Está en la página 1de 6

PRACTICA DE LABORATORIO DE MATERIALES

DESARROLLAR LAS TECNICAS:


 MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO
 MICROSCOPIA ELECTRONICA DE TRANSMISION
MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO

Instrumento que permite la observación y caracterización superficial de materiales


inorgánicos y orgánicos, entregando información morfológica del material
analizado. A partir de él se producen distintos tipos de señal que se generan desde
la muestra y se utilizan para examinar muchas de sus características. Con él se
pueden realizar estudios de los aspectos morfológicos de zonas microscópicas de
los distintos materiales con los que trabajan los investigadores de la comunidad
científica y las empresas privadas, además del procesamiento y análisis de las
imágenes obtenidas.

Las aplicaciones del Microscopio electrónico de barrido son muy variadas, y van
desde la industria petroquímica o la metalurgia hasta la medicina forense. Sus
análisis proporcionan datos como textura, tamaño y forma de la muestra.
Su uso en el mundo de los metales tiene que ver en el control de calidad y estudio
de fatiga de materiales, características texturales. Análisis de fractura
(fractomecánica) en materiales.

MICROSCOPIO ELECTRONICO DE TRANSMISION

Es un instrumento que puede pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces,


aprovecha los fenómenos físico-atómicos que se producen cuando un haz de
electrones suficientemente acelerado colisiona con una muestra delgada
convenientemente preparada. Cuando los electrones colisionan con la muestra, en
función de su grosor y del tipo de átomos que la forman, parte de ellos son
dispersados selectivamente, es decir, hay una gradación entre los electrones que
la atraviesan directamente y los que son totalmente desviados. Todos ellos son
conducidos y modulados por unas lentes para formar una imagen final sobre una
CCD (dispositivo de carga acoplada) que puede tener miles de aumentos con una
definición inalcanzable para cualquier otro instrumento. La información que se
obtiene es una imagen con distintas intensidades de gris que se corresponden al
grado de dispersión de los electrones incidentes.

Por lo general, la muestra consta de un disco de 3 mm de diámetro de material


que se ha preparado, de modo que una parte de este es lo bastante fina para
permitir que el haz de electrones penetre completamente a través de la
muestra.El grosor máximo permitido varía según los elementos que conformen
la muestra (elementos con un alto número atómico ofrecen mayor resistencia) y
la tensión de aceleración del haz (a mayor tensión de aceleración se mejora la
entrada del haz), aunque por lo general el rango oscila entre cien y varios
cientos de nanómetros.

¿Cómo ESA INFORMACION PUEDE SER USADA PARA


EXPLICAR Y DETERMINAR LOS MECANISMOS DE
DEFORMACION Y POSTERIOR FRACTURA DEL MATERIAL?
Si, puede ser usada tal y como se muestra en estos casos:

En la tabla 4.1 se muestran, valores medios obtenidos, en al menos, tres


ensayos.

La aleación sin reforzar en la condición T651 presento inestabilidades en forma


de dientes de sierra en la zona plástica de la curva tensión-deformacion.
Las inestabilidades observadas podrían ser provocadas por un efecto Portevin-
Le Chatelier(Dieter 1988)provocado por la presencia de Mg y Cu en disolución
sólida.

Otro posible responsable podría encontrarse en un fenómeno de ablandamiento


debido al proceso de cizalla de fase . La resistencia que ofrece la fase al paso
de dislocaciones disminuye cuando ha sido cizallada porque se destruye el orden
del precipitado en el plano de deslizamiento de la dislocación.
En esta aleación en condición T4 no hubo superposición sobre las curvas
obtenidas en los ensayos con descargas periódicas sucesivas.
La tensión medida en estos ensayos fue unos 70 MPa superior a la obtenida en
los ensayos de tracción simple, puede entenderse si se considera que la fase
fue cizallada por las dislocaciones.
La presencia de la nueva fase hace necesaria una tensión adicional para
provocar el movimiento de dislocaciones al recargar el material, dando lugar a
un endurecimiento por deformación mayor.

A)EN LA CONDICION T4:


Fue caracteristico de un proceso de rotura durante la deformacionde la aleacion
que se propago en la direccion maxima cizalla a traves del interior de los granos
del material provoncanndo la rotura.La deformacion plastica en estas estructuras
es muy elevada y probablemente sobre ellas se nucleó la fisura que
desencadenó el proceso de rotura.
B)EN LA CONDICION T651:

En este caso comenzo a nuclearse una grieta en las fronteras de grano debido
a la concentracion de tensiones, producida por el apilamiento de dislocaciones
en dicha region.Estas fisuras se propagaron por los bordes de grano del material.
La rotura final se produjo por la propagacion de una grieta en la direccion de
maxima cizalla.

¿Cómo AFECTA LA MICROESTRUCTURA EN LAS


PROPIEDADES DE TRACCIÓN DE UN MATERIAL (la fase del
material y tamaño de grano)?

Gracias a los resultados obtenidos vemos que la temperatura y el tamaño del


grano influyen en las propiedades de tracción de la aleación de alta entropía
equiatomica CoCrFeMnNi.

Los tres tamaños de grano investigados, 4.4, 50 y 155 𝝻m, presentan una
estructura cristalina fcc monofásica.

El fortalecimiento del tamaño de grano ocurrió cuando el tamaño del grano era
disminuyó de 155 a 4.4 𝝻m, con un aumento mucho más pequeño para una
disminución del tamaño de grano de 155 a 50 𝝻m.
Para cada uno de estos tamaños de grano, el rendimiento y las fortalezas finales
aumentaron con temperatura decreciente, con el aumento más fuerte entre la
temperatura ambiente y la temperatura del nitrógeno líquido. Los alargamientos
a la fractura también aumentaron con la disminución temperatura, aunque fue
monotónica solo para los dos tamaños de granos más grandes; para el tamaño
de grano más pequeño, había una ductilidad mínima a una temperatura
intermedia de 673 K.
¿Cuál es el efecto de la aplicación de temperatura en las
propiedades de tracción del material durante el ensayo de
tracción?
Los aspectos más importantes en el comportamiento mecánico de los metales
son:
 La ductilidad, que es la propiedad de soportar grandes
deformaciones para producir piezas útiles,
 La resistencia mecánica, que es responsable de que los metales soporten
grandes esfuerzos sin romperse.

Ambas propiedades son fuertemente dependientes de la temperatura a la cual se


realiza la prueba. En general la resistencia disminuye y la ductilidad se incrementa
al aumentar la temperatura de prueba, Fig. 1.

Fig. 1. Efecto de la temperatura en el comportamiento de acero al carbón.

La Fig. 2 muestra la variación de la resistencia a la tracción de varios metales y


aleaciones en función de la temperatura.

Fig. 2. efecto de la temperatura en la resistencia a la tracción de diferentes metales y aleaciones.

Al incrementarse la temperatura se produce generación de nuevos sistemas de


deslizamiento y la operación de otros mecanismos de deformación como el
deslizamiento de bordes de grano a altas temperaturas, que disminuyen el
endurecimiento por deformación. El esfuerzo de fluencia del Al-3.2% Mg
(estructura cúbica centrada en las caras) disminuye ligeramente de -200 a -100°C,
posteriormente muestra un rango de estabilidad hasta aproximadamente 150°C y
después disminuye continuamente hasta la temperatura de fusión. La ductilidad
disminuye hasta un mínimo, después se incrementa, justo antes del punto de
fusión presenta una pérdida abrupta de ductilidad por la fusión local de regiones
con impurezas, generalmente límites de grano, ésto se conoce como “Hot
shortness” o “Fragilidad en caliente”.

¿Qué es una dislocación, como se genera y como afecta a las


propiedades del material?
Las dislocaciones son imperfecciones lineales en un cristal, Se puede entender
una dislocación como la línea frontera que une en el interior de un cristal los
puntos atómicos con posición anormal. En ocasiones también se define como el
límite entre dos regiones una de las cuales se ha desplazado con respecto a la
otra. Estos defectos se dan en metales, casi nunca en materiales iónicos y
pueden generarse durante los procesos de solidificación del sólido cristalino,
como consecuencia de una deformación plástica o permanente del cristal, por
condensación de vacantes y por desajustes atómicos en disoluciones sólidas.

También podría gustarte