Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: DEONTOLOGÍA EN ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA Nº 07

I. TEMA: DEBERES Y DERECHOS DEL USUARIO

II. INFORMACIÓN GENERAL:

 Docente titular: Mgtr. Elena Reyna Márquez


 Docente tutor: Mgtr. Elena Reyna Márquez
 Duración: 2 horas

III. OBJETIVOS:
 Conocer la importancia de conocer los deberes y derechos del usuario.
 Elaborar un material de difusión sobre los deberes y derechos del usuario.

IV. ACTIVIDADES:

 Explicación de la guía de práctica y criterios de evaluación, por el docente.

 La docente explicará el contenido e indagará saberes previos

 Los alumnos de manera grupal realizaran un material de difusión (a elección) sobre la


importancia de los deberes y derechos del usuario y además realizará un análisis de los
casos presentados.

 Organización del grupo, elección de un coordinador y expositor del material.

 Exposición del material elaborado y del análisis.

 Evaluación del trabajo asignado.

V. MATERIALES:

 Guía de práctica.
 Fotocopia del material de la sesión.
 Papel bond
 Lápices plumones
 Imágenes impresas.

VI. EVALUACIÓN

Se realizará en base a la rúbrica de calificaciones.


PRÁCTICA N° 7 DEONTOLOGÍA EN ENFERMERÍA

CASOS OCURRIDOS EN EL SISTEMA DE SALUD PERUANO

Hace tres semanas al hijo de Pamela Coronado, que padece de hidrocefalia, le


diagnosticaron meningocele o también llamada “espina bífida” en el hospital Sergio
Bernales de Comas. A través del Seguro Integral de Salud (SIS) el tratamiento de
hidrocefalia era controlado, pero cuando surgió el nuevo diagnóstico, el SIS informó
que el tratamiento para espina bífida no puede ser cubierto. “Mi hijo tiene 6 años y
necesita sus atenciones, medicinas y una resonancia a la rodilla que el SIS no cubre”,
exclamó Pamela.

Otro caso es el de Jacqueline Muñoz, quien tiene dos hijos con hemofilia y que tuvo que
entablar un proceso judicial contra EsSalud hace 3 años, ante el constante
desabastecimiento en la entrega del factor 8, medicamento esencial para la
sobrevivencia de los afectados con dicha enfermedad.

“Uno de mis hijos ya cumplió 18 años y el seguro lo sacó del sistema. Ahora va a
ingresar a trabajar y nos han dicho que debemos esperar 3 meses para que recién le den
los medicamentos, ya que es el tiempo que demora el proceso de cambio del seguro”,
señaló.

En esta misma situación se encuentran los pacientes con insuficiencia renal crónica.
Ismenia Desposorio, representante de la asociación de pacientes con insuficiencia
renal, aseguró que los pacientes hospitalizados, al momento de salir de alta deben
devolver al SIS los medicamentos utilizados durante su permanencia en el nosocomio,
así no hayan culminado su tratamiento. Del mismo modo indicó que cada tres meses
deben hacer las referencias y contra referencias para sus familiares, pese a que existe
una norma que señala que el trámite se debe realizar anualmente.

“Imagínense que a una de nuestras compañeras, le pidieron 200 soles de cupo para
conseguir una cama en el hospital Cayetano Heredia”, expresó Desposorio.

PRESENTAR UN ANÁLISIS SOBRE LO PRESENTADO EN EL CASO CON


EL APORTE DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO, CITAR LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS QUE HAN SIDO TRANSGREDIDOS.
LUEGO SUSTENTAR.
PRÁCTICA N° 7 DEONTOLOGÍA EN ENFERMERÍA

CASOS OCURRIDOS EN EL SISTEMA DE SALUD PERUANO

Aunque no son hechos generalizados, sí se han registrado momentos críticos en los que
los profesionales ejercen un nivel de violencia verbal y simbólica sobre todo en la
atención de partos.
A modo de ejemplo, veamos el caso de Domitila.
Se trata de una gestante de 31 años que llega acompañada por su mamá y su suegra a
emergencia obstétrica del hospital y la llevan en una silla de ruedas a la sala de parto
para dar a luz.
Está quejándose por los dolores y en la revisión previa que le realizan le dicen que tenía
la vagina inflamada por la manipulación que había habido antes –dado que, en efecto,
ella había recurrido a un “sobador” conocido por “acomodar bebes”-. Luego de un
proceso relativamente largo y con el apoyo de un equipo dirigido por una obstetriz,
logra dar a luz un bebé. Como señala el respectivo informe de observación, las
profesionales que la atendieron acaba recriminándole el hecho de haber hecho uso de
esa práctica tradicional:
Domitila preguntó “¿Cómo está mi bebé?” La técnica
le respondió: “¿Tú no has dicho que se muera?”. Ella lloraba y decía “¡Mi bebito!”.
“¿Por qué no has pujado?”, le dice la obstetriz. Y añade con un tono recriminador: “¿Tu
acaso estás en la puna? ¡Cómo te vas a atender con cualquiera, con un curioso, siquiera
a una clínica te hubieras ido! Ya, está bien tu bebe está bien.

PRESENTAR UN ANÁLISIS SOBRE LO PRESENTADO EN EL CASO CON


EL APORTE DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO, CITAR LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS QUE HAN SIDO TRANSGREDIDOS.
LUEGO SUSTENTAR.
PRÁCTICA N° 7 DEONTOLOGÍA EN ENFERMERÍA

CASOS OCURRIDOS EN EL SISTEMA DE SALUD PERUANO

En el servicio de Crecimiento y Desarrollo (CRED), se ha observado que el vínculo


paciente-profesional se caracteriza por una relativa buena atención. Hay un esfuerzo de
la mayor parte de profesionales enfermeras que tienen a su cargo el servicio por
responder en forma competente a la atención de los niños.
En términos generales, no se han evidenciado eventos de maltrato abierto o de alguna
forma de discriminación. En muchas ocasiones se observó el logro de empatía entre la
enfermera y el niño y la madre del mismo. Algunos casos –como el de una enfermera
del Centro de Salud- destacan por la paciencia demostrada por la profesional.
En más de un caso se observó una relación de afecto, calidez y cercanía entre
profesional y paciente; lo cual se hizo manifiesto en la forma de hablar y el uso de
diminutivos, entre otros elementos. En muchos casos, hay una buena actitud en la
enfermera, quien trata bien y es cariñosa con la madre y el niño: “Se dirige a la señora
con bastante amabilidad y casi siempre sonriente”, “En cada procedimiento que realiza
le dice „amor‟ a la niña”.

PRESENTAR UN ANÁLISIS SOBRE LO PRESENTADO EN EL CASO CON


EL APORTE DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO, CITAR LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS QUE HAN SIDO TRANSGREDIDOS.
LUEGO SUSTENTAR.
PRÁCTICA N° 7 DEONTOLOGÍA EN ENFERMERÍA

CASOS OCURRIDOS EN EL SISTEMA DE SALUD PERUANO

Una paciente con VIH/SIDA, solicitó ante el Ministerio de Salud la atención médica
integral, pues manifestaba su imposibilidad material de asumir todos los costosos
tratamientos que requería. Pues el paciente con VIH necesita del tratamiento retroviral,
sin embargo el establecimiento al que pertenecía le negó esta atención. Ante la negativa
por parte de nuestras instituciones, fue finalmente el Tribunal Constitucional quien
asumió el compromiso de encontrar una respuesta acorde con la Constitución,
otorgándole finalmente la razón a la recurrente. La decisión jurídica en este caso
concreto, supuso el establecimiento de una de las bases para la institucionalización de
un tratamiento integral para las personas con VIH a nivel nacional, que aún sigue
optimizándose.

PRESENTAR UN ANÁLISIS SOBRE LO PRESENTADO EN EL CASO CON


EL APORTE DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO, CITAR LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS QUE HAN SIDO TRANSGREDIDOS.
LUEGO SUSTENTAR.
PRÁCTICA N° 7 DEONTOLOGÍA EN ENFERMERÍA

CASOS OCURRIDOS EN EL SISTEMA DE SALUD PERUANO

Otro caso, los momentos inmediatamente posterior es a la atención de un parto –esta


vez en el Centro de Salud- fueron registrados del siguiente modo: El doctor estaba
aliviado porque durante el parto me pareció que fue el más tenso cuando no salía el
bebé. Trató de ponerse unos guantes para sacar la placenta y se le rompió el primero,
estaba nervioso, luego pudo ponerse los otros. Todo salió bien. “El bebé es grande y la
mamá pequeña”, dijo el doctor. Durante todo el proceso también la obstetriz amenazó a
la mujer diciéndole que si no salía [el bebé], la llevaban al hospital para que “le corten”.
Cuando nació [el bebé], le avise al papá que su hijo era varón, lo vi algo tenso y se
relajó. Después de retirar la placenta la colocaron en una bolsa negra , [la obstetriz] se la
entregó al papá, “para tu chanfainita” le dijo, y se sonrió. Le pidió que no la tirara en los
tachos de basura del centro [de salud].

PRESENTAR UN ANÁLISIS SOBRE LO PRESENTADO EN EL CASO CON


EL APORTE DE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO, CITAR LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS QUE HAN SIDO TRANSGREDIDOS.
LUEGO SUSTENTAR.

También podría gustarte