Está en la página 1de 4

Eco-qrv / club elite

Chimaltenango / SEGURIDAD EN EL AGUA/AR90/NIVEL 1/2010 ASOCIACION


consejero Salvador CENTRAL]
García ovando

REQUISITOS

1. Demostrar cómo entrar y salir del agua de forma segura.

Seguridad General
Bañarse en aguas habilitadas para ello: En los ríos, pantanos o lagos, y
en las playas del litoral marítimo que no estén habilitadas para el baño,
existen muchos peligros para la integridad y la salud. Siempre que sea
posible, procurar zonas vigiladas; así, en el caso de que ocurriera algo,
pedir ayuda.
Evitar entrar bruscamente en el agua: Sobre todo después de haber
tomado el sol o haber comido.
Evitar bañarse mientras se esté "haciendo la digestión": Es
recomendable esperar un tiempo aproximado entorno a dos horas
(especialmente tras comidas copiosas) para prevenir el "corte de
digestión".
Salir de inmediato del agua al advertir algún síntoma extraño:
Escalofríos, fatiga, dolor de cabeza o en la zona de la nuca, picores,
mareos, vértigos o calambres.
No lanzarse de cabeza en lugares de fondo desconocido: Puede haber
poca profundidad y, como consecuencia, sufrir fuertes lesiones en la
cabeza contra el fondo (piscina) o una roca (playa) y producirse una lesión
que dañe la médula espinal (riesgo de parálisis permanente). Las
zambullidas en el agua son causa del 6% de las lesiones medulares en
España.
Evitar tragar agua: Los productos químicos que se utilizan para el
mantenimiento de las piscinas pueden provocar afecciones gástricas y, en
el caso de los ríos o pantanos, tragar agua puede incluso producir
infecciones.
Eco-qrv / club elite
Chimaltenango / SEGURIDAD EN EL AGUA/AR90/NIVEL 1/2010 ASOCIACION
consejero Salvador CENTRAL]
García ovando

Vigilar en todo momento a los niños, especialmente a los más


pequeños
No dejar a un niño solo cuando esté en el agua o cerca de ella. Según los
datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año entre 70 y 150
personas mueren ahogadas en piscinas, playas, ríos y embalses de España,
y la mayoría de ellas son niños.
(Sin entrenamiento previo) No arriesgarse intentando salvar a
alguien con problemas en el agua: Mejor, lanzarle algo que flote y pedir
ayuda, porque una persona en situación de
ahogarse puede arrastrarte a una persona no entrenada.
Respetar las zonas reservadas para el baño
El número de accidentes originados por artefactos acuáticos (motos, tablas
de windsurf, embarcaciones, etc.) aumenta cada año, principalmente por
no respetar las zonas de baño.1

En las playas

Respetar las banderas de señalización

Roja: baño prohibido

Amarilla: baño peligroso (se recomienda que el agua no sobrepase la


altura de la cintura)

Verde: baño sin peligro


(sin entrenamiento de natación en aguas abiertas) No intentar nadar en
contra de la corriente.
Si se es arrastrado por una corriente, nadar paralelamente a la playa y,
una vez fuera de la corriente, nadar hacia la orilla.

1
https://www.cruzroja.es/prevencion/verano_03.html
Eco-qrv / club elite
Chimaltenango / SEGURIDAD EN EL AGUA/AR90/NIVEL 1/2010 ASOCIACION
consejero Salvador CENTRAL]
García ovando

Uso de objetos inflables: Pelotas, colchonetas y flotadores son muy


ligeros y pueden irse fácilmente mar adentro o volcar. Por lo tanto,
nunca los utilizarlos sin saber nadar.

En los ríos y pantanos

Evitar bañarse en zonas de riesgo: En ríos de gran caudal, en pozas


naturales, o bajo cascadas de agua. Tener en cuenta también que puede
haber corrientes y/o remolinos.
Observar la posible existencia de carteles y testimonios de las personas
de la localidad, pueden anunciar la existencia de algún peligro.
Utilizar un calzado especial para el agua: Evitará el riesgo de heridas y
cortes en los pies.

En las piscinas

Tener cuidado con los bordes de las piscinas y las zonas mojadas: Se
corre riesgo de resbalar y causarse una lesión (heridas y contusiones).
Respetar las normas de seguridad de piscinas y atracciones acuáticas: La
integridad física depende de su cumplimiento. Tener especial cuidado
con la utilización de toboganes y trampolines.
Cuidar las medidas de higiene básicas: Recordar que se comparte el uso
de las instalaciones con otras personas. Ducharse antes y después de
entrar en el agua y animar a los pequeños a que acudan al servicio antes
de bañarse.2

2. Mientras se mantiene la respiración, sumergir la cabeza completamente en el agua


por cinco segundos.
3. Respirar con la boca y sumergir la cabeza, luego, al salir, exhalar por la boca o la nariz,
en sentido rítmico y continuo por lo menos siete veces.

2
https://www.cruzroja.es/prevencion/verano_03.html
Eco-qrv / club elite
Chimaltenango / SEGURIDAD EN EL AGUA/AR90/NIVEL 1/2010 ASOCIACION
consejero Salvador CENTRAL]
García ovando

4. Abrir los ojos dentro del agua y recuperar algunos objetos sumergidos.
5. Flotar por 5 segundos.
6. Flotar a una distancia de dos cuerpos.
7. Volver a flotar durante 15 segundos.
8. Sosteniéndose del borde de la piscina patalear (golpetear los pies contra el agua)
continuamente por 22 segundos.
9. Haciendo el movimiento de los brazos y las piernas, nadar una distancia de cinco
cuerpos.
10. Aprender a colocar un chaleco salvavidas y flotar durante treinta segundos.
11. Demostrar la seguridad dentro del agua para realizar lo siguiente:
a) Cómo pedir ayuda en caso de emergencia
b) Cómo librarse de un calambre
c) Aprender por lo menos diez reglas de seguridad para cuando se está en el agua.

Observación: Estos requisitos se pueden hacer en una piscina en casa, con dos o tres metros de
profundidad, con la supervisión de un adulto. No se requiere la presencia de
salvavidas o instructor de seguridad.

También podría gustarte