Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA

BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MINAS

TEMA: RECONOCIMIENTO DE LA DENSIDAD Y MASA MOLAR DE


LOS GASES.

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II.

DOCENTE: Ing. Beda Marlene Ortega Cortéz

ESTUDIANTES:)
 Jean marcos hinostroza Loayza (código :162100)
 Jesus valle arone (código: 162126)
 Arturo Valenzuela Iquisi (código; 162125)
 Mario Houswan Villavicencio Coaquira (código: 162129)

GP | 0
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

1. PREGUNTA DE INVESIGACION ...................................................................................... 2


1.1. . ¿Cuáles son principales características de las sustancias químicas? .......................... 2
1.2. ¿Cuáles son las medidas de seguridad más importantes que deben ser
consideradas para un trabajo de laboratorio seguro cuando se utiliza sustancias gaseosas? ....... 3
2. OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................ 3
3.1. Sustancias gaseosas: ....................................................................................................... 3
3.2. Densidad y masa molar de los gases: .............................................................................. 3
4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS E INSUMOS: ......................................... 4
5. PROCEDIMIENTO: ...................................................................................................... 5
6. MATRIZ DE DATOS: ................................................................................................... 6
7. MATRIZ DE RESULTADOS ....................................................................................... 6
8. ANALISIS DE RESULTADOS. ................................................................................... 7
9. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 7
Gases en la vida cotidiana ...................................................................................................... 7
10. Bibliografía ...................................................................................................................... 9

GP | 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

1. PREGUNTA DE INVESIGACION

1.1. . ¿Cuáles son principales características de las sustancias


químicas?

Características del ácido nítrico:

PROPIEDAD VALOR

 Peso Molecular (g/mol) 63,0


 Estado físico Líquido
 Punto de Ebullición (ºC) ) (760 mmHg) 83-87; 100% 121,8; 69,2%
en agua 60; fumante rojo
 Punto de Fusión (ºC) -41,6; 100% -41; 69,2% en agua -52;
fumante rojo
 Presión de Vapor (mmHg) 62; 100% 42; 69,2% en agua 103;
fumante rojo
 Densidad del Vapor (Aire = 1) 2-3; a ebullición de ácido nítrico puro
 Gravedad Específica (Agua = 1) 1,50; 100% 1,41; 69,2% en agua 1,55;
fumante rojo
 pH 1,0; solución acuosa 0,1M
 Solubilidad en agua; g/100 Soluble en toda proporción
 Límites de Inflamabilidad No Inflamable
 Temperatura de Auto Ignición No Reportado
 Punto de Inflamación No Reportado

Características del bicarbonato de sodio:

El bicarbonato de sodio (también llamado bicarbonato


sódico, hidrogenocarbonato de sodio, carbonato ácido de
sodio o bicarbonato de soda) es un compuesto sólido cristalino de color
blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al
del carbonato de sodio (aunque menos fuerte y más salado que este
último), de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la
naturaleza o se puede producir artificialmente.
Cuando se expone a un ácido moderadamente fuerte se descompone
en dióxido de carbono y agua. La reacción es la siguiente:

 NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)


 NaHCO3 + CH3COOH → NaCH3COO + H2O + CO2 (gas)

GP | PREGUNTA DE INVESIGACION 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
Debido a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de
carbono se usa junto con compuestos acídicos como aditivo leudante en
panadería y en la producción de gaseosas. Algunas levaduras panarias
contienen bicarbonato de sodio. Antiguamente se usaba como fuente
de dióxido de carbono para la gaseosa Coca Cola.
Es el componente fundamental de los polvos extintores de incendios o
polvo BC.

1.2. ¿Cuáles son las medidas de seguridad más importantes


que deben ser consideradas para un trabajo de laboratorio
seguro cuando se utiliza sustancias gaseosas?
 Limpieza del material y secado con agua destilada.
 Tener un conocimiento de los reactantes de laboratorio.
 Tener los implementos de laboratorio.
 Tener un previo conocimiento de los efectos tanto primarios como
secundarios de los gases.

2. OBJETIVOS:

 Reconocer y caracterizar el proceso de formación de sustancias gaseosas


 Observar las propiedades de una sustancia gaseosas
 Caracterizar la generación de sustancias gaseosas

3. MARCO TEÓRICO:

3.1. Sustancias gaseosas:


Son sustancias que a condiciones de presión y temperatura estándar existen en
forma de gases y ejerce presión por que sus moléculas se mueven libremente y
colisionan contra cualquier superficie con lo que hace contacto

3.2. Densidad y masa molar de los gases:


Son propiedades que se miden en volumen en referencia al volumen, masa,
temperatura y presión de una sustancia gaseosa, utilizando una cantidad numérica
y una unidad de medida.

GP | ¿Cuáles son las medidas de seguridad más importantes que deben ser 3
consideradas para un trabajo de laboratorio seguro cuando se utiliza sustancias
gaseosas?
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS E INSUMOS:

 Un vaso precipitado de 250 ml.


 1 placa petre.
 Un a fiola de 100ml.
 Agua destilada.
 Termómetro.
 Ácido cítrico.
 Probeta
 Un embudo
 Bicarbonato de sodio.
 Balanza analítica.

GP | MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS E INSUMOS: 4


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

5. PROCEDIMIENTO:

PASO1 PASO2

 Limpieza de materiales.  Preparación del ácido cítrico al


15 por ciento.

PASO3
PASO4
 Y luego taramos acero la
 Después se pesó el sodio.
balanza con la placa de
petre para así pesar el
globo vacío

PASO5 PASO6

 Para luego transferir el  Y en seguida se echó 25 ml de


bicarbonato de sodio a la ácido cítrico en la probeta.
fiola utilizando el embudo.

PASO8
PASO7
 Y luego se volvió a medir la
 Para luego echar el ácido
temperatura de la fiola que fue
cítrico mediante el
de 17 grados.
embudo a la fiola, para
luego tapar la boca de la
fiola con el globo.

PASO9

 Finalmente se pesó el
globo con el gas en la
balanza analítica.

GP | PROCEDIMIENTO: 5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
6. MATRIZ DE DATOS:

DATOS ACIDO BICARBONA GLOBO GLOBO LA GAS


CITRICO TO DE VACÍO CON FIOLA
SODIO GAS CON
ÁCIDO
CÍTRICO
peso 0.0945g
4.8380g 1.7770g 1.8715g
volumen 25 ml

temperatura 170
radio 2.5 cm

7. MATRIZ DE RESULTADOS

GAS

datos R=2.5cm
Masa del gas=0.0945g
Peso =1.8715g
Peso del globo vacío = 1.777g
Temperatura al medio ambiente (T)=18°𝑐=291°𝑘
𝑅𝑇𝑚
𝑚 M= 𝑃𝑉
PV=nRT PV=𝑀 𝑅𝑇R

volumen 4
V= 𝜋𝑟 3
3 4 1𝐿
V=3 3,1416. (2,5)3 =6.54479mL=6.54479𝑚𝐿 1000𝑚𝐿=0.0654479 L

densidad 𝑚 0.0497𝑔 𝑔
D = 𝑉 =65.4479𝑚𝐿= 0.0014𝑚𝐿

masa 𝑎𝑡𝑚.𝐿
(0.082 )(291𝐾)(0.0945𝑔𝑟) 𝑔𝑟
𝑚𝑜𝑙.𝑘
molar M= = 34.4870 𝑚𝑜𝑙
(1𝑎𝑡𝑚)(0,0654479.𝐿)

GP | MATRIZ DE DATOS: 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

8. ANALISIS DE RESULTADOS.

MATERIALES RIESGOS EQUIPOS RIESGOS REACTIVOS RIESGOS


POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL
DURANTE SU DURANTE SU DURANTE SU
MANEJO MANEJO MANEJO
Un vaso Balanza Su mal Agua no presenta
precipitado analítica. manejo de destilada. riesgos
de 250 ml. este
equipo
1 placa Riesgo de producirá Ácido cítrico. Produce en
petre. romperse y datos el
causar incorrectos. manipulante
daños quemaduras
externos del externas.
Un a fiola de manipulante. Bicarbonato su consumo
100ml. de sodio. puede
causar el
Termómetro. incremento
de la
Probeta presión
sanguínea y
Un embudo daños al
corazón.

9. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN.

Gases en la vida cotidiana


Los gases lo podemos evidenciar en la vida cotidiana en muchos casos.
A continuación podrás ver algunos ejemplos:

1.En un globo aerostático podemos observar la Ley de Charles, al calentar el gas


el globo tiende a expandirse más, es decir, su volumen aumenta, logrando elevar
el globo a mayor altura.

GP | ANALISIS DE RESULTADOS. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

2. En la olla a presión podemos observar la Ley de Gay Lussac porque el


recipiente de una olla a presión tiene un volumen definido, si se aumenta la
temperatura, la presión interna del recipiente aumenta.

3. En un globo que inflas se puede observar la Ley de Boyle ya que a


mayor presión ejercida, el volumen del globo aumenta.

4.Para la iluminación el criptón o el xenón limitan la


degradación progresiva del filamento de la bombilla incandescente.

5. Para diseñar propulsores en latas la presión del gas se


puede acumular y después tener una salida controlada.

6.La lata de soda o como es también conocido, refresco, hace uso de los gases,
ya que la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la
presión que ejerce ese gas sobre el líquido. Como la soda usa dióxido de
carbono, cuando se abre la lata escapa el gas y el carbono disuelto se eleva hasta
arriba y escapa, de ahí el sonido que emite.

GP | ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

7.Otro ejemplo en el que se dan los gases es en los


automóviles, ya que los gases se encienden para producir la combustión que hace
girar los pistones del motor.

Por otro lado también están los gases de uso medicinal, los cuales por sus
características específicas son utilizados para el consumo humano y aplicaciones
medicinales en instituciones de salud y en forma particular, como lo
son: Oxígeno, Óxido nitroso y Aire medicinal.

También están los gases de uso doméstico, que se emplean principalmente para
la cocina, calefacción de agua y calefacción ambiental, tambien suelen usarse
para el funcionamiento de lavadoras, secadoras y neveras.

Por otra parte también están los gases de uso industrial que pueden ser a la vez
orgánicos e inorgánicos y se obtienen del aire mediante un proceso de separación
o producidos por síntesis química. Pueden tomar distintas formas como
comprimidos, en estado liquido, o solido,los mas utilizados son el Oxígeno, el
nitrógeno, el argón, el acetileno y otros gases nobles estos se utilizan en
la industria del vidrio, cerámica, porcelana, textil, papel e industria química etc.

10. Bibliografía

Aplicacion de los gases en la vida cotidiana


djkflsbncjkvgehh.blogspot.com/

GP | Bibliografía 9

También podría gustarte