Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

Asignatura: Gestión Financiera

FUNCIONES DE UN GERENTE FINANCIERO Y POLITICA DE


DIVIDENDOS

Docente: Luis Escobar

Equipo de “3 ° A” integrado por:

 Álvarez Ramos, Karem Maryluz


 Aragon Paucar Francheska Shakira
 Huacho Salvador, Jennifer
 Lozada Aroncacya, Leidy Wendy
 Vargas Cupe, Bryan Francisco
 Zegarra Molina Frank

Arequipa

2019
FUNCIONES MÁS CONOCIDAS DE UN GERENTE FINANCIERO
El gerente financiero es, sin ninguna duda, una de las figuras clave para la buena
marcha de cualquier empresa. Su mente funciona bajo una sola premisa:
rentabilidad. Por ello, debe buscar las oportunidades más propicias que le ofrece
cada contexto para garantizar la sostenibilidad y el posicionamiento de la compañía.
Antes de explorar a fondo el nuevo perfil de este profesional y los distintos retos a
los que se enfrenta en el siglo XXI, repasemos las funciones más
características de un director financiero en el ejercicio diario:

 Gestionar la liquidez de las empresas:

La liquidez no sólo tiene que ver con créditos o ventas. Es todo aquello que permite
a las empresas atender sus necesidades de caja más prioritarias y realizar buenas
previsiones de tesorería. Sin liquidez suficiente no se pueden atender compromisos
monetarios ni elaborar planes a medio o largo plazo. El director financiero realiza
una minuciosa evaluación de sus clientes y del mercado en el que opera la empresa,
y a partir de ahí toma decisiones en un sentido u otro.

 Poner en marcha un sistema para el control de costes:

Eso sí, hay que dejar claro que no sólo se trata de conseguir liquidez para gastar el
dinero en cualquier cosa; mucho menos para invertirlo en áreas que están fuera de
nuestras posibilidades financieras. Un buen director aplica criterios de eficiencia,
control y responsabilidad para saber en qué se invierten los recursos y cuál es el
valor que cada acción supone para la compañía.

 Analizar las posibilidades de inversión:

La lógica habla de que se invierte para obtener un beneficio. Sin embargo, antes de
cualquier decisión al respecto, el director financiero debe realizar un análisis previo
sobre la necesidad real de hacerlo, la rentabilidad, las posibilidades de éxito y, claro,
la forma de financiación. En lo posible, debe elaborar un plan de inversión en cada
caso y hacerlo extensivo a la dirección o la gerencia.

 Conseguir financiación bancaria:

Muchas empresas dependen del capital que les proporcionan los bancos o
entidades de crédito. El director financiero debe liderar este proceso en los mejores
términos, argumentar el por qué su empresa merece el crédito que solicita y justificar
que sí está capacitada para cubrir las exigencias que esto conlleva. Lo más
importante es velar para que la financiación cubra las necesidades a corto, medio y
largo plazo de la compañía y que se ajuste a los plazos en temas de intereses y
pagos.
 Impulsar proyectos de mercados alternativos:

Otra forma de asegurar la liquidez de una empresa consiste en volver la vista hacia
otros mercados o escenarios. Al director financiero también le corresponde estar al
tanto de los movimientos más representativos de su entorno comercial y tener la
visión suficiente para saber cuándo apostar por un nuevo nicho de mercado o una
vía que antes no se había contemplado. La incursión en mercados alternativos está
ligada, por lo general, al proceso de internacionalización.

Siglo XXI: nuevas habilidades del director financiero


El escenario actual, marcado por el uso de las nuevas tecnologías y la velocidad de
los procesos y la información, no sólo exige que un gerente financiero adquiera
mayor preparación y formación técnica, sino también competencias transversales
propias de los modelos de gestión y dirección del siglo XXI.
El de ahora es un perfil más amplio. Se alimenta de competencias que hasta hace
poco nada tenían que ver con la gestión financiera de las compañías o que se
delegaban en otros cargos. Cuatro de las más significativas son las siguientes:
1) Dominio de idiomas:
No es que antes no se hablara inglés, francés, alemán o chino en el área de los
negocios. El asunto es que nunca antes como ahora habíamos asistido a un
intercambio comercial y cultural tan ferviente. Esto obliga a que los directores
financieros que se quieran mover en dicho escenario tengan un buen nivel de
comunicación en una segunda y hasta una tercera o cuarta lengua.
2) Gestión y liderazgo:
Los planes financieros no se aplican por sí solos. Necesitan de una persona que
sea capaz de movilizar a los distintos departamentos de la compañía para que los
apoyen y secunden. Es decir, además de buen gestor, el director financiero debe
desarrollar habilidades de líder.
3) Comunicación y trato intrapersonal:
Negociar o el solo hecho de moverse en determinados mercados ya no se realiza
de la misma forma que hace unas décadas. Las comunicaciones son ahora más
ágiles y los códigos han variado. De hecho, ya no dependen de si está o no
presente. En este sentido, el reto del director financiero es doble: ponerse al día
tanto en las formas propias de la negociación del siglo XXI como en las herramientas
digitales que tenemos a mano para ello.
4) Filosofía corporativa:
Durante mucho tiempo se pensó que las finanzas y la cultura corporativa eran dos
esferas independientes. Sin embargo, ahora esto es impensable; lo uno debe ir
ligado a lo otro. Es decir, el director financiero debe saber tanto de finanzas e
inversión como de valores y principios corporativos: lo segundo es, al fin y al cabo,
una especie de marco para sus distintas actuaciones.
Las opciones laborales de un director financiero son numerosas, independiente
de las limitaciones que suponga el área específica en la que se desenvuelva cada
uno. En cuanto al salario, recientes encuestas señalan que el promedio está entre
los 60.000 y los 80.000 euros anuales, cifras que hablan de la buena aceptación de
esta profesión

POLITICA DE DIVIDENDOS

Sabemos que la política de dividendos forma parte de las decisiones de financiación


de la empresa, puesto que cualquier dinero pagado en concepto de dividendos
deberá ser financiado de alguna manera, ya sea con un nuevo endeudamiento o
con una nueva ampliación de capital. Pero como suponemos que el nivel del
endeudamiento y los desembolsos de las inversiones van a permanecer constantes,
los posibles dividendos deberán proceder de nuevas emisiones de acciones. Por
ello algunos autores definen la política de dividendos como La relación existente
entre los beneficios retenidos, por un lado, y la distribución de dividendos líquidos y
la emisión de nuevas acciones, por otro. Tipos de Política de Dividendos La política
de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá seguirse siempre
que se decida en torno a la distribución de dividendos. La política debe considerarse
tomando en cuenta dos objetivos básicos:

Maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar


suficiente financiamiento

. Ambos objetivos están interrelacionados, y deben alcanzarse a la luz de ciertos


factores legales, contractuales, internos, de crecimiento y en relación con los
accionistas y el mercado que determinan las alternativas de la política.

Dividendos:

Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. Hay
tres fechas importantes en el proceso de dividendos:
•Fecha de declaración: La asamblea de accionistas declara el dividendo (es la única
que tiene esa facultad).

•Fecha de registro: Es la que define el periodo de antigüedad de los accionistas para


reclamar dividendos.

•Fecha de pagos: Es la fecha en que se entregan los cheques.

Tipos de Dividendos

•La razón de Pago: Que se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por acción de
la empresa entre sus utilidades por acción, indica el porcentaje por unidad monetaria
percibida que redistribuye a los accionistas en forma de dividendos. Mediante una
política de dividendos según una razón de pago
constante, se establece que cierto porcentaje de las unidades será distribuido a los
propietarios en cada periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de
esta política es que si las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida
en un periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos.

•Política de dividendos regulares:

Se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona


a los accionistas información generalmente positiva, indicando que la empresa se
desempeña correctamente, con lo que se reduce al mínimo toda incertidumbre. A
menudo, las empresas que se valen de este tipo de política incrementarán el
dividendo regular una vez que se haya probado un incremento en las utilidades. De
tal suerte, los dividendos casi nunca se verán disminuidos. Con frecuencia, una
política de dividendos regular se construye en torno a una razón de pago de
dividendos óptima. De esta manera, la empresa intenta pagar cierto porcentaje de
losingresos, pero en vez de dejar que los dividendos fluctúen, se paga un dividend
o fijo, ajustándolo de acuerdo con la razón óptima a medida que se experimentan
aumentos en las unidades.
•Política de dividendos regulares bajos y adicionales:

Algunas empresas establecen una política de dividendos regulares bajos y


adicionales, con la que pagan un dividendo regular bajo, complementado con un
dividendo adicional, cuando as utilidades lo justifican. Si las utilidades son mayores
que lo normal en un periodo específico, la empresa tiene la posibilidad de pagar
este dividendo adicional, denominado dividendo extra.

PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO DE DIVIDENDOS

Fecha de declaración. - Fecha en la cual la junta directiva de una empresa


declara los dividendos

Regulares

Fecha de registro. - Fecha en la cual la compañía abre el libro de propietarios


para determinar quién va a recibir el dividendo. La empresa pagará dividendos a los
accionistas (tenedores de registro) registrados a ésta fecha.

Fecha ex-dividendos. - Generalmente se cumple dos o cuatro días hábiles antes


de la fecha de registro, por lo tanto si la acción es vendida el nuevo accionista
deberá estar registrado antes de ésta fecha para tener el derecho a recibir el
dividendo.

Fecha de pago. - Fecha en la cual una empresa envía por correo los cheques de
dividendos.

LAS VENTAJAS DE PAGAR DIVIDENDOS BAJOS

Los factores que pueden favorecer una política de dividendos bajos son los
impuestos y los costos de emisión.

1. Impuestos: Se relacionan con la política de dividendos a partir de la


legislación fiscal de cada país. En general, los dividendos están
contemplados por el impuesto a las ganancias.
2. Costos de emisión: Los costos de una nueva emisión de acciones puede
resultar muy altos. Si éstos se incluyen en el análisis, podemos encontrar que
el valor de las acciones disminuye cuando se emiten acciones nuevas.

LAS VENTAJAS DE PAGAR DIVIDENDOS ALTOS

 Los argumentos acerca de las ventajas de un dividendo alto se refieren al


deseo de los inversionistas de obtener ingresos en el presente y reducir la
incertidumbre.
 Este argumento parece decirnos “es preferible pájaro en mano que cien
volando” y se basa en el argumento de que las proyecciones de dividendos
futuros son más inciertas que las proyecciones de dividendos a corto plazo.
 Dado que a los inversionistas les desagrada la incertidumbre, preferirán
comprar acciones de empresas que pagan dividendos altos ahora, con lo
cual el precio de éstas será más alto.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

1. Restricciones legales (Restricciones sobre los pagos de dividendos , ej. Los


dividendos comunes no se pagan hasta que se cancelen los preferentes o El
pago de dividendos no puede exceder la cuenta “utilidades retenidas” del
balance general)
2. Limitaciones contractuales (Contratos de deuda o de emisión de bonos,
Limitan el pago de dividendos a las utilidades generadas después de
obtenido el préstamo, hasta que mejoren su desempeño financiero (índices
de liquidez, intereses pagados y otros índices de solvencia.
3. Restricciones internas (Disponibilidad de efectivo. Pago de dividendos solo
en efectivo. En caso de iliquidez se puede recurrir a deuda).
4. Perspectivas de crecimiento (Fuentes alternativas de capital,
Oportunidades de Inversión, oportunidades rentables de inversión
5. Consideraciones sobre los propietarios (El deseo de los accionistas por
utilidades inmediatas y no por utilidades futuras, oportunidades de inversión
de los propietarios)
6. Consideraciones sobre el mercado (El contenido informativo de los
dividendos (señales positivas o negativas).

¿LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS PUEDE CREAR VALOR?

 Las decisiones de la política de dividendos son en esencia el ejercicio de un juicio


bien informado, no de decisiones que pueden cuantificarse con exactitud.

 Si los gerentes financieros quieren tomar decisiones racionales al respecto,


habrán de tener en cuenta todos los factores que influyen en la política de
dividendos.

La política de dividendos no es una decisión independiente, se debe tener en


cuenta:

El presupuestario de capital,

La estructura de capital

Este proceso conjunto se debe a la información asimétrica, que afecta a las


acciones de los gerentes en dos formas:

1. En general los gerentes no quieren recurrir a nuevas emisiones de capital común,


porque éstas suponen costos de flotación que pueden evitarse financiándose con
utilidades retenidas

2. La información asimétrica hace que los inversionistas vean en la emisión una


señal negativa y que por lo mismo reduzcan sus expectativas acerca de las
perspectivas futuras de la empresa
CONCLUSIONES
PRIMERA. - La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que
deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos,
debe considerarse tomando en cuenta el hecho de maximizar el beneficio de los
propietarios de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento.

SEGUNDA. - Dentro de las políticas de dividendos se cuenta con la razón de pago,


la política de dividendos regulares, la política de dividendos regulares bajos y
adicionales, dividendos en acciones, dividendos de acciones, recompras de
acciones, registros contables.

TERCERA. - La política de dividendos suele estar afectada por una serie de


factores, entre estos se encuentran, las regulaciones legales, la posición de liquidez,
la necesidad de reembolsar las deudas, las restricciones de los contratos de las
deudas, las tasas de expansión de activos, la tasa de utilidades, la estabilidad de
las utilidades, acceso a los mercados de capitales, el control, la posición fiscal de
los accionistas e impuestos sobre utilidades acumuladas en forma impropia.
REFERENCIA

1.https://www.monografias.com/trabajos102/politicas-dividendos/politicas-
dividendos.shtml

2.https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/09/POLITICA-DE-
DIVIDENDOS.pdf

3. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4428/1/TFG001261.pdf

4.https://www.telefonica.com.pe/documents/142094031/142094361/POLITICA+DE
+PAGO+DE+DIVIENDOS+2016.pdf/4ea3596c-1b2f-f7fe-97ec-c25ecc4184d5
5. https://retos-directivos.eae.es/cuales-son-las-funciones-de-un-director-financiero/

También podría gustarte