Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

TEMA:
IMPACTOS SOCIOECONOMICOS CAUSADOS POR EL TERREMOTO
DEL 16 DE ABRIL DE 2016 EN ECUADOR

EQUIPO #4

AUTORES:
ELIANA CARVAJAL
KARELYS CAICEDO
KATHERINE CATOTA
ODALYS ESCALA
DANIEL CALDERON

TUTOR:
ING.MAGALY REINOSO

CARRERA:
ECONOMIA

PERIODO
ISEM 2018

MILAGRO-ECUADOR

1
INDICE
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................................. 4
DEDICATORIA ...................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................... 8
GENERALIDADES ........................................................................................................................................... 8
1.2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 9
1.4 HIPÓTESIS .............................................................................................................................................. 9
1.5 OPERACIONALIZACIÓN ..................................................................................................................... 9
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................................ 10
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ............................................................................................................ 10
2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 13
2.3 MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................................................... 20
2.4 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 22
2.5 MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 24
CAPÍTULO III ....................................................................................................................................................... 29
ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................................................. 29
3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................................. 29
3.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ............................................................................................. 32
3.2 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ............................................................................................................ 34
3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA ....................................................................... 36
ENTREVISTA. ................................................................................................................................................. 37
CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................................... 38
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................................................................... 38
Impacto económico en el comercio por el terremoto ...................................................................... 38
Situación Actual de infraestructura en Manabí. ................................................................................ 38
Estrategias para la reactivación económica en el desarrollo........................................................ 38
Plan de acción para fomentar al turismo ............................................................................................ 39
Uso de las tics y redes sociales ............................................................................................................ 39
CAPITULO V ........................................................................................................................................................ 42
INTEGRACIÓN DE SABERES ..................................................................................................................... 42
Asignaturas Tronco común .................................................................................................................... 42
Asignaturas de especialidad .................................................................................................................. 42
Experiencias vividas................................................................................................................................. 42

2
Conclusiones.............................................................................................................................................. 43
Recomendaciones..................................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................... 44
............................................................................................................................................................... 45

3
AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a Dios, ya que con Él todo y sin El nada, por iluminarnos
y fortalecer nuestro espíritu para emprender este camino hacia el éxito.

Agradecidos de nuestra tutora, ingeniera Magaly Reinoso, por todo el apoyo brindado,
por su calidad humana, por instruirnos y guiarnos a realizar este proyecto.

A nuestros padres quienes a lo largo de nuestra vida nos han apoyado y motivado la
formación académica, creyendo en nosotros, en todo momento y no dudaron de
nuestras habilidades.

A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de los conocimientos


adquiridos, gracias a su paciencia y enseñanza.
Finalmente un gran agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió, abre
y abrirá las puertas a más jóvenes como nosotros, para prepararnos con un futuro
competitivo y formándonos como personas de bien especializados en nuestra carrera.

4
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación lo hemos realizado con gran esfuerzo y dedicación
en el transcurso de la nivelación en la Universidad Estatal de Milagro.

Siempre consideramos que los grandes objetivos y metas están llenos de obstáculos
por vencer.

Por ese motivo, dedicamos el presente trabajo de investigación con especial


sentimiento de consideración a Dios, nuestros padres, nuestra tutora Ing. Magaly
Reinoso ya que con sus conocimientos impartidos, nos han guiado de la mejor manera
y han motivado a seguir adelante y poder culminar con nuestro proyecto y seguir con
nuestros sueños.

5
INTRODUCCIÓN
Actualmente, Ecuador trata de recuperarse de la catástrofe natural que ocurrió el
pasado 16 de Abril del 2016 el cual le generó muchos problemas económicos y otros
se consolidaron. Para afrontar dicha vicisitud el gobierno aplicó medidas de inmediato,
la cual tenía como finalidad la recaudación de dinero para la reconstrucción de las
provincias más afectadas como Manabí, Esmeralda y otras ciudades afectadas en el
país, por lo que utilizó un plan de contingencia en lo que se destaca el incremento del
IVA del 12% al 14%(medida temporal por 1 año), venta de activos del Estado y la
contribución una sola vez del 3% adicional sobre las utilidades. Sumado a estas
medidas se obtuvo la contribución internacional de países vecinos; ya sea
económicamente o con víveres.

Pero esto no fue suficiente para reconstruir Manabí, Esmeraldas y a los lugares
afectados porque las pérdidas eran mayores a lo recaudado; además de que existían
pocas facilidades para acceder a un crédito como lo menciona la presidenta de la
Cámara del Comercio:

“El sector que está realmente damnificado está en la ahora llamada BURÒ DE
CRÈDITO y no ha podido acceder a la banca privada o pública. Han recibido créditos
muy pocos”. (Lucía Fernández, 2016)

Estas declaraciones llevan un trasfondo el cual permite observar la situación compleja


en la que se encuentran sumergidos los habitantes y empresarios en Manta, no sólo
eso sino que el presidente de la cámara de Turismo corrobora esta información:

“Hay compañeros dueños de hoteles que aún no pueden iniciar ningún crédito porque
falta el estudio del suelo; en Tarqui, por ejemplo, hay muchos hoteles por levantar,
pero aún no se pueden iniciar los trámites”. (Esteban Fiallos, 2016)

El presente trabajo de titulación pretende además de evaluar la situación actual de


Ecuador, buscar alternativas, proponer planes de acción para fomentar el comercio,
turismo y para la reconstrucción de infraestructuras.

En el primer capítulo de la investigación se describen los aspectos generales del


trabajo de titulación, como objetivo general y específico, justificación, planteamiento
del problema e hipótesis.

6
El segundo capítulo hace referencia al marco teórico, antecedentes de la
investigación, marco legal, marco contextual y conceptual.

El tercer capítulo tratará sobre el marco metodológico que facilitó el desarrollo de la


investigación, adecuando el procedimiento de datos y la obtención del tamaño de la
muestra según la población de Ecuador.

En el último capítulo se desarrolla la propuesta de trabajo, cumpliendo los objetivos


para solucionar el problema de investigación, a través de la prueba estadística de
hipótesis de diferencia de medias y la prueba de cuadrado.

7
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del problema

El terremoto ocurrido el pasado 16 de abril del 2016 a las 18:58 pm con epicentro en el
cantón de Pedernales tuvo una magnitud, en la escala de Richter de 7.8 grados,
generando muchos problemas para las provincias de Manabí y Esmeraldas. En este
apartado se establecen las teorías más relativas al impacto de desastres naturales, con
mención de los efectos económicos que pueden generar los desastres naturales.

La infraestructura urbana fue afectada después del terremoto y en su gran mayoría en


Manabí y Esmeraldas, donde la mayor parte de su población dependía económicamente
del comercio que se veía influenciado por la asistencia de turistas a estas provincias con
distintos centros turísticos como playas, balnearios, etc.

El problema radica en la falta de apoyo económico para el desarrollo comercial, turístico


y económico de los sector; es por esta razón que los habitantes buscan otras fuentes de
ingreso, para así poder compensar las pérdidas económicas generadas por la reducción
de sus ventas, esto conlleva que descuiden su localidad, provocando una desatención
en las diferentes áreas, de allí que el sector necesita de la inversión local y extranjera
para poder potenciar el turismo y comercio.

Para determinar los efectos económicos de un desastre natural, es importante delimitar


la extensión del territorio; de ahí en adelante indagar sobre las características de la
población afectada, a través de encuestas y entrevistas para poder determinar sus
condiciones socioeconómicas previas y formular apreciaciones acerca de su situación
después del desastre. El objetivo final es obtener una idea global de los efectos que se
producen luego de una catástrofe natural.

Los desastres naturales traen consigo un efecto negativo económico sobre el área en el
cual sucedió el siniestro, en este caso los efectos negativos ocasionados por el terremoto
son:

 Destrucción de la capacidad productiva.


 Reducción de la productividad del trabajo.
 Reducción de la oferta agregada.
 Aumento en los precios.

8
1.2 JUSTIFICACIÓN
El comercio y turismo cómo fuente principal de ingresos en Manabí y Esmeraldas, se
desempeñaban estos sectores en el área económica antes de la catástrofe natural,
fueron los motivos principales que nos impulsaron a realizar este estudio, para poder
comparar los resultados luego del siniestro y analizar ideas para potencializar las áreas
afectadas.

Otra de las causas para este estudio fueron las medidas implementadas por el gobierno
para solventar los costos de la reconstrucción de pérdidas ocasionadas por el terremoto.

Sin embargo, es necesario destacar durante el año 1949, se produjo un terremoto en la


ciudad de Ambato, siendo éste de mayor en comparación a la que se produjo en el año
2016.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Proponer plan de acción para potenciar la economía en los
sectores afectados como las provincias de Manabí y Esmeraldas.

1.3.2 Objetivos Específicos. Los objetivos específicos son los siguientes:


Identificar el impacto económico provocado por el terremoto en Manabí y Esmeraldas-
Ecuador.
Analizar las propuestas de las distintas personas para reactivar la economía en Ecuador
Proponer un plan de acción para la reconstrucción de infraestructuras en Ecuador.

1.4 HIPÓTESIS
¿Cuáles son los impactos socioeconómicos que presentan las personas y las
comunidades afectadas por el terremoto del 16 de abril del 2016 en Ecuador?

Si se aplica un plan de potencialización del turismo en las provincias de Manabí y


Esmeralda, se reactivará el comercio y la economía.

1.5 OPERACIONALIZACIÓN

1.5.1 Variable dependiente. Situación económica medida en Ingresos por ventas.

1.5.2 Variable independiente. Perdidas por desastres naturales.

9
CAPÍTULO II

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

HISTORIA DE TERREMOTOS EN ECUADOR


Según estudios de registro histórico de sismos en Ecuador indica que somos un lugar
vulnerable a estos tipos de fenómenos naturales; y pone en riesgo las diferentes
actividades que se tenga previstas, tanto en infraestructura, socioeconómicas y vida
humana.
Existe un registro de varios movimientos telúricos desde el año 1541 al 2016, esto indica
en promedio un terremoto cada 10 años, debido a los cambios climáticos, la presión de
los polos, succión de petróleos, y que cada día se hace más constante estos fenómenos
naturales.
Según el diario El comercio, (2016) realizó una reseña de los sismos producidos en el
Ecuador, sin datos precisos de registros y magnitudes de esa época sobre terremotos o
Tsunamis desde el año 1541 hasta 1942 donde afirma:
En Quito, el 26 de abril de 1587,se desploma el convento de las Madres Catalinas. El 31
de agosto de 1589, en Quito, con epicentro en San Antonio de Pichincha. El 27 de mayo
de 1645 es arrasada la población de Baños. El 1 de enero de 1662, terremoto en Quito.
El 3 de noviembre de 1687, en Quito, Ambato, Pelileo y Latacunga.
El 20 de junio de 1698 en Riobamba, Ambato y Latacunga. Desaparece el pueblo de
Cacha. El 28 de septiembre de 1703, en Latacunga. 20 de enero de 1749, en Loja. El 22
de febrero de 1775, en Latacunga. El 4 de febrero de 1797 se hunde en 8 grados la
Cordillera de los Andes desde Popayán hasta Loja con graves repercusiones.
La más afectada fue Riobamba con 13 000 víctimas. Fue arrasada y se reconstruyó en
las llanuras de Tapi. El 20 de enero de 1834 fortísimo terremoto en Tulcán, sepultada
bajo sus propios escombros. El 22 de marzo 1859, fue destruida Quito. Cayó una de las
torres de la catedral. El 16 de agosto de 1868 asolada Imbabura con 15 000 a 20 000
muertos y 50 000 habitantes en la miseria; la reconstrucción la hace en ejemplar tarea el
delegado del gobierno Gabriel García Moreno.
El 13 de mayo de 1942 hubo violentos sismos siendo las más afectadas Guayaquil,
Esmeraldas y Guaranda.
El 5 de agosto de 1949, sacudió a la ciudad de Ambato un terremoto con una magnitud
de 6,8 en la escala de Richter donde se registró más de 5050 muertos y 20.000 casas
que se destruyeron; las ciudades más cercanas desaparecieron el epicentro se produjo
a 40km bajo la corteza terrestre, Pelileo, Guano, Patate, Pillaro, fueron totalmente
destruidas, afectado también a las provincia de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi.
Además se interrumpieron toda las vías de comunicación, al parecer se abrió un grieta
justo donde se asentaba la pequeña ciudad de libertad y esto produjo que se hunda
Esto hace referencia a unos de los terremotos más devastadores que ha sufrido el
Ecuador y que han dejado secuelas en sus habitantes que recordaran para siempre.
Terremoto de Ambato 1949

10
El 19 enero del año 1958 a las 9:00 am se produjo un sismo de magnitud 7,8 grados
cerca de la costa norte entre Ecuador y Colombia, en nuestro país la ciudad que fue
afectada fuertemente en Esmeraldas; producto de este movimiento se produjo un
Tsunami que arrasó parte de la población, donde se produjo un colapso del 30% de las
viviendas y agrietamiento de los edificios, hubo 15 personas fallecidas y 45 heridos; total
de muertos entre Ecuador y Colombia suman 111 personas.
El 5 de marzo de 1987 se produjeron 2 terremotos, uno fue a las 20:54 con magnitud de
6,1 grados en la escala de Richter, y otro a las 23:10 con magnitud 6,9 grados en la
escala de Richter siendo las ciudades más perjudicadas Ibarra, Baeza, Otavalo,
Cayambe.
El epicentro se produjo en las faldas del volcán reventador, en total de muertos producto
de los terremotos 1000 personas y los daños materiales fueron valorados en 1000
millones de dólares. Terremoto de 1987 Napo En el Cantón Pujili, provincia de Cotopaxi,
el 28 de marzo de 1996 se produjo un terremoto de magnitud 5.7 grados de la escala de
Richter, producto de este sismo se produjeron 70 muertos y daños materiales Terremoto
en Cotopaxi 1996
El 4 de agosto de 1998 se produjeron dos terremotos de magnitud de 5.1 y 7.1 grados
en escala de Richter quedando la ciudad de Bahía de Caráquez provincia de Manabí,
causando pérdidas económicas, en especial el sector turístico de esa zona, afectando a
sectores cercanos como San Vicente, Canoa; este desastre natural cobro la vida de una
persona y más de 200 edificaciones destruidas, desde entonces para los ecuatorianos
sería el último movimiento telúrico que se registró en ese año.
Según Lema, (2017): El primer sismo (o sismo premonitor) de una magnitud de 5.7
grados en la escala de Richter, se sintió a las 12:35 PM hora local, y el epicentro fue
ubicado a una profundidad de aproximadamente 28 km.
En cambio el segundo y más fuerte de los sismos, se registró a las 13:59 pm hora local
con un magnitud de 7.1 grados en la escala de Richter y su epicentro fue situado a 10
km. al norte de la ciudad de Bahía de Caráquez y a una profundidad de 37 km según el
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. La duración efectiva del sismo más
fuerte fue de 111 segundos según el registro de la red sísmica del austro.

La localidad de Bahía de Caráquez dependía en su mayoría, de la inversión que


empresarios quiteños en la zona turística, pero a consecuencia de este terremoto y del
fenómeno del Niño la inversión decayó; a esto se sumó la delincuencia que aumentó a
causa de la depresión económica que se podía percibir luego del siniestro. Otras
consecuencias fue la afectación al Hospital Miguel H. Alarcón, Museo del Banco Central,
el Edificio Pacifictel, la tubería de alcantarillado sanitario y al viejo ducto de hierro dúctil
que conduce el agua potable hasta la ciudad.

Los daños ocurridos en los edificios fueron muy palpables, pero se pudo percibir un
mayor impacto en los barrios marginales ya que contaban con material de hormigón
armado para la construcción de sus viviendas, pero no así con la asesoría de profesional
al momento de diseñar y construir sus viviendas por lo que sufrieron la pérdida total de

11
sus viviendas; a consecuencia de ello fueron reubicados en las ciudadelas Mangles 2000
y Fanca.

Podemos resumir que los factores para que estas edificaciones sufrieran estos daños
son los siguientes:

 Calidad de los materiales con lo que se construía las edificaciones.

 Capacidad de resistencia de la estructura.

 Capacidad portante de los suelos.

 Capacidad de los detalles arquitectónicos y constructivos.

 Falta de concientización de la población al momento de construir sus


edificaciones.

Ecuador fue sacudido por un terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter, con
epicentro en el Cantón Pedernales, afectando también a la Provincia de Manabí,
Esmeraldas, Guayaquil, Santa Elena, Santo domingo de los Tsachila, Los Ríos.
Este desastre dejo 673 muertos aproximadamente, más de 40 desaparecidos y 12000
heridos y daños que bordean los 3000 millones según el Diario Ecuador Instantáneo,
(2017) producto de terremoto se produjeron “más de 2300 réplicas, algunos movimiento
mayores a los 6 puntos, como la del 18 de mayo de que alcanzo 6,8 en la escala de
Richter”
Este movimiento sísmico es considerado hasta la presente, como uno de los más fuertes
que ha sufrido el Ecuador en los últimos 50 años, el Instituto Geofísico de la escuela
Politécnica Nacional presentó su primer informe a pocas horas que se suscitó el
terremoto donde se comunica a la ciudadanía lo que había pasado en la costa
ecuatoriana: El día de hoy se presentaron eventos sísmicos ubicados entre la zona de
Pedernales y Cojimíes (Prov. Manabí).
El principal evento ocurrió a las 18h58 (TL) tuvo una magnitud de 7.8 Mw ubicado a 20
km de profundidad.se registraron aproximadamente 36 réplicas, con magnitudes
variadas entre 2.6 y 5.6, pero siguen ocurriendo.
Este fue uno de los terremotos más letales que vivió nuestro país, en cuestiones de
segundo se apagaron las luces de Pedernales y otros pueblos a sus alrededores,
dejando duras secuelas a los habitantes.
Su crecimiento poblacional acelerado, le han permitido potencializarse en el área de
desarrollo industrial, comercial y turístico, siendo éste último y la industria pesquera, la

12
de mayor auge de San Pedro y San Pablo: Los pescadores de Manabí realizan
procesiones marítimas
2.2 MARCO TEÓRICO

Para cumplir con el desarrollo de los capítulos posteriores y con los objetivos planteados
es importante conocer la definición correcta de los temas planteados; por ello para el
desarrollo y el buen entendimiento del tema, se plantean conceptos esenciales e
información básica.

2.2.1 Desastres naturales. La CEPAL mediante el manual para la evaluación de


desastres nos indica que:
“Los desastres son consecuencia de fenómenos naturales desencadenantes de
procesos que provocan daños físicos y pérdidas de vidas humanas y de capital, al tiempo
que alteran la vida de comunidades y personas, y la actividad económica de los territorios
afectados”. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014)

Los desastres naturales pueden clasificarse en:

Tectónicos o Geológicos
Son los fenómenos que se ocasionan en el
interior del planeta.
Ej.: Terremotos, erupciones volcánicas,
maremotos y tsunamis.

Meteorológicos
Son aquellos que hacen alusión al clima y la
Atmósfera.
Ej.: Huracanes, ciclones y tifones, tornados,
Tormentas y sequías.

Topográficos y Geotécnicos

Aquellos originarios en la superficie de la tierra.


Ej.: Deslizamientos, derrumbes, avalanchas y
Flujos.

Figura 1. Tipología de Desastres Naturales. Información adaptada de la


Secretaría de Gestión de Riesgos. Elaboración propia.

13
Ecuador, en comparación con otros países del mundo, es susceptible al momento de
hablar sobre desastres naturales, ya que su ubicación geográfica lo hace vulnerable a
fenómenos cómo inundaciones, constantes movimientos telúricos, deslizamientos de
tierra y la actividad volcánica.

Según los datos presentados en la figura 1, los terremotos se encuentran en la categoría


de geológicos; esto se debe a que estos fenómenos se ocasionan en el interior de la
tierra, cada uno de estos eventos nos hace hincapié en que vivimos en un mundo en
constante cambio geológico desde el principio de la humanidad hasta la actualidad.

Uno de los factores que influyen en el incremento de una potencial amenaza natural es
el cinturón de fuego del Pacífico, por eso la SGR afirma que:

“En el Cinturón de Fuego se libera más del 80 % de toda la energía sísmica producida
por el planeta y es el lugar de origen de los terremotos de mayor magnitud”. (Secretaria
de Gestión de Riesgos, 2014).

2.2.2 Terremoto. La Organización Mundial de la Salud define lo siguiente:

“Un terremoto se puede definir como un temblor de la tierra provocado por ondas que se
propagan por la corteza terrestre y por debajo de ésta, provocando grietas en la
superficie, sacudidas, vibraciones, licuefacción, corrimientos de tierras, réplicas o
tsunamis”. (Organización Mundial de la Salud, 2016).

A través de la historia los terremotos son sinónimos de desastres, no sólo por las
pérdidas de vidas humanas; sino por las pérdidas en el ámbito económico y social ya
que esta catástrofe afecta de forma directa a la Economía de un país, dependiendo del
impacto y el alcance del terremoto, es por eso que en la siguiente tabla explicaremos su
alcance según la escala de Richter.

14
Tabla 1.

Escala de Richter

Magnitud en Escala de
Richter Efectos del terremoto
Menor de 3.5 Generalmente no se siente, pero se
Registra.
3.5-5.4 Causa daños menores a edificios.
5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
Puede ocasionar daños severos a
6.1-6.9 zonas
Muy pobladas.
Terremoto mayor. Causa graves
7.0-7.9 daños.
8 o mayor Destrucción total a comunidades
Cercanas.

Información adaptada del Centro de Sismología. Elaboración propia

Observamos claramente cómo según la escala de Richter, se puede medir los efectos
que produce el terremoto y su alcance en cuanto a daños, pero no sólo existe la escala
de Richter, también existe una escala capaz de medir la intensidad de un terremoto
conocida cómo la escala de Mercalli y en la siguiente tabla presentaremos sus efectos
según los números romanos siendo la menor I.

15
Tabla 2.

Escala de Mercalli

Grado Descripción

I No se siente, pero es registrado por el


Sismógrafo.
II Sentido en lugares que favorecen la
Percepción.
III Posible de estimar su duración y es
perceptible en el interior de las
Habitaciones.
IV Vibración, se asemeja al paso de
Camiones pesados.
V Posibilidad de estimar su dirección, es
Sentido en el exterior del hogar.
VI Sentido por todos, dificultad para poder
Caminar y grietas en yeso débil.
VII Difícil permanecer de pie, grietas en
Construcciones.
VIII Dificultad para conducir vehículos,
Colapso parcial de construcciones.
IX Pánico, deterioro en los cimientos.
X Ciertas estructuras y puentes caen,
construcciones de armazón y sus
Cimientos son destruidos.
Las tuberías subterráneas quedan fuera
XI de
Servicio.
XII La destrucción es casi total, enormes
Masas de roca son desplazadas.

Información adaptada del Centro de Sismología. Elaboración propia.

16
2.2.3 Sismos en Ecuador

Tabla 3.

Sismos en Ecuador

Fecha Lugar Descripción

Magnitud de 8.3, su duración de

4-Feb-1797 Riobamba 3 a 4 minutos y provocó daños

Desde el norte de Quito hasta 60

km al sur de Riobamba.

Magnitud de 6.7, Ibarra quedó

Devastado y en Ibarra la cifra de

16-Ago-1868 Ibarra fallecidos fue de 15,000 a

20,000 personas.

Magnitud de 6.8 y destruyó

5-Ago-1949 Ambato Guano, Patate, Pelileo, Pillaro y un


tercio de Ambato.

Dos terremotos, el primero de

5-Mar-1987 Volcán Reventador magnitud de 6.1 y el segundo de

6.9, 70 km del Oleoducto

Transecuatoriano sufrió daños.

4-Ago-1998 Bahía de Caráquez Magnitud de 7.1, afectó a Bahía


de Caráquez.

17
Magnitud de 7.8 daños a la
16-Abr-2016 Muisne provincia de Manabí Y
Esmeraldas.

Información adaptada de Astro ciencias. Elaboración propia.

18
La historia de Ecuador, cuando se trata de sismos ocurridos en nuestro país es muy
extensa, es por eso que en la tabla anterior se resaltó los más importantes.
En la tabla 3 se demuestra cómo los terremotos han afectado a varias ciudades de nuestro
país, un claro ejemplo de que la actividad sísmica en Ecuador es constante y del cual
debemos concientizarnos tanto autoridades cómo los habitantes, para tener un plan de
acción en los casos de estos desastres naturales, cuyo impacto es fuerte, si hablamos en
términos de vidas humanas, pérdidas e impacto económico.

2.2.4 Gestión de Riesgos. Existen muchas definiciones sobre gestión pero la que más
se adapta al enfoque que el trabajo de titulación tiene es la de Chuquisengo, el cual en
una publicación realizada en un proyecto de planificación para la reducción de riesgos de
desastres naturales en Chile lo define cómo:
“Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos
operacionales para implementar políticas y estrategias con el fin de reducir el impacto de
amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos”. (Orlando Chuquisengo,
2011)
La gestión de riesgos son decisiones tomadas por el organismo designado para poder
implementar estrategias para reducir el impacto, ya sea económico y social ocasionado
por un desastre natural, ambiental o tecnológico. El autor plantea que la Gestión de Riesgo
puede ser:
Prospectiva:

Implica medidas de acción de planificación para evitar el desarrollo de


nuevos riesgos.

Correctiva:

Instaurar medidas de acción de forma anticipada para disminuir los riesgos


existentes.

Reactiva:

La prevención y reacción a emergencias.

Figura 2. Tipos de Gestión de Riesgos de Desastres. Información adaptada de la Guía de Gestión de


Riesgos de desastres. Elaboración propia

19
2.2.5 Reactivación Económica. Para el desarrollo de capítulos posteriores es
importante comprender la definición de estas palabras utilizadas habitualmente en la
Economía es por eso que se utilizará la definición que más se complementa con el tema
a tratar y es el siguiente:

“Es un proceso mediante el cual se busca lograr que la economía de un país o de un


lugar determinado tome buenos rumbos después de haberse sumergido en una crisis
que afecta a la mayoría de la población”. (Banco de la Republica, 2016).

Esta crisis se la pudo palpar debido al terremoto, es por eso que el gobierno de turno
tomó 5 medidas económicas temporales entre las que incluía lo siguiente:

 El incremento de 2 puntos porcentuales en el impuesto al valor agregado en el


que pasaría de 12% a 14%. (Medida temporal de 1 año).
 La contribución una sola vez del 3% adicional sobre las utilidades.
 Una contribución del 0.9% sobre personas naturales cuyo patrimonio supere el
millón de dólares.
 El pagó de un día de sueldo durante 1 mes para quienes ganen más de $1000.
 Ventas de activos del estado.

Adicional a estas medidas, se tomaron otras cómo la exoneración de pagos de impuesto


a la renta a las zonas afectadas; además las personas y empresas afectadas en la
provincia de Manabí y Esmeraldas no pagará las cuotas RISE de abril a diciembre del
2016. El país disponía con $600 millones en líneas de contingencia, esto demuestra que
las medidas implementadas son parte de un plan de contingencia para estos desastres
naturales y que es importante siempre estar preparado para este tipo de circunstancia
ya que contribuye a la reconstrucción de una localidad y la reactivación de su economía
para soportar el impacto que produce dicho suceso.

2.3 MARCO CONTEXTUAL

La asignatura que se acopla al proyecto en desarrollo es:

Economía, porque es una materia que nos permite identificar a través de elementos
conceptuales y prácticos, los niveles de desarrollo y subdesarrollo económico de una
localidad. También plantear soluciones que contribuyan al desarrollo económico de
Ecuador.

Su importancia radica en que se analiza las posibilidades de crecimiento y la evolución


de los procesos socioeconómicos para la mejorar la calidad de vida de una población o
localidad en específico.

20
Uno de los puntos importantes en el desarrollo de esta materia es el de resolver
problemas planteados con eficiencia y eficacia.

El enfoque de saber elaborar e implementar planes y estrategias coherentes y


pertinentes para el correcto desarrollo de una localidad, utilizar métodos y categorías
históricas y económicas para su análisis.

Es importante comprender el aporte que genera la creación del PYMES ya que


contribuyen a la generación de empleo y riquezas en el país.

Para comprender lo que es una PYMES es un marco organizativo e institucional que


permite diseñar políticas con una visión de mediano a largo plazo.

Dicha asignatura nos permite comprender las diferentes disparidades que existen al
momento de la asignación de recursos económicos por territorios por lo cual se debería
enfocar e invertir el dinero de manera adecuada.

21
2.4 MARCO CONCEPTUAL

Las siguientes definiciones fueron tomadas y resumidas de las siguientes fuentes:

La estrategia internacional para la reducción de desastres. Cabe acotar que dicha


definición está basada no solo en un resumen sino en la comprensión del lector.

Alerta temprana

Es cuando las instituciones u organismos pertinentes proveen de la información


adecuada a la población que está expuesta a una amenaza, tome las decisiones
correctas para reducir su impacto.

Mitigación

La mitigación son medidas que se las toma con anticipación a un desastre de tipo natural
para evitar que el impacto sea mayor al esperado; por lo general está ligado con la
Gestión de Riesgos.

Riesgo

El riesgo se lo defino cómo la probabilidad de que ocurra un evento con un efecto


negativo para la sociedad.

Riesgo Aceptable

Es el nivel de pérdidas que se considera aceptables por una sociedad comprendiendo


sus condiciones socios económicos y ambientales.

Vulnerabilidad

Término relacionado con la pobreza o personas aisladas y se define cómo la incapacidad


de respuesta inmediata al momento de que exista un riesgo.

Reconstrucción

Es la acción de volver a construir algo que ya existía pero que fue destruido o
desapareció.

Amenaza

Es un evento físico que implica daños no solo físicos sino sociales y económicos de una
población y su infraestructura.

22
Desarrollo sostenible

Es la capacidad de cubrir las necesidades del presente sin comprometer las futuras
generaciones que tendrán en su tiempo dicha capacidad para cubrirlas. Este concepto
hace énfasis a los pobres a quienes se les debe dar prioridad.

Resiliencia.

Es la capacidad de una comunidad que está expuesta a amenazas pueda adaptarse con
el objetivo de mantener un nivel adecuado de funcionamiento. Es determinado por la
cualidad de auto organizarse para mejorar su capacidad de aprendizaje de su
experiencia sobre desastres pasados para obtener medidas de reducción de riesgo de
desastres a futuro.

Concientización pública

Es tener a la población informada y con eso crear conciencia en ellos sobre los riesgos
a los que están expuestos en el caso de que ocurra un desastre natural, también a estar
preparados para tomar acciones en el caso de que esto suceda para así reducir las
pérdidas de vidas humanas.

23
Escala de Richter

Creada en el año 1935 por Charles Richter y es una escala utilizada por los sismógrafos
para medir el impacto de un sismo.

Escala de Mercalli

Es una escala de tipo subjetiva ya que funciona a través de la percepción del sentido
humano sobre un sismo y su finalidad es para recopilar datos en áreas donde no existen
instrumentos de medición de sismos.

2.5 MARCO LEGAL

Para el desarrollo de este apartado, es importante comenzarlo con la declaración


universal de los derechos humanos que fue proclamada en Paris, el 10 de diciembre de
1948 con la finalidad de tener un ideal común para todas las naciones y pueblos.

El artículo 3 dice:

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona”.

(Organización de las Naciones Unidas, 1948).

Con base a este artículo de la declaración de los derechos humanos que se debe
entender que los seres humanos tienen ese derecho a vivir y a sentirse seguros y eso
se lo puedo alcanzar a través de sus gobiernos y la seguridad que ellos le brinden por
medio de planes de contingencia, medidas preventivas y acciones inmediatas al
momento de un desastre natural que muchas veces su impacto es letal, pero son las
acciones inmediatas y la prevención que puede evitar la pérdida de vidas humanas y de
infraestructuras.

En la Constitución de la República del Ecuador, el artículo 389 dice: “el Estado protegerá
a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los

24
Desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la
mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,
económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las


unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo
técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

 Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.

 Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para


gestionar adecuadamente el riesgo.

 Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen


obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación
y gestión.

 Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades


para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción,
informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

 Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar
los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

 Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y


prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.

 Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del


Sistema,

 Y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

25
El artículo 390 nos indica que: “los riesgos se gestionarán bajo el principio de
descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las
instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión
del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad
técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el
territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008).
Basado en estos 2 artículos de la Constitución de la República del Ecuador que existe
un Organismo creado para la prevención, mitigación y plan de acción inmediato al
momento de un desastre natural, que cuenta con el apoyo de instituciones públicas y
privadas; también que los riesgos serán descentralizados y asignados con obligatoriedad
en el área geográfica donde ocurra dicho imprevisto y sólo en el caso de que sea algo
de mayor magnitud intervendrá el ente mayor con el apoyo financiero y técnico
respectivamente.
Por su parte la Ley Orgánica de la Salud tiene su plan de contingencia al momento de
desastres naturales, estos planes están respaldado en los siguientes artículos:

26
Artículo 36: Artículo 37:
Artículo 35:

El Estado protegerá Los integrantes del Todas las instituciones


a las personas, las Sistema Nacional de Y establecimientos
colectividades y la Salud públicos y privados
naturaleza frente a implementarán, en de cualquier
los efectos colaboración con naturaleza, deberán
negativos de los Los organismos contar con un plan
desastres de origen de emergencias,
natural o antrópico competentes, un mitigación y
sistema permanente atención en casos
mediante la y de desastres, en
prevención ante el actualizado de concordancia con el
riesgo, la mitigación información, plan formulado para
de desastres, la capacitación y el efecto.
recuperación y educación en
mejoramiento de las gestión
condiciones de riesgos en
sociales, emergencias y
desastres, con la
económicas y participación de la
ambientales, con el sociedad en su
objetivo de conjunto.
minimizar

la condición de
vulnerabilidad.

Figura 3. Ley Orgánica de la Salud. Información adaptada de la Ley Orgánica de la Salud. Elaboración
propia.

Estos 3 artículos apoyan a la Gestión de Riesgos al momento que los integrantes de


Sistema Nacional de Salud en colaboración a otros organismos competentes
implementarán un sistema de capacitación e información actualizado, en caso de
emergencias con la ciudadanía, además las instituciones deben contar con planes de

27
emergencia al momento de un desastre caso de un desastre natural con la finalidad de
reducir el impacto que se pueda recibir.

La Ley Seguridad Pública y del Estado, en el artículo 3 hace referencia a que la


Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el encargado de ejecutar el Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo y dentro de su competencia le
corresponde. Coordinar la cooperación de ayuda humanitaria e información para enfrentar
situaciones de emergencia o desastres ocasionados por fenómenos naturales, antrópicos
o socio naturales a nivel nacional e internacional.
En el artículo 18 dice: el Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo,
cuyas competencias son:

Fortalecer a los organismos de Formular convenios de


respuesta y atención a Cooperación interinstitucional
situaciones de emergencia, en destinados al desarrollo de la
las áreas afectadas por un investigación científica, para
desastre, para la Ejecución de identificar los riesgos
medidas de prevención y existentes, facilitar el monitoreo
mitigación que permitan y la vigilancia de amenazas,
afrontar y minimizar su impacto para el estudio de
en la población vulnerabilidades.

Figura 4. Ley de Seguridad Pública y del Estado. Información adaptada de la Ley de Seguridad Pública
del Estado. Elaboración propia.

Estos puntos son los más destacados del artículo 18 de la Ley de Seguridad Pública y
del Estado, con esto podemos dar el enfoque, no sólo teórico sino legal, sobre las
medidas a tomar al momento de una catástrofe natural y cómo disminuir su impacto con
planes de prevención y capacitación para evitar que las pérdidas humanas y materiales
sean mayores, es por eso que la Secretaria de Gestión de Riesgos es la encargada
legalmente junto a las instituciones pertinentes de actuar de forma oportuna y correcta,
pero cabe aclarar que no sólo son estas instituciones las que pueden respaldarnos
legalmente y económicamente, sino también la cooperacion internacional y el mismo
pueblo ecuatoriano, ya que al momento de un desastre natural todo apoyo es bueno para
levantar una localidad cómo hermanos de un mismo país.

28
CAPÍTULO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: “Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” (Levin & Rubin, 1996).
La población es el conjunto de elementos que son objeto de estudio.

Muestra: “Es una representación significativa de las características de una población”


(Paola Muñoz, 2014).

La muestra es la parte de la población con la que realmente se realiza el estudio.

3.1.1 Número de habitantes. Para la recopilación de datos sobre el número de habitantes


fue importante utilizar la fuente del Centro Nacional Electoral que es la más actualizada
en este ámbito por las pasadas elecciones que se realizaron en el presente año.
Tabla 4.

Número de habitantes aproximados entre Manabi y Esmeraldas

Provincias Habitantes %
Manabí 1`369`780 68
Esmeraldas 491`168 32

Total 1`860`948 100

Información adaptada de los datos de Consejo Nacional Electoral. Elaboración


propia

29
MANABÌ
ESMERALDAS

Figura 5. Número de habitantes aproximados de Manabi y Esmeraldas. Información adaptada de los


datos del Consejo Nacional Electoral.
Elaboración propia.

3.1.2 Personas que se dedican al comercio. Para la recopilación de información sobre


las personas que se dedican al comercio en Manta fue necesario ir a la fuente del INEC
el último censo poblacional año 2010.
Actividades de Actividades de
servicio Administración los hogares
administrativo y pública y Como
apoyo; 3,30% defensa; 4,30% empleadores;
Alojamientos y 3,60%
servicios de
comida; 5,10%
Comercio; 24,90%

Enseñanza ; 5,80%

Transporte y
almacenamiento;
7,10% Industrias
manufactureras;
17,10%

Agricultura,
ganadería,
silvicultura y pesca;
7,70% Construcción;
8,70%

Figura 6. Población ocupada por rama. Información adaptada de los datos del INEC 2010. Elaboración
propia.

30
En la figura 6 nos da la pauta para comprender que gran parte de la población de
MANABI y ESMERALDAS tiene tendencia al comercio, ya sea al por mayor o al por
menor es por eso, que es importante comprender el impacto que el terremoto causó a
este gran rubro para la economía, que se vio afectado directamente por la poca afluencia
de turistas locales y extranjeros luego del siniestro. Es importante aplicar las estrategias
adecuadas para poder recuperar los ingresos que el 24,9 % de la población obtenía del
comercio. También cabe recalcar que las industrias manufactureras aportan a la
economía de Manta con un porcentaje del 17,10% y en tercer lugar se ubica la
construcción con 8,70% esto nos indica que a los sectores que fueron realizadas las
encuestas 2 de 3 de estas actividades se encuentran entre las más influyentes en la
economía de manta. Por último en el área de alojamientos y servicios de comida
representa un 5,10% en la economía de la mayoría de ecuatorianos siendo también uno
de los sectores más importantes por las plazas de trabajo que genera y quien se vio
afectado por el terremoto.

3.1.3 Muestra. Se calculará un tamaño de muestra de acuerdo al procedimiento


estadístico de determinación del tamaño n, al cual se le aplicará una encuesta diseñada
para obtener la información de las variables identificadas.
Para realizar las encuestas y determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente
formula estadística:

Z2 ( p*q )
e2 + ( p*q )
N

Esta ecuación se la utiliza para calcular el tamaño de la muestra, considerando:


n= Tamaño de la muestra
z= Nivel de confianza deseado
p= Proporción de la población con la característica deseada (éxito) q= Proporción de la
población sin la característica deseada (fracaso) e= Nivel de error dispuesto a cometer
N= Tamaño de la población

Una vez conocida las abreviaturas se procede al cálculo teniendo cómo tamaño de la
población de Manabi 1369780 y Esmeraldas 491168 habitantes y con un nivel de
confianza del 90% y un margen de error del 10% nos darán resultados.

Dado que la estructura de la población de Manabi y Esmeraldas es la contemplada en la


Tabla 4 al momento de realizar las encuestas las personas a tomar en cuenta serán 36
mujeres que representan el 51% y 34 hombres que representan el 49% según la
población en Manaba y Esmeraldeña.

31
La selección de la muestra de las encuestas tomó en consideración un estudio previo de
las zonas más afectadas y vulnerables, conversando con moradores del sector y demás
personas de Ecuador nos comentaron que una de las zonas más afectadas fue
Pedernales.

3.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de este proyecto fue necesario un tipo de investigación descriptiva, por
lo que es la técnica que sustentará los objetivos planteados.

3.2.1 Investigación Descriptiva. A través de este tipo de investigación se obtendrá la


información que solicita el presente estudio; la investigación descriptiva es la encargada
de conocer y establecer las relaciones entre variables que se identifican en un problema,
las variables a estudiar serán las siguientes:

Variable Dependiente: situación económica medida en ingreso por ventas.

Variable Independiente: Pérdidas por desastres naturales.

32
La variable independiente cómo su nombre lo dice, es independiente por su naturaleza;
ningún factor puede influir en ella, siendo las pérdidas producidas por desastres naturales
un factor exógeno, por lo que no podemos predecir cuando la naturaleza en sus procesos
naturales puede provocar una catástrofe natural, lo que si podemos es prevenir y tomar
acciones al momento de que ocurra una de éstas.

La variable dependiente es la que se puede influir para modificarla, por eso que se medirá
la situación económica de las personas del Ecuador específicamente de Manabi y
Esmeraldas a través de su ingreso percibido por sus ventas. Esta situación económica
sensible de sus habitantes se debe al desastre natural porque influyó de manera directa
en las actividades y principales fuentes de ingresos que eran el comercio que se ve
influenciado por la afluencia de turistas y demás comerciantes.

La investigación descriptiva es utiliza la recopilación de información a través de diversas


técnicas que son las siguientes:

Encuestas

Entrevistas

Como procedimiento metodológico de validación de la hipótesis se decidió realizar una


prueba de hipótesis de diferencias de medias con las siguientes variables:

Ingresos antes del terremoto.

Ingresos después del terremoto.

Una tercera evaluación de los resultados cualitativos encontrados de la tabulación de la


encuesta es medir si existe una relación directa o son independientes las variables:

Tipo de actividad económica.

Situación económica actual.

La hipótesis a probar es que los ingresos después del terremoto (Prueba 1) fueron menor
a los ingresos después del terremoto.

33
Para ello se utilizó una prueba para comprobar cual actividad es la que tuvo mayor
descenso en su situación económica.

3.2 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

1. ¿Cómo ve la recuperación de los sectores sociales después del terremoto en el


Ecuador?

RECUPERACION DE SECTORES
SOCIALES DESPUES DEL TERREMOTO

23% 31% BUENO


REGULAR
MALO
46%

2. ¿A que usted cree que se debe esa situación?

SITUACION

20%
ADMINISTRACION
LIDERAZGO
57%
23% FACTORES AJENOS

3. ¿Cómo se considera la recuperación después del terremoto en Ecuador?

34
RECUPERACION

13% POSITIVA
REGULAR
24%
NEGATIVA
63%

4. ¿Considera usted que el Ecuador está preparado para un terremoto?

PREPARACION ANTE TERREMOTOS

10%
MUCHO
POCO
51%
39% NADA

5. Cree usted que en los sectores sociales después del terremoto la pronta acción
del gobierno podría influir en mejorar la vida de la gente

35
INFLUENCIA DE CALIDAD DE VIDA

9%

MEJORARIA
24%
MANTENDRIA

67% EMPEORARIA

3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Las encuestas realizadas a personas del Ecuador acerca de Esmeraldas y Manabí


(lugares más afectados por el terremoto) nos permiten tener una idea clara de la situación
actual en Ecuador con la finalidad de encontrar soluciones a la situación adversa que
viven los habitantes de esta localidad.

El mayor número de encuestados tienen una edad promedio de 20 a 30 años, la situación


real de personas jóvenes actualmente es complicada, respaldando con información
obtenida de las siguientes preguntas de la encuesta.

Los habitantes de Ecuador predominan un nivel de educación secundaria y universitaria


con un 42% cada una, dando un total de 84% del total de los encuestados, lo que es un
dato significativo, por lo cual se puede deducir que una parte por la cual las personas no
tienen muchas oportunidades laborales es la falta de preparación; inclusive es necesario
la preparación académica para que tengan la visión necesaria para tener un negocio
propio y aportar ideas e irse innovando en lo que se trata el crecimiento económico.

36
ENTREVISTA.

Agustin Pericles Arellano Quiroz


Profesiones:
 Procesos administrativos
 Ex secretario de UNEMI
 Físico matemático
1. ¿Qué opina usted sobre la afectación del terremoto en el ecuador?

Fue una desgracia que afecto a los seres humanos ya que hubo pérdidas de casas,
puentes edificaciones y especialmente pérdida de vidas humanas.
2. ¿Cómo usted considera que el terremoto influyo en la economía del País?

Hubo el incremento de dos puntos porcentuales al IVA afectando a todos los bienes
muebles y servicios que habían sido grabados con este tributo.
Aporte de 1 día de sueldo para aquellas personas que ganan más de $1000
mensualmente, y 2 días de sueldo para los que ganaban más de $2000.
 ¿Usted está de acuerdo en el impuesto solidario del 3 por ciento para la
reactivación económica de los sectores afectados por el terremoto del 16 de
Abril del 2016. ?

No, porque toda la economía del Ecuador en esos momentos estaba deteriorado. Lo más
aceptable que podía hacer el gobierno era buscar más ayuda de manera internacional,
a pesar que si hubo cierta ayuda de entidades privadas de otros países, nos hubiéramos
recuperado de una manera eficaz con la ayuda de más gobiernos.
3. ¿Qué lugares considerados los más afectados por el terremoto del 16 de
Abril del 2018 en Ecuador?

Manabí y Esmeraldas
4. ¿Qué cambios está existiendo en las zonas afectadas por el terremoto de
Ecuador en el 2016?

No hubo cambios muy notorios. El terremoto afecto bastante más que todo en el área
turística y todas las ventas en el comercio.

37
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Impacto económico en el comercio por el terremoto
Uno de los indicadores para la economía es el comercio que se genera mediante el
turismo local y extranjero que representan ingresos para el sector hotelero y
gastronómico. Según datos obtenidos en el Ministerio de Industrias y Productividad el
comercio fue el más afectado con pérdidas de 428 millones de dólares, pero uno de los
sectores más afectados tras el terremoto fue Tarqui quien era considerado como el
pulmón comercial de la ciudad de Manabí.
Esto lo corrobora la presidenta de la Cámara de Comercio de Manabí en sus
declaraciones al diario el Universo:
“El sector que está realmente damnificado está en la Central de Riesgo y no ha podido
acceder a la banca privado o pública. Han recibido créditos muy pocos”. (Fernandez,
2016)
Sector hotelero: El Ministerio de Turismo evaluó el estado de la infraestructura en
algunos puntos de Manabí y Esmeraldas en el que el 19% de los edificios colapso, el
33% fue afectado y el 48% está en buen estado o con afectaciones leves. Todo esto se
lo expresa económicamente como pérdidas de $130 millones que se necesitan invertir
para recuperar la infraestructura afectada por el terremoto, también una caída de 4326
puestos de trabajo en esas localidades que representa el 29% de empleo.
Según el presidente de la Cámara de Turismo nos indica que:
“Hay compañeros dueños de hoteles que aún no pueden iniciar ningún crédito porque
falta el estudio del suelo; en Tarqui, por ejemplo, hay muchos hoteles por levantar, pero
aún no se pueden iniciar los trámites “. (Fiallos, 2016)
Situación Actual de infraestructura en Manabí.
Actualmente Manabí se encuentra en una situación complicada porque se necesita de la
inversión de empresarios, del estado y de personas visionarias para surgir y recuperarse
del siniestro ocurrido el pasado 16 de abril del 2016, existen muchas complicaciones en
el área turística.
Muchos factores influyen al momento de producirse un terremoto y aunque es imposible
hacer algo contra el poder devastador de la naturaleza, si se necesita tomar
precauciones del caso cuando se construyen edificaciones en las que miles de vidas no
solo trabajando, sino hospedándose.
Estrategias para la reactivación económica en el desarrollo.
Para la reactivación económica de Manabí y Esmeraldas, cantones y pueblos afectados
por el terremoto, se necesita trabajar en estrategias dirigidas a la reactivación del sector
económico.
“Primero hay que reactivar la actividad comercial; para ello, “es importante convertir a
Manabí en una zona especial tributaria para estimular la inversión” (Celi, 2016).
Una de las estrategias para el desarrollo comercial en los sectores afectados seria la
creación de circuitos económicos que generen fuentes de empleo digno e ingresos para

38
las poblaciones, emprendimientos como la gastronomía, textil, limpieza, agropecuario,
turismo comunitario, manufactura y pesca artesanal.
Un informe el equipo técnico del IEPS mantuvo un acercamiento con el gerente general
de BanEcuador, Ricardo Zurita, con la intención de definir mecanismos de apoyo para el
sector de la EPS en Manabí, para lo cual se han habilitado diferentes líneas de crédito,
entre ellas una hasta 20 mil dólares, encaminada a desarrollar las actividades
productivas de los emprendedores de Manabí y Esmeraldas.
Este acuerdo forma parte del fortalecimiento del circuito económico a nivel nacional con
lo que se busca potenciar el trabajo de las organizaciones a través del mejoramiento de
infraestructura, capacidades productivas, y generación de valor agregado.
Otra medida sería incentivar a inversionistas extranjeros a invertir en el país, esto
además de generar dinero y potenciar los niveles económicos genera plazas de empleo.
Celi plantea eliminar durante cinco o diez años el pago del impuesto a la renta, “para que
los inversionistas nacionales y extranjeros lleguen a Manabí, sabiendo que tienen
condiciones favorables para su crecimiento económico, para generar empleo y riqueza”.
También propuso exonerar del pago del impuesto al valor agregado (IVA) a la provincia,
para que “todos los ecuatorianos puedan venir a Manabí a realizar sus compras de ropa
y otros artículos sabiendo que tendrán condiciones más favorables que en otros sitios,
incentivando de manera real la activación del comercio”.
Afirmó que está en desacuerdo con las medidas planteadas por el Gobierno porque son
“un paquetazo... y porque buscan meter la mano al bolsillo de los ecuatorianos golpeados
por la desgracia. Pero, pese a ello, los manabitas tenemos garra...”.
Plan de acción para fomentar al turismo
El pasado 16 de abril del 2016, se produjo un terremoto el cual afectó a Manabí y
Esmeraldas, sus consecuencias post terremoto fueron de gran magnitud no sólo en el
área estructural sino en el área económica provocado por un descenso en la afluencia
de turistas que afecta al comercio y a la economía mantense ya que son actividades que
aportan en un porcentaje importante al dinamismo social y económico de esta localidad.
Existen varias formas de reactivar el turismo luego de que este sufriera una catástrofe
natural, son estrategias comprobadas internacionalmente de las cuales se mencionaran
a continuación.
Reconstruir la imagen del lugar turístico afectado en este caso la de Manta, que se vio
afectado por el terremoto, lo cual produce temor no sólo en sus habitantes sino también
a los turistas locales y extranjeros, las estrategias que se utilizarán son las siguientes:
 Uso de las Tics y redes sociales.
 Uso adecuado de Manta como sector turístico.
 Diversificación de oferta de lugares turísticos.
 Realización de eventos deportivos y sociales
 Tipos de turismo.

Uso de las tics y redes sociales


Las tics son herramientas que se relacionan con el internet y la informática, de fácil
accesibilidad y de fácil comprensión que puede aportar de manera importante para

39
promocionar el turismo de estas dos provincias afectadas, se recupera la imagen del
sector turístico a través de las redes sociales.
Existen eventos ya comprobados en donde después de un terremoto se utilizó de
manera adecuada y efectiva el uso de la plataforma YouTube como lo es la campaña
“Jewels of Chile Untouch” en donde se promocionaba vía testimonios reales y se
informaba la situación real de la localidad afectada con el objetivo de aclarar a las
personas que no palpan la situación día a día y comprendan que no todo es como lo
cuenta el periodismo.
Existen infraestructuras funcionando perfectamente y sin ningún tipo de riesgo alguno
para los que deseen hospedarse, esto lo que produce es recuperar la imagen afectada
de Manta hacia los turistas que muchas veces por temor se alejan de este maravilloso
atractivo turístico.
También es importante el uso adecuado de redes sociales que en la actualidad son
muy importantes y de costo accesible para aquellos que no cuentan con los ingresos
necesarios para invertir en publicidad.
A través de redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter se puede informar a los
turistas sobre promociones de su hotel, de festividades de su localidad así como también
interactuar con el cliente al momento que necesite cotizar el valor de una habitación y de
informarse de las virtudes que cuenta el lugar en el que se hospedará.
Porque muchas veces el cliente necesita informarse antes de viajar los valores del lugar
al que va para tener un presupuesto el cual pueda cubrir y no toparse con la sorpresa de
que no le alcanza el dinero.
Inevitablemente tendría que regresarse y representando un ingreso menos para el hotel,
es importante comprender el uso adecuado del internet, las redes sociales son un punto
importante, pero existen también páginas que ayudan a promocionar el hotel como lo
son: Trivago, Booking, etc.
Las tics cuentan con varias virtudes cuando se complementa con el turismo entre las
cuales destacan las siguientes:
 Mejorar los canales de comunicación entre el consumidor y dueño del negocio.
 Ofrecer productos y servicios turísticos con costos relativamente bajos.
 Importante al momento de que el consumidor quiera consultar sobre costos de un
lugar para planificar con anticipación y elegir la mejor opción de entre todas las
posibles.
 Innovación de sus productos y tecnología para estar a la par de lo que los turistas
demandan.
 Facilidad de acceso para el turista al momento de buscar información sobre
vuelos, hoteles y comida.
En conclusión las tics y las redes sociales son una herramienta de gran impacto utilizado
de la manera correcta que permite promocionar el hotel o lugar turístico eficientemente
y con el gasto accesible para aquellos que no cuentan con el presupuesto necesario para
invertir en grandes publicidades y provoca que el turista vea de una manera distinta a
Manta ya que cuenta con información confiable y segura.

40
Uso adecuado como sector turístico
En el punto anterior se menciona que la imagen que el turista tiene sobre Manta es
errada, muchas veces por la falta de información confiable; pero también muchas veces
se debe a experiencias propias.
Visitando esta localidad Manta es un sector con un potencial turístico enorme que
necesita ser explotado al máximo y demostrar las virtudes que tiene esta hermosa
ciudad, por lo que es necesario que las autoridades responsables de esta área vendan
de manera adecuada la imagen de Manta como atractivo turístico.
Manta cuenta con hermosas playas y una amplia gastronomía de la cual es importante
tener en claro lo que brinda a sus visitantes. El punto anterior hace referencia al uso de
las redes sociales como punto fuerte para mejorar el turismo, es necesario comprender
que las mismas redes sociales brindan esa ayuda e información certera sobre lo que
Maanabi puede ofrecer a los turistas: grandes hoteles, diferentes actividades no sólo en
el mar sino en lugares de diversión nocturna como bares o discotecas.
La creación de un nuevo mall como lo es el Mall del Pacifico cerca de la playa da esa
imagen imponente que necesita esta ciudad por lo que nos brinda diferentes tipos de
comida y es un lugar agradable en el cual puedas compartir con algún amigo o familiar.
El uso de publicidad de manera que impacte al consumidor hoy en día es factible utilizar
otro tipo de publicidad no sólo la tradicional debido a que en el mercado es una constante
innovación y lastimosamente aquel que no innova está destinado a fracasar.

41
CAPITULO V
INTEGRACIÓN DE SABERES
Asignaturas Tronco común
El proyecto integrador de saberes contiene varias etapas o capítulos, las cuales fueron
redactadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos en la asignatura de introducción
a la comunicación académica. Los mismos que son:
 Nociones básicas de la lectura
 Niveles de lectura
 Contextualización del texto
 Funciones del lenguaje

El tema del proyecto de PIS fue escogido con la técnica de expiación y contracción de
ideas en donde consideramos extremos, variables, consecuencias, alternativas y los
integrantes dando puntos de vistas respectivos, estos procesos fueron impartidos en las
asignaturas de Economía y Contabilidad.
En el capítulo I reunimos información respecto a la base teórica y otros puntos, lo hicimos
clasificándolos, definiendo conceptos y ordenando información, estos pasos son
respectos a los procesos básicos del pensamiento que recibimos en la asignatura
universidad del buen vivir.

La problemática y los objetivos del proyecto de PIS se encontró con los conocimientos
de la materia del tronco común Economía y Contabilidad en base a la metodología de
considerar prioridades.

Asignaturas de especialidad
Para conseguir los porcentajes y cantidades de las encuestas realizadas a las personas
de diferentes lugares, que está plasmado en el capítulo IV interpretación y redacción de
resultados implementamos los conocimientos adquiridos de la carrera de especialización
(Economía), realizando las operaciones con conjuntos para obtener la cantidad de total
de estudiantes encuestados por preguntas.

Experiencias vividas
El proyecto integrador de saberes, nos ha aportado gran ayuda en muchas ocasiones,
por ejemplo nos ha enseñado a trabajar en equipo, especialmente, en que cada persona
aporta su granito de arena, para realizar un proyecto eficaz, de esta manera todos los
miembros del grupo nos sentimos importantes.

Por ejemplo observamos que cada uno posee habilidades diferentes, en la redacción, la
recopilación de ideas, la obtención de datos.

42
Nos demostró que para realizar esta clase de proyecto la principal característica que uno
debe tener, es la paciencia, debido a que tuvimos que ir a varios lugares para proceder
con la realización de las encuestas y así tener varias versiones sobre el hecho ocurrido.
También hubo momentos interesantes porque gracias a las encuestas que realizamos
nos pudimos dar cuenta las distintas experiencias que tuvo cada persona al momento de
este inesperado fenómeno que ocurrió el 16 de abril del 2016.

Conclusiones

Las conclusiones del presente trabajo de investigación son:


 Ecuador es un país que tiene un promedio cada 11.9 años ocurre un terremoto en el
país; esto se debe a el alto nivel de sismicidad provocado por la interacción entre la placa
Nazca y la placa Sudamericana.
 El plan de contingencia llamado “Ley de Solidaridad” empleado de manera inmediata
después del terremoto logro recaudar $1,397 millones, esto beneficia a los habitantes de
las provincias afectadas.
 Como resultado de la aplicación de prueba de hipótesis para determinar el impacto
económico se concluyó de que antes del terremoto varias familias tenían un ingreso
estable para sus hogares, pero todo eso cambio después del terremoto; a consecuencia
de ello los ingresos disminuyeron porque muchos perdieron sus casas y negocios.
 Es primordial un plan de acción ya que permite la reconstrucción de la infraestructura de
las ciudades afectadas a causa de este fenómeno natural, que puede tomar meses o
incluso años pero siempre y cuando se pueda cumplir el plan de acción sugerido.
 Tras un año y medio del terremoto de magnitud 7.8 que afectó el noroeste de Ecuador,
hoy las ciudades que quedaron destruidas, en su mayoría se encuentran reconstruidas.
 En materia de vivienda el gobierno proyectó para finales de 2017 la construcción de 45
mil casas, de las cuales 21.808 ya fueron construidas, más de 13.000 se repararon y
13.895 están en construcción. También se realizó la reconstrucción de 9 centros de
salud, en los cuales se ha invertido 295 millones de dólares. La reconstrucción de
edificaciones, puentes, vías y servicios como el agua y la luz generó más de 50 mil
empleos directos.

Recomendaciones
 Capacitar a la población para actuar de manera oportuna al momento de que ocurra un
terremoto y así evitar que las pérdidas de vidas humanas sean mayores.
 Conformar un plan de contingencia en el cual se destine recursos económicos para este
tipo de desastres naturales, con un fondo inicial mínimo establecido por los organismos
competentes según la experiencia obtenida del terremoto de abril del 2016.
 Lograr alianzas entre el Estado y la Banca privada que facilite la obtención de créditos a
los empresarios afectados por el terremoto para poder cumplir los planes de acción en
el tiempo establecido es importante la cooperación de estos organismos.

43
BIBLIOGRAFIA
Astrociencias (2016). Terremotos en Ecuador (Historia). Astrociencias Ecuador.
Recuperado el 28 de junio del 2016 de
https://astrocienciasecu.blogspot.com/2016/04/terremotos-en-ecuador-historia.html

El Comercio. (02 de 05 de 2016). 2016 El INEC evalúa daños y pérdidas por terremoto
en 10 cantones de Manabí y Esmeraldas. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/datos/inec-evalua-perdidas-terremoto-ecuador.html

El Telégrafo. (02 de 06 de 2016). 2016 El 67% de los costos del terremoto será cubierto
por el Estado. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/usd-3-
344-millones-es-el-costo-de-la-reconstruccion-de-las-zonas-afectadas

El Telégrafo. (15 de 04 de 2017). 2017 La Ley de Solidaridad recauda $1.397 millones.


Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-ley-de-solidaridad-
recauda-usd-1-397-millones

Gobierno Provincial de Manabí. (2016). Manabí. Gobierno Provincial. Obtenido de


http://www.manabi.gob.ec/cantones

Ministerio Turismo. (2016). Tour Solidario. Ministerio de Turismo. Recuperado el 15 de


Junio del 2016 de http://www.turismo.gob.ec/26937-2/

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2016). Obtenido de Subgerencia


Cultural del Banco de la República:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economía/reactivaciónecono
mica

USGS: (2016). Mapa Interactivo de terremotos zona costera de Ecuador. United States
Geological Survey. Recuperado el 24 de julio de 2016, de https://www.usgs.gov

La Ley de Solidaridad recauda $ 1.397 millones Redacción Actualidad - 15 de abril de 2017


Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente
dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-ley-de-solidaridad-recauda-usd-1-
397-millones

44
45
ANEXO 1

(Epicentro del sismo)

(Mapa de Manabí)

46
(Mapa de Esmeraldas)

Escombros del terremoto en Manabí

47
Escombros del terremoto en Esmeraldas

48
ANEXO 2
Entrevista

Encuestas

49
50
51
ANEXO 3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación por Carrera Primer Semestre 2018

Encuesta a los ………….

Estimados Señores:
La presente encuesta se la realiza como parte del Proyecto Integrador de Saberes sobre el IMPACTO
SOCIOECONOMICO CAUSADO POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016 y las respuestas
servirán para información del trabajo que estamos realizando con el propósito de obtener nuestra
aprobación del curso de nivelación. Es importante que responda a todas las preguntas con la mayor
Marque
exactitudcon una XNoelhay
que pueda. casillero que
respuestas considere:
correctas, ni incorrectas.

1.-¿Cómo ve la recuperación de los sectores sociales después del terremoto en


el Ecuador.
Muy Bueno
Regular
Malo

Otro:
2.-¿A que usted cree que se debe esa situación?
Por la administracion
Por liderazgo
Factores ajenos

Otro:

3.-¿ La recuperación después del terremoto en el Ecuador como considera


usted que es?
Positiva
| Regular
Negativa
Otros:
4.- ¿Usted considera que el Ecuador estaba preparado para un terremoto?
Mucho
Poco
Nada
Otros:

52
5.- Cree usted que en los sectores sociales después del terremoto la pronta
acción del gobierno podría influir en mejorar la vida de la gente:
Lo mejoraria
Se manteniera
Lo empeoraria

53
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación por Carrera Primer Semestre 2018

Encuesta a los Ciudadanos de Ecuador

Estimados Señores:
La presente encuesta se la realiza como parte del Proyecto Integrador de Saberes sobre el IMPACTO
SOCIOECONOMICO CAUSADO POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016 y las respuestas
servirán para información del trabajo que estamos realizando con el propósito de obtener nuestra
aprobación del curso de nivelación. Es importante que responda a todas las preguntas con la mayor
Marque
exactitudcon una XNoelhay
que pueda. casillero que
respuestas considere:
correctas, ni incorrectas.

1.-¿Cómo ve la recuperación de los sectores sociales después del terremoto en


el Ecuador.
Muy Bueno
Regular
Malo

Otro:
2.-¿A que usted cree que se debe esa situación?
Por la administracion
Por liderazgo
Factores ajenos

Otro:

3.-¿ La recuperación después del terremoto en el Ecuador como considera


usted que es?
Positiva
| Regular
Negativa
Otros:
4.- ¿Usted considera que el Ecuador estaba preparado para un terremoto?
Mucho
Poco
Nada

54
Otros:
5.- Cree usted que en los sectores sociales después del terremoto la pronta
acción del gobierno podría influir en mejorar la vida de la gente:
Lo mejoraria
Se manteniera
Lo empeoraria

55
ANEXO 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación por Carrera Primer Semestre 2018

Entrevista
Ex secretario de UNEMI
Físico matemático

Estimado :
Estamos realizando una investigación sobre el “IMPACTO SOCIOECONOMICO CAUSADO POR EL
TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016” en la misma, para lo cual deseamos conocer su valiosa
opinión. Agradecemos de antemano por su participación. Muchas gracias.

Nombres y Apellidos: Agustin Pericles Arellano Quiroz

Años de experiencia laboral y cargo en la Institución o Empresa: +20 Años

1¿Qué opina usted sobre la afectación del terremoto en el Ecuador?


Fue una desgracia que afecto a los seres humanos ya que hubo pérdidas de casas,
puentes edificaciones y especialmente pérdida de vidas humanas.

2¿Cómo usted considera que el terremoto influyo en la economía del País?


Hubo el incremento de dos puntos porcentuales al IVA afectando a todos los bienes
muebles y servicios que habían sido grabados con este tributo.
Aporte de 1 día de sueldo para aquellas personas que ganan más de $1000
mensualmente, y 2 días de sueldo para los que ganaban más de $2000.

3¿Usted está de acuerdo en el impuesto solidario del 3 por ciento para la


reactivación económica de los sectores afectados por el terremoto del 16 de
Abril del 2016. ?
No, porque toda la economía del Ecuador en esos momentos estaba deteriorado. Lo
más aceptable que podía hacer el gobierno era buscar más ayuda de manera
internacional, a pesar que si hubo cierta ayuda de entidades privadas de otros países,
nos hubiéramos recuperado de una manera eficaz con la ayuda de más gobiernos.

4¿Qué lugares considerados los más afectados por el terremoto del 16 de Abril
del 2018 en Ecuador?
Manabí y Esmeraldas

56
5¿Qué cambios está existiendo en las zonas afectadas por el terremoto de
Ecuador en el 2016?
No hubo cambios muy notorios. El terremoto afecto bastante más que todo en el área
turística y todas las ventas en el comercio.

57

También podría gustarte