Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

En ocasiones el sistema de protección, puede presentar fallas que originan la realización de actos
inseguros y la presencia de condiciones inseguras por parte del trabajador. También puede ocurrir
que el inadecuado uso de elementos pueda ocasionar accidentes o enfermedades y lesiones
físicas que lleven a la perdida de materias primas, daños de equipos y herramientas, o la propia
integridad del colaborador, todo lo cual tiene implicaciones económicas para la empresa.

El presente informe tiene como intención principal analizar las condiciones de trabajo en el puesto
de MOLINERO en el que labora el señor XX quién presta sus servicios como trabajador en misión
de la EMPRESA XXX, Agencia XXX, al interior de la empresa XX.

Para el efecto se tienen en cuenta factores de importancia, tales como: descripción de las tareas,
riesgos, y deficiencias del puesto entre otras, información que nos facilita elementos de juicio para
la evaluación del puesto de trabajo y nos permite proponer recomendaciones que, de ser tomadas
en cuenta, mejorarán la actividad realizada en dicho puesto, reduciendo riesgos para el
colaborador y reduciendo pérdidas económicas para la empresa.
1. JUSTIFICACION

La realización de este análisis de puesto de trabajo obedece a una solicitud del área
Indemnizaciones de la ARL XXX, con el fin de clarificar la profesionalidad del actual padecimiento
de un trabajador de la empresa XXX, asignado a la empresa XXX, de quien se presentará
reclamación extemporánea por parte de su EPS “XX” por supuesto Accidente de Trabajo cuya
atención se venia brindando desde meses atrás por Enfermedad Común sin reclamación alguna.

Así entonces, es necesario el análisis de todas las actividades realizadas por el trabajador XX, el
reconocimiento de lugar y la descripción del proceso operativo del oficio de MOLINERO, para
identificar factores de riesgo generadores de Accidentes de Trabajo y/o enfermedad profesional.

Un análisis ocupacional del trabajo nos permite entre otras las siguientes acciones:

 Identificar las deficiencias de los equipos.


 Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores.
 Identificar los efectos que producen los cambios en los procesos, en el material o en los
trabajadores.
 Demostrar el compromiso asumido por la administración con relación a la seguridad y la
salud.
 Facilitar los procesos de selección de personal
 Determinar los exámenes de ingreso, retiro y periódicos que se deben aplicar a los
trabajadores de los diferentes puestos de trabajo.
2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el puesto de trabajo de MOLINERO en el que labora el señor XX, trabajador en misión de
la EMPRESA XXXX, quien suministra personal para la empresa XXX, a fin de determinar sus
falencias.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Detectar y sugerir mejoras a los peligros potenciales susceptibles de ocasionar pérdidas que
afecten a las personas o a la propiedad.

 Determinar los puntos críticos en el proceso.

 Identificar las necesidades de capacitación de los trabajadores que realizan la labor evaluada.
3. COBERTURA

El estudio se realizó en la sección 320 Proceso de Inyección de la empresa XXX, en el puesto de


Molinero para la labor alimentación de Tolvas. El análisis es aplicable a los trabajadores que
realicen la labor de molinero ya sean directos, trabajadores en Misión (Agencia de Empleo
Temporal) o contratistas.
4. HERRAMIENTAS Y METODOS DE ANÁLISIS OCUPACIONAL DEL TRABAJO

Para el presente estudio se aplicaron las siguientes herramientas:

4.2 Observación: La observación se realizó durante un tiempo significativo de la labor ejecutada


por un trabajador con igual oficio al del trabajador objeto de este análisis quien se encontraba
incapacitado, tiempo en el cual se observó la preparación de los materiales y equipos de
trabajo, el transporte de la materia prima (PVC), la revisión y preparación de las tolvas, el
proceso de inyección del PVC y la organización y aseo del puesto de trabajo.

4.3 Entrevista: Se realizó entrevista con el trabajador (en su casa) para explicarle el objetivo del
análisis así como para obtener información más precisa de la labor por el desarrollada.

4.4 Cuestionario: Con el fin de poder recolectar la información de una forma secuencial y
organizada se empleo un cuestionario (Anexo A) en el cual se plasma lo observado y las
recomendaciones sobre la tarea analizada.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las condiciones de seguridad del área son muy buenas, se refleja claramente en el orden y aseo
del área de trabajo, la señalización, las maquinas con guardas y el buen uso de los elementos de
protección personal.

La labor le permite al trabajador cambiar constantemente de posición, realizando recorridos por


varias secciones de la empresa, como son trasladando materias prima, realizando labores en la
troqueladora, entre otros.

Para el transporte de objetos (bulto de PVC) pesados cuenta con carretillas y malacate; los demás
elementos empleados en la labor son de peso menor al establecido por la norma (25kgs).

Se debe reforzar periódicamente a todos los trabajadores que realicen actividades similares, sobre
los procedimientos de trabajos en la alimentación de molinos, con que cuenta la empresa.

Administrativamente el proceso esta bien definido, controlado y supervisado.

Existen procedimientos de control y mantenimiento de equipos previamente establecidos y


divulgados.
ANEXOS

ANEXO A. Formato para recolección y análisis de la información.


ANALISIS PUESTO DE TRABAJO

1. GENERALIDADES

EMPRESA: CENTRAL DE MADERAS G&S SAS


ACTIVIDAD: Oficios varios
SECCION: producción FECHA DE ANÁLISIS: 11 de julio de 2018
PUESTO DE TRABAJO: Oficios varios
NOMBRE DEL TRABAJADOR: Ivan de Jesús Sanchez Ospina

PERIODO DE REALIZACIÓN DE LA LABOR: 15 de julio de 2002 al 20 de diciembre de 2002.


 1 hora de almuerzo.
 Lunes y Viernes 7 PERIODOS DE Descansos auto
am a 4pm Martes, DESCANSO administrados 10
HORARIO DE
Miercoles y Jueves minutos (5 en la
TRABAJO
7am a 5pm sábado mañana, 5 en la tarde).
7am a 12pm Pausas activas 10:15am
a 10:30 am
Equipos, máquinas, útiles y materiales
 Planilla de control visitantes
 Cuaderno para registrar
 esfero
 entradas de almacén
Elementos de protección personal
 Botas punta de acero.
 Impermeable
 Protector auditivo

Descripción de la tarea
1. Portería, el trabajador debe desplazarse desde la zona de bodega hasta la puerta, dependiendo el
ingreso, (vehículo o peatón) deberá abrir o cerrar la puerta según sea el caso, recibe mensajería,
sobres, se desplaza hasta el área administrativa para informar sobre los visitantes o entregar la
correspondencia, debe dar salida nuevamente al personal.
2. Recibir y contar la madera. En bípedo, el trabajador se acerca al arrume de madera descargado
por el montacargas del camión, si este viene con remisión la compara con la madera que llega
tanto medida como cantidad, de no ser así, el trabajador debe medir las tablas y registrar la
medida y cantidad que recibe.

3. Selección de madera. En bípedo el trabajador se acerca al arrume, toma dos tablas cada una de 2
kg, toma la tabla la observa y verifica su estado, las que se encuentran no conforme son ubicadas
en otra estiba.

4. Recoger puntillas. En bípedo el trabajador se desplaza por la zona de almacenamiento, con un


imán de peso total 3 kg, desplaza el brazo hacia adelante y hacia atrás para que el imán atraiga
los elementos metálicos.
5. Labor no rutinaria, se desplaza en transporte público hacia el barrio aledaño para la compra de
elementos menores de ferretería (tornillos, duplicado llaves etc)
2. CONDICIONES AMBIENTALES

2.1 ENTORNO FISICO

Ambiente térmico: La temperatura ambiental no ocasiona disconfort

Ambiente sonoro: Las máquinas generan ruido en el área de produccion, en la zona de descargue y
portería el ruido no ocasiona disconfort En el año 2017, se realizaron mediciones de ruido, por parte de
una empresa externa,

Ambiente lumínico: La iluminación natural y artificial es adecuada para esta labor.

Radiaciones no ionizantes: No hay emisiones cercanas.

Aspecto del puesto: El puesto tiene una distribución adecuada de los elementos, no hay presencia de
desechos o suciedad en el piso.

Aspecto químico: no manipula sustancias químicas.

2.2 CARGA FISICA

Postura corporal:
 Postura de pie durante la jornada, la cual alterna con sedente.
 Movimiento brazo hacia adelante y atrás
 El colaborador se agacha únicamente para colocar la madera en otra estiba.

Esfuerzo en el trabajo: El trabajo tiene variedad d su cuerpo (Se agacha, mueve las manos, camina,
se inclina, se levanta). Los pesos máximos que se levantan son de 2 Kg,

Desplazamiento para realizar la tarea: Las distancias son diferentes de acuerdo con la variedad de
acciones que ejecuta.

Frecuencia de la tarea: La tarea es discontinua dependiendo el flujo de madera

2.3 CARGA MENTAL

Duración de la atención: La atención es permanente ya que debe verificar el estado de la madera,


las medidas y el conteo de la misma

Nivel de percepción de los detalles: Medio debido a la frecuencia con la cual llega madera

Riesgo de accidentes:
 Son mínimos debido a que no trabaja con mecanismos en movimiento, herramientas
cortopunzantes; ni otras que ocasionen lesiones.

2.4 AUTONOMIA

Posibilidad de organizar su trabajo: Medio. Tiene cierta autonomía para organizar sus actividades,
de acuerdo a la llegada de vehículos.
Posibilidad de controlar su ritmo de trabajo: Existe la posibilidad de controlar el ritmo ya que el
trabajo no es en cadena. Puede distribuir su tiempo.

Posibilidad de corregir errores: No corrige errores pero posibilita la corrección por parte de otros
(Coordinador de almacen).

2.5 APREMIO DE TIEMPO

Existencia de pausas durante la jornada: Están establecidos los descansos de 30 minutos para la
toma de alimentos y otros mínimos por necesidades físicas y biológicas.

Relaciones interpersonales: Son adecuadas las relaciones tanto con los compañeros como con los
supervisores, existe adecuada comunicación.

2.5 SOBRECARGA DE TRABAJO

Sobrecarga cualitativa de trabajo: El trabajo se corresponde con las capacidades del trabajador, no
presenta mayor grado de complejidad.

Sobrecarga cuantitativa de trabajo: Media, el trabajador puede realizar su labor sin que ello le
genere estrés por este concepto.

Monotonía del trabajo: No se percibe monotonía debido a la variedad de acciones.

2.6 TIEMPO DE TRABAJO

Tipo de horario: Jornada de trabajo de 8 horas, (7am a 4 pm /7am a 5pm y 7am a 12 pm).

Horas semanales trabajadas: 48 horas.


3 CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO DE TRABAJO

3.1 CONDICIONES GENERALES DEL PUESTO DE TRABAJO

CONDICION OBSERVACIÓN
Condición regular, no se encuentra pavimentado en el área de
Condiciones del piso
descargue.
Edificios, paredes, techos, escaleras y otros en adecuadas
Instalaciones locativas
condiciones.

3.3 ALCANCES

3.3.1 Inmediato

Disponibilidad de materia prima al alcance de sus manos.

3.3.2 Cercano

Area de almacenamiento de materias primas en estibas de madera,

3.3.3 Lejano

Puerta dese el area de bodega

3.4 ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD LABORAL.

No se han registrado casos anteriores de enfermedad laboral por lesiones osteo musculares, presento
accidente de trabajo con trauma abdominal

También podría gustarte