Está en la página 1de 29

JORNADA MODULO MUERTE

APROXIMACIONES AL PROCESO DE MORIR.

en el articulo de consideraciones sobre la vida y la muerte (hurtado Hoyo) habla que en el morir, la
persona se enfrenta a la muerte del cuerpo de ahí que se acepta que el hombre sea una estación
en el camino de sus constituyentes. Las distintas religiones y creencias tienen una posición
definida sobre los otros componentes del hombre después de la muerte física.

En el articulo La muerte un amanecer( Kubler-Ross) describe que cuando se escucha de


verdad a las personas que mueren, uno percibe que saben que la muerte esta próxima.
Súbitamente alguno se despide,dice adios, mientras que en ese momento uno esta lejos
de pensar que la muerte podría intervenir tan pronto. Si se permanece junto al moribundo
, se comprobara que la comunicación continua y el enfermo exprese lo que desea hacer o
saber.
Debemos aceptar con humildad que hay millones de cosas que no entendemos. Esto
quiere decir que en la proximidad de una persona inconsciente no se debe hablar mas de
cosas que esta persona pueda escuchar, sea cual fuere su estado. Es triste lo que a veces
se dice en presencia de enfermos inconscientes , cuando estos pueden oírlo todo. Nunca
es tarde para expresar lo siento te amo ya que las personas fallecidas siguen oyendo.
Si uno se toma el tiempo de sentarse junto a la cama de los moribundos, ellos son los que
nos informan sobre las etapas del morir.
Si bien las ideas que elegi fueron dificultades en la comunicación no podemos dejar de
mencionar algo que creo que fue lo que mas nos impacto en le artículo de la dra Ross en
como las personas que han logrado atravesar el umbral de la muerte coinciden en lo
acompañados que se encuentran de sus familiares ya fallecidos lo iluminados que se
presentan y con la paz y tranquilidad que se contagia a la persona que lo esta atraesando
que muchas veces cuando vuelven a la vida manifiestan que les hubiera gustado continuar
allí a esto se lo conoce como conciencia cosmica, mas alla de todo esto consideramos
importante mencionarlo aquí porque si puedieramos lograr que estas personas
comuniquen mas estas experiencias daríamos tranquilidad y cambiaríamos a una visión
mas positiva del morir. Asi como se daría la misma tranquilidad para los que quedan y que
han perdido a un ser querido.
Cuidados Paliativos y Muerte en la Unidad de Geriatría. Dr Juan Pablo Linzitto.

Dificultades de comunicación en cuidados palitivos.

La palabra deriva del latín


communicare, que significa
“compartir algo, poner en
común”.
La comunicación es el proceso que permite a las personas intercambiar información sobre
sí mismas y su entorno a través de signos, sonidos, símbolos y comportamientos. Constituye
una necesidad humana básica y en la terminalidad es en sí misma una parte de la
terapia y a veces el único elemento terapéutico. Permite aumentar la participación y satisfacción
del paciente, un mejor cumplimiento de las indicaciones terapéuticas, reduce los
errores de medicación, la incidencia de mala práctica y da a la interacción médico-paciente
una naturaleza terapéutica.

Objetivos generales de la comunicación en la terminalidad(1,3,7-9).


– Recoger información básica para su diagnóstico y tratamiento
– Hacerle sentirse cuidado y acompañado
– Evaluar su reacción ante la enfermedad, sus temores y ansiedades
– Conocer sus experiencias previas con la enfermedad
– Facilitarle alivio sintomático eficaz y mejorar su autoestima
– Ayudarle a avanzar en su proceso de adaptación a la enfermedad
– Ofrecerle información veraz, delicada y progresiva según sus necesidades para que
pueda planificar su futuro y resolver sus asuntos pendientes
– Facilitarle participar en su proceso
– Ayudarle a mantener su esperanza
– Conocer qué es lo que puede aumentar su bienestar
– Detectar si existe o no la conspiración del silencio
– Ayudarle a vencer el tabú de la muerte
– Conocer si dispone o no voluntades finales: a) testamento vital y b) directrices previas
– Detectar las necesidades de la familia
– Abrir puertas o mejorar la relación con sus seres queridos
– Mantener una relación de confianza con el equipo que le cuida

En la comunicación humana existen cuatro elementos básicos: un emisor, el mensaje, el receptor y el canal de
comunicación, siendo necesario que el mensaje del emisor se codifique y tome la forma de una idea o señal
que luego pueda ser transmitida al otro(7-10). El acto de la comunicación se completa cuando el destinatario
recibe la señal y la descodifica apropiadamente. Se produce la sintonía cuando el flujo de información es
interactivo y transcurre sin esfuerzos, lo que hace más fácil compartir pensamientos, sentimientos y acciones
de apoyo.existe comunicación verbal y no verbal ambas son necesaria para un mensaje total.

Las palabras pueden ser poderosamente terapéuticas si se


emplean correctamente, pero el 75% de la comunicación humana es no verbal y transmitimos

más mensajes mediante nuestra actitud, apariencia física, expresión facial, los movimientos

de la cabeza, la mirada, el contacto físico y la cercanía o alejamiento corporal.

El paralenguaje está formado por aquellos aspectos no relacionados con el significado de

las palabras como son el tono de voz, su volumen, ritmo, inflexión, incluso ciertos sonidos

extralingüísticos como los suspiros. El mensaje tiene que ver no con lo que se dice,

sino con cómo se dice.

La comunicación no verbal revela nuestros sentimientos o intenciones a través de

nuestras actitudes, de manera menos consciente y más espontánea y puede contradecir,

matizar, regular o reforzar lo que decimos y mostramos. Si existen dos mensajes diferentes,

el sujeto cree al lenguaje del cuerpo y no al de las palabras.

Elementos claves en la comunicación no verbal(7-8,13)


Positivos Negativos
Mirar al interlocutor Alzar la ceja
Adoptar gestos de interés Fruncir el entrecejo
Uso de facilitadores verbales No mirar al interlocutor
Sentarse a su lado Mantenerse rígido
Ligera inclinación hacia delante Volver la cabeza una y otra vez
Brazos y piernas abiertas Dejarse caer en la silla
Expresión facial positiva Poner expresión crítica
Actitud tranquila Mostrarse inquieto

El apretón de manos es el primer elemento


comunicativo relacionado con el orden y la distancia de los individuos. Si se ha establecido
una conexión, adquiere un carácter cálido y cordial que se percibe al final de la entrevista.
El contacto táctil tiene un gran poder de comunicar cuidado y comprensión y está
más ligado tradicionalmente a la relación entre enfermo y cuidador porque mejora sus
actitudes y genera un refuerzo de la comunicación verbal de los pacientes, pero requiere
mucho cuidado porque puede ser mal interpretado.

¿Cuál es la comunicación adecuada?


Es aquella que se centra en la persona enferma y que mantiene como objetivos conocer
sus necesidades para poder ayudarle a enfrentarse con su padecimiento. Requiere el uso
de ciertas técnicas para favorecer el abordaje del mundo interno del enfermo, así como un
cambio de actitud y un esfuerzo de los profesionales, de la sociedad y de la familia para
que haya un lenguaje común en su entorno. El médico debe escuchar más que hablar y con
un silencio atento, propiciar el diálogo controlando también el lenguaje no verbal, lo que
le permitirá distinguir, por ejemplo, la necesidad de conocer la verdad, de la angustia
expresada a veces como pregunta ansiosa cuya respuesta puede ser mejor de momento
eludir

Para Virginia Wolf, “la enfermedad remueve la tierra donde está plantado un árbol: deja al
descubierto las raíces y se ve lo profundas y fuertes que son,” por lo que una comunicación
que permita explorar el mundo interior del paciente y las consecuencias de la enfermedad
sobre su persona requiere una preparación adecuada no solo para recibir, sino
también para dar y proteger y no puede confiarse solo a la intuición. Recoger información
y dar el diagnóstico y pronóstico de una enfermedad maligna, superar las dificultades que
plantee la familia, entender y responder a las demandas del paciente según su grado de
comprensión, son tareas que se resuelven mejor con la adquisición de ciertos conocimientos,
habilidades y actitudes dentro de unos parámetros contrastables

En la comunicación en la terminalidad son importantes el respeto, la veracidad, la confianza


y la beneficencia, así como reconocer el terreno en el que nos movemos porque en
esta situación la meta es la calidad de vida y no alargar la supervivencia y no producir
daños innecesarios. Para ello hay que decidir los aspectos que van a ser abordados en el
proceso de la información: diagnóstico, tratamiento, pronóstico y/o apoyo, siendo de interés
disponer de una guía medianamente clara para adaptarse a las necesidades de cada
paciente y a las prioridades que consideremos más convenientes: cambiar el miedo por
esperanza, la incertidumbre por información, la indefensión por percepción de control, la
incomunicación por una comunicación adecuada, abierta y honesta.

en el medio español, el médico y la familia suelen tender todavía a creer que el


ideal es que el paciente muera sin consciencia de su situación. Sin embargo, por estudios
realizados en nuestro medio se conoce que entre un 40-73% los enfermos demandan información
sobre su mal opinando el 51% de ellos que se debe hacerlo de forma precisa y
clara pero se revela el diagnóstico a un 25-30% de enfermos de cáncer, cifra más alta en
los atendidos por servicios paliativos.

Si el paciente no quiere saber todos los detalles, si manifiesta negación, ira y regresión,
no se le debe comunicar la verdad porque está indicando a través de estas reacciones
que huye de la realidad y que esta le produce una gran ansiedad. No obstante se procurará
no cortar todas las líneas de comunicación y si no desea ninguna información, se propone
asumirlo, ya que el derecho a la no información es tan válido como lo es el de la información,
no obstante, se le preguntará si quiere que se la comunique a alguna persona determinada.

Es importante dejarle abierta la posibilidad de abordar el tema en otro momento

Existe un proverbio
castellano que dice: “Cuando lances la flecha de la verdad, moja la punta en la miel”. Si
bien todos los enfermos tienen el derecho de saber lo que tienen, no todos necesitan saberlo
todo y otros no se interesan en absoluto.

Características de la comunicación de calidad(24)


– Adaptada a las expectativas de conocimiento que tiene el paciente
– Circunscrita a la evolución de la enfermedad, sin adelantar acontecimientos
– Concreta y cercana a las preguntas del paciente
– Coherente entre todas las fuentes
– Esperanzadora, transmitiendo aspectos más positivos
– Adaptada a la situación actual del enfermo
Dice Baltasar Gracián: “Sin mentir, no decir todas las verdades. No hay cosas que
requieran más tiento que la verdad”. Es posible revelar la verdad sin quitar todas las esperanzas
del paciente a través de planificar adecuadamente lo que se le va a decir, en particular
cuando se va a proponer el retiro del tratamiento activo, procurando partir de lo que
él sabe y quiere aclarar para darle las noticias, despacio, observando sus reacciones a la
vez que se le muestra un firme apoyo durante los procesos de aceptación de la enfermedad.

En caso de una enfermedad grave de reciente diagnóstico,


se requiere discutir una estrategia conjunta con los familiares y poner en juego el
principio de “no herir o provocar un dolor moral innecesario” y no dar informaciones que
en el fondo no sean deseadas por el paciente (utilizar palabras neutras: así es mejor decir:
“es difícil de curar del todo” que “no tiene solución”), no mentir pero dar las verdades de
manera asimilable y comprensible y procurar que el paciente pueda reflexionar

El ocultamiento de la verdad da origen a la conspiración de silencio(6-10,14,23-25), que crea


una gran dificultad en la relación familia-enfermo porque no se sabe de qué hablar, se
evitan los temas habituales, el contacto visual y se toman decisiones en nombre del paciente,
como si este no existiera

Problemas que produce una mala comunicación


– Malentendidos
– Desacuerdos
– Preocupaciones desproporcionadas
– Trastornos emocionales
– Frialdad emocional
– Comportamiento alterado
– Desconfianza en la medicina
– No utilización de los propios recursos

“No tener noticias no equivale a buenas noticias,


es una invitación al temor”, dice C. Fletcher.

La comunicación con la familia


En los Cuidados Paliativos el paciente y la familia son una unidad de tratamiento porque
lo que sucede a uno afecta al otro. Una buena comunicación con la familia reduce los
sentimientos de aislamiento del enfermo y favorece una dinámica familiar más adaptativa.
Su ritmo, límites, contenido y forma casi siempre deben ser distintos de los que se ofrece
al enfermo(43). La etapa terminal es una fase muy dura para todas las familias, que ante
estas circunstancias reaccionan con una ambivalencia emocional, porque si bien desean el
final por un alivio tanto físico como psicológico, la pérdida que sufren no es fácil de
sobrellevar porque no solo es física sino también económica y social (28,43). La familia aporta
importantes cuidados y ayuda a la mayoría de los pacientes pero generalmente infravalora
la entereza y capacidad de decisión del enfermo.

En nuestra cultura la familia es un agente esencial que acostumbra a reclamar para sí


una autonomía total y un consentimiento informado real y que, en cambio, puede ejercer
un paternalismo puro y duro con el enfermo, no siendo raro que lleguen a bloquear un
acercamiento mutuo entre médico y enfermo. Es comprensible que la familia tenga miedo
a las consecuencias de la información, si debe sobrellevarla luego en solitario. Por este
motivo, se procurará establecer con ellos desde el principio un diálogo que les permita
mejorar la comprensión de las reacciones del enfermo (identificar y reconocer), hablar
sobre sus sentimientos y preocupaciones, obtener información sobre el comportamiento
del enfermo así como explicarles lo que está pasando, las razones para empezar o suspender
tal o cual tratamiento y fijar objetivos comunes, preparándose para ser referencia de
ellos con su disposición

Es importante identificar al cuidador principal y valorar cómo le está afectando la


situación, si está sobrecargado, de qué ayuda dispone, si hay signos de conflictos internos
y si estos le llegan al enfermo. Es preciso trabajar con ellos para que puedan asumir la idea
de la muerte. El tiempo que viven con el enfermo es irrepetible, por lo que tienen una gran
ansiedad sobre cómo utilizarlo. Muchas veces requieren ayuda para distribuir sus tareas,
para la rotación en el cuidado, que se les explique sobre la alimentación y nutrición y
consensuar con ellos los objetivos terapéuticos, así como también sobre lo que se puede
hacer para despedirse, resolver algunos asuntos pendientes y estar con él y cuidarle. Es
importante resaltar el esfuerzo que la familia está llevando a cabo y el valor de su presencia
en la fase final tanto para el paciente como para ellos mismos

Son numerosos los errores que se pueden producir en la comunicación en la terminalidad


y que se deben a
– Que no siempre oímos el mensaje porque hemos desarrollado el hábito de creer
que sabemos lo que van a decir o que conocemos muy bien lo que piensan nuestros
interlocutores.
– Ignorancia o falta de habilidades para la comunicación.
– Concebir la información como algo unidireccional: la iniciativa no parte del enfermo,
no se incluyen todos los aspectos que le interesan.
– Olvidar al sujeto como elemento activo: imponer nuestros propios tiempos, espacios
y formas de comunicación. En muchas ocasiones se escogen intermediarios,
como si el enfermo no pudiera entender.
– Asumir un rol equivocado, sobre todo el paternal, infantilizando al enfermo y
dando falsas seguridades, sin permitir que desarrolle su propia autonomía.
– Defectos de aplicación de medidas verbales: silencios disfuncionales, mentiras
“para que no sufra”, tecnificación que impide al enfermo saber, etc. El no disponer
de “información sobre la información”, es, en ocasiones, excusa para no avanzar.
– Sobreimplicación.

En el proceso de morir, la Dra. Elizabeth Kübler-Ross expone un modelo en su obra On death and dying
(1969) y señala que "aquel que tiene el valor de estar junto a un moribundo y escuchar sus silencios,
aprenderá de él lo que es la vida y lo que es la muerte y este será su regalo de vida personal" (citado por
Hernández, 2008). Se pone de manifiesto que los profesionales sanitarios por la experiencia de sufrimiento,
por su propio miedo a morir y para protegerse de la frustración y de la impotencia que les causa el tema en
sí, establecen barreras en la comunicación y se distancian de sus pacientes moribundos y sus familias;
desconociendo que el verdadero fantasma de los moribundos por encima del dolor y de la propia muerte es
la soledad (Del Río y Palma, 2007).

Mirando a nuestro alrededor podemos ver que nos encontramos ante una sociedad hedonista, que huye y
evita el dolor. Observamos cómo van desapareciendo los rituales que acompañan al hecho de la muerte y
los individuos no están preparados para ello, recurriendo a todo lo que pueden para continuar evitando ese
dolor. Asimismo, los profesionales de la salud (médicos, enfermeros, etc.) que viven inmersos en la misma
sociedad evitativa y tanatofóbica descrita, requieren un trabajo personal de aceptación de la muerte como
un proceso natural de la condición humana (Landa y García, 2004

“Ayudar a morir humanamente significa tener la capacidad para acompañar al enfermo, para compartir y
asumir sus angustias y miedos, para ir discerniendo qué es lo que el enfermo desea conocer, cuándo hay que
acentuar o recortar sus esperanzas, en que momento es mejor dejar al paciente sin respuestas, sin falsos
ánimos, ya que ha llegado a descubrir la verdad sobre su vida y su muerte” (Gafo, 1990).

Conspiración del silencio (Codorniu et al. 2011). Ésta se define como el acuerdo implícito o explícito por
parte de familiares, amigos o profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el fin de
que desconozca su diagnóstico o pronóstico, dificultando la adaptación a la enfermedad del propio paciente.

ARS MEDICA N° 11 (2005): pág. 61-85 ¿Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? 61
¿Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? DR. WILSON ASTUDILLO Y DRA. CARMEN
MENDINUETAhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/cp/lecturas/Astudillo.pdf
La comunicación de los profesionales sanitarios en Cuidados Paliativos The communication of
health professionals in palliative care María Povedano-Jiménez 1*, Daniel Catalán-Matamoros 2 ,
Genoveva Granados-Gámez 3http://www.aecs.es/5_2_2.pdf Rev Esp Comun Salud. 2014;5(2): 78-
91

La comprensión de la Muerte desde distintas perspectivas. ProfDr Carlos

Musso

Habaldos en clase:

Gilgamesh
Hijo de un lillu (demonio) y de Aruru se le consideró dos tercios dios y un tercio humano. Su
epopeya nos presenta a Gilgamesh como un rey tirano que tiene subyugado a su pueblo.

Anu (dios supremo) y Aruru cogieron arcilla y modelaron a Endiku, un salvaje que igualaba a
Gilgamesh y que se dedicaba a proteger a las fieras de cepos y cazadores. Cuando Gilgamesh se
entera de su existencia le envía una mujer para que conozca los placeres amatorios con el fin de
atraerlo hacia Uruk. Tras seis días y siete noches, Endiku emprende el camino a dicha ciudad, y
durante el camino se va enterando de lo que piensa el pueblo acerca del soberano (explotación,
abuso de poder, derecho de pernada…). Cuando llega a la ciudad, el enfrentamiento es ya
inevitable. Tras una larga lucha el combate termina en amistad y admiración mutua.

Los nuevos amigos proyectan enfrentarse a Humbaba -gigante que vive en el bosque de los
cedros, cuyo grito es el arma de la inundación, su palabra fuego y su aliento es la muerte-, con
ayuda de una ofrenda de humo al dios Shamash y la negativa del Consejo de ancianos. Cuando
llegan al bosque aprovechan que el monstruo sólo tiene puesta una capa divina, habitualmente
llevaba siete, y se lanzan contra él, decapitándolo y sumergiendo su cabeza en el río Eufrates para
llevarlo a Nippur. Endiku es quien le asesta el golpe mortal. El bosque todavía llora la muerte de su
guardián.

Para celebrar la victoria, Gilgamesh se viste con sus mejores atavíos conquistando a la diosa Ishtar
enamorada de su belleza. Esta intenta seducirlo, ofreciéndole toda serie de parabienes pero
Gilgamesh la desdeña. Ella, abatida, monta en cólera y crea «el Toro Celeste» para que dé muerte
al héroe. Cada vez que el toro bufa se abren simas que se tragan a cientos de personas.
Nuevamente interviene Endiku, coge el toro por los cuernos, lo domina y da muerte arrancándole
las entrañas. Gilgamesh ordena fabricar vasos oferentes a Lugalbanda, su dios tutelar, con los
cuernos del toro y los dos amigos se bañan en el río Eufrates para celebrarlo.

A través de los sueños Endiku sabe que han despreciado a los poderes celestiales matando a
Humbaba, al Toro Celeste y por la ofensa a la diosa Ishtar. Esto provoca la muerte y enfermedad
de Endiku, bajando a los infiernos, morada de Irkalla, conducido por un extraño ser con garras de
águila y zarpas de león.

Gilgamesh, aterrorizado, llora la muerte de su amigo y pretende encontrar la inmortalidad


buscando a Utnapishtim -quien sobrevivió al diluvio universal, gracias a Ea, y conoce el secreto de
la vida eterna- en los montes Mashu, donde le esperan los hombres-es corpión, guardianes del
camino del sol. Pese a ser un itinerario no transitado por mortales, él consigue llegar al paraíso
terrestre. Allí encuentra a Siduri quien le recomienda que se aproveche de los placeres de la vida
de mortal porque nunca va a conseguir la inmortalidad. No obstante, le indica el camino a seguir:
ha de atravesar, ineludiblemente, las «aguas de la muerte». Gilgamesh consigue ser transportado
en dichas aguas por el barquero de Utnapishtim y éste le castiga con un insomnio durante siete
días y siete noches (período diluviano) como primera prueba, pero nuestro héroe no resiste.
Concluye que la inmortalidad es imposible, porque no es patrimonio de los humanos y que la
muerte está decidida de antemano por los dioses.

Cuando Gilgamesh regresa a Uruk derriba un árbol (morada de una serpiente, un águila y un buho)
para fabricar un trono y un lecho a Inanna-Ishtar. La diosa prefiere fabricar un tambor con dicha
madera y se lo regala al propio Gilgamesh. El tambor cae accidentalmente a los infiernos y
Gilgamesh implora a todos los dioses poder comunicarse con su gran amigo Enkidu. Nergal, dios
de los Infiernos, conmovido le permitió salir por un agujero abierto en la tierra para conversar con él
unos breves instantes, quien dará cuenta a Gigamesh de la triste condición de los muertos.

Isthar

Ishtar, diosa del amor


Fue hija de Anu, era particularmente adorada en el norte de
mesopotamia exactamente en las ciudades de Asirias de Nínive,
Aššur y Erbil.
Por otro lado, para los dioses de Mesopotamia la vida amorosa
de Isthar fue fatal debido a que en su juventud la diosa había amado
a Tammuz (dios de la cosecha) y según lo que narra la epopeya
de Gilgamesh, este gran amor le causó la muerte a Tammuz.
Su reconocimiento

Además, Isthar era conocida por tener leones en su puerta pero con
lo que principalmente estaba asociada era al planeta Venus como
estrella de la mañana y en las fronteras de Babilonia se le
representa por una estrella de ocho puntas.
Por otra parte, también es conocida por:

 Estar de pie con las manos sobre el vientre.


 Sosteniéndose los senos.
 Blandiendo un arco sobre un carro tirado por siete leones
Va al infierno

Al morir Tammuz, Isthar desciende a los infiernos debido a que,


quería quitarle a su hermano de las manos de la terrible Ereskigal,
quien tenía poder sobre la vida y la muerte. Por consiguiente, esta le
da condiciones a Papsukal de que la busque si ella no regresaba en
cierto tiempo.
Luego de esto, desciende a las tierras de las tinieblas donde
comenzaría valiente y desafiante diciéndole al portero que abra o
ella misma echaría abajo la puerta, a medida que Isthariba pasando
cada una de las siete puertas tenía que quitarse una de sus prendas
por lo que iba perdiendo su poder.
Cuando llego a la última puerta desnuda e indefensa delante
de Ereskigal, esta la tomo y la mato colgando su cuerpo en un
clavo.

Resucita

Debido a la muerte de esta mujer todo el mundo comenzó a


extrañarla, pero Papusukall decidió ir hasta los dioses y
pedirles que crearan a un ser capaz de entrar en el mundo de
los muertos y resucitar a Isthar con la comida y el agua de la
vida, es así como volvió a la vida.
Para finalizar, ella tenia un precio que pagar durante seis
meses el cual era que Tammuz tendría que vivir en el mundo
de los muertos, mientras ella este allí, Isthar ha de lamentar su
ausencia; en primavera, vuelve a salir y todos se llenan de
gozo

Orfeo

Orfeo (Orpheus)
El cantante y músico Orfeo era hijo de Apolo y Calíope, musa de la poesía narrativa, si bien
algunos aseguran que era hijo de Eagro, rey de Tracia.

Orfeo podía cantar y tocar de tal manera que conmovía a humanos, animales, árboles, ríos y
piedras. Fue uno de los argonautas que viajaron a Colchis en busca del Vellocino de Oro
(ver Argonautas, Los). Su talento fue muy útil en multitud de aventuras, como cuando tocaba para
apaciguar los ánimos durante una pelea. También neutralizó el canto de las peligrosas sirenas
(ver Odiseo y Sirenas, Las), que con sus voces irresistibles conducían a los marineros hacia la
muerte, pues se ahogaban al intentar seguir su canto más allá de las aguas.
Después del viaje de los Argonautas, Orfeo regresó a Tracia, donde se enamoró de la ninfa
Eurídice. El sentimiento era mutuo y Orfeo decidió invitar a la boda a Himeneo, dios del
matrimonio. El día de la boda, una serpiente venenosa mordió a Eurídice en el talón, según
algunos mientras huía de Aristeo, un apicultor. A consecuencia de ello murió y el inconsolable
Orfeo no podía imaginar su vida sin ella, así que bajó al mundo de los muertos para pedir a Hades
y Perséfone que se la devolviesen. Sus melodías implorando al dios mientras se acompañaba de
la lira conmovieron al dios de la muerte e incluso a los seres malignos del Tártaro (ver Hades). En
palabras de Ovidio: “Mientras cantaba con la música de la lira, las almas rompieron a llorar. Tántalo
no se esforzó en alcanzar las aguas que siempre se retiraban, la rueda de Ixión se detuvo, los
buitres dejaron de picar el hígado de Titis, las hijas de Danao dejaron de llenar sus vasijas y Sísifo
descansó sobre una roca”.
Incluso el implacable Hades quedó desconcertado y le permitió llevarse a su amada a condición de
que no volviese la vista hasta haber salido de allí. Orfeo salió feliz, seguido de Eurídice, que iba
más despacio debido al dolor que le producía la mordedura de una serpiente. Justo antes de salir,
Orfeo se dejó llevar por la impaciencia y miró hacia atrás, lo que provocó que su amada se
desvaneciese en la niebla del reino de los muertos, despidiéndose de él sin que Orfeo pudiese
oírla.

Orfeo descendió de nuevo al mundo de los muertos, pero el barquero Caronte no le quiso cruzar a
través de la laguna Estigia a pesar de sus cánticos. Al darse cuenta que había perdido a Eurídice
para siempre, Orfeo pasó siete días penando sin comer a orillas de la laguna. Después regresó a
Tracia, donde ya no quiso saber nada de mujeres y decidió hacer de los hombres su elección.

Esto no gustó demasiado a las Ménades, con las que en tiempos más felices había retozado
durante los ritos en honor del dios del vino. Enloquecidas y despechadas se abalanzaron sobre
Orfeo, gritando de tal manera que ni siquiera su canto las apaciguaba. Así, le despedazaron
dejando intacta su cabeza y su lira, que cayeron a un río, el Hebro, que las llevó hasta el mar
mientras seguían sonando -según algunos la cabeza seguía pronunciando el nombre de Eurídice-
hasta llegar a la isla de Lesbos. La lira quedó en los cielos como constelación, y el alma de Orfeo
encontró a Euridice en el mundo de los muertos. Desde entonces, pudo morar siempre en los
Campos Elíseos, el reino paradisíaco de los muertos.

La veneración de Orfeo en Tracia estuvo muy unida a la de Dioniso. Como ocurre con el culto al
dios del vino y de la vegetación, los Misterios Órneos en honor de Orfeo están dominados por la
muerte y la resurrección, ya que, según una vieja versión de su mito, el cantante consiguió liberar a
Euridice del reino de los muertos gracias a Dioniso, su salvador. El Orfismo desembocó en una
religión sectaria durante el siglo VI a.C. en Grecia, en la que sus seguidores consideraban a Orfeo
el fundador de un credo que despreciaba al cuerpo como una jaula en la que el alma estaba
encerrada. Solamente después del ciclo de muerte y renacimiento quedaba liberada de sus
confines. Parece probable que pensadores y filósofos más tardíos como Platón estuviesen influidos
por ese modo de pensar.

El mito de Orfeo ha mantenido su atractivo después de la Antigüedad y ha inspirado a numerosos


artistas a lo largo de la historia, como los músicos Claudio Monteverdi (1567-1643), que
compuso L’Orfeo en 1607, Cristoph Willibald Gluck (1714-1787), autor de Orfeo y Euridice en 1762,
y Jacques Offenbach (1819-1880), cuya ópera cómica de 1858 se conoce en francés como Orpheé
aux enfers, que podría traducirse como Orfeo en el mundo de los muertos. Orfeo también ha sido
un tema favorito para Pablo Picasso (1881-1973), que lo trató en varias ocasiones. En la década
de 1980 el pintor holandés Constant, uno de los fundadores del movimiento Cobra, creó una serie
de lienzos sorprendentes en los que se veía a Orfeo tocando y cantando para los animales.
Izanagi

Una de las deidades que nace de las siete generaciones


divinas de la religión nativa de Japón (sintoísmo) y en la
mitología griega es Izanagi, llamado también Kojiki o Izanagi-
no-mikoto, que quiere decir “el hombre que invita”.
Izanagi dios de la creación
Para empezar, la tierra estaba sumida en un completo
desastre, no existía el orden, por esta razón los dioses
supremos ordenan a Izanagi y a Izanami a poner orden en la
tierra, para lograr este cometido se les fue entregado una
lanza enorme muy decorada.

Izanagi junto a su esposa Izanami, diosa de la creación y de la


muerte se colocan en el puente que está en el cielo y con su lanza
comienzan a la creación de numerosas islas, también crearon a
varios dioses y antepasados de Japón.
Ambos son considerados los dioses de la creación puesto que
fueron los primeros en aparecer luego de varias generaciones.
Kojiki intentó salvar a Izanami del inframundo (el Yomi),
cuando dando a luz moría, pero fue un intento fallido.
Sus 3 hijos
Los tres hijos principales de este dios fueron engendrados en
el rito de limpieza luego de su regreso.
La diosa Amaterasu nació del ojo izquierdo, ésta nació siendo
la diosa del sol. Del mismo modo, Tsukuyomi nace del ojo
derecho y viene siendo el dios de la luna.
Por último, Susanoo fue el dios de las tormentas y
tempestades que se engendró de la nariz del mencionado
dios.

Historia de Izanagi e Izanami


Según cuenta la historia de estos dioses japoneses, que
Izanagi siendo demasiado curioso mira a su esposa antes de
tiempo, logrando observar el estado monstruoso e infernal de
ésta, ella se avergüenza y enfurecida por esto le persigue para
matarlo.
Esta historia tiene cierta semejanza con la leyenda griega de
Orfeo y Eurídice, aunque con ciertas diferencias significativas.

Asclepios

Osiris
Hercules

Cristo

shiva

Mitologia y muerte.

Mitología de la Muerte
Empty
28 Febrero 2017

Visto: 10529
La Muerte representada como un ser antromórfico ha existido en muchas culturas desde los
inicios de la humanidad. A partir del siglo XV, por ejemplo, en nuestra cultura, comenzó a
ser representada como una figura esquelética que lleva una enorme guadaña y viste con un
manto negro con capucha. También se le da el nombre del Ángel de la Muerte. Aunque no
se hace mención en la Biblia de tal Ángel, existe una mención de Abbaddon (El
Destructor) cuya identidad corresponde al Ángel del Abismo. La Muerte, no puede ser
detenida de ninguna manera y a menudo es una mera funcionaria: no posee control sobre el
destino ultra terreno de las almas a las que le toca conducir; solo se presentar a buscar a
aquellas personas a quienes les ha llegado la hora. En muchas ocasiones, la Muerte es
muda, no habla ni se deja ver ni conocer y su visita es inevitable, pero en algunos cuentos
de la tradición oral, la Muerte habla, bromea, hace tratos, amadrina a algún humano e
incluso en el imaginario de las historias filmadas, puede incluso jugar al ajedrez.

En las cartas del Tarot, la Muerte es la “innombrable”, y sería la única carta que no tiene
nombre, sólo número, el XIII. En castellano, además del término propio de La Muerte es
frecuente utilizar el nombre de la Pelona, la huesuda y sobre todo, él de La Parca,
proveniente de la mitología romana. Las Parcas (en latín Parcae) eran tres hermanas
hilanderas que controlan el hilo de la vida de cada mortal e inmortal en el nacimiento, el
matrimonio y la muerte. Tejen el destino de los seres humanos, en un enorme muro de
bronce y nadie puede borrarlo. Se llaman Nona, Décima y Morta; cortan con unas tijeras el
hilo que marca la longitud de la vida y es entonces cuando la persona muere. Hilan lana
blanca, entremezclada con hilos de oro que representan momentos dichosos en la vida de
las personas y lana negra para los periodos tristes.
A lo largo de la historia, las diferentes culturas han compensado la falta de conocimiento y
entendimiento del mundo, del sentido de la vida y del misterio del más allá, con mitos y
leyendas. Las explicaciones de por qué la gente muere o enferma se han adjudicado a los
poderes de diosas y de dioses. Sin ánimo de ser exhaustiva, he aquí un breve y apasionante
inventario de personajes mitológicos relacionados con la muerte.
De entrada, como seres humanos, no siempre fue morir nuestro destino. La mitología griega
cuenta que Zeus, buscando venganza contra Prometeo por haber robado el fuego y dárselo a
los seres humanos, ordenó a Hefesto que diseñara la imagen de una encantadora doncella,
con belleza semejante a la de las diosas y a base de agua y tierra diera vida a la primera
mujer sobre la Tierr, Pandora. Afrodita le otorgó gracia y sensualidad, Atenea el dominio
de las artes para confeccionar y a Hermes le encargó sembrar en ella mentiras, seducción y
un carácter inconstante. Pandora nació como un “bello mal” que se haría irresistible a los
hombres, especialmente para uno: Epimeteo, el hermano de Prometeo que se casaría
finalmente con Pandora. La feliz pareja recibiría de los dioses un regalo, una pequeña jarra
(no una caja como ha pasado al imaginario popular) que no debía de ser abierta bajo
ninguna circunstancia. Sin embargo la curiosidad también fue sembrada por los dioses en
Pandora, quien irremediablemente abrió la caja y dejó escapar todos los males,
enfermedades y la muerte que acecharían a la humanidad por el resto de los tiempos. Al
cerrarse la caja, sólo la esperanza quedó dentro, atrapada por siempre.
Al igual que en Grecia, en otras culturas se relata esta Edad de Oro, un periodo de tiempo
mitológico en que la Tierra era prácticamente una extensión del paraíso, donde humanos y
dioses convivían sin mayores altercados. Sin embargo, en el caso particular de Egipto, el
dios del sol Ra, se aburrió un buen día de la humanidad y decidió abandonarnos a nuestra
suerte. Los humanos se dieron cuenta del desprecio del dios, comenzaron a adorar a otras
divinidades y a planear un complot contra Ra. Como castigo por la sublevación de los
hombres, Ra envío a la diosa guerra Sejmet para asesinar a aquellos que osaron desafiarlo.
Según lo que se sabe de la mitología griega, el aliento de Sejmet era tan poderoso que
destruyó la vegetación de todo Egipto, convirtiendo a la zona en un eterno desierto. Ra,
arrepentido y atormentado por las consecuencias de sus decisiones decidió salvar lo que
quedaba de la humanidad. El reto consistía en detener a Sejmet, fuera de sí, en su búsqueda
y necesidad de sangre. Ra reunió 7.000 jarrones de cerveza con colorante para asemejar la
sangre. Sólo así se consiguió apaciguar a la diosa, quien cayó en un profundo sueño del
cual no ha despertado. A pesar de que se detuvo la furia de Sejmet, la muerte, la
enfermedad y la destrucción ahora eran parte de la humanidad, para lo cual Ra creó nuevos
dioses que le ayudarán a vigilar y cuidar a la gente.
Anubis es el dios de la muerte del antiguo Egipto, maestro de las necrópolis y patrón de
embalsamadores, representado como un gran cánido negro acostado sobre su estómago,
probablemente un chacal o un perro salvaje, o como un hombre con cabeza de perro.
Probablemente, la forma canina del dios fue inspirado por los antiguos egipcios por el
comportamiento de los caninos, a menudo carroñeros oportunistas paseando por la noche
en los cementerios en busca de cadáveres.
En la mitología griega, Hades, en griego antiguo “el invisible”, alude tanto al antiguo
inframundo griego como al dios de éste. El término «hades» en la teología cristiana y en el
Nuevo Testamento es paralelo al hebreo sheol que quiere decir “tumba” o “pozo de
suciedad”, y hace referencia a la morada de los muertos. El concepto cristiano de infierno
se parece más al Tártaro griego, una parte profunda y sombría del Hades usada como
mazmorra de tormento y sufrimiento.
El pueblo griego conocía también la figura de Perséfone. Su historia tiene un gran poder
emocional: una doncella inocente raptada por el Señor del inframundo, el dolor de una
madre, la diosa Démeter, por el rapto y la desaparición de su hija y finalmente el regreso de
la hija provocando el cambio de estación. Perséfone era además la terrible Reina de los
muertos, cuyo nombre no era seguro pronunciar en voz alta y a la que se referían como «La
Doncella». En la Odisea, cuando Odiseo viaja al Inframundo, alude a ella como «Reina de
Hierro».
En la mitología griega, Tánato o Tánatos, en griego antiguo “muerte”, era la
personificación de la muerte sin violencia. Su toque era suave, como él de su gemelo
Hipnos, el sueño. La muerte violenta era el dominio de sus hermanas amantes de la sangre:
las Keres, asiduas al campo de batalla.
En el marco del hinduismo, Kali es una de las diosas principales. Es la shakti (o ‘energía’)
del dios masculino Shiva, y es considerada una de sus consortes. La religión hinduista que
adora a la diosa Kali se llama shaktismo. En general, los hinduistas de cualquier especie
―independientemente de la deidad que adoren de manera particular― la consideran la
Madre universal. Kali representa el aspecto destructor de la divinidad, es destructora de la
maldad y de los demonios. Su historia temprana como criatura de la aniquilación todavía
tiene cierta influencia, mientras que las creencias tántricas más complejas amplían a veces
su papel, ubicándola como la «realidad última» y la «fuente del ser». El movimiento
piadoso reciente concibe a Kali como la benévola diosa madre.
Meng Po es la Señora del Olvido en la mitología china (Literalmente, Vieja Señora Meng)
es una deidad femenina que sirve en el Di Yu, el infierno de la heterogénea religión china,
es nombrada también en textos budistas chinos. Su tarea consiste en asegurarse de que las
almas listas para reencarnarse en algún reino superior no recuerden sus vidas pasadas ni su
estancia en el infierno. Para ello, recolecta hierbas de diferentes estanques y arroyos en la
Tierra, para crear su Té de los Cinco Sabores del Olvido. Esta bebida se le ofrece a cada
alma antes de abandonar el Di Yu. El brebaje produce una amnesia permanente de forma
instántanea, provocando así la pérdida de todo recuerdo de vidas pasadas. Habiendo sido
purgado de todo pecado y conocimiento previo, el espirítu es enviado para renacer en una
nueva reencarnación terrenal, comenzando de esta forma el ciclo de nuevo. En ocasiones,
algunos son capaces de evitar beber la poción, pudiendo así recordar fragmentos de vidas
pasadas en la infancia, los sueños, etc.También se dice que vela por las almas que han
renacido, por eso cuando los neonatos sueñan, si lloran se dice que Meng Pol les ha
regañado, y si ríen, es que Meng Po les apremia.
Para la mitología tibetana, el mundo comenzó a formarse a partir de la creación de los
elementos naturales: viento, agua, fuego y tierra. De la creación de los cinco elementos se
crearon dos huevos, uno lleno de luz y otro de oscuridad. Ambos dieron pie a las
dimensiones del ser y del no ser, de la luz y la oscuridad y por tanto del bien y el mal. Por
un lado, el huevo iluminado dio origen al ser humano, a la vida animal y vegetal, a ciertos
hombres que cuidarían el heroísmo de los humanos y las acciones virtuosas de éstos.
También surgió una manifestación divina en forma humana, un hombre blanco con siete
trenzas color turquesa: rey de la existencia, de la plenitud y del bien. Por otro lado, el huevo
oscuro originó la ofuscación y el oscurecimiento del mundo. A partir de los rayos que
surgieron del huevo nació otro rey: Munpa Serden, amante de la muerte, la destrucción y la
enfermedad. Desde entonces, ambas fuerzas se miden en los rincones de todo el mundo.
Izanami (literalmente "la mujer que invita"), es la diosa de la creación y de la muerte en la
mitología japonesa y en el sintoísmo, es una diosa primordial y mujer del dios Izanagi.
Junto con él creó el mundo. Es conocida también como Izana-mi, Izanami-no-mikoto o
Izanami-no-kami. Los primeros dioses invocaron a dos seres divinos a existir, el varón
Izanagi y la mujer Izanami, y éstos crearon la primera tierra. De su unión nacieron las
ōyashima, las "ocho grandes islas" de Japón. Izanami murió cuando engendró a Kagutsuchi
(encarnación del fuego). Fue tal la furia que tuvo Izanagi con la muerte de su esposa, que
mató al recién nacido y de éste se crearon docenas de deidades. Decidió Izanagi hacer un
viaje a Yomi ("la tierra oscura de la muerte"). Rápidamente encontró a Izanami, y le pidió
que regresara con él, pero ella le dijo que era demasiado tarde, ya que había comido el
alimento del inframundo y que ahora estaría en la tierra de los muertos; sin embargo trataría
de convencer a los dirigentes del Yomi para que la dejaran irse y pidió a Izanagi que no
entrase durante ese momento. Izanagi esperó y esperó, pero al final se impacientó, así que
encendió una mecha y se adentró en el Yomi para buscar a su esposa, quebrando de este
modo una de las reglas de la tierra de los muertos. Izanagi buscó a su esposa y cuando la
encontró se horrorizó al ver su cadáver putrefacto, lo que provocó la ira de Izanami la cual
mandó a los ejércitos del inframundo tras su marido. Éste consiguió escapar, al salir de
Yomi, cerró la entrada con una piedra y rompió el matrimonio con Izanami. Debido a esto,
Izanami le lanzaría una maldición diciendo que cada día mataría a mil humanos, a lo que él
respondió que de hacerlo, haría nacer a mil quinientos.
Freyja, o Freya, es una de las diosas mayores en la mitología nórdica y germánica, de la
cual se preservaron numerosos relatos que la involucran o la describen. En las Eddas,
Freyja es descrita como la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La gente la invocaba
para obtener felicidad en el amor, asistir en los partos y para tener buenas estaciones. Pero
Freyja también era asociada con la guerra, la muerte, la magia, la profecía y la riqueza. Las
Eddas mencionan que recibía a la mitad de los muertos en combate en su palacio llamado
Fólkvangr, mientras que Odín recibía la otra mitad en el Valhalla. El origen del seidr y su
enseñanza a los Æsir se le atribuía a ella.
Dentro de la mitología finlandesa, Tuoni el dios de la muerte, tuvo una hija que nació
ciega: Loviatar. Según se sabe por los poemas de la Edad Media, se creía que Loviatar era
la hija más cruel de Tuoni y también la menos agraciada físicamente. Sin embargo,
Loviatar quedaría embarazada del viento del Este, esperando nueve hijos, que tuvo que
gestar durante nueve largos años antes de culminar en un tormentoso parto. Cuando al fin
dio a luz, decidió descargar su maldad contra los hombres nombrando a sus hijos como las
enfermedades que traerían consigo.
Según la etnia Yoruba, localizada principalmente en Nigeria, en el inicio de los tiempos el
dios supremo decidió delegar su poder en sus dos hijos únicos: Shango y Shapona. Shango,
el segundo en haber nacido, recibió el control y la autoridad sobre el cielo, mientras que
Shapona, el primogénito, sobre la Tierra. Los Yoruba creían que el mismo dios que lograba
que los granos crecieran en los campos y nutrieran a la humanidad, también era capaz de
hacerlo en la piel humana de aquellos que consumían los frutos de la Tierra. Por ello, la
viruela era visto como un castigo de Shapona en respuesta a una mala actitud o un mal
pensamiento.
Ala, también conocido como Ale, Alla y Ane-ani es una deidad de la mitología Igbo, que
en el pueblo Igbo es considerada una diosa de la fertilidad y quien gobierna el inframundo.
En la creencia igbo, sería la esposa o hija de Chukwu. Ella es a menudo representada con
un pequeño niño en sus brazos y su símbolo es la luna creciente. Se cree que las almas de
los muertos viven en su seno sagrado.
La tribu chéroqui, originaria del sureste de los Estados Unidos hacía uso de los animales
para conformar sus mitos respecto al origen de las enfermedades y la muerte. En un
principio y a modo de “paraíso”, hombres, plantas y animales vivían en paz y armonía.
Incluso, la tradición dice que las plantas y animales podían hablar. Sin embargo, todo ello
cambió cuando la población humana comenzó a aumentar y en ella se generó una histeria
que sólo llevó al aislamiento, expulsión y a la muerte de los animales sin razón alguna.
Ante una situación que amenazaba su propia existencia, los animales se reunieron para
diseñar enfermedades contra los humanos y así poder vengarse de ellos. Las enfermedades
comenzaron a mermar entre los humanos, reduciendo su población y casi logrando
exterminarlos. Las plantas, descubriendo el abuso que los animales estaban cometiendo,
decidieron tomar partido por los humanos, sacrificándose para proveer a la raza humana de
remedios y medicinas. Desde entonces, la tribu chéroqui utiliza las plantas para remedios
médicos y dentro de sus ritos está pedir permiso para sacrificar a algún animal.
Ixtab, "la de la cuerda", es la diosa del suicidio, y esposa del dios de la muerte, Chamer, en
la mitología maya. También era la divinidad de la horca. Los suicidas por ahorcamiento
recibían su protección acompañándolos a un paraíso especial. A este papel se le llama
psicopompo o guía de almas. En la tradición maya, se consideraba el suicidio como una
manera extremadamente honorable de morir, a un nivel similar al de las víctimas humanas
de sacrificios, guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto, o sacerdotes.
Tlaloc era uno de los dioses más importantes dentro de las culturas prehispánicas,
especialmente la azteca. El dios de la lluvia y la fertilidad representaba una dualidad entre
la vida y la muerte, pues por un lado podía traer vida a través del agua como también podía
traer sequías o granizo a los cultivos. Asociado con las montañas, las nubes y los ríos,
Tlaloc siempre mantenía a su alrededor cuatro jarrones que simbolizaban las direcciones
sagradas. En cada uno de ellos había algo diferente: agua buena para el cultivo, agua helada
en forma de granizo que destrozaba las plantaciones, otro más con la sequía y el último con
agua contaminada y enfermedades asociadas con el agua. Otros dioses menores, llamados
tlalocas, se encargaban de romper los jarrones y verter el contenido de los mismos en la
Tierra, ocasionando vida pero también muerte y enfermedad.
En vudú, Maman Brigitte es la loa del ciclo de la vida y la muerte. Es, además, la esposa
del Barón Samedi, quien constantemente le es infiel con mujeres mortales.
Etimológicamente su nombre sería "Mamá Brigitte". Se la adora en todo Haití, como la
madre de los Guédé, y se le suelen sacrificar gallos negros en su honor cuando una mujer
queda embarazada para que cuide del niño. Se la representa como una mujer muy joven y
de rasgos dulces, con el pelo largo, de color negro intenso, y de ojos claros. Su cara está
pintada de blanco, de forma similar a una calavera y como su esposo (el Barón Samedi).
Viste un elegante y laborioso traje de novia y siempre camina descalza, de forma fantasmal.
El contraste de su cuerpo casi impúber con su cara pintada de esqueleto recalca el estrecho
vínculo entre la Vida y la Muerte. Maman Brigitte es un ser terriblemente poderoso, pero
usualmente se encuentra perdida en sus propias divagaciones. Ella protege las almas que
nacen y guía a las que se van. Además, se asegura de que las lápidas de los cementerios
están debidamente marcadas con una cruz. Suele pasear de noche por los cementerios,
cantando y bailando bajo la luz de la luna. Su personalidad a veces cambia según la región.
Algunas versiones la caracterizan como una mujer que, cansada de los adulterios del Barón
Samedi, se ha vendado los ojos para no ver nada, aludiendo a que la Vida y la Muerte son
ciegas; no contemplan edad, clase social o sexo.
San La Muerte es un personaje o entidad venerada en Latinoamérica, que no debe
confundirse con La santa muerte. Sus imágenes sirven de amuleto, suelen ser talladas en
una sola pieza de madera dura, hueso (en ocasiones huesos humanos), plomo, yeso etc. La
guadaña , es la excepción, ya que se le suele añadir aparte. Existen también estatuillas con
la figurilla sentada o acuclillada, sin guadaña, con las manos apoyadas en el mentón o en la
nuca: estas posturas corresponden con la iconografía católica para el Señor de la Paciencia;
sin embargo, esta veneración de San La Muerte nada tiene que ver con la Iglesia Católica,
para la cual esta práctica de adoración a San La Muerte es considerada un culto pagano.
Virginia Imaz
Este artículo se publicó en el Boletín n.º51 de AEDA – La muerte en la narración oral
https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-
seleccionados/1275-mitologia-de-la-muerte

Nombre de la deidad o Lugar que gobierna Mitología


deidades
que presiden
Hades Hades
(dios de la muerte griego, rey (lugar donde residen los
de los muertos) muertos)

Perséfone Los Campos Elíseos


(diosa de la Muerte y reina del (eran una sección
Hades) subterranea sagrada de
los Infiernos) MITOLOGÍA
Tánatos Tártaro
( personificación de la (un lugar de tormento y
Muerte) sufrimiento eternos)

Radamantis ,Eáco y Minos


(Jueces de los muertos en el
Los ríos del Hades
Aqueronte
GRIEGA
Hades) (el río de la pena)

Cerbero Cocito
(guardian de las puertas del (el rio de los lamentos)
Hades)
Érebo Estigia (Estix)
(las tinieblas) (el rio del odio)

Caronte Erídano
(conduce a los muertos a (el río de la vida)
través del río Aqueronte hasta
el reino de Hades)

Keres Flegetonte Piriflegetón


(espíritus femeninos de la
muerte violenta) o Piriflegetonte
(el rio del fuego)
Lete (rio del olvido)
Serapis
( deidad del inframundo Jardín de las Hespérides
creada para unir los pueblos (es el huerto de Hera en
griego y egipcio) el oeste, donde un
único árbol o bien toda
una arboleda daban
manzanas doradas que
proporcionaban la
inmortalidad)
Plutón Tártaro
( dios romano de la muerte (es el lugar a donde se
rey de los muertos ) enviaba a los
pecadores)
Proserpina
(Reina del Tártaro y esposa de
Plutón)
MITOLOGÍA
Mors
(Personificacion de la Muerte)

Dis Pater Hades


(deidad del inframundo) (morada de los
muertos)
Orcus Las islas de la Fortuna
(uno de los demonios del (el maravilloso paraíso)
inframundo)

Larenta o Dea Tacita


ROMANA
(una deidad de los muertos)

Lete
(Uno de los ríos del Hades)

Libitina
(diosa del inframundo, los
muertos y el entierro)

Cerbero
(guardian de las puertas)
Aita o Eita Aita
(Dios del submundo y (nombre que recibía el
gobernante de la muerte líder inframundo)
de los muertos )

Mantus
(dios etrusco del infierno y
diosa de la adivinación ) MITOLOGÍA
Persipnei o Ferspnai
(reina del inframundo)

Charun
(El demonio etrusco de la
muerte, que atormenta el
alma de los muertos en el más ETRUSCA
alla)

Culsu

Februus

Mania

Tuchulcha

Vanth
Osiris Duat Amenti Mitología egipcia
(rey egipcio de los muertos Necher-Jertet
rey de los muertos) (inframundo egipcio)
Sokar o Sokaris Necropolis
(dios de la oscuridad y “la ciudad de los
protector de los muertos) muertos”
Horus Yaaru, Iaru, Aaru o Aalu
(protector de Osiris en el (el paraiso donde
inframundo egipcio) reinaba Osiris)
Anubis
("Señor de la necrópolis")
Seth
(señor del mal y las tinieblas)
Thoth
(secretario y guardian de
registros de Osiris en la Duat)
Amsiti
(uno de los hijo de Horus)
Hapi
(Padre de los dioses)
Tuemeft
(uno de los hijos de Horus)
Kebsnef
(dios egipcio que cuidaba del
vaso en el que se
conservaban
los intestinos de los
fallecidos)
Aker
(dios del horizonte en la
mitología egipcia)
Am-heh
("El Devorador de Millones"
Un genio que habita en el mas
alla y que se constituye en
un enorme peligro para el
difunto)
Ament
("La Oculta" la diosa, de la
cual sólo se veía la cabeza, y
era quien anunciaba la
decisión favorable)
Ammit
la "devoradora de los
muertos" o "devoradora de
corazones"
(el monstruo egipcio
devorador de los muertos)
Andyety
(hombre que sujeta dos
cetros (el flagelo y el cayado)
que más tarde ostentará
Osiris)
Apep
(representa a las fuerzas
maléficas que habitan el Duat
y a las tinieblas)
Apis
(dios funerario, dios solar y
de la fertilidad)
Isis
("Diosa de la maternidad y del
nacimiento")
Nut
(diosa del cielo, creadora del
universo y los astros)
Nun
(dios que representa las aguas
primordiales)
Seth
(deidad brutal, señor del mal
y las tinieblas, dios de la
sequía y del desierto)
Thot
(dios de la sabiduría, la
escritura, la música, y símbolo
de la Luna)
Ptah
(dios creador)
Sokaris
(dios de la oscuridad)
Jenti-amentiu
Jerti
Maat
Mehen
Naunet
Nehebkau
Neftis
Nuit
Ha
Har-nedy-itef
Imiut
Isdes
Odín
(dios de la sabiduría, la guerra
y la muerte )
Dios de los muertos en batalla
Reina en Asgard
Bragi
(hijo de Odín que recibe a los
muertos en Valhalla)
dios de la poesía
Valquirias
( encargadas de conducir a los
muertos en Valhalla )
Hel o Hela
(diosa nórdica de los muertos
que no murieron en batalla )

Dioses de la muerte en las mitologías del mundo


https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=210703696&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%22archiv
e%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22download%22%2C%22logged
_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D

Lic. Burlando Paez


Directivas anticipadas
Las decisiones previas o voluntad de vida
Dado que algunas personas tienen unas ideas muy claras sobre el tipo de atención médica
que les gustaría recibir si estuvieran muy enfermas y si fueran a morir, es interesante
preguntar a sus familiares si los pacientes tienen unas directrices previas o “voluntad de
vida” para orientar las decisiones sobre su salud en el caso de quedar incapacitados y
proteger así su autonomía hasta el final. Estas últimas voluntades son de dos tipos:
1) Testamento vital que consiste en una serie de instrucciones relacionadas con el mantenimiento,
retirada o el establecimiento de medidas de soporte vital (resucitación cardiopulmonar,
hidratación, nutrición), y 2) Poderes legales permanentes para la atención sani74
Wilson Astudillo - Carmen Mendinueta
taria o designación de representantes, a través de los cuales se delegue a una persona que
tome las decisiones referentes a su tratamiento médico en el caso de una incapacidad
mental futura. Las dos son complementarias. Las preferencias pueden cambiar con el
tiempo conforme progresa la enfermedad, por lo que deberán ser comprobadas regularmente
porque las estrategias para adaptación empleadas por los pacientes son más dinámicas
y adaptativas de lo que se piensa(32). Hablar y dar publicidad a las decisiones avanzadas
podría motivar un diálogo entre el paciente y sus familiares o amigos acerca de los
cuidados terminales que sería muy útil para todos.

Las DA, son un conjunto de instrumentos que permiten al adulto


competente disponer previsiones en caso de que alguna incapacidad le impidiera
tomar decisiones respecto de su vida. Se trata de disposiciones de 'carácter’
testamentario, en las que las personas anticipan su voluntad. Se analiza aquí las que
tienen que ver con el campo de la medicina.
Asistimos a un tiempo en que el desarrollo de la ciencia y la tecnología médica han
modificado drásticamente los límites entre lo "vivo" y lo "muerto". Los diagnósticos
prenatales, la reanimación cardiaca, las diálisis, los transplantes de órganos, las
técnicas de reproducción asistida, las medidas de soporte vital, etc., han borrado las
fronteras y se han creado situaciones intermedias, inciertas y demasiado complejas
para las cuales ni las personas, ni la cultura ni el derecho estaban preparados.
Hoy, por ejemplo, en las etapas finales de la vida, la aplicación de tecnología ocurre
casi en forma automática, prolongando indefinidamente etapas de agonía y sin que se
destine tiempo, ni interés, a la exploración de la historicidad o del mundo de valores
del enfermo.
Las previsiones acerca de sobre la posibilidad de interrumpir o no aplicar tratamientos
puede estar contorneada por factores como:
el creciente valor que se ha dado al respeto por la autonomía.
el cambio, no masivo pero sí significativo, en el modelo de relación médicopaciente.
El reconocimiento de que no es el médico quien debe decidir que es lo que
más ’beneficia’ al paciente. Se incluye en la idea de .beneficio. valores
subjetivos tales como la propia concepción de dignidad, de integridad y calidad
de vida.
El temor a los abusos médicos frente a la irreversibilidad de cuadros clínicos y
los casos de encarnizamiento que se presentan con frecuencia en la salas de
terapia intensiva y/o en los tramos finales de una enfermedad incurable.
Se pueden reconocer dos clases principales de directivas, las que dan instrucciones y
las que designan a un representante o subrogado (1;2) Existe una tercera opción que
condensa las dos posibilidades anteriores: dejar instrucciones y designar, además, un
representante.
Entre las ventajas más significativas, la presencia de DA:
Favorece que se respeten las convicciones acordes con la historia de vida del
paciente
Permite que las decisiones cruciales o dilemáticas no sean una carga para los
familiares o allegados
Orienta las decisiones médicas al conocer las preferencias del paciente
Puede reducir la judicialización de casos

En cuanto a las posibles Dificultades que presenta la aplicación de las DA se


encuentran el:
Asegurar que se cumpla un verdadero proceso deliberativo de toma de
decisiones,
Garantizar que se suministre la información adecuada y se destine el tiempo
necesario para realizar decisiones razonadas (no, necesariamente, razonables)
Discernir si hay intervenciones y/o indicaciones que serían resorte médico
exclusivamente y, si las hubiera, evaluar si, aún así, es eticamente correcto
que se tomen en forma unilateral.
Esta cuestión está en amplia discusión actualmente. Países como Canadá,
consideran que aún las recomendaciones indudables de No Reanimación
Cardiopulmonar (DNR, Do Not Resusitate order), por ejemplo, deben ser
consensuadas con los pacientes/familia (4).
En Argentina, en ausencia de una legislación específica respecto del tema y más allá
de las reglamentaciones respecto de la solicitud de Consentimiento Informado o el
derecho al rechazo terapéutico, las directivas anticipadas y los testamentos vitales
(living will) reciben un tratamiento variable, dependiendo de la institución, de los
profesionales del equipo de salud intervinientes, los jueces, etcétera.
La sanción de la Constitución de 1994 fortaleció el bloque de constitucionalidad al
otorgar plena jerarquía constitucional a Pactos, Declaraciones y Convenciones
internacionales de derechos humanos. Instrumentos que convalidan la primacía de la
vida humana, contrastada y delimitada con .otros bienes inherentes a la persona, tales
como la integridad psicofísica, la dignidad, el libre desarrollo de la personalidad y la
libertad ideológica.. (7) Con esa reforma, se ha instaurado una nueva dimensión
protectora de la intimidad y de la autonomía personal, dimensión que fue receptada
por el nuevo ordenamiento y que permite reconocer el derecho de toda persona a
tomar decisiones autónomas respecto de la propia vida, aunque ellas sea
controvertidas o de aceptación no mayoritaria.
Reconocer derechos vinculados a decisiones en instancias cruciales de la vida, implica
acompañar la transformación de la relación médico-paciente hacia un modelo de
interlocución en el cual se predominen verdaderos procedimientos de toma de
decisiones compartidos, voluntarios e informados. Tales procesos deberían asentarse
paso a paso en la historia clínica, desde de las decisiones más sencillas hasta las más
complejas y como constancia de los acuerdos a los cuales han llegado el médico y el
paciente. Esto, por supuesto, requiere de instancias de educación e información
dirigidas a los profesionales de la salud y a la comunidad.
Pero, además, legitimar que la palabra de una persona pueda tener efectos sobre sí, a
futuro, evita que alguien devenido incompetente quede reducido a .pura carne. y
asegura el reconocimiento de su continuidad histórica, biográfica y ética.

En la mayoría de democracias existe una clara


tendencia hacia una mayor protección en la esfera
de autonomía y privacidad de las personas que
incorpora el respeto de los llamados derechos
personalísimos, cuyo fundamento básico radica
en la dignidad humana, lo cual se ha expresado
tanto en el campo de los derechos humanos
como en el área de la bioética9.
Así pues, cuando una persona pierde su capacidad
de decidir frente a una situación médica
que involucra su salud no por ello pierde el
derecho a la decisión, sino que, al no ser capaz
de expresar su voluntad por sí mismo, debe ser
sustituido por sus familiares tutores o representantes
legales, según sea el caso; “pero si el
enfermo sí tuvo capacidad para prever y expresar
su voluntad libremente y lo hizo con anterioridad y
de forma fehaciente, esta voluntad deberá tenerse
en cuenta y él podrá ser representado (no solamente
sustituido) en la decisión que le interesa por quien
haya designado (y que representa su sistema de
valores)”10. Este es el fundamento ético y jurídico
de las DA.
DA se pueden definir como “una declaración
escrita, firmada por una persona en plena posesión
de las facultades mentales, en la presencia de algún
testigo y bajo la eventual intervención de un notario11,
en la que se especifican las condiciones en las
que esta persona deberá ser tratada o no tratada,
si alguna vez se encontrase en la imposibilidad de
decidir sobre su propia salud, por el sobrevenir de
un estado de incapacidad intelectual debido a enfermedad,
accidente o vejez”12.
En sus inicios, la posibilidad de elaborar DA
surgió como un instrumento de protección
frente a lo que se conoce como “encarnizamiento
terapéutico” que consiste en “retrasar el advenimiento
de la muerte por todos los medios, incluso
desproporcionados y extraordinarios, aunque no
haya esperanza alguna de curación y aunque eso
signifique infligir al moribundo unos sufrimientos y
penalidades añadidos. El ensañamiento terapéutico
supone el uso de terapias inútiles o ineficaces en la
relación entre el riesgo y el beneficio y de cara a la
curación del enfermo”16.
La eutanasia ha sido
definida como “la acción médica con la cual se
pone fin en forma directa a la vida de un enfermo
próximo a la muerte y que así lo solicita, para lograr
de este modo dar termino a los sufrimientos de
su agonía… o, también en el caso de una omisión
médica deliberada”17.
La naturaleza de las DA difiere radicalmente de
la eutanasia, por cuanto mientras esta implica
una acción directa sobre el paciente que cause
la muerte (vg., inyectar al paciente una sustancia
que directamente cause la muerte) o una
omisión médica deliberada que lleve al mismo
resultado, las DA contienen disposiciones sobre
las abstención a efectuar ciertos tratamientos que
únicamente logran una prolongación penosa y
forzada del curso vital, más no la recuperación
del cuadro clínico que se padece, sin acelerar
de alguna forma el desenlace definitivo. En este
sentido, las DA “más que estar destinadas a elegir
‘una forma de morir’ atienden propiamente a ‘una
forma de vivir los últimos momentos’ ”18.
casos más emblemáticos en la Argentina
en este tema es el resuelto por el Juez
Pedro Hooft, titular del Juzgado en lo Criminal
y Correccional de Transición Nº 1 de Mar del
Plata, quien conoció una acción constitucional de
amparo elevada por el cónyuge de una paciente
que atravesaba una enfermedad degenerativa que
derivó en cuadriplejia, anartría, disfagia marcada
e insuficiencia respiratoria restrictiva severa;
el cónyuge pretendía obtener la tutela judicial
efectiva al “acto de autoprotección” (directivas
anticipadas) realizado por la paciente.
caso Caren B. Caren era una
bebe internada en un hospital de Buenos Aires,
con diagnóstico irreversible de atrofia muscular
progresiva. La Ley del Gobierno de la Ciudad
Nº 153, art. 4 del anexo del decreto 208/01 que
reglamentó la nueva figura del Consentimiento
Informado, permitía a los padres oponerse a que
se le colocara a la niña un respirador artificial,
una medida considerada fútil en la instancia
final en que se encontraba Caren, y que sólo
obstaculizaría el natural proceso de morir.

Tobar Torres, Jenner Alonso, Las directivas anticipadas, la planificación anticipada de la atención y los
derechos a la dignidad y autonomía del paciente. Estado de la cuestión a nivel internacional y su posibilidad
de ejercicio en el derecho colombiano. Revista Colombiana de Bioética [en linea] 2012, 7 (Sin mes) : [Fecha
de consulta: 4 de julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189224312009> ISSN
1900-6896 .

BIOPHRONESIS. Revista de BioÈtica y SocioantropologÌa en Medicina. 2006; 1(1). Directivas


mÈdicas anticipadas (1) por Gisela Farias pg 1-8 http://www.bioetica-
debat.org/contenidos/PDF/2007/directivasmedicasanticipadas.pdf.

 La muerte un amanecer de Elizabeth Kubler-Ross


 Artículo: Consideraciones sobre la vida y la muerte.Muerte Digna. Prof .DrElias
Hurtado Hoyo
ANEXOS

También podría gustarte