Está en la página 1de 12

MÉTODO SIMPLIFICADO

PARA EL ANALISIS 125

SÍSMICO DE ESTANQUES
ELEVADOS
Iván Fernández-Dávila G
Mauricio Muñoz P
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad Central de Chile
INTRODUCCIÓN

El empleo de estanques elevados, es una solución necesaria para


almacenar grandes volúmenes de agua con el propósito de satisfacer la demanda
de la población. El interés por analizar este tipo de estructura, se debe a su
comportamiento dinámico similar a un péndulo invertido y a la inclusión del
fenómeno de interacción estructura-líquido.

Housner (1959), propone representar el movimiento del agua


almacenada en la cuba de paredes rígidas por medio de un “modelo
mecánico equivalente”. Determina que una fracción de la masa total de agua
permanece fija y solidaria al movimiento de las paredes de la cuba (masa
impulsiva), y otra fracción es modelada como una serie de masas móviles (masa
convectiva) unidas a la cuba por medio de resortes de
rigidez Kn (Fig. 1). Posteriormente, Housner [1] simplifica su modelo y considera-
da solo una masa móvil e introduce ecuaciones para evaluar algunas propiedades
(masas, alturas desde el fondo de la cuba, rigidez del resorte, etc.).

Rivera [5] utiliza el modelo mecánico equivalente de Housner para


representar el comportamiento hidrodinámico del agua, y discretiza la
estructura en 9 masas concentradas. En esta investigación, son
consideradas deformaciones por efecto de la flexión y corte, utilizando dos
parámetros: relación de alturas fuste-cuba H F /H C y la relación de
126
rigidez fuste-cuba (EI) F /(EI) C , cuya variación le permite estudiar
360 modelos.

(a) Estanque real (b) Estanque modelado

Figura 1. Modelo mecánico equivalente (Housner 1959).

Muñoz etal. [3] introduce como parámetro la relación de masas


agua-estructura (RM), el que permite analizar estanques con niveles
parciales de agua. Un total de 8 parámetros permite estudiar una gran familia de
estanques elevados compuesta por 2916 casos.

Los objetivos de esta investigación son: a) comparar los criterios de discretización


de masa concentrada (MC) y masa consistente (Mc),
considerando un comportamiento del material lineal-elástico en la
estructura y los efectos de flexión, corte, e inercia rotacional; b)
determinar el número de elementos adecuados para discretizar la
estructura de soporte; c) definir los parámetros físicos y geométricos que
identifican a un estanque; d) analizar los modelos paramétricos (forma
adimensional) y encontrar los factores de transformación de respuesta; e)
incorporar un parámetro que considera niveles parciales de agua; y f) obtener
expresiones sencillas para la obtención de respuestas derivadas del análisis
dinámico y sísmico.

DISCRETIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA

La dificultad de obtener una ecuación diferencial que represente el


movimiento de estanques elevados de sección constante en el fuste,
empotrados en la base y bajo comportamiento lineal elástico del
material, hace indispensable una discretización de la estructura continua y por lo
tanto una idealización del sistema. Son comparados los criterios de masa
concentrada (MC) y masa consistente (Mc).

Para el propósito descrito, la estructura del estanque elevado es


representada por un elemento típico flexural, mientras el agua
almacenada es modelada con un elemento del tipo barra que reemplaza la acción
convectiva del agua y de rigidez K equivalente a la expresada por Housner en su
127
modelo mecánico equivalente (Ec.1). Las Figs. 2b y 2c muestran los criterios de
masa concentrada y masa consistente.

(a) Geometría de un estanque (b) Masa concentrada (c) Masa consistente


Figura 2. Criterios de discretización.

(1)
donde:

M1 = masa convectiva
MF = masa total de agua
H = altura de agua
D = diámetro de la cuba
WF = peso total de agua
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Este análisis tiene el propósito de definir el número de elementos


necesarios para discretizar el fuste, el criterio de discretización más
idóneo a utilizar en este tipo de estructuras, y los efectos que resulta
indispensable considerar (flexión, corte, inercia rotacional). La Tabla 1 muestra
las características geométricas y sísmicas más importantes de 7 estanques reales
construidos en Chile (Muñoz 2001).

Tabla 1: Características de algunos estanques elevados reales.

Id UBICACIÓN CAPAC HT HC HF ØC ØF eC eF
(M3) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) DATOS SISMICOS
Zona Suelo (%)

E1 Pontigo-Buin 2000 31,07 10,07 21 23,8 12 0,20 0,25 2 II 5


E2 Linderos 2000 38,07 10,07 28 23,8 12 0,20 0,25 2 II 5
E3 Paine 1000 35,84 6,84 29 19 12 0,20 0,2o 2 II 5
E4 Buin 1500 29,75 8,75 21 19 12 0,20 0,20 2 II 5
E5 Estadio Buin 1500 32,75 8,75 24 19 12 0,20 0,20 2 II 5
E6 Melipilla 500 30,26 5,26 25 12,86 9 0,20 0,20 3 III 5
E7 El Monte 500 25,26 5,26 20 12,86 9 0,20 0,20 3 III 5

Donde HT es la altura total; HC es la altura de la cuba; HF es la altura del fuste; fC es


el diámetro medio de la cuba; ØF es el diámetro medio del fuste; eC es el espesor
de la cuba; eF es el espesor del fuste; es la razón de amortiguamiento [2]. Las
128
características geométricas se muestran en la Fig. 2a.

Los estanques elevados son modelados como estructuras especiales del tipo
péndulo invertido, es decir, más del 50% de la masa total (incluida el agua) se
concentra en el nivel superior [2]. Esta condición se verifica en la Tabla 2 y se
demuestra el cumplimiento en todos los casos estudiados.

Tabla 2: Condición de Péndulo Invertido.

Id WFUSTE WCUBA WAGUA WTOTAL WSUP = WCUBA + WSUP/WTOTAL


WAGUA
(ton) (ton) (ton) (ton) (ton) (%)

E1 495 710 2000 3205 2710 84.5


E2 660 710 2000 3370 2710 80.4
E3 547 416 1000 1963 1416 72.1
E4 396 473 1500 2369 1973 83.2
E5 453 473 1500 2426 1973 81.3
E6 353 204 500 1057 704 66.6
E7 282 204 500 986 704 71.4

Para obtener el período fundamental de vibración de los siete estanques reales


utilizando los criterios de MC y Mc (Fig. 2b, 2c), se discretiza la estructura de
soporte arbitrariamente en 15 elementos, considerando solo los efectos de flexión
y corte, utilizando el programa computacional CALUC [6], empleando el
elemento flexural tipo SLOPE para la estructura del estanque, mientras que el
resorte de rigidez K que une la masa móvil de agua con las paredes de la cuba es
modelado con el elemento BAR de CALUC (Fig. 3a, 3b).
Tabla 3: Comparación de períodos.

Id Ta PERÍODO FUNDAMENTAL (seg.)


MC Mc

E1 6.061 6.062 (0.01%) 6.059 (0.03%)


E2 6.060 6.061 (0.01%) 6.045 (0.24%)
E3 5.451 5.451 (0.00%) 5.449 (0.03%)
E4 4.779 4.779 (0.00%) 4.776 (0.06%)
E5 4.779 4.780 (0.02%) 4.783 (0.08%)
E6 3.859 3.858 (0.02%) 3.872 (0.33%)
E7 3.859 3.859 (0.00%) 3.873 (0.36%)

a) Elemento Slope b)Elemento Bar

Figura 3. Programa Caluc

Se observa en la Tabla 3 que el período fundamental es prácticamente igual


al período de vibración de la masa de agua móvil T a tomada de forma
independiente (máximo error es 0.36%). La Fig. 4 muestra que en el primer modo
solo oscila la masa convectiva, mientras el resto de la estructura permanece
quieta. En el resto de los modos, ocurre lo contrario. La Ec. 2 determina el valor
del período Ta [1], donde H es la altura de agua; D el diámetro de la cuba; MF, WF
son la masa y el peso del agua. 129

; ; (2a, b, c)

(a) 1er Modo (b) 2do Modo (c) 3er Modo

Figura 4: Modos de vibrar de un estanque elevado.


Tabla 4: Períodos de vibración del estanque elevado E3 vacío (seg.).

N°Elem MC Mc MEF
F F+C F F+C F+IR F+C+IR F+C+IR

5 0.260 (15%) 0.290 (5,2%) 0.266 (13%) 0.289 (5,5%) 0.269 (12%) 0.294 (4%) 0.306
10 0.257 (16%) 0.289 (5,5%) 0.251 (18%) 0.288 (5,8%) 0.265 (13%) 0.294 (4%) 0.306
15 0.257 (16%) 0.289 (5,5%) 0.253 (17%) 0.289 (5,5%) 0.260 (15%) 0.294 (4%) 0.306
20 0.232 (24%) 0.289 (5,5%) 0.264 (14%) 0.289 (5,5%) 0.262 (14%) 0.294 (4%) 0.306

La Tabla 4 indica que el menor error respecto a la respuesta calculada con MEF, se
obtiene utilizando el criterio de masa consistente (Mc) y considerando los
efectos de flexión (F), corte (C), e inercia rotacional (IR). La estructura de
soporte es discretizada en 5 elementos debido que al considerar todos los efectos
el número de elementos discretizados no resulta relevante. La Fig. 5b muestra el
modelo final utilizado en el análisis.

130

(a) Estanque elevado real (b) Modelo complejo (c) Modelosimple

Figura 5: Modelos representativos de estanques elevados.

Tabla 5: Comparación de respuestas reales y adimensionales estanque elevado E6.

PERIODO (seg.)
MODO ADIMENSIONAL REAL* REAL ERROR (%)
1 0.01210 3.857 3.863 0.15
2 0.020475 0.312 0.312 0.00
3 0.003702 0.056 0.056 0.00
4 0.001861 0.028 0.028 0.00
5 0.001185 0.018 0.018 0.00

DESPLAZAMIENTO (m)
GDL ADIMENSIONAL REAL* REAL ERROR (%)
13 0.00003085 0.0072 0.0074 -2.70
14 0.00003296 0.0077 0.0079 -2.50
15 0.00003418 0.0079 0.0082 -3.65
16 0.00003905 0.0092 0.0094 -2.12
17 0.01222992 0.3700 0.3736 -0.96
CORTE (ton)
GDL ADIMENSIONAL REAL* REAL ERROR (%)
13 0.017897 126.37 131.10 -3.60
14 0.010256 72.42 76.85 -5.76
15 0.006401 45.19 48.84 -7.47
16 0.002725 19.24 19.18 0.31
17 0.000000 0.00 0.00 0.00

MOMENTO (ton•m)
GDL ADIMENSIONAL REAL* REAL ERROR (%)
13 0.0038312 818.62 852.18 -3.93
14 0.0008777 187.54 197.35 -4.97
15 0.0004304 91.96 95.75 -4.28
16 0.0002837 60.61 60.46 0.24
17 0.0000000 0.00 0.00 0.00

En la Tabla 5 se muestra el análisis realizado al modelo paramétrico del estanque


E6 y se aprecia que para la estimación de los períodos de vibración se obtienen
errores menores a 0.15%. Este error aumenta a 7% para la estimación de la
fuerza de corte en el nudo 15 (Fig. 5b), pero no es incidente porque la máxima
respuesta de diseño se produce en la base del estanque donde el error es menor;
131
se aprecia en la tabla que para los nudos cercanos a la base el error decrece. El
nudo 17 representa el grado de libertad asociado a la masa de agua móvil por lo
que solo transmite la fuerza lateral al estanque. Los errores mostrados en la
Tabla 5 son calculados con la Ec. 3, donde R* es la respuesta adimensional y R es la
respuesta real:

(3)

Las respuestas adimensionales obtenidas en el análisis, se transforman a las


respuestas reales de la estructura aplicando los factores de transformación
indicados en Ec. 4a, 4b, 5a, 5b, 6a, 6b. Estos factores dependen de la densidad del
material y de la altura total HT, debido a que originalmente todas las variables
geométricas están en función de la altura (ver apéndice).

:Período fundamental devibración (4a)

:Períodos superiores (4b)

:Desplazamiento lateral de la masa móvil (gdl’s 17 en Fig. 5b) (5a)

:Desplazamiento lateral otros gdl’s (9 a 16 en Fig. 5b) (5b)

:Fuerza de corte (6a)

:Momento volcante (6b)

donde: H = altura total del estanque (m), y r = densidad del material (ton/m3)
La Tabla 6 muestra los resultados del análisis del estanque E1, considerando
diferentes niveles de agua.

Tabla 6: Períodos de vibración reales del estanque E1 para distintos niveles de agua (seg.).

Modos Lleno 75% 50% 25% 10% 5% Vacío Error%

1 6.0632 6.7924 8.1270 11.3250 17.8300 25.2000 0.2445 1.14


2 0.2898 0.2704 0.2561 0.2473 0.2486 0.2433 0.0610 1.96
3 0.0790 0.0717 0.0660 0.0622 0.0612 0.0604 0.0262 0.38
4 0.0282 0.0275 0.0268 0.0263 0.0260 0.0260 0.0210 0.47
5 0.0250 0.0237 0.0222 0.0211 0.0207 0.0207 0.0142 0.00
6 0.0147 0.0146 0.0144 0.0142 0.0141 0.0141 0.0105 ---
7 0.0103 0.0102 0.0102 0.0101 0.0101 0.0101 0.0099 ---
8 0.0096 0.0090 0.0088 0.0087 0.0087 0.0087 0.0086 ---
9 0.0088 0.0086 0.0078 0.0068 0.0065 0.0064 0.0063 ---
10 0.0080 0.0072 0.0062 0.0061 0.0061 0.0061 0.0061 ---
11 0.0061 0.0061 0.0060 0.0055 0.0054 0.0053 0.0055 ---
12 0.0057 0.0057 0.0056 0.0044 0.0037 0.0037 0.0054 ---

Si el nivel de agua es menor al 25% de su máxima capacidad de almacenamiento,


el efecto del líquido en el comportamiento dinámico de la estructura es
despreciable, por lo tanto puede analizarse como vacío. El error que existe entre
el segundo período del estanque que contiene un 25% de la capacidad, y el primer
período del estanque vacío, es de 1.14% [4]. La Tabla 6 muestra (última
132 columna) el porcentaje de diferencia que existe entre los períodos del modo “n”
del estanque vacío con respecto a los períodos del modo “n+1” del estanque con
25% de agua. El máximo error es de 1.96%. Esta comparación es relevante hasta
el modo 5 porque se satisface el 90% de masa modal demandado por la norma
chilena [2].

El período fundamental aumenta cuando decrece el nivel de agua, esto no afecta


las respuestas del estanque (desplazamiento lateral, fuerza de corte y momento
volcante), solo refleja el oleaje de la superficie de agua (efecto sloshing). La
Tabla 7 muestra el error entre las respuestas del estanque E1 con 25% de agua y
vacío. El desplazamiento indicado corresponde al extremo superior del estanque,
mientras que la fuerza de corte y momento son en la base.

Tabla 7: Influencia del nivel de agua en el estanque E1.

Respuesta 25% Vacío Error (%)


D (m) 0.0046 0.0049 6.5
F (Ton) 270 284 5.2
M (Ton-m) 5688 6005 5.5
PARÁMETRIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Los parámetros geométricos derivan del modelo mostrado en la Fig. 1a, con el
propósito de definir e identificar las variables que controlan el comportamiento
de estas estructuras. Los parámetros son los siguientes:

RH = Hcuba/H fuste = razón de alturas cuba-fuste.


RD = øcuba/øfuste = razón de diámetros cuba-fuste.
HD = Htotal/ø fuste = razón de esbeltez.
DEC = øcuba/ecuba = razón diámetro-espesor de la cuba.
DEF = øfuste/efuste = razón diámetro-espesor del fuste.

El parámetro más importante y de origen físico es la relación entre la masa de


agua almacenada en la cuba y la masa de la estructura, lo que permite analizar
estanques elevados con niveles parciales de agua. El parámetro sísmico
correspondiente a la razón de períodos estructura-suelo se genera por la
necesidad de parametrizar el espectro de diseño recomendado por la norma sísmica
chilena (INN 2000).

RM = Magua/Mest = relación de masas agua-estructura.


TT = T*/T’ = razón de períodos estructura-suelo.

El parámetro sísmico TT es introducido en el coeficiente sísmico propuesto por el


código de diseño chileno, dado por la siguiente expresión: 133

(7)

donde:

A0 = máxima aceleración efectiva


R = factor de modificación de respuesta (para estanques elevados R=3)
T, n = parámetros que dependen del tipo de suelo
T* = período de la estructura
= razón de amortiguamiento ( = 5% para hormigón armado)

Como consecuencia de esta parametrización, es posible estudiar el rango en que


varían tales parámetros, cuya combinación permite totalizar de esta forma una
gran familia de estanques definidos como “adimensionales”. Como las respuestas
obtenidas tienen el mismo carácter de adimensional, es necesario transformar
estas respuestas en las reales amplificándolas por un factor de transformación de
respuestas definido para ello.
Tabla 8: Rango de Variación de los Parámetros.

N° Parámetros Número de
Geométricos Físicos Sísmicos Combinaciones

RH RD HD DEC DEF RM TT Zona (%)


1 0,20 1,4 2,40 60 45 0,8 4 2 5 2916
2 0,35 1,70 2,90 90 60 1,3 11 3 -
3 0,50 2,00 3,40 120 - 1,8 18 - -

MÉTODO SIMPLIFICADO PARA EL ANÁLISIS SISMICO DE ESTANQUES ELEVADOS

Con el propósito de proveer una herramienta simple para el análisis sísmico de


estanques elevados en Chile, es presentado un método simplificado que permite
obtener las respuestas (períodos, desplazamientos, fuerzas de corte
y momentos) de manera sencilla utilizando las expresiones mostradas
a continuación.

Para ello se han estudiado 2916 modelos de estanques (Tabla 8), cuyas respuestas
adimensionales fueron normalizadas con relación a la máxima correspondiente.
El análisis ha sidorealizado en estanques cuyos parámetros se encuentran en los
siguientes rangos, y en consecuencia el método planteado es válido para
estanques contenidos en estos límites.

134 RH C [0.2;0.5]; RD C [1.4;2.0]; HD C [2.4;3.4];


DEC C [60;120]; DEF C [45;60]; RM C [0.8;1.8];
TT C [4;18]; Zona sísmica C [2;3]

Período 2do Modo

donde:

RD = razón de diámetros
HD = razón de esbeltez
RM = razón de masas
HT = altura total del estanque (m)
K = rigidez lateral del estanque
A = expresión paramétrica que depende de las características geométricas del estanque.

El método propuesto provee errores que no exceden de un 10% en la estimación


de las respuestas.
Tabla 4: Validación del método simplificado.

Respuesta Estanques Unidad


E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
T2 Real 0.291 0.402 0.346 0.288 0.335 0.317 0.239 seg
Ecuación 0.302 0.409 0.354 0.298 0.340 0.323 0.240
Error (%) 3.7 1.7 2.3 3.4 1.5 1.9 0.4

Dmáx Real 0.0073 0.0142 0.0101 0.0071 0.0097 0.0113 0.0064 m


Ecuación 0.0075 0.0148 0.0107 0.0075 0.0099 0.0124 0.0068
Error (%) 2.7 4.2 5.9 5.6 2.0 9.7 6.2

Vmáx Real 424 455 288 344 359 230 216 Ton
Ecuación 430 458 296 349 364 235 228
Error (%) 1.4 0.6 2.7 1.4 1.4 2.2 5.5

M máx Real 9140 12450 7624 7340 8578 5153 4019 Ton•m
Ecuación 9230 12487 7690 7401 8595 5213 4086
Error (%) 0.9 0.3 0.8 0.8 0.2 1.1 1.6

El comportamiento de las curvas de período, desplazamiento, fuerza de corte y


momento, normalizadas a su máximo valor, es idéntico para cada una de estas
respuestas, independiente de la geometría real del estanque y de la cantidad de
agua almacenada. Por lo tanto, son encontrados los coeficientes que permiten 135
obtener las respuestas para cada nivel de la estructura y para los 16 modos de
vibrar exceptuando el período fundamental dominado por el movimiento de la
masa de agua móvil y que es calculado con las formulas planteadas por Housner.

CONCLUSIONES

1. El período fundamental de estanques elevados, es similar al período de la masa


móvil de agua modelada en la cuba con el sistema “mecánico equivalente”. El
error que se comete es menor a 0.4%.
2. A partir de la forma modal “n+1” de un estanque con agua, se encontró una
similitud en su modo de vibrar y período con la forma “n” del estanque sin masa
móvil (desface modal producido por la acción convectiva del agua).
3. El modelo mas adecuado de un estanque elevado considera el criterio de masa
consistente (Mc), un total de 5 elementos discretizados en el fuste y los efectos
de flexión, corte, e inercia rotacional. Los errores cometidos son menores a 4%.
4. Utilizando el parámetro RM (razón de masas), es posible analizar la estructura
para niveles parciales de agua, lo que permite concluir que cuando un estanque
tiene menos de un 25% de su capacidad máxima, tiene un comportamiento sísmico
similar a su estado vacío.
5. Con el método simplificado se obtienen los períodos a partir del segundo modo,
debido a que el período fundamental es dominado por la masa de agua móvil
(modelo de Housner).
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la


Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central de Chile, por el apoyo brindado a la
presente investigación.

REFERENCIAS

[1] Housner, G. W. (1963). Dynamic Analysis of Fluids in Containers Subjected to Acceleration. Bull. Seismol.
Soc. Am., 47 (1). January.
[2] Instituto Nacional de Normalización. NCh 2369.c2000 (2000). Diseño Sísmico de Estructuras e Instala-
ciones Industriales.
[3] Muñoz P., M. (2001). Análisis y Diseño Sísmico de Estanques Elevados. Tésis
Ingeniería Civil en Obras Civiles. Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles. Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas. Universidad Central de Chile.
[4] Muñoz P., M; Fernández-Dávila G., I. (2001). Análisis y Diseño Sísmico de Estanques Elevados. Segundo
Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica. Madrid. España.
[5] Rivera F., J. (1984). Diseño Sísmico de Reservorios Elevados con Estructura Tubular de Soporte. Primer
Premio Concurso Nacional de Ingeniería Civil. Lima-Perú.
[6] Vásquez P., J. (1997). CALUC: Lenguaje Computacional para Análisis Estructural. Manual de Uso. Depar-
tamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica. Escuela de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de
Chile.

APÉNDICE

Características geométricas de estanques elevados en función de los parámetros y de HT.

(A-1, 2)

136
(A-3, 4)

(A-5, 6)

(A-7)

También podría gustarte