Está en la página 1de 7

GRADO ESTUDIOS ASIA ORIENTAL

SHINTOISMO
Pensamiento Moderno y Contemporáneo de
Asia Oriental
Ana Domínguez Marina
15/09/2014
El Shintoísmo es, a efectos prácticos, lo que podríamos entender como una religión, propia de
Japón, aunque esta deducción llevaría a equívocos en cuanto al tema de la deidad. Algo
fundamental para entender este sistema de creencias es la geografía del archipiélago japonés,
hay que tenerlo en cuenta a la hora de comprender cómo surgió, por qué se venera la
naturaleza de ese modo, etc.

El propio nombre, Shinto (神道), en su lengua vernácula significa “camino del kami”. Traducir
“kami” como “Dios” sería un error, ya que no son realmente dioses, son almas, fuerzas de la
naturaleza, espíritus de todas las cosas que se encuentran en cualquier lugar y son libres. El
Shintoísmo se remonta a las Edad Antigua, no se conoce su fundador, y ha ido evolucionando
con el paso del tiempo, hasta adaptarse a los tiempos actuales, como veremos a lo largo de
este trabajo.

El sintoísmo popular, con la influencia extranjera y, a la vez, con el nacionalismo japonés, se


convirtió en la religión del Estado y, pese a esta condición, tras la segunda guerra mundial ha
mantenido su estatus en la mayoría de japoneses que, aunque no crean en los kami, siguen
dedicándoles ofrendas.

Los mitos fundamentales del sintoísmo japonés están recogidos en el Kojiki (escrito en el 712)
y el Nihongi (escrito en el 720). Describen la creación del cosmos, a partir del caos, en forma
oval que después se separó. Durante la subsiguiente época mitológica de los dioses, se
formaron el mundo y sus kamis. Una sucesión de siete generaciones de divinidades fue el
resultado del matrimonio de un kami Izanagi masculino y un kami Izanami femenino, y juntos
crearon el mundo terrestre con el agua, las montañas y otros elementos naturales. En este
contexto, la muerte quedaba marginada como mal que obstaculiza la vida y era alejada
mediante ritos de purificación. También crearon las islas japonesas como rasgo especial. De
Izanagi e Izanami desciende la diosa solar Amaterasu, que dio origen al linaje imperial de
Japón. Los mitos sintoístas fundamentales resumen así el origen divino de Japón, de sus
emperadores y de sus súbditos, y realzan el significado de las divinidades o kamis, que son la
base de la tierra japonesa y de sus habitantes.

En los textos trabajados: Shinto and the rites of Agriculture y Shinto and Industrial Society1,
podemos encontrar una visión amplia de cómo funciona este tipo de creencia y cómo de
importante son los rituales y los valores en el Japón actual.

1
Yukikata, Yamamoto: Speaking Peace to the Nations, Picken, Stuart D.B (ed): Sourcebook in Shinto.
Greenwood, Londres: 2004. Pag:329-330.

2
En el primer texto, se recalca la idea
importante de la relación de esta religión con la
ciencia. A diferencia de lo que podemos
conocer de otro tipo de religiones, la
incompatibilidad del Shinto con la ciencia es
nula, no hay conflicto alguno, cada uno trata su
campo y se complementan en la manera en la
que puedan. Al igual que existe esta tolerancia
con la ciencia, se da el mismo caso a la hora de
convivir con otro tipo de creencias y religiones,
de hecho, esto queda perfectamente plasmado
en Japón, ya que junto a los santuarios sintoístas es usual encontrar templos budistas, de
hecho, en el siglo VI se produjo una fusión del culto al kami con el Budismo. Es curioso
mencionar como los nativos que recibieron a los primeros jesuitas de figuras u amuletos que
pudieran tener. Este hecho llamó la atención e incluso molestó a los jesuitas, para quienes no
había más que un Dios verdadero.

“Hoy en día, la constitución japonesa garantiza la libertad religiosa y esta garantía es


estrictamente cumplida. De hecho, cualquier forma de enseñanza religiosa está prohibida en
los colegios públicos. Japón se considera un estado no religioso, sin relación directa entre los
actos religiosos y el Gobierno.”3

El hecho de pertenecer a la ciudad o al campo tampoco influye en el Shintoísmo, es decir,


tanto los habitantes del campo, como los habitantes de pleno centro de Tokyo mantendrán sus
santuarios y su culto propio a sus kamis. Los santuarios son apoyados y mantenidos por los
propios ciudadanos. Realmente, es una religión muy ligada a la vida diaria del japonés, no se
estila el “ser o no ser creyente”, hecho que muy común en el mundo cristiano, por ejemplo.
Para un japonés, el Shinto no es una religión, es un modo de vida, basan su día a día en esto:
las casas, los coches, los negocios, las personas, todo el mundo japonés está implicado de
alguna manera en el mundo sintoísta, es el mismo mundo. Se purifican hasta las nuevas
edificaciones, como vías de tren o puentes. Esto se conoce como oharai (おはらい).

Todo esto responde a un relación de respeto con el kami: “No sólo se negocia con las
personas, sino con los kamis”. Esto quiere decir que, cuanto mejor sea la relación que haya con
estas fuerzas de la naturaleza, mejor irán las cosas. No debemos entender esto como
superstición como tal, sino más bien como una relación entre lo divino y lo humano, según
Scheiermacher, teólogo alemán del siglo XIX. Para poder comprender mejor esto, debemos
adentrarnos en la vida de los japoneses y aprender su día a día. La práctica del Shinto consiste
en adorar y aplacar la ira del espíritu o, simplemente, establecer una relación de algún tipo con
éste.
4

2
PDF: http://iluterana.cl/index/wp-content/uploads/2011/05/El-Shinto%C3%ADsmo.pdf (9/9/2014)
3
Cita sacada de la pag web http://www.verjapon.com/p/sintoismo.htm (8/9/2014)
4
Imagen de la pag. http://mushotokudojo.com.ar/ (Consultado el 6/9/2014)

3
Los kamidana son pequeños altares domésticos que sirven a los japoneses para rendir un
pequeño culto a los kamis en sus propias viviendas. Esta forma de acercamiento de la religión
a la vida cotidiana es lo que hace que no exista un desligue de lo ordinario con lo
extraordinario de una religión o creencia. El Shintoísmo es parte de la esencia japonesa.

El concepto de divinidad en el Shintoísmo debe ser estudiado con precaución, ya que se


produce una mala interpretación al traducir kami como Dios, al igual que se puede confundir
éste con la deidad suprema del Shintoísmo: Amaterasu, descrita como la suprema dominadora
del Cielo y deidad del Sol.

Los kamis son espíritus que hacen crecer y mantienen la naturaleza, aunque pueden ser
deidades personificadas a veces. Realmente son incontables, en japonés la palabra exacta sería
Yaoyorozunokami, que literalmente significaría “Ocho millones de kamis”, esto quiere decir
que son incontables, infinitos.

En el segundo texto, Shinto and Idustrial Society, vemos como hoy día, en el mundo actual, el
Shinto es la forma de entender el mundo para la mente japonesa, a pesar de que no exista un
sistema formalizado de la doctrina, quizás porque no podemos tampoco clasificarlo como tal.
Los hábitos de la vida diaria son en sí ritos y ceremonias ordinarias y, además de esto, también
existen las festividades a gran escala, como son los matsuri (まつり) Estos festivales son
prácticamente innumerables, ya que todos los templos, sean grandes o pequeños, tienen su
matsuri. Pueden durar varios días y estar dedicados a la deidad del templo en cuestión, una
estación del año o un evento histórico. Los matsuri se pueden entender como expresiones
espontáneas de la religión sintoísta.

Las comunidades rurales tienen como centro de éstas mismas, un santuario en el cual centran
su día a día, jinsya (神社).

Uno de los matsuri más curiosos de nuestros días, es el kanamara (かなまら), un festival
dedicado a la fertilidad que se celebra normalmente el primer domingo de Abril, cada
primavera. En el pasado, esta veneración era popular entre las prostitutas que rezaban para
pedir protección ante las enfermedades de transmisión sexual. Aunque no es sólo una
festividad dedicada a la fertilidad, sino también para la prosperidad en los negocios, los
alumbramientos, el matrimonio y la armonía de las parejas casadas.

Actualmente, esta festividad tan peculiar se ha convertido en motivo de atracción turística, se


comercializa con él y se ha tomado la idea de fiesta para venderla a los extranjeros jóvenes.

En este segundo texto también se habla de una característica esencial del japonés, la
kansya(かんしゃ),esto es, principalmente, una emoción básica japonesa muy ligada al
agradecimiento.

4
El Shintoísmo está tan arraigado en la sociedad japonesa, que no es de extrañar encontrar en
grandes negocios, que a veces incluso son extranjeros, elementos referentes a esta religión,
como pueden ser los torii (鳥居)5.

Un reflejo de esta forma de vida japonesa actual, podría ser la película Tonari no totoro (とな
りのととろ) una película de animación del director japonés Hayao Miyazaki que define muy
bien la esencial de lo japonés.

En la película vemos sincretismo en cosas tan sencillas como el paisaje o las acciones de los
personajes, aún así, los elementos sintoístas quedan perfectamente reflejados en la película.
Los torii aparecen constantemente a lo largo de la cinta, así como pequeñas casitas en medio
de la naturaleza, de piedra o madera, que en la tradición sintoísta sirven como hogar de los
kamis de la tierra, los tochigami (土地がみ), tradición que se remonta al siglo XIX. Otro
elemento que sale en la película es una cuerda de paja de arroz, llamada shimenawa (注連縄)6,
rodeando el árbol donde viven los totoro. El espectador, aún no conociendo el significado del
sintoísmo en la cultura japonesa, entenderá el por qué de todos estos elementos, gracias a la
relación de los protagonistas con ellos.

En la imagen a continuación, se explican algunos de los elementos más importantes dentro del
Shinto:

5
Portal sagrado que da entrada a los templos sintoístas.
6
Cuerda que separa lo sagrado de lo profano.
7
Imagen sacada de la pag web http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/japon/Religion.htm
(9/9/2014)

5
Es probable que en la actualidad, entre los jóvenes, esta normalidad de incorporar el
Shintoismo a la vida diaria no sea tan exacta como se cree. Para recabar más información
sobre este tema, hablé con algunos chicos japoneses a través de Interpals, una página de
intercambio lingüístico.

Hay jóvenes que, si les preguntas algo tan simple como “Cuéntame cómo entrelazáis vuestra
vida cotidiana con la forma de vida que sigue las pautas del Shinto” responden con “Lo siento,
pero no sé qué es exactamente, la gente de mi edad no suele ser de ninguna religión.” Y, si les
insistes, mantienen su ignorancia. Es curioso, porque si a mí me preguntaran qué es el
Cristianismo, aun no perteneciendo a esta religión, sabría contestar.

¿A qué se debe esto? ¿No se supone que hemos aprendido que el Shintoismo no es una
religión, que quizás debería estar más categorizada como “forma de vida”, “esencia japonesa”
o “filosofía”?

Otro chico me contó que, a diferencia de la religión y la fe cristiana, en Japón cuando se reza
no es puramente religioso, es más como una esperanza, como pedir deseos. Ellos creen que
los kami harán realidad sus deseos, aunque sean tan banales como aprobar un examen.

Me llamó la atención su sorpresa, cuando en el momento en el que empezó a hablar de


“dioses” refiriéndose a los kami, le dije que para el Cristianismo Dios sólo hay uno. Para
acertada la idea de que para los japoneses, los dioses están por todas partes y son infinitos.

Como conclusión, ya para terminar, me atrevería a decir que hoy día, entre las generaciones
más jóvenes, el Shintoismo está demasiado arraigado a su forma de vida normal, que no
pueden diferenciarlo bien. O bien no es tan común como nos han enseñado, no entre la
población joven, al menos. Aunque me inclino más por la primera opción, ya que los matsuris
son conocidos por todos y el culto al emperador, como un kami mas, en esencia, también es
fruto del Shinto.

También debemos tener en cuenta que, con la ocupación estadounidense, hubo una
fragmentación de la religión. Esto afectaría a las generaciones siguientes igualmente, aunque
nunca se perdió del todo esta esencia japonesa.

8
Ilustración contemporánea de Amaterasu.

6
BIBLIOGRAFÍA:

TEXTOS:

- Shinto and the rites of Agriculture & Shinto and Industrial Society (Speaking Peace of the
Nations)

WEBS:

http://iluterana.cl/index/wp-content/uploads/2011/05/El-Shinto%C3%ADsmo.pdf (PDF)

http://www.verjapon.com/p/sintoismo.htm

http://mushotokudojo.com.ar/

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/japon/Religion.htm

www.historia-religiones.com.ar/el-sintoismo-58

También podría gustarte