada factor. Cada uno de estos resultados ha sido dividido por el mayor de
todos ellos, con el fin de obtener índices de impacto comprendidos entre 0 y 1. Se obtiene así la
Matriz de Importancia Ponderada (Tabla 13).

Tabla 12. Valores ponderados de los factores del medio


Coeficiente
FACTOR Valor medio de ponderación*
Calidad del aire 0,180 0,140 (= 0,180/1,289)
Confort sonoro 0,125 0,097
Hidrología 0,070 0,054
Suelo 0,117 0,091
Flora y vegetación 0,126 0,098
Fauna 0,171 0,133
Hábitats 0,127 0,099
Paisaje intrínseco 0,109 0,085
Paisaje escénico 0,070 0,054
Usos del territorio 0,085 0,066
Población 0,109 0,085
1,289 1,000
*
Resultante de dividir cada valor medio por la suma de todos los valores medios.
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Tabla 13. Matriz de Importancia Ponderada

aireCalidad del

sonoroConfort

vegetación
Hidrología

Población
intrínseco

territorio
Usos del
escénico
Hábitats
Flora y

Paisaje

Paisaje
FACTORES

Fauna
Suelo
ACCIONES
acondicionamientoFase de

Vías de acceso 0,26 0,16 0,23 0,30 0,22 0,28 1,46


Desbroce y nivelado 0,16 0,16 0,33 0,65
Preparación de la

Montaje
infraestructuras 0,16 0,19 0,35
plaza

Montaje tendido
eléctrico 0,22 0,22

Desbroce y desmonte 0,09 0,18 0,99 1,00 2,27


Perforaciones y voladuras 0,60 0,67 0,38 0,89 2,53
Arranque y carga 0,37 0,38 0,74 1,50
Creación de huecos 0,54 0,23 0,77
Fase de explotación

Transporte interno 0,45 0,23 0,74 1,43


Tratamiento - Machaqueo 0,30 0,23 0,74 1,28
Acopio de materiales 0,21 0,21
Deposición en escombrera 0,30 0,30
Carga y transporte externo 0,21 0,29 0,67 0,20 1,37
Mantenimiento de maquinaria 0,09 0,09
Instalación eléctrica 0,25 0,28 0,18 0,71
restauraciónFase de abandono y

Restauración de pendientes y
relleno 0,35 0,28 0,15 0,53 0,38 0,63 1,07
Retirada de instalaciones 0,27 0,27
Reposición de suelo 0,23 0,65 0,69 0,46 0,68 0,35 3,07

Revegetación 0,29 0,53 0,73 0,71 0,53 0,86 0,45 4,10

Importancia total de los impactos


negativos sobre los factores
3,04 2,58 0,58 1,19 1,44 4,04 1,00 1,30 0,18 0,23 0,20 15,77
Importancia total de los impactos
positivos sobre los factores
0,67 1,72 1,42 1,17 1,21 1,51 0,00 0,35 0,45 8,51

En las casillas amarillas se encuentran los valores mayores de 0,60; en las azules los comprendidos entre 0,30 y 0,59; sin colorear,
menores de 0,30, Las cifras en rojo son las correspondientes a impactos negativos y en azul, las correspondientes a positivos.

Por ejemplo, en el impacto de la acción Desbroce y desmonte sobre el factor Hábitats, los pasos
a seguir son:

1. Valor en Matriz de Importancia (Tabla 11): -76


2. Coeficiente de ponderación del factor (Tabla 12): 0,099
3. -76 x 0,099 = 7,52 (es el valor máximo de todos los impactos)
4. 7,52 / 7,52 = 1 (Tabla 13)

Para el caso de Perforaciones y voladuras y Calidad del aire:

1. Valor en Matriz de Importancia (Tabla 11): -32


2. Coeficiente de ponderación del factor (Tabla 12): 0,14
3. -32 x 0,14 = 4,48

2
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

4. 4,48 / 7,52 = 0,60 (Tabla 13)

Esta matriz permite analizar los impactos desde diferentes puntos de vista.

La importancia de los impactos negativos más elevada corresponde a la acción Desbroce y


desmonte sobre los Hábitats y sobre la Flora y Vegetación. Les sigue los recibidos por la Fauna
como consecuencia de las Perforaciones y voladuras, el Arranque y carga, el Transporte
interno y el Tratamiento-Machaqueo. Otros impactos elevados son los producidos por la Carga
y el transporte externo sobre la Fauna, y por las Perforaciones y voladuras sobre el Confort
sonoro y sobre la Calidad del aire.

Los impactos positivos de mayor importancia corresponden a los producidos por la


Revegetación y la Reposición de suelo sobre el Paisaje intrínseco, la Fauna, la Flora y
Vegetación, los Hábitats y la Hidrología.

Al observar la columna correspondiente a la importancia total de los impactos negativos


debidos a cada acción, se aprecia que la acción que ejerce un impacto total de mayor
importancia es Perforaciones y voladuras (2,53), seguida por Desbroce y desmonte (2,27). Sólo
estas dos acciones contribuyen en un 30% al valor total de impactos negativos (15,77). Otras
acciones de gran impacto son Arranque y carga, Creación de vías de acceso, Transporte
interno, Carga y transporte externo y Tratamiento-machaqueo.

Las importancias totales de los impactos positivos debidos a cada acción más elevadas
corresponden a Revegetación y a Reposición de suelo, que componen un 84,3% del valor total
de impactos positivos (8,51).

La importancia total de los impactos negativos causados a cada factor se refleja en la


penúltima línea. Se observa que los factores más afectados son Fauna, Calidad del aire,
Confort sonoro y Flora y vegetación. La importancia de los impactos totales recibidos por estos
factores supone un 70,3% del total (15,77). En cuanto a los impactos positivos, los valores
totales de importancia son parecidos para Suelo, Paisaje intrínseco, Flora y vegetación,
Hábitats y Fauna; entre los cuatro factores componen el 82,7% del valor total (8,51).

4.6. Valoración cuantitativa de los impactos

Una vez realizada la valoración cualitativa de los impactos, se realiza su valoración cuantitativa.
Aplicando los coeficientes de ponderación de los diferentes factores, se puede así calcular
cuantitativamente el efecto medioambiental global del proyecto.

Para cada factor afectado se calculará su estado antes (Situación 0) y después (Situación 1) del
proyecto en las unidades propias de su naturaleza (unidades heterogéneas). La diferencia entre
estos valores determinará el valor del impacto. Para poder evaluar el impacto global, las
valoraciones en unidades heterogéneas se convierten mediante funciones de transformación en
índices de calidad ambiental (unidades homogéneas), con valores entre 0 y 1. Finalmente el
impacto sobre cada factor se obtiene mediante la operación:

I = Σ ci. (CA1 – CA0)

donde I es el Impacto ponderado, CA1 y CA0 son respectivamente el índice de calidad después y
antes del proyecto, y c es el factor de ponderación de cada factor. El impacto total del proyecto
vendrá dado por el sumatorio de todos los valores de I.

Los valores "con proyecto" se refieren al conjunto de las acciones, es decir incluyen también las
previstas en la última fase Abandono y restauración. Por tanto, dado que se prevén impactos
negativos y positivos, cabría esperar que el impacto total del proyecto tuviese un valor cercano a

3
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

0. Esto indicaría que las medidas previstas en el proyecto compensan los efectos negativos de
los impactos ambientales.

Se presenta a modo de ejemplo la valoración cuantitativa de aquellos impactos que han obtenido
mayores valores de importancia en los apartados anteriores, o de los que disponemos de
funciones de transformación. Con los valores obtenidos se completaría la Tabla 14.

Tabla 14. Cuadro modelo de valoración cuantitativa de impactos

Impacto en unidades heterogéneas Impacto en unidades homogéneas


Coef. de
Factor ponderación Impacto
Sin proy. Con proy. Impacto Sin proy. Con proy.
ponderado
Calidad del aire 0,140
Confort sonoro 0,097
Hidrología 0,054
Suelo 0,091
Flora y vegetación 0,098
Fauna 0,133
Hábitats 0,099
Paisaje intrínseco 0,085
Paisaje escénico 0,054
Usos del territorio 0,066
Población 0,085
1,000

4.6.1. Impacto sobre la calidad del aire por el transporte interno

Cuantificamos este impacto en función de los sólidos en suspensión contenidos en el aire


producidos por el transporte interno mediante volquetes. Para los cálculos en unidades
heterogéneas partimos de los siguientes datos y supuestos, obtenidos de clase, Gómez (1999) y
Conesa (1997):

Volumen total extraído en 20 años de actividad: 2.500.000 m3 ~ 180.000 Tm/año


Capacidad de carga por volquete: 20 Tm
Distancia media del frente a la plaza (desplazamiento): 5 Km
nº desplazamientos: 9000 desplazamientos/año = 25 desplazamientos/día
nº Km 25 desplazamientos/día x 5 Km/viaje = 125 Km/día
Emisión media por volquete (calculado en el apartado 4.2.1.): 2,17 Kg./Km
125 Km/día x 2,17 Kg./Km = 271,25 Kg/día
Superficie afectada: 15 has
Altura afectada: 20 m
Volumen de aire afectado = 150.000 m2 x 20 m = 3.000.000 m3
Emisión diaria de partículas = (271,25 Kg/día) / 3.000.000 m 3 = 90,4 mg/m3

Valor guía: 60 mg/m3


Valor límite: 130 mg/m3

Gráfico 8. Función de transformación: Calidad del aire derivada de la presencia de


partículas en suspensión

4
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

C
A
L
I
D
A
D

A
M
B
I
E
N
T
A
L

Índice de Calidad Ambiental antes del proyecto (ICA 0): valor guía, 60 mg/m3 → 0,93

Índice de Calidad Ambiental con proyecto (ICA1): 90,4 mg/m3 → 0,56

Factor de ponderación del factor Calidad del Aire: 0,141

Impacto = (ICA1 –ICA0) . 0,14 = - 0,052

4.6.2. Impacto sobre la vegetación por el desbroce y desmonte del Monte A

Para la cuantificación del impacto producido al desaparecer la vegetación por el desbroce y


desmonte del cerro A, se propone el siguiente método, basado en la evaluación de poblaciones
de las especies Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea, Rhamnus lycioides, Quercus
coccifera y Chamaerops humilis.

Para la asignación de un índice de calidad ambiental sin proyecto (ICA 0), se relacionan las
frecuencias esperadas y las observadas (Tabla 4) de estas especies en la zona citada.
Seguidamente se obtiene la media de los cinco valores, y se aplica como ICA 0. De igual modo
que en el ejemplo anterior, a la diferencia de los índices se le aplica el coeficiente de
ponderación para la vegetación (0,098).

J. oxycedrus ICA0 5/11,6 = 0,43


J. phoenicia ICA0 = 1
R. lycioides ICA0 = 1
Q. coccifera ICA0 = 0
Ch. humilis ICA0 = 0

Media ICA0 = (0,43+1+1+0+0)/5 = 0,486


ICA1 = 0

Impacto = (ICA1 –ICA0) . 0,098 = - 0,048

1
Aunque se aplica aquí el factor de ponderación a modo de ejercicio, en realidad debería aplicarse a la
suma de impactos producidos por todas las acciones que actúan sobre este factor (Creación de vías de
acceso, perforaciones y voladuras, arranque y carga,...).

5
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

4.6.3 Impacto del desbroce y desmonte sobre los hábitats del monte A

Como se puede observar en el apartado dedicado al inventario de hábitats (Gráfico 5), la


proporción entre el número de hábitats de interés comunitario con respecto al número de
hábitats presentes es de 8/18. Si tomamos este dato para asignar un índice de calidad ambiental
antes del proyecto, y damos un valor de cero a la situación con proyecto, tendremos:

ICA0 = 8/18 = 0,44


ICA1 = 0
c = 0.099

Impacto = (ICA1 –ICA0) . 0,099 = - 0,044

4.6.4. Impacto de la fase de explotación sobre la nidificación de aves rapaces

Para la obtención de estos índices se han utilizado los datos presentados en la Tabla 5 y en el
Gráfico 7. Según estos datos, de siete parejas nidificantes en los alrededores de la cantera, es
decir, catorce individuos, durante la fase de explotación es probable que queden 9,32 individuos
nidificando (Tabla 15).

Tabla 15: Cálculo del nº de individuos de especies de aves rapaces con proyecto

n0 d p0 n1
2 3 Km. 0,73 1,46
Águila culebrera
2 4 Km. 0,82 1,64
Halcón peregrino 2 3 Km. 0,73 1,46
Búho real 2 2 Km. 0,60 1,20
2 4 Km. 0,82 1,64
Ratonero común 2 3 Km. 0,73 1,46
2 300 metros 0,32 0,46
14 9,32
n0: Nº ejemplares sin proyecto
d: Distancia del nido a la cantera
p0: Probabilidad de nidificación con proyecto (Gráfico 7)
n1: Nº ejemplares con proyecto (d . p0)

Si concedemos el mismo valor a todas las especies y adoptamos de forma modificada el


indicador y la función de transformación que Gómez Orea (1999) propone para el número de
especies protegidas (Gráfico 9), obtenemos los índices de calidad ambiental que se exponen más
adelante. Siguiendo el criterio explicado con anterioridad se aplica el factor de ponderación para
la fauna (0,133).

I = [1 – (n1/ n0)] . 100

6
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Gráfico 9. Función de transformación Calidad Ambiental según la


variación del nº de especies protegidas (Orea, 1999)

I0 = [1 – (14/ 14)] . 100 = 0 → ICA0 = 1

I1 = [1 – (9,32/ 14)] . 100 = 33,43 → ICA1 = 0,7

c = 0,133

Impacto = (ICA1 –ICA0) . 0,133 = - 0,040

7
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

5. Medidas protectoras y correctoras de impactos

Concepto: Introducir medidas preventivas y/o correctoras en la actuación consiste en:

 Prevenir, paliar o corregir el impacto ambiental.


 Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro
ambiental del proyecto o actividad.
 Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones
derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno de aquellas.
 Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que puedan existir.

Las medidas pueden ser:

 Medidas protectoras: evitan la aparición del efecto modificando los elementos


definitorios de la actividad.
 Medidas correctoras de impacto recuperables: dirigidas a anular, atenuar, corregir o
modificar los efectos sobre procesos productivos, condiciones de funcionamiento,…
 Medidas potenciatorias: con el mismo fin que las anteriores, pero actuando sobre el
medio.
 Medidas restaurativas: tras ocurrir el impacto se intenta restaurar el medio.
 Medidas compensatorias de impactos irrecuperables e inevitables: no evitan la aparición
del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del
factor.

Para determinar las medidas a aplicar, el método que proponemos consiste en analizar la lista de
los impactos definidos en el apartado 4.2. y estudiar para cada posible impacto las medidas más
coherentes.

5.1. Impactos sobre la Calidad del Aire

Perforaciones y voladuras

La máquina perforadora a utilizar llevará acoplado un sistema de captación de polvo (ver anexo
fotográfico).

Transporte interno

Riego de las vías interiores de la cantera por donde se transporta el material desde la cantera a la
plaza, con el fin de la disminución de la generación de polvo por los camiones.

Machaqueo

8
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

La instalación para la trituración del material llevará un sistema para aportar agua a la mezcla,
evitando la fuga de polvo.

En conjunto con la medida anterior, el gasto total de agua será de 10 m 3/día. La procedencia del
agua es de la dotación de riego que la finca tiene del Trasvase Tajo-Segura, transportada
mediante camiones cuba.

Depósito en escombrera

Instalación de pantallas vegetales (Cupressus sempervirens) para evitar el levantamiento de


nubes de polvo como consecuencia de la acción del viento. Para determinar la ubicación de las
pantallas se ha utilizado el método propuesto por el ITGE (1996), teniendo en cuenta que los
vientos dominantes en la zona provienen del noroeste y del suroeste (Figura 20).

Pantalla 235 m Vientos


dominantes

Escombrera

Plaza

Monte A
Pantalla 170 m

Figura 20. Disposición propuesta de las pantallas vegetales de Cupressus sempervirens.

5.2. Impactos sobre el Confort Sonoro

En el apartado 4.2.1. se calculó que el efecto sonoro sobre la población es escaso, ya que los
niveles de ruido calculados se encuentran por debajo de los límites que estipula la legislación.
Sin embargo se proponen ciertas medidas a efectos de prevención de riesgos laborales.

 Utilización en la medida de lo posible de motores eléctricos en vez motores diesel de


esta forma disminuimos la emisión de ruidos así como las emisiones atmosféricas
 Utilizar en la maquinaria recubrimientos de goma o caucho o los tacos que se colocan
en la base de toda maquinaria para con ello disminuir la vibración de las mismas
denominados silemblock.
 Evitar el empleo de maquinaria neumática así como la accionada mediante diferencias
de presión.

9
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Por otra parte, se realizarán los trabajos más ruidosos, tales como voladuras y perforaciones,
salvaguardando los horarios de descanso de la población cercana, así como los más alejado de
las zonas de encuentro de especies.

5.3. Impactos sobre la hidrología

Se aplicarán en la fase de acondicionamiento, para la creación de vías de acceso y de la plaza.

 Redistribución de las aguas superficiales mediante la instalación de canales a ambos


lados de la carretera de acceso a la cantera.
 Gestión adecuada de las aguas residuales procedentes de las instalaciones.
 Debido a que nos encontramos en una zona donde el agua no es uno de los elementos
más predominantes se propone la utilización racional del agua y en la medida de lo
posible la autogestión controlada del agua
 Las labores de limpieza y mantenimiento de la instalación deben ser lo más adecuadas,
enmarcándose dentro de lugares específicos para ello.

Las medidas restaurativas que se proponen en el siguiente apartado tendrán influencia positiva
sobre estos impactos.

5.4. Impactos sobre el suelo

Para le recuperación del suelo se proponen en el siguiente apartado medidas restaurativas. En el


caso de la plaza y las vías interiores de transporte, durante la fase de explotación se producirá
una gran compactación. Este efecto es tenido en cuenta también en las medidas propuestas de
restauración.

5.5. Impactos sobre la vegetación

Puesto que la adecuación de las vías de acceso es una de las acciones que más impacto provoca
sobre la vegetación, se proponen:

 Evitar que los caminos de acceso pasen las zonas de mayor densidad y abundancia al
igual que evitar que crucen zonas de elevada vulnerabilidad para las especies vegetales.
 Creación de parcelas de vegetación.

Las medidas restaurativas que se proponen en el siguiente apartado tendrán gran influencia
positiva sobre estos impactos.

5.6. Impactos sobre la fauna

 Para evitar los atropellos debidos al posible transito de animales por las pistas, se
propone limitar la velocidad de circulación por las mismas de este modo reducimos la
probabilidad de atropello al mismo tiempo que disminuimos la emisión de gases de
escape y disminuimos el ruido.
 Utilización de cercas que no impidan el paso de pequeños mamíferos.
 Cuando sea posible, evitar la realización de actividades con un elevado grado de
emisión decibélica en los periodos más vulnerables para las especies, destacando entre
éstos: apareamiento, reproducción, cría, eclosión de huevos, etc.
 Para evitar daños en la avifauna, causados por el tendido eléctrico, soterramiento de la
acometida eléctrica y en aquellos en los que por la propia naturaleza del proceso no se
pueda soterrar, colocar elementos protectores sobre lo cables y condensadores hacia
abajo para evitar accidentes de la fauna por electrocución o por impacto.

10
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Las medidas restaurativas que se proponen en el siguiente apartado tendrán influencia positiva a
largo plazo sobre estos impactos.

5.7. Impactos sobre el hábitat

Colocación de líneas de árboles a los lados del camino de acceso, buscando un efecto
amortiguador de la generación de polvo y ruido procedente de la circulación de camiones.

Las medidas restaurativas que se proponen en el siguiente apartado tendrán influencia positiva a
largo plazo sobre estos impactos.

5.8. Impactos sobre la calidad del paisaje

Dado el escaso efecto sobre la calidad del paisaje escénico, no se proponen medidas para este
impacto. En cuanto al paisaje intrínseco, las medidas restaurativas que se proponen en el
siguiente apartado tendrán gran influencia positiva sobre estos impactos.

5.9. Impactos sobre el uso del territorio y las infraestructuras

Para evitar el efecto de las vibraciones sobre las edificaciones se tiene en cuenta lo expuesto en
el apartado 4.2.4. De este modo, dado que la edificación más cercana a la cantera está a 250 m
de distancia, la carga por microrretardo que se utilizará es de 65 kg. Cada voladura tendrá una
carga total de entre 1000 y 1500 kg, es decir, entre 15 y 23 barrenos cuya explosión estará
secuenciada aplicando microrretardos de 15-25-40 milisegundos.

Las medidas restaurativas que se proponen en el siguiente apartado tendrán influencia sobre
estos impactos.

11
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

6. Medidas restaurativas del medio tras el cese de la actividad

Las operaciones extractivas constituyen un uso temporal de los terrenos, con periodos de
ocupación que con frecuencia no superan los 20 ó 30 años. El abandono de tales áreas se debe
hacer de una manera juiciosa y responsable. Cualquiera que sea el uso adoptado en la
recuperación deberá ajustarse a las necesidades de la zona y su entorno, y deberá ser compatible
con los usos ahí existentes

La restauración tiene como finalidad rehabilitar la zona afectada por la actividad mediante una
serie de actuaciones que al mismo tiempo puede permitir un aprovechamiento la zona
degradada.

Entre varias de estas actuaciones que hemos barajado encontramos:

 Creación de un helipuerto.
 Creación de una zona de recreo y ocio junto a un Autocine.
 Creación de un depósito o vertedero de RSU.
 Creación de un centro de educación ambiental.

Los motivos que nos instigaron a pensar la creación de un helipuerto es debido a la extensión
del terreno que tenemos que restaurar junto a la lejanía del mismo al núcleo de población mas
cercano (≈ 2 Km.) de este modo aumentamos los servicios de la zona y evitamos uno de los
mayores impactos que posee la actividad que es el referente a la contaminación acústica.

Los motivos de instaurar una zona de recreo y ocio es el de aprovechar los valores naturales que
tenemos en nuestra zona objeto de tal forma que la población vaya concienciándose del
aprovechamiento y mantenimiento junto a la protección de éstos, y una manera de que la gente
lo frecuente y haga uso de los mismos es dentro del área de la cantera junto a la zona de
servicios la colocación de un autocine de tal forma que el frente de la cantera nos serviría para
colocar la pantalla y a modo de anfiteatro los vehículos podrían escuchar perfectamente el
sonido de las proyecciones, aunque esto no impide la colocación del oportuno sistema de
megafonía.

La creación de un vertedero o depósito de RSU, es uno de los mas aplicados por los métodos de
restauración de zonas, en el cual utilizaríamos los huecos como fondo de vertedero, el material
sobrante extraído junto a las escorias como relleno entre las celdas, y de tal forma la
infraestructura anteriormente empleada para la explotación de la cantera se emplearía dentro de
la necesaria en el vertedero.

La última de las aplicaciones prácticas de restauración de nuestra cantera es la que más


detalladamente vamos a resaltar porque es la que decidimos y vemos como más adecuada una
vez analizados una serie de factores tales como eficacia, eficiencia e infraestructura, entre otros.
Nos referimos a la implantación del Centro de Educación Ambiental Solán de San Ginés.

6.1. Centro de Educación Ambiental Solán de San Ginés: Introducción

12
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

La minería es un sector de actividad de gran tradición en la Región de Murcia, contando con


importantes recursos geológicos. Al mismo tiempo es un sector que provoca un impacto
negativo severo en el medio ambiente, ya que produce alteraciones de costosa recuperación
(Ros, 1999). El desarrollo de una legislación que obliga a la recuperación de estas zonas
degradadas debería desembocar, mediante el estricto cumplimiento de la misma, en una
considerable disminución de los efectos negativos de esta industria.

La educación ambiental es un instrumento que crea un fondo social de concienciación. En este


caso puede contribuir por un lado, a mitigar el impacto psicológico negativo que produce la
visualización de una cantera, y por otro a mantener e incluso incrementar la necesaria presión
externa para la correcta aplicación de medidas de corrección y restauración.

Por otra parte, en el PORN de la Sierra de La Pila se establece un plazo para la elaboración de
un catálogo de especies vegetales amenazadas, paso previo al establecimiento del
correspondiente plan de gestión y manejo de especies.

Con este planteamiento, se propone como medida de restauración de la cantera la creación de un


centro de educación ambiental que tenga como objetivos:

 La difusión de los valores ambientales de los espacios naturales del centro y noreste
de la Región de Murcia.
 La explicación de los métodos existentes para la recuperación de espacios
degradados por la actividad extractiva.
 La producción de material vegetal especializado en especies autóctonas, y más
concretamente en especies protegidas.

El centro de educación ambiental constaría de las siguientes zonas:

 Entorno de la cantera restaurado contemplando la vegetación potencial


correspondiente a la zona.
 Centro de interpretación: edificio con fines de centro acogida, de interpretación de
los espacios naturales cercanos (especialmente el río Segura, la Sierra de Ricote y
La Navela, y la Sierra de la Pila) y de servicios (aseos, comedor,...).
 Vivero para la multiplicación de especies vegetales propias de los espacios naturales
cercanos, con especial dedicación a las especies protegidas (Teucrium
campanulatum, Juniperus phoenicea,...).
 Jardín educativo, en el que se recrearían hábitats y comunidades vegetales propias
de los espacios naturales citados anteriormente.
 Zona de actividades recreativas al aire libre (rocódromo, tirolina, comedor
exterior,...).
 Zona de aparcamiento y entrada.

6.2. Revegetación de la zona

6.2.1. Preparación del terreno

Los objetivos principales que han de tenerse en cuenta en los trabajos de preparación del terreno
son (ITGE, 1996):

 Proporcionar un buen drenaje.


 Descompactar el medio donde se instaura la vegetación para permitir un correcto
desarrollo del enraizamiento.
 Reducir o eliminar la acidez o alcalinidad, así como la presencia de elementos tóxicos.

13
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

 Integrar la morfología del terreno en el paisaje circundante.

Manejo de la capa superficial del suelo

Conviene matizar el interés de una planificación a priori de la recuperación de las zonas


alteradas por la minería, con el fin de conseguir una mayor efectividad. Uno de los puntos más
importantes es la retirada, antes de que se inicie la actividad, de las capas fértiles del suelo y su
conservación para ser extendidas cuando se proceda a la recuperación del mismo. En este punto,
la retirada y almacenamiento deben efectuarse con cuidado, especialmente de la capa de tierra
vegetal, para evitar su deterioro por compactación y de esta manera preservar la estructura del
suelo. El uso posterior de este suelo puede además colaborar en el futuro enraizamiento de las
plantas, ya que contiene hongos que pueden actuar en simbiosis con las raíces (micorrización).

Tratamiento de la compactación

Los suelos compactados experimentan un aumento de su densidad, que restringe el crecimiento


de las raíces y reduce el movimiento del aire y agua dentro de ellos. Para llevar a cabo la
descompactación se propone el uso del Subsolado y Ripado, que aumentan la capacidad de
infiltración del agua en una profundidad entre 35 cm. y 1 m.

Enmiendas o mejoras edáficas

En el caso de que la capa de suelo vegetal que ha sido retirada y almacenada, no cumpla las
condiciones necesarias para el crecimiento de la vegetación, se deben añadir enmiendas
edáficas, con el fin de mejorar la estructura y composición del suelo.

Dado que la casi totalidad de la superficie de esta zona está formada por Litosoles, la capa de
suelo vegetal que obtendríamos en buenas condiciones sería mínima, por lo que no daría para
extenderla por toda la superficie que se desea revegetar.

Las actuaciones más inmediatas han de dirigirse a proporcionar materia orgánica y elementos
nutrientes en los lugares donde se prevé la revegetación, ya que si se logra el desarrollo de una
cubierta vegetal que pueda irse incorporando al ciclo edáfico, se comenzará lentamente a
desarrollar un suelo cada vez más evolucionado.

El suelo aportado como enmienda constaría en un 95% de tierra vegetal de procedencia externa
y un 5% de materia orgánica (estiércol). Este tratamiento supone un volumen enorme a aportar,
por lo que sólo se podría aplicar a las zonas en las que el suelo ofrece más dificultad para la
plantación.

Toxicidad

Los posibles problemas que podrían presentar las escombreras y los residuos de plantas de
tratamiento, respecto a la toxicidad, en este caso son inexistentes, puesto que en esta cantera se
explotan calizas y es este el material que suele utilizarse para la minimización de la toxicidad
producida por estas actividades.

Tratamiento de taludes

Según Nicolau (2003), la búsqueda de la capacidad de auto-mantenimiento de los sistemas


restaurados derivados de la minería a cielo abierto se fundamenta en el diseño de formas de
relieve estables, un suelo biológicamente funcional y comunidades vegetales productivas con un
ciclo de nutrientes activo y un auto-reemplazamiento de especies a lo largo del tiempo.

14
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

La topografía final que presenta la superficie después de haberse efectuado la explotación


minera influirá en gran medida en el éxito del establecimiento de la vegetación. Dicha
topografía debe cumplir dos objetivos principales: la integración armoniosa en el paisaje
circundante y la proporción de drenaje natural del agua superficial.

Para tal fin, se proponen una serie de medidas estructurales de corrección o de protección del
talud, para vencer los problemas de erosión o inestabilidad, y que pueden resumirse en:
remodelación y drenajes.

La remodelación supone la reducción del grado de pendiente, consiguiendo superficies más


tendidas que favorezcan posibles tratamientos posteriores. Este reperfilado (Fernández, 1998) se
puede realizar de diferentes formas. Un método consiste en volar el borde superior de una pared
y utilizar el material para relleno de la parte interior de la berma colindante (ITGE, 1996). Se
supone que con este sistema de desmontes y terraplenes se obtiene una ladera de pendiente
uniforme que seguidamente sería objeto de revegetación. Sin embargo las paredes del frente de
explotación son mucho más altas que la anchura de sus respectivas bermas (ver anexo
fotográfico), con lo que el método mencionado puede no cumplir totalmente ese objetivo. Sí que
puede resultar positivo el aterrazado o abancalamiento, ya que reduce la superficie de erosión y
controla la escorrentía superficial, lográndose una mayor retención de humedad por parte del
suelo.

Con el fin de evitar las pérdidas de suelo y el arrastre de las plantas jóvenes y de los propágulos
utilizados, es importante disponer cunetas que desvíen el flujo de las aguas procedentes de las
zonas más altas. Las terrazas deberán tener una inclinación hacia la pared interior. Estas
medidas son de gran importancia debido al régimen torrencial que con frecuencia tienen las
precipitaciones en la zona.

6.2.2. Selección de las Especies Vegetales

La selección de las especies ha de fundamentarse en el estudio las series de vegetación propias


de los diferentes hábitats de la zona, ya que así se seleccionarían las especies más aptas.
También hay que tener en cuenta aquellas con capacidad colonizadora que pueden favorecer el
desarrollo de suelo, algo que es muy importante en las primeras fases de la revegetación
(Robledo et al., 1994).

No todas las especies vegetales son idóneas, hay que hacer una preselección y descartar aquellas
no aptas. En la Tabla 16 se presentan algunas especies que pueden resultar válidas, en función
de su disponibilidad en viveros, su adaptación a las condiciones de la zona, su participación en
la comunidad climácica, y sus características protectoras del suelo contra los efectos erosivos.

Aunque se estima oportuno que la revegetación se realice mediante plantación con el objeto de
acelerar la implantación, debe llevarse también a cabo una siembra adicional con las mismas
especies.

Tabla 16. Especies recomendadas para la revegetación


Precio Velocidad Valor
Especie Envase* Talla (cm.) Sistema radicular
(cts.) crecimiento protector
Anthyllis cytisoides Muy profundo Alto
Asparagus horridus
Dorycnium pentaphylum M9 25 65 Muy profundo Medio Alto
Ephedra fragilis FP 200 20 65 Medio Alto
Juniperus oxycedrus FP 150 15 100 Muy profundo Lento Muy alto
Juniperus phoenicia FP 150 10 100 Muy profundo Muy lento Muy alto

15
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Limonium caesium M9 25 65 Rápido


Lygeum sparteum FP 150 25 65 Medio Medio Medio
Olea europaea sylvestris FP 300 20/40 100 Profundo Lento Medio
Pinus halepensis FP 150 25 100 Medio Medio Muy alto
Pistacia lentiscus M12 30/50 150 Medio
Quercus coccifera FP200 15 60 Lento
Rhamnus lyciodes FP 200 20 65 Medio
Rosmarinus officinalis FP 150 25 60 Medio
Salsola genistoides Profundo Lento Alto
Stipa tenacissima FP 150 15 60 Medio
*FP: Forest Pot (vol. en cm3); M: maceta (Ø en cm.).
Fuente: Viveros Ajauque.

Métodos de implantación de la vegetación

Teniendo en cuenta el uso paisajístico y educativo que se pretende otorgar a la zona el método
más adecuado para la implantación consiste en simultanear las técnicas de siembra o plantación,
con el fin de inducir una mayor diversidad de hábitats, aumentar la calidad visual de la zona (al
utilizar elementos vegetales de características muy diversas) y favorecer, en general, la
recuperación a corto y medio plazo.

La plantación permite el desarrollo de comunidades estables mediante la introducción de


especies pioneras o intermedias en la sucesión vegetal, que de forma natural tardarían mucho
tiempo en instalarse. La creación de hábitats naturales, además de favorecer el valor paisajístico
de la zona, promueve la diversidad faunística y vegetal del área recuperada. También hay que
destacar su aportación al desarrollo de un sustrato edáfico estable y consolidado.

Otras ventajas, que cabe destacar respecto a esta técnica son:

- La germinación y las primeras del desarrollo de la planta son controladas en el vivero,


lo que aumenta la probabilidad de supervivencia de las mismas.
- Se necesita un gasto menor de semillas que si se utiliza el método de siembra.
- Los árboles o arbustos se colocan en el lugar deseado o adecuado, siendo el efecto
visual más rápido.
- Una vez arraigadas las plantas su sistema radicular protege al suelo de los procesos
erosivos.

Sin embargo, esta técnica presenta una serie de inconvenientes respecto a las siembras, como
son: el coste elevado de producción de las plantas de vivero, mayor necesidad de operarios y
equipos, mayores cuidados durante el transporte de las plantas desde el vivero hasta el lugar de
la plantación, así como riesgo de pérdida de ejemplares por una inadecuada manipulación de los
mismos.

En las zonas aterrazadas, dado en carácter rocoso del suelo, se deben hacer perforaciones en el
terreno y rellenar los huecos con un sustrato mejorado (tierra vegetal con materia orgánica) para
facilitar el establecimiento de las plantas.

La plantación debe realizarse inmediatamente después de concluidos los trabajos de preparación


del terreno, de forma manual, sobre todo en zonas con pendientes que no permitirían la
plantación mecanizada.

16
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Debido al clima árido de la zona puede ser de interés el uso de acolchados (mulching),
materiales orgánicos para cubrir la superficie del suelo y reducir las tasas de evaporación. Este
sistema sólo se puede utilizar en suelos con escasa pendiente.

La época de plantación depende de las condiciones climáticas. Lo normal es hacer la plantación


durante el reposo vegetativo de las plantas, generalmente desde finales de noviembre a
principios de marzo. Como las plantas disponen de un sistema radicular protegido por el
cepellón, en realidad la plantación se podría realizar en cualquier momento del año. Sin
embargo es muy importante contemplar el clima de la zona, y evitar los momentos en los que la
planta puede sufrir estrés. En verano sólo sería factible realizar la plantación si existieran
condiciones para efectuar riegos periódicos y seguidos. Como conclusión, se recomienda plantar
durante el otoño, de modo que se disponga del plazo más largo posible hasta la llegada del
verano.

La siembra tiene como objetivo implantar una cubierta vegetal densa para proteger el suelo. En
las zonas inaccesibles permite además iniciar una sucesión vegetal de forma natural de especies
que por este carácter inaccesible no se han podido plantar.

Se propone la siembra a voleo en la zona de la plaza, puesto que es una zona llana y se podrían
utilizar herramientas agrícolas tradicionales, que disminuirían el coste de la restauración, ya que
la hidrosiembra y la siembra aérea requieren equipos más sofisticados y caros.

Respecto a la hidrosiembra, es la técnica más adaptada a las condiciones de inaccesibilidad y


fuertes pendientes de los terrenos alterados por las actividades mineras, por lo que se propone su
uso para la revegetación de zonas de talud. En general, se trata de un método flexible, barato,
que requiere escasa mano de obra, con resultados positivos a corto plazo.

Sin embargo, al igual que la plantación también presenta sus inconvenientes, como son:

- Precisa de grandes cantidades de semilla.


- Difícil predicción de la distribución que presentará la vegetación.
- Exigente en cuanto a condiciones climáticas.
- No disposición de una gran variedad de semillas.

Los mulches utilizados serán fundamentalmente orgánicos: como los residuos agrícolas: heno,
paja, zuros de maíz, etc.; o residuos forestales: celulosa, serrín, corteza de árbol, hojas y
acículas, astillas, cenizas, etc. El mulch se aplica con la hidrosiembra o con abonadoras. La
dosis está relacionada con el material utilizado. Algunos materiales utilizables son: fragmentos
de corteza o heno o paja picada ambos en una dosis de 2-4 Tm / ha, que dan una estabilización
media. Además las cortezas tienen una retención de agua media, frente la de la paja y el heno
que es baja. La fibra vegetal y de algodón permiten una estabilización muy buena, con dosis de
2-3 y de 0’5-2 Tm / ha respectivamente.

Una vez concluida la fase de plantación, es necesario efectuar una serie de cuidados posteriores
que garanticen el desarrollo adecuado de la misma, hasta que pueda mantenerse pos sí sola.

Los cuidados mínimos son:

1. Riegos periódicos.
2. Fertilizaciones.
3. Reposición de marras.
4. Colocación de vientos y tutores.
5. Plazo de garantía y repetición de hidrosiembras.
6. Análisis edáficos periódicos.
7. Aclareo de zonas plantadas y siega de superficies sembradas.

17
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

6.3. Centro de interpretación

Este edificio se establecerá en la zona de la plaza. Se piensa que es el lugar más adecuado, por
la llanura del terreno, así como por su accesibilidad. En su interior se dispondrán paneles
gráficos para visualizar el antes y el después de la cantera, así como los aspectos que ha
presentado a lo largo del tiempo que ha transcurrido desde el abandono de la actividad, hasta su
completa restauración. Además de los paneles gráficos, se pueden incluir videos para los
grupos, así como juegos didácticos. Durante todo el tiempo que dure la visita, los grupos serán
acompañados por uno o dos monitores (dependiendo del tamaño del grupo), que conocerán a
fondo la problemática y la explicarán a los grupos.

6.4. Vivero de especies autóctonas

La finalidad de esta instalación sería:

 Generar el material vegetal necesario para el mantenimiento de la revegetación de


la zona de la cantera.
 Producir planta con fines comerciales, bien dirigida al público en general, bien con
criterios de conservación de la diversidad biológica mediante acuerdo con la
administración. En este caso sería imprescindible un estricto control en la selección
del material vegetal de partida (individuos y poblaciones seleccionadas in situ) y de
los medios de obtención (semilla, multiplicación asexual).
 Producir la planta para el jardín educativo.

6.5. Jardín educativo y área de actividades

Ocuparía un amplio espacio que incluiría llanura cercana al edificio, la antigua escombrera, el
pequeño valle hacia el noreste y se prolongaría hasta el límite occidental de la pared. De este
modo se dispondría de diferentes relieves y orientaciones, y con los oportunos movimientos de
tierra se podrían representar ecosistemas de las sierras de Ricote y La Navela, así como de La
Pila. Especial relevancia tendría el uso de especies protegidas, con fines divulgativos.

Las zonas de actividades pueden ser repartidas por toda el área de la cantera, teniendo en cuenta
que la pendiente no sea muy elevada. Puesto que se habrá revegetado la práctica totalidad de la
cantera, será un lugar bastante agradable como zona de esparcimiento. Dichas zonas constarán
de bancos de madera, para el descanso de los grupos, así como de mesas, para que puedan
comer o realizar cualquier actividad lúdica.

Además, también podrían colocarse, en cada área de descanso, unos paneles con fotografías de
esa misma zona, antes y después de la restauración.

En determinadas zonas de las paredes rocosas se pueden ubicar vías de escalada de diferente
dificultad, utilizando diferentes sistemas, así como instalaciones para tirolina y descenso de
paredes (rappel).

18
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

7. Programa de vigilancia ambiental

Según el Real Decreto 1131/1988, de 30 de junio por el cual en s articulo 7º se especifica que en
los Estudios de Impacto Ambiental se debe incluir el “Programa de Vigilancia Ambiental”.

Para una mejor aplicación de este programa, se constituyen dos fases, una primera la cual se
realiza a priori del proyecto, y la otra una vez este en marcha el proyecto. En este caso se
plantea la primera fase, siendo pues la primera recomendación de este programa la revisión del
este estudio de impacto ambiental a los seis meses una vez que haya comenzado la actividad de
la cantera, para remodelar o perfeccionar las medidas plateadas en este estudio de impacto
ambiental.

Este programa de vigilancia, en su primera fase, se divide en varias etapas, una corresponde al
seguimiento y control de las medidas preventivas, otra etapa será la de seguimiento y control de
las medidas correctoras y la última etapa se corresponde con el seguimiento y control del plan
de restauración.

La metodología del programa de vigilancia consistirá en un proceso de inspecciones visuales


periódicas y recogida de material y muestras de la zona de la cantera. De este proceso de
derivara una secuencia de datos de todos aquellos aspectos de los que se derivan impactos lo
cual permitirá conocer su evolución en el tiempo.

 Actuaciones en la Primera etapa (antes de dar comienzo a la actividad de la cantera)


Estas comprobaciones se realizan con reconocimientos visuales de los aspectos
involucrados e incluso comprobación del correcto funcionamiento de las medidas
evaluadas.
1. Caminos: comprobar in situ que los caminos cumplan las exigencias respecto a
la fauna, vegetación, paisaje e hidrología, marcadas estas en la redacción de las
medidas correctoras.

2. Tendido Eléctrico: realizar la comprobación del correcto soterramiento del


citado tendido o comprobar el correcto invertido de los acumuladores de
electricidad

 Medidas en la Segunda Etapa (actuaciones durante la actividad de la


cantera)

1. Calidad del aire. En este apartado se tendrá en cuenta la


dispersión de los materiales tanto acumulados como los materiales desprendidos al
aire por la actividad extractiva, así pues se deberá de tener un especial control en las
actividades de perforación y voladuras, en la de machaqueo, en el transporte interno
y en el depósito de escombreras. Este control se realizará por la colocación de
colectores de materia sedimentable. De esta forma también se comprobará la
efectividad de las medidas de pantallas vegetales y del riego de los caminos y de los
camiones, además de las lonas de cubrimiento de los montículos y de los camiones.
El espacio temporal de medida será de 30 días al cabo del cual se procederá a la

19
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

recogida de muestra y pesada de las mismas (ITGE, 1996)..Estas mediciones se


realizarán con una periodicidad bianual. Además de comprobar periódicamente los
aparatos de succión de polvo de las perforadoras, comprobando que no estén
obstruidas y que funcionen debidamente.

2. Sonido: En este punto se han de medir y comparar con la


legislación vigente, los niveles sonoros desprendidos de la actividad de la cantera y
que pueden afectar a las poblaciones cercanas, pero tal y como se vió al cuantificar
los impactos estos niveles no sobrepasarán la legislación pero se han de vigilar.
Además se debe medir las dosis de sonido que reciben los trabajadores debido al
posible riesgo laboral que puede existir y aplicar las medidas preventivas marcadas
por la seguridad laboral. Para esto se utilizarán instrumentos de medida con
sonómetros y dosímetros calibrados y homologados, además de suministrar tapones
homologados y realizar las mediciones y comprobaciones pertinentes de la
maquinaria cada seis meses.

3. Agua: Se revisará el plan de gestión de las aguas residuales de


la cantera cada año, además de limpiar las cañerías y los conductos de riego y
circulación del agua cada dos años.

4. Suelo: Se deberá tener en cuenta en el plan de restauración, la


compactación sufrida debido al transito de maquinaria pesada sobre todo en la zona
de la plaza.

5. Vegetación: Se llevará un control sobre las parcelas de


vegetación para comprobar su efectividad, el cual se revisarán cada 3 meses.
Además se hará una revisión de la vegetación del camino cada año para comprobar
efectos que se puedan producir en el tiempo que dure la actividad de la cantera.

6. Fauna: Cada dos años se revisarán las cercas de las pistas,


además de revisar el soterramiento del tendido eléctrico y revisar los elementos
protectores de los cables y condensadores eléctricos.

7. Hábitat: En un periodo de dos años, después del comienzo de la


actividad, se comprobaran si las líneas de árboles han tenido un efecto
amortiguador sobre los hábitats periféricos a las pistas y a la propia cantera.

8. Infraestructuras cercanas: Se realizarán inspecciones sorpresas


para comprobar las cargas utilizadas en las voladuras así como de los
microrretardos que en realidad se dan entre las voladuras. De estas inspecciones se
levantarán actas las cuales se acompañarán al libro de obra, para que quede
constancia de la legalidad de las voladuras que se realizan.

9. Restauración de las zonas ya explotadas, es parte del plan de


restauración y de las medidas correctoras para minimizar el impacto visual además
de plantearse la posible explotación de dichas zonas ya restauradas en periodos de
no explotación en la cantera, fin de semanas, y así poder aumentar el efecto positivo
del proyecto en los aspectos socioeconómicos de la zona.

 Seguimiento en la Tercera Etapa (Plan de


Restauración). En este caso se ira haciendo una comprobación de las restauraciones
parciales que se vayan haciendo durante la explotación de la cantera para comprobar que
cumplen las exigencias del plan de restauración elegido por la empresa. Además al finalizar
la actividad de la cantera se llevará a cabo las restauraciones que falten por realizarse. Una
vez que este terminado el plan de restauración, comenzará la actividad en esta zona

20
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

restaurada, por lo cual la empresa responsable de la restauración se compromete a realizar


un seguimiento de esta zona durante el año y medio siguiente a la finalización de la
restauración. En este tiempo se podrá modificar algún elemento de la restauración para
mejorar la actividad que se lleve a cabo.
Este es el plan de vigilancia ambiental inicial, pero pasado el tiempo antes mencionado al
proyecto por lo cual se insta a los organismos a solicitar el plan de vigilancia ambiental a la
empresa explotadora de la cantera una vez hayan pasado los seis primeros meses de producción
de la misma.

21
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

8. Bibliografía utilizada

Las fuentes bibliográficas consultadas en este documento no siempre se citan en el texto.

Alcaraz, F. 1998. BIOCLIMA. Aplicación informática para el cálculo de índices bioclimáticos.


Murcia.
Alcaraz, F., Álvarez, J., Delgado, M. J., Faz, A., e Inocencio, C. 1999. Recursos del medio
natural. En: Atlas del medio natural de la Región de Murcia. Instituto Tecnológico Minero
de España y Consejería de Política Territorial y Obras Públicas. Murcia. 15-35.
Aragón, 1999. Delimitación de acuíferos. En: Atlas del medio natural de la Región de Murcia.
Instituto Tecnológico Minero de España y Consejería de Política Territorial y Obras
Públicas. Murcia. 43-44.
Arranz, J.C. 1999. Usos del suelo. En: Atlas del medio natural de la Región de Murcia. Instituto
Tecnológico Minero de España y Consejería de Política Territorial y Obras Públicas.
Murcia. 9-10.
BORM, 1989.- flora silvestre protegida
BORM, 2003.- Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de
Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el
aprovechamiento de diversas especies forestales. BORM 10-06-03, núm. 131/2003
Cabra, P. 1999. Geomorfología. En: Atlas del medio natural de la Región de Murcia. Instituto
Tecnológico Minero de España y Consejería de Política Territorial y Obras Públicas.
Murcia. 13-14.
Conesa, V. 1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-
Prensa. Madrid.
Consejería de Economía, Industria e Innovación 2003.- Blanca en Cifras. Centro Regional de
Estadística.
Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Fernández, P. 1998. Restauración paisajística. En: Evaluación y corrección de impactos
ambientales. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid. 137-145.
Gallego, E. 1999. Patrimonio geológico. En: Atlas del medio natural de la Región de Murcia.
Instituto Tecnológico Minero de España y Consejería de Política Territorial y Obras
Públicas. Murcia. 52.
Gallego, E. y García, A. 1999. Actividad y recursos mineros. En: Atlas del medio natural de la
Región de Murcia. Instituto Tecnológico Minero de España y Consejería de Política
Territorial y Obras Públicas. Murcia. 41-42.
García, A. 1999. Litología. En: Atlas del medio natural de la Región de Murcia. Instituto
Tecnológico Minero de España y Consejería de Política Territorial y Obras Públicas.
Murcia. 11-12.

22
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Gómez, D. 1999. Evaluación del impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión
ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
ITGE, 1996. Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en
minería. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid.
MAPA, 1986.- Mapa de los suelos de Cieza E 1:100.000. Hoja nº 891. Proyecto LUCDEME.
ICONA. Madrid.
Ministerio de Fomento, 2001.- Mapa Topográfico Nacional de España E 1:25.000. Hoja 891-III.
Instituto Geográfico Nacional. Madrid.
Ministerio de Industria, 1982.- Mapa Geológico de España E 1:50.000. Instituto Geológico
Minero de España. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria. Madrid.
MOPTMA, 1995.- Mapa Topográfico Nacional de España E 1:25.000. Hoja 891-IV. Instituto
Geográfico Nacional. Madrid.
Nicolau, J.M. 2003. Diseño y construcción del relieve en la restauración de ecosistemas
degradados: una perspectiva ecológica. En: Restauración de ecosistemas mediterráneos.
Colección aula abierta, nº 20. Asociación española de ecología terrestre. Universidad de
Alcalá. Alcalá de Henares.173-188.
Ros, M.J., 1999. Guía ambiental de la minería en la Región de Murcia. Consejería de
Agricultura, Agua y Medio Ambiente y Serv. Pub. Universidad de Murcia.
Murcia.
Varios, 1998.-Evaluación y corrección de impactos ambientales. Serie Ingeniería Geoambiental.
Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid.

23
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

9. Anexo fotográfico

Perfil de extracción Montículos de depósito

Vista general Zona ya extraída

Zona de extracción actual Vista del camino desde la cantera

24
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Volquete Generador de electricidad

Perforadora de barrenos Cinta de molido de la extracción

Maquinaria de la cantera Pirámide de separación de los materiales extraídos ya


molidos

25
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Barrenos colocados para explotar Residuos de los barrenos

Efecto del polvo en los pinos colindantes Maquinaria circulando por la plaza

Polvo de los montículos de depósito Zona que se extrae actualmente

26
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Regado de la carga de los camiones Regado del camino

Absorción de polvo en la perforación Repoblación de las zonas colindantes

Pesado de los camiones Cercado para paso de animales

27
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Documento de síntesis
El presente proyecto consiste en una cantera de áridos ubicada en la Sierra de Solán (Blanca),
explotada por la empresa promotora González Soto, S.A. Cuyo objeto del proyecto alcanza:

1. Explotación minera a cielo abierto.


2. Tratamiento de los materiales mediante machaqueo, trituración y selección de los
áridos.

Realizado un screening de la legislación que regula la evaluación de impacto ambiental, se


determinó que la actividad objeto de este proyecto debe ser sometida a Evaluación de Impacto
Ambiental:

 Ley 6/2001, de 8 de Mayo, de modificación del R.D. legislativo 1302/1986, de 28 de


Junio, de evaluación del impacto ambiental. En su Anexo I, dentro del Grupo 2.
(Industria extractiva), apartado a) en su secciones 5ª, 6ª y 9ª.

 Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia,


en su Anexo I: subgrupo 2 de Proyectos de obras y actividades (2.5. Industria
extractiva), en el apartado d).

LOCALIZACIÓN

La Cantera de la Solana de San Ginés se encuentra al Noreste de la Sierra de Solán, en el Norte


del Término Municipal de Blanca (Murcia), cercano al límite Sur del Término Municipal de
Abarán (Murcia). La cantera está ubicada en la finca de Montoro y se van a explotar los cerros
aledaños, señalados en el mapa topográfico (Figura 1) como monte A y monte B.

Monte B

Monte A
Plaza

Mapa topográfico especificando la ubicación de la cantera (plaza y montes a explotar).

28
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Las distintas instalaciones de dicho complejo minero-industrial son:

Preparación del terreno


Perforación de barrenos
EXPLOTACION
Voladuras de materiales de extracción
MINERA
Arrastre y carga de los materiales
Transporte a las tolvas de molienda
Proceso de molienda
PLANTA DE Clasificación de productos
MACHAQUEO Acopio de productos
Carga y transporte de productos a los centro de consumo.

Siendo pues la actividad prevista en nuestra explotación, la resumida en el siguiente cuadro:

Volumen anual inicial 50000 m3


EXTRACCIÓN
Producción total (3er año) 130000 m3
Árido fino 52000 Tm
Árido medio 39000 Tm
TRANSFORMACIÓN
(Procesos de extracción Árido grueso 26000 Tm
y molienda) Piedra en rama 6500 Tm
Pérdidas y estériles 6500 Tm

No obstante, la actividad productiva constituye sólo una de las fases que podrá causar impactos
sobre el medio. La relación de fases de actividad y su composición en acciones es:

 Fase 1. Exploración e investigación.

 Fase 2. Asentamiento y acondicionamiento de la explotación.

Creación de las vías de acceso a la explotación.


Instalación de un tendido eléctrico.
Preparación de la plaza de la cantera, sobre una zona llana
Desbroce y nivelación del terreno.
Montaje de un edificio y otras instalaciones, entre ellas las que van a llevar a cabo el
tratamiento de la roca: trituradora, cintas transportadoras, clasificadora, etc.
Preparación del frente de explotación: en este caso, dado el pequeño tamaño de la
explotación, esta preparación previa no existe; se realiza directamente en la fase de
explotación.

 Fase 3. Funcionamiento de la explotación.

Perforaciones y voladuras.
Arranque y carga.
Creación de huecos.
Transporte interno de materiales.
Machaqueo o tratamiento de la materia extraída.

29
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Acopio o almacenamiento de la materia clasificada.


Deposición en la escombrera del material que se desecha.
Carga y transporte externo.
Mantenimiento de la maquinaria, que origina residuos, como piezas de recambio,
aceites lubricantes, combustibles, etc.
Instalación eléctrica. En este caso ha sido necesaria traer la línea de electricidad hasta
esta zona.
Otras infraestructuras, como pueden ser desagües para aguas residuales, etc.

 Fase 4. Abandono y restauración de la actividad.

Restauración de pendientes y taludes y relleno de huecos.


Eliminación de escombreras.
Retirada de todas las instalaciones.
Reposición y mejora de la calidad del suelo para la posterior revegetación de la zona.
INVENTARIO AMBIENTAL

Clima

Atendiendo al conjunto de los parámetros climáticos, se encuadra en la zona climática


litoral y sublitoral cálida y árida, caracterizada por el predominio de temperaturas
medias superiores a 16ºC y precipitaciones escasas, generalmente por debajo de 33 mm.

Diagrama ombrotérmico

30
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Topografía

La cantera de la Solana de San Ginés se encuentra enmarcada en la “Sierra de Solán”, a una


altitud de 355,32 metros, zona de referencia de la cantera, encontrándose esta sierra en los
relieves interiores del sistema de cordilleras Subbético. La plaza esta situada en el llano de
Montoso, 343,38 metros, y la explotación se realiza en las lomas y cerros que rodean la plaza , el
monte A comprende tres picos de 374,35 metros, 382,83 metros y 383,3 metros sobre el nivel
del mar; y el monte B comprende un solo pico de 373,72 metros de altura (Figuras 4). Así pues
la pendiente media de la zona de la cantera es del 17,7%. La orientación dominante en la sierra
es de Solana.

Monte B

Monte A
Plaza

Mapa topográfico detallado (Fuente: Cartomur)

El tipo de roca o material determinante son sedimentos calizos que debido a la interrelación con
el clima árido origina una topografía en forma de mesas, en las zonas desprovistas de
vegetación densa se observan litosoles calizos con unas fracturas de agudeza erosiva.

Se observa un conjunto de cerros caracterizados por zonas de fuertes pendientes que siguen la
línea de las fracturas de la roca y zonas donde la formación de pie de monte permite la
formación de suelo y es asentamiento de la vegetación de forma más densa, originándose la
formación de cantiles. En éstos podemos observar formas erosivas características debido a la
acción de los agentes como el aire y el agua. Cabe destacar que debido a la acción de éste
último agente observemos formaciones carbonatadas características propias de la disolución de
éstos.

El emplazamiento de la plaza de la cantera corresponde a una llanura formada por materiales


arrastrados como consecuencia del drenaje y la erosión.

Geología y Litología

La zona objeto de estudio no se encuentra dentro de un LIG (Lugar de Interés Geológico) según
Gallego (1999). Las formaciones litológicas que se encuentran en las proximidades de la zona
de estudio, según el mapa trabajado en clase, se describen a continuación:

31
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

 Calizas, areniscas y margas pertenecientes al Tortoniense Inferior (Mioceno Superior).


Estos materiales ocupan la parte alta de la cantera en una gran extensión. Dichos
materiales son el objeto de explotación de la cantera.
 Margas yesíferas y yesos pertenecientes al Lías (Jurásico) en algunas de las cuales
aparecen intrusiones de calizas y dolomías, colindantes a la zona de la cantera por sus
lado Este y Sur.
 Areniscas y calizas del Tortoniense superior en zonas más alejadas al Sur de la cantera.
 Calizas y dolomías (Jurásico), en una zona alejada al Noreste.
 Conglomerado poligénico del Tortoniense inferior, en una zona alejada al Sureste.

Edafología

Según el mapa de suelos, basado en la clasificación de la FAO-UNESCO, se encuentran tres


tipos de suelos en la zona de estudio y sus alrededores:

 Litosoles formando la roca de la cantera. Estos suelos corresponden a todos aquellos


cuya profundidad está limitada por roca dura, coherente y continua a menos de 10 cm.
de la superficie.
 Xerosoles cálcicos con inclusión de regosoles margálicos, como sería previsible debido
al régimen de humedad arídico de esta región. Se trata de una unidad en la que los
Xerosoles cálcicos son los suelos netamente dominantes, pero además contiene una
escasa porción de Regosoles margálicos.
 Xerosoles Gypsicos formando bandas paralelas al camino de la cantera. Estos se
presentan estrechamente vinculados a los afloramientos de Keuper, muy frecuentes en
el territorio objeto de estudio, ricos en yeso y en sales más solubles, que constituyen la
fuente de aporte de aquel constituyente.

Hidrología e hidrogeología

Observando el mapa topográfico de la zona podemos afirmar que no existen fuentes de agua ni
manantiales, así como tampoco se observan cursos de agua superficiales de flujo permanente.

Pero sí pueden ser importantes las aguas de escorrentía ocasionales y sobre todo su drenaje,
afectando a la cabecera de dos ramblas de fisonomía muy diferente. Una que drena hacia el Sur
y Sureste de la cantera siendo su principal drenaje hacia el Este, lugar donde se encuentran las
zonas agrícolas, y la otra que drena hacia el Oeste cuyo tramo final reposa en el Río Segura.

También podemos excluir la existencia de acuíferos en la zona, ya que si observamos el mapa


de acuíferos de la zona, no se aprecia que haya ninguno, al menos de dimensiones significativas
(Aragón, 1999).

Vegetación

El mapa de series de vegetación (Alcaraz et al., 1999) indica que la zona de estudio corresponde
a la serie mesomediterránea aragonesa, valenciano-tarraconense, setabense, manchego-murciana
y murciano-almeriense semiárido-seca inferior de la coscoja (Quercus coccifera) – Rhamno
lycioidis-Querceto cocciferae S.

La vegetación potencial climatófila de esta zona es un chaparral de coscojas (Quercus


coccifera), espinos negros (Rhamnus lycioides), enebros (Juniperus oxycedrus) matapollos
(Daphne gnydium) y otras especies, que corresponden a la asociación Rhamno lycioidis-
Querceto cocciferae. En la zona de estudio se encuentra la subserie iberolevantina termófila

32
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

daphnetoso gnidii s. en la que, además de las especies citadas, destaca el lentisco (Pistacia
lentiscus), a veces dominante, Asparagus horridus, Arenaria montana subsp. intricata, Rubia
peregrina subsp. longifolia, Smilax aspera, etc.

Lista de especies vegetales en la zona de estudio

Allium sp.
Anthyllis cytisoides
Artemisa campestris
Asparagus horridus
Asphodelus cerasiferus
Asphodelus fistulosus
Atractylis humilis
Ballota hirsuta
Brachypodium retusum
Bupleurum sp.
Centaurea sp.
Cistus clusii
Chiliadenus glutinosus
Dipcadi serotinum
Dorycnium pentaphylum
Ephedra fragilis
Eryngium campestre
Euforbia sp.
Fumana ericoides
Fumana laevipas
Fumana thymifolia
Helianthemun almeriense
Helianthemun siryuacum
Helianthemun squamatum
Helictitrichum filifolium
Herniana fruticosa
Juniperus oxycedrus
Juniperus phoeniciae
Lapiedra martinezii
Limonium caesium
Lygeum spartum
Olea europaea sylvestris
Paronychia suffruticosa
Phagnalon sp.
Pinus halepensis
Piptatherum miliaceum
Plantago albicans
Polygala rupestris
Rhamnus lyciodes
Rosmarinus officinalis
Salsola genistoides
Satureja obovata
Sedum album
Sedum sediforme
Sideritis leucantha incana
Stipa tenacissima
Teucrium capitatum
Teucrium
pseudochamaepitys
Thymus vulgaris

Otras especies significativas observadas fuera de las unidades de muestreo son:

Hypericum erioides (algunos ejemplares en la crestería, zona 5).


Genista murcica (2 ejemplares en el piedemonte, zona 2).
Quercus coccifera (un ejemplar en la crestería zona 5).

33
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Algunas de las especies vegetales protegidas por la legislación regional de Murcia han sido
cuantificadas en las zonas descritas en el apartado anterior. Se incluye Pinus halepensis por su
importancia como única especie del estrato arbóreo.

Especies vegetales protegidas por la legislación regional de Murcia observadas en la


zona de estudio
Especies de Interés especial
(Catálogo Regional de Flora Silvestre Especies de flora silvestre protegidas
Especie Amenazada de la Región de Murcia; (Orden 17/02/89; Anexo II)
Anexo I.3)
Ephedra fragilis X
Juniperus oxycedrus X X
Juniperus phoenicea X X
Lapiedra martinezii X
Limonium caesium X
Olea europaea sylvestris X X
Quercus coccifera X
Rhamnus lycioides X
Teucrium franchetianum X

Se ha determinado el grado de conservación de la vegetación estudiando cinco especies


arbustivas indicadoras. La presencia de espino negro y palmito es igual a la previsible, lo cual
significa que el estado de madurez de dichas especies es igual al esperado. En cuanto al enebro,
la coscoja y la sabina, su estado de madurez no es igual al esperado, habiendo para J.
oxycedrus y Q. coccifera una degradación, mientras que la J. phoenicea se encuentra en un
estado mayor de madurez que el que se preveía encontrar.

Fauna

De las especies encontradas, se seleccionaron algunas de las protegidas por la legislación:

Catalogadas como cazables por la Ley 7/95

Alectoris rufa (Perdiz común).


Streptopelia turtur (Tórtola comun).

Catalogadas como como capturables por la Ley 7/95:

Serinus serinus(Verdecillo).
Carduelis chloris(Verderon).
Carduelis carduelis((jilguero).
Acanthis cannabina(Pardillo común).

Todas las especies encontradas se encuentran catalogadas como de interés especial en el R. D


439/1990, excepto:

Streptopelia turtur (Tórtola común)

34
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Serinus serinus (verdecillo)


Carduelis chloris (verderón)
Carduelis carduelos (jilguero)
Acanthis cannabina (pardillo comun)
Turdus merula (mirlo comun)
Passer domesticus (gorrión comun)
Alectoris rufa (perdiz comun)

El área de estudio se ha dividido en tres biotopos faunísticos diferenciados (matorral, pinar y


cultivos) en cada uno de los cuales se han establecido tres estaciones de escucha cualitativa, de
este modo el listado de especies característico para cada biotopo es:

 Biotopo MATORRAL

Especies muy frecuentes => Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra), de carácter


sedentario; Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón) en invierno.

Especies frecuentes => Passer domesticus (Gorrión común) frecuente en invierno, Anthus
pratensis (Bisbita común) frecuente en invierno, Sylvia undata (Curruca rabilarga) frecuente
en invierno, Phylloscopus collybita (Mosquitero común) en invierno, Oenanthe leucura
(Collalba negra) sedentaria, Turdus merula (Mirlo común) sedentario, Acanthis cannabina.
(Pardillo común)

Especies poco frecuentes => Alectoris rufa (Perdiz común) sedentaria, Galerida cristata
(Cogujada común) sedentaria, Passer domesticus (Gorrión común) en primavera,
Ptionoprogne rupestres (Avión roquero) en Invierno, Lanius excubitor (Alcaudón real)
sedentaria, Sylvia undata (Curruca rabilarga) en primavera, Oenanthe hispanica (Collalba
rubia) en primavera, Saxicola torcuata (Tarabilla común) en invierno, Erithacus rubecula
(Petirrojo) en invierno, Serinus serinus (Verdecillo) sedentario, Acanthis cannabina (Pardillo
común) en primavera, Athene noctua (Mochuelo) sedentario, Hirundo rustica (Golondrina)
en primavera, Lanius senator (Alcaudón común) en primavera, Falco tinnunculus (Cernícalo
vulgar) en invierno.

 Biotopo CULTIVO

Especies muy frecuentes => Serinus serinus (Verdecillo) sedentario, Carduelis chloris
(Verderón) sedentario, Hirundo rustica (Golondrina) en primavera.

Especies frecuentes => Galerida cristata (Cogujada común) sedentaria, Passer domesticus
(Gorrión común) en primavera, Motacilla alba (Lavandera común) en invierno, Erithacus
rubecula (Petirrojo) en invierno, Turdus merula (Mirlo común) sedentario. Acanthis
cannabina (Pardillo común).

Especies poco frecuentes => Upupa epops (Abubilla) sedentaria, Ptionoprogne rupestres
(Avión roquero) en invierno, Lanius excubitor (Alcaudón real) sedentaria, Sylvia atricapilla
(Curruca capirotada) en invierno, Saxicola torcuata (Tarabilla común) en invierno,
Carduelis carduelis (Cavernera-jilguero) sedentaria, Picus viridis (Pito real) sedentaria,
Merops apiaster (Abejarruco) en primavera, Streptopelia turtur (Tórtola común) en
primavera, Athene noctua (Mochuelo) sedentario, Lanius senator (Alcaudón común) en
primavera, Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar) en invierno, Parus major (Carbonero
común) sedentaria.

 Biotopo PINAR

Especies muy frecuentes:

35
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Phylloscopus collybita (Mosquitero común) en invierno


Erithacus rubecula (Petirrojo) en invierno
Turdus merula (Mirlo común) sedentario
Parus major (Carbonero común) sedentaria
Serinus serinus (Verdecillo) sedentario

Especies frecuentes:

Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra), de carácter sedentario


Carduelis chloris (Verderón) sedentario
Carduelis carduelis (Cavernera-jilguero) sedentaria

Especies poco frecuentes => Sylvia atricapilla (Curruca capirotada) en invierno, Saxicola
torcuata (Tarabilla común) en invierno, Aeghitalos caudatus (Mito) en invierno, Acanthis
cannabina (Pardillo común), Picus viridis (Pito real) sedentaria, Merops apiaster
(Abejarruco) en primavera, Streptopelia turtur (Tórtola común) en primavera.

En cuanto al resto de animales no se ha realizado ningún muestreo, pero dada la cercanía de sus
lugares de nidificación están potencialmente presentes según la documentación consultada,
Águila culebrera, Halcón peregrino, Búho real y Ratonero común.

En lo que respecta a anfibios encontraremos P.punctatus y B.colamita, de elevada extensión por


toda la región; A.obstetricans y B.bufo, podemos encontrarlos en aguas estancadas cercanas

De reptiles T. mauritanica, H. tucidus, P. hispanicus, L. lepida, M. monspessulanus, C.


hippocrepis y C. girondica; muy extendidos por toda la región dentro de los hábitats de
arbustos, matorrales, cultivos, etc.

Como mamíferos encontramos S. etruscus, C. russula, O. cuniculus, L. granatensis, P.


duodecimcostatus, S. sylvaticos, repartidos por carrizales, matorrales, cultivos y bosques de
confieras cercanos.

El zorro (B.vulpes) junto al tejón (M.meles) y M.rivalis son mamíferos frecuentes de hábitats de
monte bajo, pinares, y bordes de camino.

Hábitats

Los ecosistemas presentes en la cantera se catalogan según la Directiva 92/43/CEE del Consejo,
de 21 de mayo de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y
Flora Silvestres, modificada por Directiva 97/62/CEE del Consejo, para determinar los hábitats
de interés comunitario presentes en las inmediaciones y en la propia cantera, encontrándonos
con los siguientes ecosistemas:

 Hábitats costeros y vegetaciones halofíticas

1510 Estepas continentales halófitas y gipsófilas, estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).


Hábitat catalogado como Raro y Prioritario, con déficit de protección de 58 hectáreas.
1520 Vegetación gipsícola ibérica, garrigas sobre suelos yesos de la península ibérica. Este
hábitat es No raro y Prioritario, además presenta un déficit de conservación de -1845
hectáreas.

 Matorrales Esclerófilos

36
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

5210 Matorral arborescente de Juniperus sp. Matorrales y fruticedas submediterráneas


organizadas en torno a los enebrales arborescentes como combinaciones de Juniperus
oxycedrus subesp. oxycedrus, J. phoeniciea. Siendo las especies presentes la asociación
Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae y los coscojales con Juniperus sp. Es un
Hábitat no raro y no prioritario, y presenta un superávit de conservación 4838 hectáreas.

5334 Matorrales y tomillares termófilos principalmente semiáridos. Hábitat no raro y no


prioritario, presenta un superávit de conservación de 7699 hectáreas.

5335 Retamales y matorrales de genisteas. Este hábitat es no raro y no prioritario. Presenta un


superávit de 2291 hectáreas.

 Formaciones herbosas naturales y seminaturales:

6110 Prados naturales, son prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi. Es un
hábitat catalogado como Raro y Prioritario, presentando un déficit de conservación de
345 hectáreas.

6220 Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral,. Hábitat catalogado como
no raro pero Prioritario. Este hábitat tiene un déficit de conservación de 5027 hectáreas.

 Hábitas rocosos y cuevas

8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera de la Sedo-Sclerantion. Este hábitat es


catalogado como Raro y no prioritario, pero con un déficit de protección de 1135
hectáreas.

 Bosques

9561 Sabinares albares (Juniperus thurifera) de España, Francia y Córcega. La asociación que
aparece es Rhamno lycioidis-Juniperetum phoeniceae. Es un hábitat catalogado como
No raro y prioritario, con un déficit de conservación de 4820 hectáreas.

Una vez descritos los hábitats es conveniente resaltar la relación existente entre los hábitats
protegidos y no protegidos según la altitud, tal y como se representa en el Gráfico 6. Se observa
que la zona con mayor número de hábitats de interés comunitario es la cara norte del monte
(unidad de muestreo nº 6). En las demás zonas se encuentra un hábitat de interés comunitario en
cada una de ellas.

37
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Número de hábitats presentes (totales y protegidos) por altitud

Medio perceptivo

Evaluación de la calidad del paisaje intrínseco (según BLM, 1980)


Parámetro Descripción cualitativa Calificación
Morfología Relieve suavemente montañoso, con presencia de algunas formas 2
interesantes (peñas que destacan en alguna de las cumbres), pero no
dominantes o excepcionales.
Vegetación Alguna variedad en la vegetación: umbría con Pinus halepensis, 3
cultivos (almendro), solana con matorral.
Agua Ausente. 0
Color Alguna variedad e intensidad en el contraste entre pinares, 3
almendros, roca y matorral, pero no actúa como elemento dominante.
Fondo escénico Apenas ejerce influencia en la calidad del conjunto una cumbre que 0
asoma tras el collado.
Rareza Bastante común en la Región de Murcia. 1
Actuaciones humanas Libre de actuaciones estéticamente no deseadas. 2
Total 11

38
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Evaluación de la calidad del paisaje escénico (según BLM, 1980)


Parámetro Descripción cualitativa Calificación
Morfología Llanura en primer plano, con cultivos (zona rural); frutales y 1
viviendas rurales dispersas.
Vegetación A Alguna variedad en la vegetación: cultivos frutales, pastizal, 3
barbechos, jardines.
Agua Ausente o inapreciable. 0
Color Alguna variedad e intensidad en los colores y contraste del suelo, 3
roca y vegetación; especialmente si se contempla la variación
cromática estacional de los frutales (floración, brotación, vegetación,
fructificación, color otoñal, ausencia de hojas).
Fondo escénico El paisaje circundante, compuesto por colinas y crestas, incrementa 3
moderadamente la calidad visual del conjunto.
Rareza Bastante común en la Región de Murcia. 1
Actuaciones humanas Escasas, no añaden calidad visual. 0
Total 11

Valoración de la calidad del paisaje

Nominal Numérica
Excepcional 19 a 33
Banal con algún conjunto excepcional 12 a 18
Común o banal 0 a 11

Tanto el paisaje intrínseco como el escénico se encuadran en la categoría de COMÚN o


BANAL. En ambos casos los mayores valores de puntuación vienen dados por los apartados
Vegetación y Color; y también en ambos influye la presencia de las peñas desnudas sobre los
cerros, si bien en el paisaje intrínseco como parte de su morfología, y en el escénico como
fondo.

Capacidad de absorción visual


Valores de CAV
Factor Características
Nominal Numérico
P Pendiente Inclinación suave (25 a 55%) Moderado 2
D Diversidad de la
Coníferas, repoblaciones Moderado 2
vegetación
E Estabilidad y
Restricción moderada debido a cierto riesgo de erosión e
erosionabilidad del Moderado 2
inestabilidad y regeneración potencial
suelo
V Contraste suelo Contraste visual bajo entre el suelo y la vegetación
Alto 3
vegetación (ambos de colores grisáceos y pardos)
R Vegetación:
regeneración Potencial de regeneración bajo Bajo 1
potencial
C Contraste color
Contraste alto Bajo 1
roca suelo

39
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Según esta clasificación el paisaje tiene una ALTA capacidad para acoger las actuaciones
propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual.

Accesibilidad visual

En este apartado se valora la posibilidad de poder observar la cantera desde poblaciones u otras
infraestructuras como caminos, carreteras, etc. cercanas a la ubicación de la misma.
Figura 16: Cuenca Visual de 10 Km. y de 5 Km. respectivamente

Carretera de Madrid Carretera de Jumilla Ferrocarril

En lo referente a infraestructuras la cantera se observa desde las carreteras siendo la más


importante la autovía Cartagena-Madrid N–30. También se observa desde la nacional 344, la
carretera a Jumilla durante unos 5 kilómetros. Además se observa desde la línea férrea a la
altura de Los Cabañiles (Km. 423) hasta cerca del Embalse de la Rambla del Moro (Km. 415).

En cuanto a núcleos urbanos, se destaca el cuadrante que se describe de Norte a Este, donde se
puede observar la cantera desde distintas zonas, como puede ser el poblado de San José
Artesano, Estación de Blanca y desde Hoya del Campo. Además se observa desde las zonas
agrarias y de cultivos a pie de montaña. Sin embargo desde los núcleos urbanos más relevantes,
Blanca, Abarán y Cieza, no se observa, puesto que la Sierra del Solán realiza la función de
barrera geográfica, ocultando la cantera.

Sistema Socio-Económico

Al analizar la ubicación de la Cantera de San Ginés, se estima que las poblaciones cercanas a
ella, se encuentra como más cercana a 1700 metros, obteniéndose así los siguientes datos, sobre
los núcleos de población:

San José Artesano: 1700 m


Blanca: se encuentra a menos de 2 Km. (1.625 m) de la cantera pero la Sierra del Solán, produce
un efecto de barrera geográfica.
Abarán: 2.750 m.
Cieza: 5.500 m. (hospital).
Estación de Blanca: 4000 m.

40
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Número de viviendas según la distancia a la cantera

500
394

Número de edificaciones
400 325
300 264

176
200 131
80
100 26 45
0 9
0
0
20
0
40
0
60
0
80
0 00 200 00 00 00 00
10 1 14 16 18 20
Núm ero de edificaciones Distancia (m.)

En lo referente a infraestructuras en la zona existen gran cantidad de embalses de riego, muchos


situados al píe de las lomas y la Sierra. También se encuentra en las cercanías un ramal del
Canal del Taibilla, y hay una derivación de éste hacia el casco urbano de Blanca, el cual discurre
por la cara sur de la Sierra del Solán.

El municipio de Blanca cuenta con una población de 5787 habitantes (censo de población INE
2001). Encontrándose el mayor porcentaje de esta población en edad laboral, 20-64 años, de los
cuales aproximadamente el 55% se encuentra trabajando.

En 1999 la industria extractiva supuso un 2.27% del total de inversión industrial en el termino
de Blanca, existiendo solo dos plantas de explotación extractiva.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Impactos sobre la calidad atmosférica

Calidad del aire: es afectada por el polvo generado en las fases de acondicionamiento, de
explotación y de abandono. El polvo es uno de los principales agentes de contaminación
atmosférica en la industria extractiva. Genera efectos negativos como enfermedades
respiratorias, desgaste prematuro de maquinaria, oclusión de estomas en la vegetación
colindante, disminución de la fauna, etc. Otra fuente importante de polvo es el que tiene su
origen en actividades como el acopio de materia clasificada, descargas, etc. Se trata de polvo
fugitivo que genera impactos moderados.

Para los pistas sin pavimentar se usa Fórmula de Cowherd (1982). Al aplicar estos datos a la
citada formula se obtiene un resultado de 25,023 lb./milla, es decir 2,17 Kg./Km.

En cuanto al polvo resultante de la acción erosiva del viento en materiales apilados, se aplica la
fórmula de Cowherd, Bohn y Cuscino (1978).Se obtiene un resultado de 0,106 lb./Tm, es decir
de 0,04 Kg./Tm.

Confort sonoro: afectado por la generación de ruido en distintas actividades de la cantera. El


impacto no es prolongado en el tiempo, pero sí severo. Las acciones que más ruido generan son
perforaciones y voladuras, junto con el arranque y carga; que tienen lugar durante la fase de
explotación. Cabe mencionar que el efecto negativo se incrementa debido a otras actividades,
tales como el machaqueo, transporte de materiales o el funcionamiento de la maquinaria.

41
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Para valorar el confort sonoro se debe conocer el nivel sonoro resultante de la actividad, para lo
cual se han de sumar los valores de actividades parciales dando un resultado del nivel de sonido
resultante de la actividad extractiva es según la distancia:
Según los datos obtenidos y la legislación vigente, Decreto 48/1998, de 30 de julio, de
protección del medio ambiente frente al ruido, estos valores están dentro de los valores diurnos
permitidos, únicamente se superarían los niveles por la noche con respecto a la casa
agropecuaria, pero la actividad nocturna de la cantera es nula .

Impactos sobre la hidrología

Aguas superficiales: durante la fase de acondicionamiento la creación de vías de acceso y el


desbroce y nivelado, hacen que se modifiquen las vías naturales por donde discurren las aguas
de escorrentía. Del mismo modo influyen los trabajos de roturación y preparación del frente de
explotación. Durante la fase de abandono, la corrección de la topografía, la reposición de suelo
y la revegetación tienen un efecto positivo que disminuye el riesgo de erosión hídrica.

Aguas subterráneas: el mayor impacto podría deberse a las voladuras, que podrían provocar
algunas fisuras en acuíferos subterráneos. Los cuales no existen como se acomentado
anteriormente.

Impactos sobre la geomorfología

No son previsibles impactos relevantes. Tal vez las voladuras podrían generar pequeños
deslizamientos de tierra y el nivelado cambios moderados de relieve, lo que aumentaría el riesgo
de erosión.

Impactos sobre la edafología

El sustrato edáfico en la zona considerada no está muy desarrollado, encontrando


principalmente litosuelos. Por ello, las acciones que pueden considerarse más agresivas como
nivelado o arranque, no van a originar impactos significativos.

Impactos sobre la flora y vegetación

Son afectadas durante las fases de acondicionamiento y explotación por el desbroce, el nivelado,
la creación de vías de acceso y la preparación del frente de explotación. Estas acciones
conllevan movimiento de suelo, con la consiguiente destrucción de vegetación. Esta pérdida
supone conlleva la aceleración del proceso de desertificación y la disminución de comunidades
animales. Además se produce pérdida de individuos con especial valor por su estatus de
protección legal.

La vegetación se ve afectada por la generación de partículas en suspensión en el aire, que


finalmente se depositan sobre ella disminuyendo la actividad fotosintética. Sin embargo, hemos
optado por tomar este impacto como incluido en el factor calidad del aire.

Impactos sobre hábitats y ecosistemas

Las acciones descritas en el apartado anterior implican asimismo la pérdida de hábitats. Durante
la fase de abandono, la reposición de suelos y reforestación ayudan a la recuperación de los
mismos. La alteración de hábitats influye directamente la fauna relacionada con ellos. Existen
además diferentes hábitats con un valor intrínseco al estar incluidos en la Directiva europea que
les otorga un especial valor.

Impactos sobre la fauna

42
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

El desbroce y nivelado del terreno o la creación de vías de acceso suponen pérdidas de nichos
ecológicos en las distintas especies. Sin embargo se ha considerado que su efecto es muy bajo si
se compara con el producido durante la fase de explotación: desbroce y desmonte, perforaciones
y voladuras, transporte interno, tratamiento y machaqueo de los materiales, así como su carga y
transporte externo. Estas acciones tendrán efectos directos sobre la fauna y provocarán drásticas
disminuciones de las poblaciones, tanto por muerte como por abandono del lugar.

Especial valor tienen ciertas especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies


Amenazadas, como son las aves rapaces citadas en apartados anteriores, que ven destruidas
zonas de caza y de posible anidamiento. Además, cabe destacar que la instalación de tendidos
eléctricos es especialmente perjudicial por las electrocuciones y muertes por colisión que
ocasiona.

Impactos sobre el paisaje

El paisaje escénico se ve poco afectado, no así el intrínseco. Son varias las acciones que
influyen negativamente durante las diferentes fases. Todas ellas rompen la línea paisajística
natural. En la fase de explotación tienen lugar las acciones más importantes en la pérdida de
calidad visual, resaltando con especial relevancia la creación de huecos. La fase de abandono es
crítica en la recuperación de la calidad visual, siendo positivas todas las acciones.
Impactos sobre la población y los usos del territorio

La población se ve afectada fundamentalmente por la pérdida de confort sonoro y producción de


polvo durante las voladuras, impactos ya contemplados para los factores calidad del aire y
confort sonoro. La situación del lugar de explotación hace que este tipo de impactos sobre la
población no sea importante. Pero un factor que se debe tener en cuenta es las vibraciones
producidas por las voladuras que se realizan en esta explotación.

La carga máxima utilizada en las voladuras es de 25 Kg. por microrretardo, con lo cual según
las tablas de consulta la estructura mas próxima no debería estar por debajo de un radio de 45
metros.
Pero si se calcula la carga máxima que se podría utilizar según la proximidad de estructuras, la
más cercana se encuentra a aproximadamente 250 m. es una casa abandonada, se obtendrían los
siguientes resultados según la tabla, la carga máxima por microrretardo sería de 330 Kg.

Otro impacto que se contempla es el producido por la carga y el transporte externo de los
materiales. Finalmente, la restauración del lugar (reposición de suelo y revegetación) genera un
impacto positivo sobre la población, bien de un modo directo si se da posibilidad de uso activo,
bien indirectamente al aumentar su valor de existencia.

En cuanto a usos del territorio, se ha determinado como principal generador de impacto


negativo a la acción creación de huecos, que se corresponde con la acción de impacto positivo
reposición de suelo.

Al analizar la matriz generada, se observa que los impactos de mayor importancia corresponden
a los generados por la acción desbroce y desmonte sobre los factores flora y vegetación y
hábitats. Comparando los valores de impacto negativo de cada una de las acciones, es ésta la
que destaca sobre las demás. Otra acción de elevada importancia es perforaciones y voladuras,
y a continuación la creación de vías de acceso. Finalmente son destacables el conjunto de
acciones relacionadas con arranque, carga y transporte de los materiales.

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

La importancia de los impactos negativos más elevada corresponde a la acción Desbroce y


desmonte sobre los Hábitats y sobre la Flora y Vegetación. Les sigue los recibidos por la Fauna

43
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

como consecuencia de las Perforaciones y voladuras, el Arranque y carga, el Transporte


interno y el Tratamiento-Machaqueo. Otros impactos elevados son los producidos por la Carga
y el transporte externo sobre la Fauna, y por las Perforaciones y voladuras sobre el Confort
sonoro y sobre la Calidad del aire.

Los impactos positivos de mayor importancia corresponden a los producidos por la


Revegetación y la Reposición de suelo sobre el Paisaje intrínseco, la Fauna, la Flora y
Vegetación, los Hábitats y la Hidrología.

Matriz de Importancia Ponderada de los impactos


aireCalidad del

sonoroConfort

vegetación
Hidrología

Población
intrínseco

territorio
Usos del
escénico
Hábitats
Flora y

Paisaje

Paisaje
FACTORES

Fauna
Suelo
ACCIONES
acondicionamientoFase de

Vías de acceso 0,26 0,16 0,23 0,30 0,22 0,28 1,46


Desbroce y nivelado 0,16 0,16 0,33 0,65
Preparación de la

Montaje
infraestructuras 0,16 0,19 0,35
plaza

Montaje tendido
eléctrico 0,22 0,22

Desbroce y desmonte 0,09 0,18 0,99 1,00 2,27


Perforaciones y voladuras 0,60 0,67 0,38 0,89 2,53
Arranque y carga 0,37 0,38 0,74 1,50
Creación de huecos 0,54 0,23 0,77
Fase de explotación

Transporte interno 0,45 0,23 0,74 1,43


Tratamiento - Machaqueo 0,30 0,23 0,74 1,28
Acopio de materiales 0,21 0,21
Deposición en escombrera 0,30 0,30
Carga y transporte externo 0,21 0,29 0,67 0,20 1,37
Mantenimiento de maquinaria 0,09 0,09
Instalación eléctrica 0,25 0,28 0,18 0,71
restauraciónFase de abandono y

Restauración de pendientes y
relleno 0,35 0,28 0,15 0,53 0,38 0,63 1,07
Retirada de instalaciones 0,27 0,27
Reposición de suelo 0,23 0,65 0,69 0,46 0,68 0,35 3,07

Revegetación 0,29 0,53 0,73 0,71 0,53 0,86 0,45 4,10

Importancia total de los impactos


negativos sobre los factores
3,04 2,58 0,58 1,19 1,44 4,04 1,00 1,30 0,18 0,23 0,20 15,77
Importancia total de los impactos
positivos sobre los factores
0,67 1,72 1,42 1,17 1,21 1,51 0,00 0,35 0,45 8,51

44
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS

Captación de polvo en
perforadoras
Calidad del Riego de las vías de conducción
aire interna
Aporte de agua en la machacadora
Instalación de pantallas vegetales
Utilización de motores eléctricos
Utilización de silemblocks en la
Confort
maquinaria
Sonoro
Evitar maquinas neumáticas o de
presión
Redistribución de aguas
superficiales
Gestión de aguas residuales
Hidrología Autogestión controlada del agua
Limpieza y mantenimiento
adecuado
Prevención
y corrección
Suelo A tener en cuenta en el plan de restauración
de impactos
Creación de parcelas de vegetación
Vegetación Adecuación de las vías de acceso a los
hábitats existentes
Cercado
Realización de actividades de bajo
nivel acústico
Fauna Limitación de velocidad de
vehículos
Soterramiento de líneas eléctricas

Hábitat Colocación de líneas de árboles


Calidad
No es necesario
paisaje
Población y
Vigilar los micro retardos y cargas
usos del
máximas
suelo

45
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

MEDIDAS RESTAURATIVAS

La restauración tiene como finalidad rehabilitar la zona afectada por la actividad mediante una
serie de actuaciones que al mismo tiempo puede permitir un aprovechamiento la zona
degradada.

La minería es un sector de actividad de gran tradición en la Región de Murcia, contando con


importantes recursos geológicos. Al mismo tiempo es un sector que provoca un impacto
negativo severo en el medio ambiente, ya que produce alteraciones de costosa recuperación
(Ros, 1999). El desarrollo de una legislación que obliga a la recuperación de estas zonas
degradadas debería desembocar, mediante el estricto cumplimiento de la misma, en una
considerable disminución de los efectos negativos de esta industria.

La educación ambiental es un instrumento que crea un fondo social de concienciación. En este


caso puede contribuir por un lado, a mitigar el impacto psicológico negativo que produce la
visualización de una cantera, y por otro a mantener e incluso incrementar la necesaria presión
externa para la correcta aplicación de medidas de corrección y restauración.

Por otra parte, en el PORN de la Sierra de La Pila se establece un plazo para la elaboración de
un catálogo de especies vegetales amenazadas, paso previo al establecimiento del
correspondiente plan de gestión y manejo de especies.

Con este planteamiento, se propone como medida de restauración de la cantera la creación de un


centro de educación ambiental que tenga como objetivos:

 La difusión de los valores ambientales de los espacios naturales del centro y noreste
de la Región de Murcia.
 La explicación de los métodos existentes para la recuperación de espacios
degradados por la actividad extractiva.
 La producción de material vegetal especializado en especies autóctonas, y más
concretamente en especies protegidas.

El centro de educación ambiental constaría de las siguientes zonas:

 Entorno de la cantera restaurado contemplando la vegetación potencial


correspondiente a la zona.
 Centro de interpretación: edificio con fines de centro acogida, de interpretación de
los espacios naturales cercanos (especialmente el río Segura, la Sierra de Ricote y
La Navela, y la Sierra de la Pila) y de servicios (aseos, comedor,...).
 Vivero para la multiplicación de especies vegetales propias de los espacios naturales
cercanos, con especial dedicación a las especies protegidas (Teucrium
campanulatum, Juniperus phoenicea,...).
 Jardín educativo, en el que se recrearían hábitats y comunidades vegetales propias
de los espacios naturales citados anteriormente.
 Zona de actividades recreativas al aire libre (rocódromo, tirolina, comedor
exterior,...).
 Zona de aparcamiento y entrada.

Preparación del terreno

Los objetivos principales que han de tenerse en cuenta en los trabajos de preparación del terreno
son (ITGE, 1996):

 Proporcionar un buen drenaje.

46
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

 Descompactar el medio donde se instaura la vegetación para permitir un correcto


desarrollo del enraizamiento.
 Reducir o eliminar la acidez o alcalinidad, así como la presencia de elementos tóxicos.
 Integrar la morfología del terreno en el paisaje circundante.

Las actuaciones más inmediatas han de dirigirse a proporcionar materia orgánica y elementos
nutrientes en los lugares donde se prevé la revegetación, ya que si se logra el desarrollo de una
cubierta vegetal que pueda irse incorporando al ciclo edáfico, se comenzará lentamente a
desarrollar un suelo cada vez más evolucionado. El suelo aportado como enmienda constaría en
un 95% de tierra vegetal de procedencia externa y un 5% de materia orgánica (estiércol). Este
tratamiento supone un volumen enorme a aportar, por lo que sólo se podría aplicar a las zonas
en las que el suelo ofrece más dificultad para la plantación.

La remodelación supone la reducción del grado de pendiente, consiguiendo superficies más


tendidas que favorezcan posibles tratamientos posteriores. Este reperfilado se puede realizar de
diferentes formas. Un método consiste en volar el borde superior de una pared y utilizar el
material para relleno de la parte interior de la berma colindante (ITGE, 1996). Se supone que
con este sistema de desmontes y terraplenes se obtiene una ladera de pendiente uniforme que
seguidamente sería objeto de revegetación. Sin embargo las paredes del frente de explotación
son mucho más altas que la anchura de sus respectivas bermas (ver anexo fotográfico), con lo
que el método mencionado puede no cumplir totalmente ese objetivo. Sí que puede resultar
positivo el aterrazado o abancalamiento, ya que reduce la superficie de erosión y controla la
escorrentía superficial, lográndose una mayor retención de humedad por parte del suelo.

Con el fin de evitar las pérdidas de suelo y el arrastre de las plantas jóvenes y de los propágulos
utilizados, es importante disponer cunetas que desvíen el flujo de las aguas procedentes de las
zonas más altas. Las terrazas deberán tener una inclinación hacia la pared interior. Estas
medidas son de gran importancia debido al régimen torrencial que con frecuencia tienen las
precipitaciones en la zona.

No todas las especies vegetales son idóneas, hay que hacer una preselección y descartar aquellas
no aptas. En la Tabla se presentan algunas especies que pueden resultar válidas, en función de su
disponibilidad en viveros, su adaptación a las condiciones de la zona, su participación en la
comunidad climácica, y sus características protectoras del suelo contra los efectos erosivos.
Aunque se estima oportuno que la revegetación se realice mediante plantación con el objeto de
acelerar la implantación, debe llevarse también a cabo una siembra adicional con las mismas
especies.

Especies recomendadas para la revegetación


Anthyllis cytisoides
Asparagus horridus
Dorycnium pentaphylum
Ephedra fragilis
Juniperus oxycedrus
Juniperus phoenicia
Limonium caesium
Lygeum sparteum
Olea europaea sylvestris
Pinus halepensis
Pistacia lentiscus
Quercus coccifera
Rhamnus lyciodes
Rosmarinus officinalis
Salsola genistoides
Stipa tenacissima

47
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Teniendo en cuenta el uso paisajístico y educativo que se pretende otorgar a la zona el método
más adecuado para la implantación consiste en simultanear las técnicas de siembra o plantación,
con el fin de inducir una mayor diversidad de hábitats, aumentar la calidad visual de la zona (al
utilizar elementos vegetales de características muy diversas) y favorecer, en general, la
recuperación a corto y medio plazo.

La plantación permite el desarrollo de comunidades estables mediante la introducción de


especies pioneras o intermedias en la sucesión vegetal, que de forma natural tardarían mucho
tiempo en instalarse. La creación de hábitats naturales, además de favorecer el valor paisajístico
de la zona, promueve la diversidad faunística y vegetal del área recuperada. También hay que
destacar su aportación al desarrollo de un sustrato edáfico estable y consolidado.

Otras ventajas, que cabe destacar respecto a esta técnica son:

- La germinación y las primeras del desarrollo de la planta son controladas en el vivero,


lo que aumenta la probabilidad de supervivencia de las mismas.
- Se necesita un gasto menor de semillas que si se utiliza el método de siembra.
- Los árboles o arbustos se colocan en el lugar deseado o adecuado, siendo el efecto
visual más rápido.
- Una vez arraigadas las plantas su sistema radicular protege al suelo de los procesos
erosivos.

Sin embargo, esta técnica presenta una serie de inconvenientes respecto a las siembras, como
son: el coste elevado de producción de las plantas de vivero, mayor necesidad de operarios y
equipos, mayores cuidados durante el transporte de las plantas desde el vivero hasta el lugar de
la plantación, así como riesgo de pérdida de ejemplares por una inadecuada manipulación de los
mismos.

En las zonas aterrazadas, dado en carácter rocoso del suelo, se deben hacer perforaciones en el
terreno y rellenar los huecos con un sustrato mejorado (tierra vegetal con materia orgánica) para
facilitar el establecimiento de las plantas.

La plantación debe realizarse inmediatamente después de concluidos los trabajos de preparación


del terreno, de forma manual, sobre todo en zonas con pendientes que no permitirían la
plantación mecanizada.

Debido al clima árido de la zona puede ser de interés el uso de acolchados (mulching),
materiales orgánicos para cubrir la superficie del suelo y reducir las tasas de evaporación. Este
sistema sólo se puede utilizar en suelos con escasa pendiente.

La época de plantación depende de las condiciones climáticas. Lo normal es hacer la plantación


durante el reposo vegetativo de las plantas, generalmente desde finales de noviembre a
principios de marzo. Como las plantas disponen de un sistema radicular protegido por el
cepellón, en realidad la plantación se podría realizar en cualquier momento del año. Sin
embargo es muy importante contemplar el clima de la zona, y evitar los momentos en los que la
planta puede sufrir estrés. En verano sólo sería factible realizar la plantación si existieran
condiciones para efectuar riegos periódicos y seguidos. Como conclusión, se recomienda plantar
durante el otoño, de modo que se disponga del plazo más largo posible hasta la llegada del
verano.

La siembra tiene como objetivo implantar una cubierta vegetal densa para proteger el suelo. En
las zonas inaccesibles permite además iniciar una sucesión vegetal de forma natural de especies
que por este carácter inaccesible no se han podido plantar.

48
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

Se propone la siembra a voleo en la zona de la plaza, puesto que es una zona llana y se podrían
utilizar herramientas agrícolas tradicionales, que disminuirían el coste de la restauración, ya que
la hidrosiembra y la siembra aérea requieren equipos más sofisticados y caros.

Respecto a la hidrosiembra, es la técnica más adaptada a las condiciones de inaccesibilidad y


fuertes pendientes de los terrenos alterados por las actividades mineras, por lo que se propone su
uso para la revegetación de zonas de talud. En general, se trata de un método flexible, barato,
que requiere escasa mano de obra, con resultados positivos a corto plazo.

Sin embargo, al igual que la plantación también presenta sus inconvenientes, como son:

- Precisa de grandes cantidades de semilla.


- Difícil predicción de la distribución que presentará la vegetación.
- Exigente en cuanto a condiciones climáticas.
- No disposición de una gran variedad de semillas.

Los mulches utilizados serán fundamentalmente orgánicos: como los residuos agrícolas: heno,
paja, zuros de maíz, etc.; o residuos forestales: celulosa, serrín, corteza de árbol, hojas y
acículas, astillas, cenizas, etc. El mulch se aplica con la hidrosiembra o con abonadoras. La
dosis está relacionada con el material utilizado. Algunos materiales utilizables son: fragmentos
de corteza o heno o paja picada ambos en una dosis de 2-4 Tm / ha, que dan una estabilización
media. Además las cortezas tienen una retención de agua media, frente la de la paja y el heno
que es baja. La fibra vegetal y de algodón permiten una estabilización muy buena, con dosis de
2-3 y de 0’5-2 Tm / ha respectivamente.

Una vez concluida la fase de plantación, es necesario efectuar una serie de cuidados posteriores
que garanticen el desarrollo adecuado de la misma, hasta que pueda mantenerse pos sí sola.

Los cuidados mínimos son:

8. Riegos periódicos.
9. Fertilizaciones.
10. Reposición de marras.
11. Colocación de vientos y tutores.
12. Plazo de garantía y repetición de hidrosiembras.
13. Análisis edáficos periódicos.
14. Aclareo de zonas plantadas y siega de superficies sembradas.

Centro de interpretación

Este edificio se establecerá en la zona de la plaza. Se piensa que es el lugar más adecuado, por
la llanura del terreno, así como por su accesibilidad. En su interior se dispondrán paneles
gráficos para visualizar el antes y el después de la cantera, así como los aspectos que ha
presentado a lo largo del tiempo que ha transcurrido desde el abandono de la actividad, hasta su
completa restauración. Además de los paneles gráficos, se pueden incluir videos para los
grupos, así como juegos didácticos. Durante todo el tiempo que dure la visita, los grupos serán
acompañados por uno o dos monitores (dependiendo del tamaño del grupo), que conocerán a
fondo la problemática y la explicarán a los grupos.

Vivero de especies autóctonas

La finalidad de esta instalación sería:

 Generar el material vegetal necesario para el mantenimiento de la revegetación de


la zona de la cantera.

49
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

 Producir planta con fines comerciales, bien dirigida al público en general, bien con
criterios de conservación de la diversidad biológica mediante acuerdo con la
administración. En este caso sería imprescindible un estricto control en la selección
del material vegetal de partida (individuos y poblaciones seleccionadas in situ) y de
los medios de obtención (semilla, multiplicación asexual).
 Producir la planta para el jardín educativo.

Jardín educativo y área de actividades

Ocuparía un amplio espacio que incluiría llanura cercana al edificio, la antigua escombrera, el
pequeño valle hacia el noreste y se prolongaría hasta el límite occidental de la pared. De este
modo se dispondría de diferentes relieves y orientaciones, y con los oportunos movimientos de
tierra se podrían representar ecosistemas de las sierras de Ricote y La Navela, así como de La
Pila. Especial relevancia tendría el uso de especies protegidas, con fines divulgativos.

Las zonas de actividades pueden ser repartidas por toda el área de la cantera, teniendo en cuenta
que la pendiente no sea muy elevada. Puesto que se habrá revegetado la práctica totalidad de la
cantera, será un lugar bastante agradable como zona de esparcimiento. Dichas zonas constarán
de bancos de madera, para el descanso de los grupos, así como de mesas, para que puedan
comer o realizar cualquier actividad lúdica.

Además, también podrían colocarse, en cada área de descanso, unos paneles con fotografías de
esa misma zona, antes y después de la restauración. En determinadas zonas de las paredes
rocosas se pueden ubicar vías de escalada de diferente dificultad, utilizando diferentes sistemas,
así como instalaciones para tirolina y descenso de paredes (rappel).

50
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

 Mediciones de 30 días
cada dos años con
aparatos de
sedimentación
Calidad del aire  Comprobar
periódicamente los
aparatos de succión
de polvo

Medición y comparación
con legislación vigente
Confort Sonoro cada seis meses

 Revisar el plan de
gestión de las aguas
residuales
Prevención Hidrología anualmente
y Limpiar las cañerías y
conductos de riego cada dos
corrección
años
de
impactos
 Revisar cada 3 meses las
parcelas
Revisar anualmente Las plantaciones
Fauna Vegetación
del camino
Revisión Bianual de cercados y
soterramientos eléctricos
Comprobación a los dos años de la
Hábitat actividad el efecto de las líneas de
árboles
Evaluación sorpresas de las
Infraestructuras cercanas
vibraciones y microrretardos
Se comprobaran las restauraciones
Restauraciones parciales
parciales que se vayan realizando

 Actuaciones en la Primera etapa (antes de dar comienzo a la actividad de la cantera)


Estas comprobaciones se realizan con reconocimientos visuales de los aspectos
involucrados e incluso comprobación del correcto funcionamiento de las medidas
evaluadas.
1. Caminos: comprobar in situ que los caminos cumplan las exigencias respecto a
la fauna, vegetación, paisaje e hidrología, marcadas estas en la redacción de las
medidas correctoras.

2. Tendido Eléctrico: realizar la comprobación del correcto soterramiento del


citado tendido o comprobar el correcto invertido de los acumuladores de
electricidad

51
Estudio de Impacto Ambiental Cantera Solana de San Ginés

 Seguimiento en la Tercera Etapa (Plan de


Restauración). En este caso se ira haciendo una comprobación de las restauraciones
parciales que se vayan haciendo durante la explotación de la cantera para comprobar que
cumplen las exigencias del plan de restauración elegido por la empresa. Además al finalizar
la actividad de la cantera se llevará a cabo las restauraciones que falten por realizarse. Una
vez que este terminado el plan de restauración, comenzará la actividad en esta zona
restaurada, por lo cual la empresa responsable de la restauración se compromete a realizar
un seguimiento de esta zona durante el año y medio siguiente a la finalización de la
restauración. En este tiempo se podrá modificar algún elemento de la restauración para
mejorar la actividad que se lleve a cabo.
Este es el plan de vigilancia ambiental inicial, pero pasado el tiempo antes mencionado al
proyecto por lo cual se insta a los organismos a solicitar el plan de vigilancia ambiental a la
empresa explotadora de la cantera una vez hayan pasado los seis primeros meses de producción
de la misma.

52

También podría gustarte