Está en la página 1de 6

Capítulo 7

La metodología de sistemas en acción


En el caso presente, más de un ciento de intentos serios por usarla en una amplia variedad de
problemas de muchos tipos diferentes sugieren que dicho punto ha sido alcanzado, no obstante
que, dada la naturaleza de la metodología ¡esa aseveración no se puede probar!
En este capítulo los tipos diferentes de estudio llevados a cabo y que usaron la metodología se
describen, por ello se proporcionan descripciones de seis estudios particulares que condujeron
a un conocimiento útil. Finalmente se describe un número de lecciones generales.
Cinco tipos de estudios de sistemas
Los estudios de Textiles Airedale, Ingeniería Cordia e Impresión y Publicación Index fueron del
tipo en las cuales, en una situación problema que desafía a la definición exacta existe, sin
embargo, un deseo por llevar a cabo acciones que generen mejorías. Pero las experiencias han
incluido otros tres tipos de estudio.
En Ingeniería de Cordia parte del trabajo consistió en examinar cómo una parte del producto
final había sido producido históricamente y en comparar esto con cómo se habría producido de
acuerdo a un modelo conceptual particular. Este proyecto se describe más adelantes.
Un cuarto tipo de estudio es uno en el cual el propósito no es introducir acciones sino hacer un
examen de un área particular de interés. Muchos reportes gubernamentales son de esta
naturaleza.
Finalmente, la metodología se empleó en una quinta manera, en un problema puramente
teórico. El estudio se hizo para un comité de gobierno y tuvo como su objetivo la clarificación
del concepto “terotecnología”
En resumen, entonces, el ciento de extraños intentos por utilizar la metodología ha incluido
estudios de cinco tipos diferentes que tiene diferentes objetivos: diseño de sistemas: acción
para mejorar una situación de problema mal definida; análisis histórico; examen de un área de
interés; y la clarificación de conceptos.
Seis estudios que fueron importantes para definir estas últimas tres maneras para utilizar la
metodología, o que proporcionaron otras lecciones interesantes, se resumen posteriormente.
1. El análisis de sistemas de sucesos pasados.
El primer ejemplo el análisis del fracaso de un ingeniero de minería el cual su enfoque general a
los problemas de minerías se dividía en tres sistemas, el primero natural , el segundo sistema de
diseño y el tercero sistema de actividad humana y a su vez veía como un gran sistema total al
sistema de diseño y operación, pero en el momento en el que un cliente fabricante de un ítem
grande de equipo de minería le pidió un estudio este fue un total fracaso.
Después de un análisis del estudio y de las notas que se tenían al respecto en primera instancia
se notó que tanto el ingeniero como la empresa tenían distintas visiones de lo que querían del
estudio, dando como resultado que al entregar los estudios se produjeran reuniones ásperas
que terminarían en la ruptura de la relación y el incumplimiento de pago para el ingeniero.
Después de haber analizado el sistema temporal se llegó a la conclusión de que este era
inadecuado. Hubo cuatro deficiencias. Primera el informe enviado referente al asunto nunca fue
claro entre las dos partes. En segunda, los conceptos que el ingeniero utilizó en el estudio no
fueron los adecuados ya que él no pudo observar que la empresa no se consideraba a sí mismo
como diseñador de mina sino solamente como proveedor de una pieza particular. En tercero el
monitoreo del proyecto fue intermitente, por lo que Asesoramiento Minero no estuvo al
corriente con los avances. En cuarto una vez que el trabajo se terminó el ingeniero no había
pensado conscientemente acerca del público para este reporte al de la manera más afectiva
para dirigirse a éste.
En conclusión, el sistema temporal fue el que fallo. Nuestra recomendación para él ingeniero
incluyeron diseño de procedimientos que en cualquier proyecto que él llevará acabo asegurarían
que no hubiera un colapso desastroso en el sistema de actividad temporal.
Finalmente, este proyecto atrajo la atención hacia la existencia de los sistemas de “propiedad
de problema” y de “solución de problema” en cualquier situación en la cual un estudio de
sistemas se esté llevando a cabo. Esto último derivó en aprendizaje útil que se discute al final de
este capítulo.
2. Estructure un examen
Aunque la metodología de sistemas "suaves" descrita en el capítulo 6 evolucionó en situaciones
en las cuales la acción era el objetivo, también la hemos encontrado útil cuando se trata de
proporcionar un método para estructurar un reporte de examen.
En este ejemplo la empresa Centro Científico IBM pide a la consultoría de la
universidad (ISOL ltd) examinará a las áreas de depósito de desperdicios, recuperación
de desperdicios, y control de contaminación. Hubo una época en la que como ha señalado
Vickers (1970), el describir un proyecto como "no económico" era terminar el debate acerca del
mismo.
El problema era encontrar una manera de organizar la estructura del trabajo detallado. El punto
crucial de tal trabajo consiste en encontrar una manera para decir que es exactamente
"pertinente". Se usaron los estadios 3, 4 y 5 de la metodología para hacer esto. El problema
como se planteó implica un sistema nocional que trate sobre el desperdicio considerada como
un grupo de tres sistemas conectados. En un sistema se extraen los recursos del medio
y se convierten en bienes materiales y en energía. Un segundo sistema recibe los bienes y la
energía del primer sistema y el consumirlos los convierte en productos de desperdicio. Un tercer
sistema monitorea la actividad de los otros dos y asegura que sus desperdicios no constituyan
una carga intolerable para el medio.
Se hizo un análisis tanto en lo general viendo los tres sistemas claves como los más específicos
los sistemas, revisando sus entras sus salidas y los procesos que cada uno conllevo, con esto
llevo a cabo un estadio de comparación de la metodología (estadio 5) y se generó la traficación.
En este estudio el análisis se utilizó no para sugerir acción sino para introducir coherencia a una
tarea mayor de recolección y presentación de datos.
Las virtudes de los reportes compilados de esta manera son, en primera, que el modelo
conceptual que yace debajo permite que cualquier parte del reporte se relacione con el todo
con gran calidad, en segunda, que las consideraciones que fundamentan la presentación se
hagan explícitas. Tales reportes pueden conducir a un debate más alta calidad, a diferencia de
aquello en los cuales la estructura es arbitraria y las consideraciones tácitas no se pueden
cuestionar. Muchos reportes gubernamentales son de este último tipo.
3. Dilucide un concepto teórico
En la década de 1970 se realizó un estudio para mejorar la eficiencia industrial en el reino unido.
“las tecnologías multidisciplinarias”: tecnologías de corrosión, tribología, tecnología del marco
del manejo de materiales y “terotecnología “. se buscó la definición de este último concepto del
verbo griego Térein , “ lo que hay que vigilar”. En 1969 se perdieron más de 500 millones por no
considerar este concepto.
La terotecnología se interesa en ese subgrupo de ellos relacionados con la selección, adquisición.
Cuidado y remplazo de bienes físicos, y esto hace referencia al ciclo de vida efectivo de un bien
dentro de una empresa.
4. Enfréntese a sus propios problemas:
Este trabajo se realizó en una universidad y que busco resultados a corto tiempo donde se
discutió sobre el observador. No hay nada en la metodología desarrollada que en principio
requiera que los observadores utilicen en el problema de otra persona. En este estudio se
decidió que para verificar la metodología esforzarnos por llegar a las conclusiones en una
manera ad hoc y después disfrazarlas como si hubieran sido derivadas de la aplicación de la
metodología de sistema. Se realizó un modelo de sistemas descrito en la definición raíz y para
asegurar que la comparación del estadio 5 fuera públicamente. Esto se refiere a la existencia de
un modelo donde las partes equivalentes correspondientes al mundo real se hizo en la misma
forma como sea posible.
5. Un Estudio organizacional:
Otro estudio que tenía como objetivo diseñar el sistema de información para administrar la
entidad organizacional que consiste del departamento de sistemas en la universidad de
Lancaster trasladándose con ISCOl.ldt propiedad de la universidad. Primero debemos
concentrarse en el sistema de actividad al que el sistema de información va a servir. Una vez que
las definiciones raíz y los modelos conceptuales del sistema de sistemas estén establecidos,
entonces los flujos de información necesarios se definen las preguntas en cada actividad: ¿ qué
información es necesaria para llevar acabo el flujo de información ?, ¿en qué forma ?, ¿De qué
fuente ?. ¿con qué frecuencia?
6. Utilice la metodología que no sigue la secuencia:
Se observó que el capítulo anterior se describió una secuencia de pasos, cada una derivando de
la anterior. Es decir, los estadios del 1 al 7 son ciertamente lógicas. Pero se puede realizar el
estudio iniciando en estadios intermedios. El problema de investigación consiste en evaluar el
punto hasta el cual los conceptos de sistemas relacionados con sistemas con propósito definido
se pueden usar para obtener diferencia sobre los funcionamientos de un sistema de actividad
humana muy diferente de aquellos pertinentes, ya sea para las industrias o para organizaciones
en el sector público.
RESULTADOS GENERALES DE LA ACCION DE INVESTIGACION
Al desarrollar la metodología de sistemas , siempre fue la intención utilizar la secuencia de
estudios llevados a cabo como medio para desmenuzar lecciones generales, es hecho es que
cada estudio es más valioso en un grupo de lo que aporta individualmente, porque un estudio
se puede comparar y contrastar con otros, y el grupo visto como un todo proporciona lecciones
generales.
La primera parte del capítulo ha descrito algunos estudios que ya ayudan a la exposición de la
metodología , las secciones restantes describen algunas de las generalizaciones más grandes de
10 años de investigación
La metodología proporciona una combinación coherente de los procesos mentales generados
en los estadios(percepción, aseveración, comparación decisión ), pero en una forma para
incorporar formalmente los conceptos de sistemas. Los problemas no estructurados se pueden
describir cuidadosamente mediante definiciones raíz, pero esta será única ni definitiva, pues una
definición raíz es de acuerdo a una visión particular del mundo, ya que los sistemas de actividad
humana dan diferentes significados a los mismos actos sociales.
RESULTADOS GENERALES 1 : LA IMPORTANCIA DE LA WELTANSCHAUUNG
Un enfoque de sistemas mira al mundo en términos de sistemas, el enfoque utiliza conceptos
de sistemas para así observar los datos en bruto del mundo externo de una manera particular,
el enfoque convierte a los datos en bruto, en un tipo particular de información, este es el proceso
que se lleva a cabo en virtualmente todo el pensamiento humano. Nosotros nos demos cuenta
o no, observamos a los datos en bruto vía un marco mental particular o visión del mundo,
Weltanschauung (W) , que para nosotros es correcto.
Ejemplos de W podrían ser la cosmología de Tolomeo , que lo hizo bajo su marco particular
correcta y aceptada por todos en su tiempo , y después reemplazada por la W de
Copérnico(modelo heliocentrico) . EEUU por entrar a la carrera espacial , pues la URSS era visto
con otros ojos al iniciar la exploración del espacio y la variedad de interpretaciones que les dan
las personas a frases, también son ejemplos de W.
La conciencia es lo que hace que el hombre en el tiempo tenga diferentes W, a diferencia de los
animales que solo tienen una, las W del hombre cambian con el tiempo según su experiencia.
En la metodología de sistemas suaves las Ws se someten a debate, ya que los problemas suaves
están relacionados a diferentes percepciones de Ws, en la metodología las Ws fundamentales
se exponen y se debaten junto con alternativas, se examinan los datos vías diferentes W , lo cual
permite que surjan nuevas síntesis.
RESULTADOS GENERALES 2 : “LA TAREA PRINCIPAL” Y LAS DEFINICIONES RAIZ BASADAS EN
CONTROVERSIA
Una vez terminada una expresión inicial de la situación problema, el analista selecciona algunos
sistemas pertinentes que se nombraran en las definiciones raíz y se modelaran
subsecuentemente , cada elección expresara un modo particular de ver la situación problema
por una W particular.
La experiencia ha revelado una distinción cuando se seleccionan los sistemas a modelarse, esta
es una distinción entre definiciones raíz de “tarea principal” y “basada en controversia”
Un sistema pertinente en el que se haya elegido una tarea publica u oficial que encarna la
organización, sección o departamento, esta selección requerirá una definición raíz que exprese
esta tarea principal.
Un sistema de servicios de administración al no ser un generador de riquezas directo , porque el
costo de lo invertido es menor que los beneficios que derivan de ellos, la existencia del sistema
sería una controversia permanente, esta es una definición raíz basada en controversia.
Las definiciones raíz y los modelos conceptuales exploran las percepciones del mundo real más
que dar un supuesto informe neutral del mundo mismo y de las organizaciones dentro de él.
Resultados generales 3: La estructura de las definiciones raíz
Para desarrollar la Metodología de sistemas blandos no es necesario seguir la secuencia de los
estadios, sin embargo, el estadio 3 es el punto en el cual el pensamiento de sistemas
“profesional” comienza.
Según Smyth, La tarea de encontrar pautas para construir definiciones raíz está basado en la
intuición y en la experiencia en el uso de la metodología.
La hipótesis basada en la intuición y en la experiencia formulaba que una definición raíz
adecuada debía contener cinco elementos: el núcleo de una definición de raíz de un sistema
será un proceso de transformación (T), habrá posesión del sistema (O), dentro del sistema
mismo habrá actores (A), además de los consumidores (C) y, en quinto lugar, habrá restricciones
del medio (E) en el sistema.
Existen 2 ejemplos que son típicos de entre la docena que fueron examinados. El resultado
altamente significativo fue que la “posesión” y los “actores” fueron omisiones comunes. Hubo
aprendizaje verdadero en este descubrimiento.
Algunas de las definiciones raíz históricas en estudios exitosos no están “bien formadas”, de
acuerdo a CATWOE. Sin embargo, el conocimiento de la historia de esas aplicaciones
particulares de la metodología me convence de que las definiciones raíz bien formadas habrían
enriquecido los debates que sucedieron durante dichos estudios. Esto, junto con el aprendizaje
asociado al descubrimiento de la omisión frecuente de la “posesión” y los “actores” en el
pasado, genera confianza sobre el uso de CATWOE en el estadio 3.
Debe existir una conexión lógica entre las características de la definición de raíz y las
características del modelo del sistema formal (Se realiza una comparación entre los modelos
conceptuales y los problemas del mundo real (de la teoría a la práctica)).
Esto ilustra aún más que ningún estadio de la metodología es en sí autónomo o completo: el rol
y significado de cada estadio deriva de su sitio en la dinámica de la metodología, vista como un
todo.
Resultados generales 4: los “qués” y los “cómos”
La relación entre el qué y el cómo es una jerarquía. Un qué viene a ser la descripción
(el problema) y el cómo sería en relación con el qué, una tentativa respuesta. ¿Qué es
el problema? ¿Cómo lo resuelves?
Es a partir del qué (descripción del problema –definición de raíz-) es que se formulan
los diversos cómos (sistemas pertinentes-hipótesis)
Un modelo conceptual define un sistema particular en un nivel de “qué”. Siempre y cuando la
definición raíz no contenga restricciones específicas, ella define una clase de sistemas de
actividad humana. La situación del mundo real que se “compara” con el modelo conceptual
contendrá actividades específicas que son un “como” particular. Al unir a las dos, lo que
deseamos es cuestionar si una versión del conceptual sí existe (o debe existir) y, en caso de que
una versión sí exista, si esta versión diferente podría ser o no superior. El resultado podría ser el
cambiar la manera en que las cosas ahora se llevan a cabo (mejores “comos”) o el introducir
actividades nuevas o una nueva versión de todo el sistema (un nuevo “qué).
Resultados generales 5:la recolección y el enriquecimiento de la impresión inicial
Los estadios iniciales de cualquier estudio de sistemas son difíciles debido a las necesidades por
recolectar una impresión tan rica como sea posible de la situación problema, sim imponer en
ese estadio, una estructura en ella. Las pautas bien verificadas para este procedimiento
determinan que es útil el buscar los elementos de estructura y los elementos de proceso, y el
examinar la relación entre dos.
Antes de describir dos tipos particulares de estructura y procesos que necesitan examinarse,
vale la pena retirar un punto que se hizo en el capítulo 6, es decir que los estadios 1y2 no se
deben apresurar en términos de sistemas. En el pensamiento de sistemas “duros” es
completamente adecuado que el análisis inicial deba describir el problema en términos de que
está posicionado en una jerarquía de sistemas manifiestamente obvios, ya que la metodología
de sistemas duros asume a tales sistemas como dados. Los otros dos tipos particulares de
estructuras procesos importantes en los estadios 1y2 son los asociados con el ejercicio del poder
en la situación problema. Yo asumo que el poder es el interés de los que nosotros denominamos
“sistemas políticos” obtenerlo, legitimizarlo, ejercerlo, preservarlo, transmitirlo. Una vez más se
observa que las ciencias sociales no proporcionan modelos acordados de sistemas políticos, y
aunque lo hicieran probablemente sería esencial el considerar a cada situación problema no
estructurada a una única y que por ello requiere un análisis especifico.
Resultados generales 6: leyes metodológicas
Si la Weltanschauung de sistemas establece un marco eventualmente útil dentro del cual se
describe el mundo y está teniendo un éxito modesto en este sendero entonces, sin duda,
gradualmente se acumulará un cuerpo de leyes de sistemas que resuma la propiedad de los
sistemas vistos como tales, sim importar los fenómenos específicos a los cuales se apliquen. La
ley de variedad de requisitos de Ashby.
Cuando el uso de los conceptos de sistemas en la solución de problemas se desarrolla,
podríamos esperar una emergencia paralela de las leyes, que derive de la lógica del uso de las
ideas de sistemas. Dos manifestaciones de una de estas leyes se han descrito anteriormente, el
quinto de los seis estudios enumerados en el inicio de este capítulo; ahí nosotros establecemos
la necesidad por examinar los sistemas a los que va a servir mediante los sistemas de planeación
e información mismos.
Se han ejemplificado las aplicaciones de la ley a los sistemas de planeación e información, pero
más generalmente la ley asevera que si un sistema A sirve al propósito de otro sistema B,
entonces no es posible formar una definición raíz y un modelo conceptual sin hacer lo mismo
primero para B. la lógica de esto deriva del concepto Weltanschauung.
Resultados generales 7: sistemas de contenido de problema y de solución de problema
La mayoría de del trabajo en el programa de acción de investigación ha sido orientada ya sea a
establecer una metodología tentativa y después verificar, modificar y re verificar a esta, o a
derivar lecciones generales a partir de un número de estudios de sistemas considerados en
conjunto. Sin embargo, esta sección describe algunos resultados generales del trabajo que
involucran no a contenido de la metodología misma sino a lo que la disponibilidad de una
metodología de sistemas nos enseña acerca del intento por generar mejoras en situaciones del
mundo real.
Cada estudio de sistemas que hemos llevado a cabo se puede considerar que se efectuó en
circunstancias en las cuales existe un problema percibido y una disposición por tomar accione
para solucionarla. En tal situación, existe un sistema de “contenido de problema”, en que se
incluye el rol de poseedor de problema, y existe un sistema de “solución de problema” que
incluye al rol solucionarlo del problema. Habrá algunos ocupantes potenciales de los roles, y
habrá algunas formas posibles para describir a los sistemas de contenido del problema y de
solución del problema.
El solucionador del problema define a uno o más poseedores del problema y a los contenidos
del problema asociados con esa posición. El utiliza la metodología para recomendar o llevar a
cabo acciones en el sistema de contenido del problema, o para redefinirlo y redefinir a sus
poseedores. Y el utiliza la experiencia como medio de desarrollo posterior tanto de la
metodología como del concepto de un sistema de actividad humana .

También podría gustarte