Está en la página 1de 8

1.

Defina:
 Filtración: Parte de la fase liquida del fluido de perforación (fase continua) que se pierde hacia las
formaciones permeables cuando el fluido es sometido a una presión diferencial mientras se encuentra en
circulación. Los sólidos o fase dispersa se depositan en las paredes del pozo formando una capa llamada
revoque. en los lodos base agua, el filtrado es agua y los base aceite el filtrado es aceite o gasoil.

 Perdida de Circulación: Es la reducción o ausencia total de flujo de fluidos por el espacio anular
comprendido entre la formación y la tubería de perforación cuando se bombea fluido en sentido
descendente por la columna de perforación o la tubería de revestimiento. La pérdida de circulación
constituyen un peligro durante las operaciones de perforación en yacimientos de alta permeabilidad, en
zonas agotadas, y en formaciones débiles o naturalmente fracturadas, vugulares o cavernosas.

 Revoque: Se forma por la deposición de las partículas sólidas presentes en el fluido (fase dispersa) sobre la
pared del hoyo durante el filtrado. Su espesor dependerá del filtrado y de la cantidad y tipo e solidos que
contiene el fluido. Los sólidos arcillosos son los que realmente forman revoques de calidad.

 Perdida de filtrado: Es el volumen líquido forzado a través de un medio poroso durante el proceso de
filtración. El filtrado indica la cantidad relativa de líquido que se filtra a través del revoque hacia las
formaciones permeables cuando el fluido es sometido a una presión diferencial.

 Perdida instantánea: Es el volumen de filtrado que de manera instantánea invade a la formación antes de
formarse el revoque mientras se realiza la operación de perforación.

2. ¿Por qué hay que tener un revoque delgado y de baja permeabilidad? Explique.

Crear un revoque delgado y de baja permeabilidad es de vital importancia ya que dichos factores influyen directamente
en el daño que se le puede generar a la formación. En algunos casos este daño es tan grande puede llegar a ser
irreversible. Si el daño es una zona permeable productiva los caminos potenciales para el paso de hidrocarburos pueden
ser bloqueados por una reacción adversa entre el filtrado y la formación o por la entrada de solidos del lodo al interior
de la formación.

Si el revoque posee una permeabilidad baja, la cantidad de líquido que se pierde a la formación será baja, por tanto el
daño a la misma no será tan grande y de igual forma ninguna de las propiedades del lodo se verá afectada. Por el
contrario si el revoque posee una permeabilidad muy alta se producirá una disminución del volumen de líquido por lo
tanto un aumento de la densidad lo que traerá consigo una posible fractura a la formación y posterior perdida de
circulación. Al mismo tiempo se producirá un aumento en la viscosidad lo que a su vez puede ocasionar la floculación del
lodo de perforación.

La formación de un revoque delgado juega un papel importante durante la perforación para así evitar ciertas
complicaciones relacionadas con el mismo. El grado de invasión por parte del filtrado influirá directamente en el tamaño
del revoque en las paredes del pozo, por consiguiente al tener un revoque de gran espesor se pueden ocasionar
problemas operacionales durante la perforación como el aprisionamiento de herramientas por presión diferencial,
problemas de succión, suabeo, entre otros.

3. ¿Cómo se forma el revoque? ¿cuáles son las funciones y características ideales? Explique que equipo es
utilizado para medir el espesor del revoque.

Para que se forme un revoque, es esencial que el lodo contenga algunas partículas cuyo tamaño sea ligeramente menor
que el de la abertura de los poros de la formación. Estas partículas, que son conocidas como “partículas formadoras de
puentes”, son atrapadas en la superficie de los poros, mientras que las partículas más finas son, en principio,
transportadas a una mayor profundidad en el interior de la formación; su nombre se debe al hecho de que ellas se
agrupan en el interior del poro formando una estructura estable, semejante al arco de un puente. El paso de las
partículas más pequeñas se impide, progresivamente, a medida que los puentes se forman; cuando los espacios libres
existentes entre las partículas que forman los puentes son lo suficientemente pequeños, solamente ocurre el paso de
líquido hacia la formación, y todas las partículas sólidas son retenidas, formando el revoque. La suspensión de partículas
finas que ingresa a la formación antes y durante el establecimiento de los puentes se conoce como perdida instantánea
de filtrado; el líquido que entra posterior a la formación de los puentes es el filtrado.

Entre las funciones principales del revoque están:

 Controlar la perdida de filtrado, controlando su permeabilidad.


 Minimiza los daños a la formación evitando la entrada de gran cantidad de filtrado.
 Mantiene la estabilidad del hoyo y evita posibles derrumbes.
 impide la entrada de gran cantidad de filtrado a la formación.

Las principales características que debe poseer un revoque para ser efectivo son:

 Debe ser permeable, para asi evitar la excesiva filtración a la formación.


 Debe ser compresible, para que ante un aumento de presión su permeabilidad disminuya.
 Debe ser delgado, para evitar posibles problemas operacionales como pegas diferenciales.
 Debe ser resistente y uniforme, para cubrir eficientemente las paredes del hoyo y evitar posibles derrumbes.

El equipo utilizado para la medición del espesor del revoque es la punta de vicat. Este equipo consta de un aguantador
provisto de un vástago movible que pesa 300 gramos. En el extremo superior, tiene un embolo de 1 centímetro y una
longitud de por lo menos 5 centímetros y en el otro extremo soporta una aguja cambiable de un milímetro de diámetro
y 5 centímetros de longitud. El vástago es invertible y puede mantenerse en cualquier posición por medio de un tornillo
fijador y posee un indicador ajustable que se mueve sobre la escala graduada adherida al aguantador. Unido a la base
del aparato se tiene una pequeña placa que sirve para colocar el papel filtro que contiene el revoque cuyo espesor se
desea medir.

4. ¿Explique cuáles son los equipos utilizados para la medición de los diferentes tipos de filtrado?
Defina cada uno de los tipos de filtración que se determina en el laboratorio

En el laboratorio se determina la filtración estática, es decir, aquella que ocurre cuando el lodo no está en
movimiento. Durante la perforación pueden ocurrir dos tipos de filtración, estática y dinámica, pero en la
práctica solo se consideran las filtraciones estáticas debido a que es la que se puede medir en el sitio de la
operación, con los equipos existentes.

A continuación se definen los dos tipos de filtración existentes, haciendo énfasis que en la práctica solo se
trabajará con la filtración estática:

 Filtración Estática: Se presenta cuando el fluido está en reposo, la pérdida de filtrado decrece
continuamente y genera un revoque grueso a medida que pasa el tiempo, influye en la generación de
pegas diferenciales. Dado revoque se hace más grueso con el tiempo, el revoque restringe el flujo de
filtrado y la tasa o velocidad de filtración disminuye con el tiempo. Por tal motivo la pérdida de filtrado
se hace menor que en la filtración dinámica.
 Filtración Dinámica: Esta pérdida sucede cuando el lodo está en circulación o se está perforando,
causando que el revoque sea continuamente erosionado. Se alcanza un estado de equilibrio cuando la
deposición sobre el revoque es igual a la erosión. En ese punto se obtiene un revoque con espesor y
la tasa de filtración constantes. Generalmente, el revoque dinámico es más delgado que el revoque
estático, pero la perdida de filtrado es mayor.

Equipos empleados para determinar la filtración estática:


Filtro-Prensa API

Descripción: Este filtro emplea como fuente de presión oxígeno o nitrógeno comprimido, prefiriéndose el
nitrógeno por ser inerte. El cilindro con el gas comprimido tiene un regulador de presión y una válvula
especial de seguridad. Una manguera conecta esta unidad con el filtro prensa en la tapa superior. El equipo
en sí está conformado de un cilindro para barro, cerrado por una tapa removible, una empacadura, papel filtro,
cedazo y tapón inferior. La tapa removible tiene una boca de entrada de presión. Cuando el aparato está
ensamblado, el filtro descansa sobre el cedazo y una boca de salida en el tapón del fondo debajo del filtro de
papel permite la recuperación del filtrado en una probeta graduada.

Condiciones de trabajo:

La prueba de filtrado API es realizada a la temperatura superficial y a una presión de 100 psi, y los resultados
se registran como número de mililitros perdidos en 30 minutos

Filtro HT-HP

Descripción:

Los equipos utilizados son especialmente diseñados para efectuar pruebas a altas temperaturas y presiones.
Consisten esencialmente de una fuente de presión controlada, de una celda diseñada para soportar una
presión de trabajo de 1000 lpc como mínimo, de un sistema para calentar la celda y de un soporte adecuado
para sostener la celda y el sistema de calentamiento.

Para pruebas de filtración a temperaturas superiores a los 200 ºF, se deberá utilizar una celda presurizada
de recolección que soporte una contrapresión mínima de 500 lpc y evite fugas o evaporación del filtrado a
altas temperaturas. La celda posee un termómetro, empacaduras resistentes al aceite y de un soporte para el
medio filtrante.

Como fuente de presión debe utilizare un gas inerte como Nitrógeno o Dióxido de Carbono.

Condiciones de trabajo:

Aquí las condiciones de trabajo son de alta presión y alta temperatura. Se realiza usualmente a 500 psi de
presión diferencial y a una temperatura por encima de los 200°F.

Equipos empleados para determinar la filtración dinámica:


Existe un instrumento de medición dinámica radial el cual se denomina el modelo “90 FANN” o “DYNAMIC
HPHT Filtration System-Model 90” en inglés

Modelo FANN 90
Para la determinación de la filtración dinámica se emplea el modelo Fann 90. Este es un sistema
verdaderamente dinámico de la filtración y el primero para la formación del producto de filtración y el análisis
de la permeabilidad que conducen a la optimización de los líquidos que perfora.

El modelo Fann 90 es el primer sistema verdaderamente dinámico de la filtración en la industria para la


formación del producto de filtración que conduce el análisis de la permeabilidad para la optimización fluida que
perfora. El modelo 90 se puede calentar y presurizar para proporcionar la simulación posible más cercana de
las condiciones del downhole. El medio del filtro es un cilindro con roca como las características para simular
la formación. El medio del filtro está disponible en porosidades y permeabilidades que varían. La filtración
ocurre radialmente del interior de la base del filtro al exterior. En el mismo tiempo, el producto de filtración se
forma en el interior de la base del filtro para simular la formación del producto de filtración en la pared de una
perforación.

Lamentablemente, los ensayos de filtración dinámica han quedado limitados al laboratorio. La correlación
entre las pruebas estáticas y las dinámicas resulta difícil. Sin embargo un tratamiento apropiado del lodo para
el control de la perdida de filtrado basado en las pruebas API y de HT-HP, generalmente producen una
perdida dinámica de filtrado dentro de un rango satisfactorio.

5. Explique los problemas potenciales relacionados con la invasión excesiva de


filtrado.

 Menor interpretación de los perfiles eléctricos: La excesiva invasión por parte del filtrado
puede cambiar las características de una formación en un amplio espacio vecino al pozo(zona
lavada muy amplia). Esto hace difícil la evaluación de la formación con perfiles eléctricos.
Como regla general, cuanto menor es la pérdida de filtrado, mayor significación tienen los
perfiles, esto se debe a que si el filtrado llega a una zona de invasión el perfil no estará
afectado mucho, pero si la invasión llega a la zona de transición o a la zona virgen, existirán
problemas con la interpretación de los perfiles, puesto que el filtrado cambia las
características de la formación, dando como resultado valores de perfilajes erróneos. La
presencia de filtrado hace los registros eléctricos poco dignos de confianza, puesto que las
lecturas de las resistividades obtenidas, dependen básicamente del contenido de fluido de la
zona adyacente al hoyo del pozo, la cual al presentar alto grado de invasión generará
resultados erróneos. Las zonas de petróleo y gas pueden pasar desapercibidas porque el
filtrado está desplazando a los hidrocarburos, alejándolos del pozo, lo cual dificulta su
detección.

 Efectos negativos para la estabilidad del pozo: El control de pérdida de filtrado puede ser de
importancia, aún en el caso de formaciones no permeables. Si, bien técnicamente, no hay
pérdida de filtrado hacia las formaciones impermeables de lutitas, el filtrado puede penetrar en
algunas lutitas a través de micro fracturas o uniones de planos. Esto puede determinar que las
paredes del pozo se derrumben o desprendan, lo cual traería como consecuencia la
disminución de la velocidad de penetración y en el peor de los casos una pega mecánica. La
solución a estos problemas, es que se tenga un buen control de filtrado, éste se debe controlar
con aditivos que permitan la disminución del mismo y que forme un revoque delgado
impermeable, para así tener un control en las paredes del pozo, puesto que éste ayude a
sostener las paredes del pozo.
 Mayor suabeo y pistoneo debido a la reducción del espacio anular libre. Si se produce una elevada
invasión de la formación por parte del filtrado se depositara generalmente un revoque grueso sobre las
paredes de la formación de la parte correspondiente, esto puede originar un aprisionamiento diferencial
de la herramienta y puede también agravar los problemas de sobre-presión y succión relacionados con
viajes.

 La invasión del filtrado también tiende a reducir la confianza en los núcleos laterales de pared y aún en
los núcleos obtenidos por métodos comunes. Prueba inválida de muestreo del fluido de la formación, ya
que las pruebas de flujo del fluido de la formación pueden dar resultados que se refieren al filtrado y no
a los fluidos del yacimiento

 Si la formación permeable es productiva, o potencialmente productiva las características filtrantes del


lodo pueden ser extremadamente importantes. Los caminos potenciales para el paso de hidrocarburos
pueden ser bloqueados por una reacción adversa entre el filtrado y la formación o por la entrada de los
sólidos más pequeños del lodo en la formación, también puede cambiar las características de la
formación en un amplio espacio vecino al pozo, por lo tanto una amplia perdida de filtrado disminuye la
productividad de la formación.

 En sistemas base agua, la productividad de los pozos puede ser reducida permanentemente como
resultado de la excesiva filtración a las formaciones, debido a un lodo con pobres propiedades de
formación de revoque. Dicho daño es permanente debido a que el agua podría no ser completamente
eliminada por el flujo de petróleo y gas al hoyo al poner el pozo en producción. El daño causado por
esta agua filtrada es más seria en aquellas zonas de relativamente baja presión de yacimiento, donde
la alta presión diferencial requerida para purgar la arena de agua, no se puede obtener a pesar de las
medidas que se tomen una vez que haya sido afectada la formación.

6. ¿Cuándo el revoque es compresible y cuándo es incompresible? ¿Cómo se pueden identificar estos


tipos de revoque en el laboratorio?

El revoque es compresible cuando depende de la presión y a medida que se va comprimiendo éste se va


haciendo más fino y compacto disminuyendo la permeabilidad del mismo, debido a esto se puede concluir que
los revoques compresibles o debidamente tratados son más útiles porque disminuyen la pérdida de filtrado lo
que a su vez reduce los distintos problemas operacionales que trae la existencia de un revoque grueso,
también se puede decir que cuando el revoque tiene esta característica contribuye a la disminución del filtrado
hacia la formación debido a una mejor distribución de la fase dispersa del lodo sobre las paredes del pozo, su
otra utilidad radica en que permite minimizar el radio de la zona invadida, permite una mejor corrida de los
registros ya que disminuyen los problemas causados por exceso de filtrado y hay una mayor estabilidad en las
paredes evitando así los derrumbes.

El revoque es incompresible cuando no depende de la presión y ante diversos aumentos de presión su


permeabilidad no se verá afectada por lo que seguirá permitiendo el paso de fluido a la formación aumentando
el revoque, ya que permite un mayor paso del filtrado hacia la formación entonces la zona invadida es mayor
esto debido a que las partículas que deberían estar unidas formando una barrera impermeable están
dispersas, lo que no trae ningún beneficio al proceso operacional de la perforación y aumenta el costo de la
misma porque habrá que emplear aditivos controladores de filtrado a la formación. En otras palabras, si el
revoque es compresible, un aumento de la presión reduce su permeabilidad y disminuye la pérdida de
filtrado. Si el revoque es incompresible la velocidad de filtración varía con la raíz cuadrada de la presión. Un
revoque incompresible, implica que la permeabilidad del mismo no es afectada por la presión.
7. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que pueda ocurrir la filtración?

En primer lugar, la presencia del fluido de perforación con fase liquida y solida. Para que pueda ocurrir filtración debe
darse las siguientes condiciones, estar en presencia de una formación porosa permeable, tener un diferencial de presión
entre la columna de lodo y la formación (sobre balance de 100 a 200 lpc por encima de presión de formación), un
revoque con mala calidad también influye en que ocurra la filtración hacia la formación, alto contenido de sólidos en el
lodo, fluidos floculados y poco dispersos, etc.

8. ¿Cómo se controla la invasión de filtrado?

Para esto se requiere obtener un revoque delgado, resistente,; por lo tanto es necesario agregar aditivos químicos para
controlar la invasión de filtrado hasta obtener los valores de densidad y otoros parámetros necesarios para que este
vuelva a tener la características necesarias para regular la filtración.

 Control de la tasa o velocidad de filtración: el daño causado por la pérdida de filtrado se puede minimizar
manteniendo baja la velocidad de filtración; lo cual se logra usando un lodo cuyo filtrado reacciona en un grado
mínimo con la formación, y controlando el tipo y cantidad de sólidos en el lodo.
 Control del espesor y textura del revoque: el control óptimo se logra cuando hay un amplio rango de diferentes
tamaños de partículas. Las partículas más pequeñas se introducen como cuñas entre las partículas más grandes,
formando así un revoque de baja permeabilidad. Las partículas coloidales originan una textura uniforme del
revoque.
 Control de las propiedades química del filtrado: mediante la adición de aditivos se logra un buen control de
filtrado y se promueve la formación de un revoque apropiado. Entre los aditivos empleados se encuentran:

 Arcilla Montmorilloniticas: es el principal aditivo para el control del filtrado en la mayoría de los lodos
base agua. Las partículas de bentonita de tamaño coloidal son delgadas y planas, y proveen un revoque
compresible. Se cree que el agua superficial de hidratación que rodea las plaquetas de bentonita, puede
proveer un sello efectivo cuando las plaquetas están colocadas como cuñas entre las partículas más
grandes del revoque.
 Dispersantes: el empleo de dispersantes o reductores de la viscosidad, mejora también el control de
pérdida de filtrado al dispersar o desflocular las partículas coloidales promoviendo un revoque delgado y
resistente como una estructura uniforme y superpuesta.
 Almidones: las partículas de almidón se expanden en agua para formar bolsas esponjosas que se
introducen como cuñas en las aberturas del revoque, con lo que producen un control de pérdida de
filtrado.
 Polimeros: son eficaces como reductores de pérdida de filtrado en lodos base agua. Se comporta en
forma similar a un sellador a presión.
 Aditivo para lodos de base aceite: el control de filtrado es normalmente bueno en lodos base aceite,
pero puede constituir un problema a temperaturas elevadas.

9. ¿De qué depende la calidad del revoque?

La calidad del revoque depende de:

o El tamaño de las partículas presentes en el lodo


o El taño de los poros de la formación
o La permeabilidad de la formación
o Que la presión hidrostática sea mayor que la presión de la formación
o La velocidad del fluido anular
o La velocidad del filtrado
o La manutención de las propiedades del lodo

10 ¿Por qué la desfloculación y la dispersión de las arcillas son importantes para el control de la filtración?
Explique

Al dispersar o deflocular las partículas coloidales, los dispersantes promueven la formación de un


revoque delgado y resistente con la estructura uniforme. En otras palabras al desflocularse, las laminillas de
arcilla se depositan en el revoque según una orientación más bien plana. Estas laminillas se colocan para
obtener un revoque de baja permeabilidad con un buen control de filtración. También contribuyen al control
de la pérdida de filtrado al sellar o taponar pequeñas aberturas en el revoque, este último factor puede
explicar porque algunos dispersantes (lignosulfonatos y lignitos) son más eficaces que otros para reducir la
pérdida de filtrado.
Los desfloculantes permiten que las laminillas de arcilla se dispersen y se superpongan para
proporcionar un revoque más resistente.

11. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre la filtración dinámica y la filtración estática? Explique

FILTRACIÓN DINÁMICA FILTRACIÓN ESTÁTICA

Ocurre mientras el fluido de Ocurre cuando se detiene la perforación,


perforación está circulando. durante las conexiones, los viajes o cuando
el fluido no está circulando.
El revoque formado es delgado, debido a la El revoque formado es grueso, debido a que
continua erosión generada por el mientras el lodo está en reposo aumenta la
movimiento continuo del lodo en el espacio acumulación de sólidos en las paredes del
anular. pozo.
El revoque es simultáneamente erosionado
y depositado En condiciones estáticas no se produce
erosión del revoque

La tasa de filtración permanece constante, La tasa de filtración disminuye, por el


debido al equilibrio entre deposición y engrosamiento del revoque y disminución
erosión de sólidos en las paredes del pozo. de su permeabilidad con el tiempo.

Mayor pérdida de filtrado También se pierde filtrado pero en menor


proporción.

12. Diferencias entre la perdida de circulación y la perdida de filtrado. ¿Cuáles son las consecuencias de una
perdida de circulación? Explique

La pérdida de circulación, es decir, la pérdida de fluido hacia la formación, es uno de los problemas más
difíciles que se pueden encontrar cuando se está perforando un pozo.

La altura de la columna de lodo cae dentro del anular y se reduce en consecuencia la presión hidrostática. Esta
caída de presión hidrostática puede permitir que entren al pozo fluidos de otras formaciones. Las
consecuencias que podrían traer una pérdida de circulación son:
 Incremento en los costos por el tiempo que tarde solucionar los problemas y el costo del lodo perdido.
 Daño a la formación (pérdida a la permeabilidad por los sólidos del lodo y quizás ripios que se
depositen).
 Pega diferencial en la zona donde halla perdida, debido a la ausencia de lodo en el anular.
 Cambio en las propiedades del lodo.
 Contaminación de zonas productoras.
 Posibles caídas drásticas en la presión hidrostática.

También podría gustarte