Está en la página 1de 68

Arte griego

Los orígenes de la arquitectura griega.


El periodo arcaico
Asignatura: Historia del arte y la arquitectura
Curso 2017-2018
Grupo R
Profesor: Alejandro Valdivieso

Material docente elaborado por Eduardo Prieto. Todos los derechos reservados.
Creta y la civilización micénica (2000 a 1100 a.C.)
La civilización minoica

Palacio de Cnosos, Creta (2000-1700 a.C.)


Palacio de Cnosos, reconstrucción del ‘Palacio pequeño’
Palacio de Cnosos,
‘cuerpo de guardia’
Palacio de Cnosos, ‘pozo de luz’
Palacio de Cnosos, reconstrucción de la fachada
Palacio de Cnosos, reconstrucción de la fachada
Sacerdotisa del culto a la Diosa Madre, Creta
Fresco de los delfines, Cnosos
Fresco del ‘Príncipe de los lirios’, Cnosos
Palacio de Cnosos, emblema del rey Minos
Palacio de Cnosos, cabeza de toro
Palacio de Cnosos, la Taurocatapsia (ca. 1500 a.C.)
Los aqueos: la civilización micénica

Fortaleza aquea de Tirinto (ca. 1300 a.C.)


Casamata de la fortaleza
de Tirinto
Heinrich Schliemann en la Puerta de los Leones de Micenas (ca. 1250 a.C.)
El ‘Tesoro de Atreo’, Micenas (ca. 1250 a.C.)
El ‘Tesoro de Atreo’, acceso al tholos
Decoración original del acceso al ‘Tesoro de Atreo
Acceso a la cámara
del ‘Tesoro de
Atreo’
Falsa cúpula de la cámara del ‘Tesoro de Atreo’
El ‘Tesoro de Atreo’
La ‘Máscara de
Agamenón’
Periodo arcaico (1.100-500 a.C.)
El yacimiento de Troya descubierto por Heinrich Schliemann
Megaron y propíleos del yacimiento de Troya II (ca. 2300 a.C.)
Megaron primitivos y templo votivo encontrado en Argos
Megaron: santuario de Apolo en Eretria
Reconstrucción del templo de Dreros
Templo de Hera en Olimpia (siglo VII a.C.)
El santuario de Olimpia con el templo de Hera en la parte superior
El templo de Apolo en Thermon (siglo VII a.C.) con restos de dos edificios más antiguos; el Mégaron A y el B
Reconstrucción del entablamento del templo de Apolo en Thermon (siglo VII a.C.)
El templo dórico: entablamento de madera (izq.) y piedra (dcha.)
El templo dórico: construcción en piedra
Templos arcaicos dóricos en Grecia

El templo de Apolo en Corinto (ca. 550 a.C.)


El templo de Apolo en Corinto
(ca. 550 a.C.)
El santuario de Delfos
El Tesoro de los Atenienses en el
santuario de Delfos (ca. 500 a.C.)
Templos arcaicos dóricos en la Magna Grecia

El templo de Apolo en Siracusa (siglo VI a.C.)


El templo de Apolo en Siracusa (siglo VI a.C.)
El templo de Ceres (o de Atenea) en Paestum (siglo VI a.C.)
El templo de Ceres (o de Atenea) en Paestum (siglo VI a.C.)
El templo de Ceres (o de Atenea) en Paestum (siglo VI a.C.)
Labrouste, reconstrucción del Templo de Neptuno en Paestrum (1828) J. I. Hittorf, reconstrucción del 'Templo de Empédocles' en Selinunte (1830)
El color en los templos griegos (pinturas originales en templos posteriores al periodo arcaico)
Templos de Hera en Paestum, Magna Grecia (siglo VI a.C.)
Templos de Hera en Paestum (a la dcha.. la llamada ‘basílica’)
Templos de Hera en Paestum (a la izq. la llamada ‘basílica’)
Templo E de Selinunte (siglos VI-V a.C.)
Templo E de Selinunte (siglos VI-V a.C.)
Templo de Segesta, Magna Grecia (siglo VI a.C)
El templo de Segesta en su entorno
Templos arcaicos jónicos

Capiteles protojónicos (ca. siglo VII a.C.)


Capitel jónico del Artemisión de Éfeso
Capitel del Artemisión de Éfeso
Las calumnas jónicas del Artemisión de Éfeso
El orden jónico
Artemisión (templo de Artemisa) de Éfeso (siglo VI a.C.)
Reconstrucción del Artemisión (templo de Artemisa) de Éfeso (siglo VI a.C.)
Artemisión (templo de Artemisa)
de Éfeso (siglo VI a.C.)
Tambor inferior de una de las columnas del Artemisión (templo de Artemisa) de Éfeso (siglo VI a.C.)

También podría gustarte